SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TLAXCALA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACION
COMUNICACION E INNOVACION EDUCATIVA
LA GLOBALIZACION ECONOMICA
La globalización neoliberal no ha resultado ni una sola de las grandes cuestiones
sociales que planteaba la ituación del mundo antes de la hegemonía del
neoliberalismo , es más, la mayoria de las cuestiones sustanciales han empeorado
de una forma alarmante y dramatica..
Sin embargo , se nos imponen, una y otra vez, lo que Ricardo Petrella, profesor de
la Universidad de Lavaina, denominada las “nuevas Tablas de la Ley” o los
“Nuevos Mandamientos”: Primer mandamiento: no retringirse a la globalizacion
neoliberal, qie es presentada como inevitable . segundo mandamiento: no
retratarse en la carrera de la innovación tecnológica orientada por rl beneficio, no
por el interes general. Nose orienta ese desarrollo técnologico, por ejemplo, para
conseguir que haya agua potable, alimentacion y salud para todo el mundo o a
conseguir una reduccion pura y simple del tiempo de trabajo.
Tercer mandamiento: liberalizar totalmente todo los mercados. Dicho de otro modo
, no hay que mantener ninguna proteccion sobre la economia de cada país, no
debe de prevalecer el interés de la sociedad ni la soberania de la voluntad
democratica sobre los dos mercado.
Es decirn los intereses de las multinaciones que los controlan. Cuarto
mandamiento: procedera la privatización de todo lo que es privatizable, es decir, lo
unico que quedaya: los servicios públicos. Quinto mandamiento: hay que ser el
mejor, hay que ganar, hay que ser competitivo . y quienes establecen el nivel de
competitividad son los trabajadores o quienes trabajan a las maquinas de
Guatemala en condiciones de esclavitud.
La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el
que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación
de los capitales: financiero, comercial y productivo. El capital financiero, es el
dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su
característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología
puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez. .
El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes
de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano
de obra, El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran
y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los
principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la
Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son
las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza
de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su
fuerza de trabajo a cambio de un salario.
La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del
proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre
movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.
Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos
países del mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus
tentáculos a varios países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su
sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el
mercado de los principales rubros de exportación. Las empresas multinacionales
aprovechan la mano de obra barata de los países en vías de desarrollo y de
acuerdo a esto se trasladan hacia estos países.
Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas
multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a
través de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan en
las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva Cork, Londres,
Tokio, París, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos
multinacionales actuan unidos en grandes consorcios financieros y algunos
abarcan bancos de muchos lugares. Por ejemplo. El consorcio financiero ORION,
comprende los siguientes bancos: Westminster Bank (Gran Bretaña),
Westdeutshche Landesbank (Alemania), Crédito Italiano (Italia), Banco de
Santander (España), Chase Maniatan Bank (USA), Mitsubishi’s Bank (Japón) y
Orio Royal Bank (Canadá).
Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, que son
los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras; los
gobiernos, que con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus
operaciones; y, los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial
(BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a
que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre
circulación del capital.
LA MAGIA DE LA “ ECONOMIA FINANCIARA”
El fenómeno de la globalización que se está desarrollando en el mundo actual, ha
generado una serie de diferentes evaluaciones. Si hay algo que caracteriza a este
proceso, es su variedad de conceptualizaciones. Seguramente, esta multiplicidad
de miradas y juicios con respecto a ella tiene que ver con que es un fenómeno que
experimenta constantes cambios.
Puede decirse que desde el final de la Segunda Guerra Mundial el mundo
comenzó a experimentar cambios profundos en todos los ámbitos. De forma cada
vez más vertiginosa, los cambios van enfrentándose a las sociedades que no son
capaces de avanzar a la misma velocidad.
Uno de los aspectos más notorios de estos cambios, que en conjunto forman el
gran fenómeno de la “globalización”, es sin duda la economía de libre mercado
establecida a nivel mundial, que facilitó el nacimiento de las llamadas empresas
“transnacionales”. Conocidas por todos son Coca Cola, Nestlé, Mc. Donalds,
Microsoft, Toyota, y una larga lista que resultaría muy extenso señalar aquí.
Este fenómeno consiste en la inversión de grandes capitales que salen de su país
original para invertir y crear empresas en otros territorios, involucrando en ese
proyecto a una nueva parte de la población mundial. Gracias a las mejoras en
transportes y comunicaciones, hoy en día el comercio ha ido destruyendo las
fronteras que dificultaban el acceso entre las personas. Pero no se debe olvidar
que a este fenómeno le corresponde estar al servicio de la persona humana y del
bien común.
A raíz del fin de las fronteras la globalización ha dado curso a un nuevo fenómeno,
aun más importante y que amenaza más directamente a la persona humana y a la
individualidad de cada pueblo. Se trata de la generalización de pautas culturales
que se ha producido, complementando el proceso integrador que se está
desarrollando en el mundo. Hoy es posible ver la forma en que países orientales,
con millones de años de cultura, han asumido como vestimenta típica la ropa
occidental, entrando en sus mercados importantes marcas de moda. Y esto no
ocurre solamente en la moda, este es tan sólo un ámbito en el cual se nota con
mayor propiedad la creación de una cultura de características mundiales, pero que
desde luego está amparada por las grandes potencias.
Los nuevos estándares del mundo moderno son la eficiencia y la racionalidad.
Ellos marcan las pautas para el desenvolvimiento del hombre con su entorno
ambiental y con la sociedad. Ello nos hace caer en el consumismo, alimentado por
la cada vez más avanzada tecnología.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 2
Semana 2Semana 2
Mundialización de la economía
Mundialización de la economía Mundialización de la economía
Mundialización de la economía
Universidad Cooperativa de Colombia.
 
La globalizacion en el desarrollo de las empresas colombianas
La globalizacion en el desarrollo de las empresas colombianasLa globalizacion en el desarrollo de las empresas colombianas
La globalizacion en el desarrollo de las empresas colombianas
jeimispaola
 
Mercadeo internacional
Mercadeo internacionalMercadeo internacional
Mercadeo internacional
Wamo trigger
 
Sesión 1 globalización
Sesión 1   globalizaciónSesión 1   globalización
Sesión 1 globalización
Jontxu Pardo
 
Internacionalización de la economía
Internacionalización de la economíaInternacionalización de la economía
Internacionalización de la economía
didactica_conace
 
Globalización Económica
Globalización EconómicaGlobalización Económica
Globalización Económica
VanesaVergara
 
La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
Financieros2008
 
Clase globalizacion
Clase globalizacionClase globalizacion
Clase globalizacion
bechy
 
Globalización económica
Globalización económicaGlobalización económica
Globalización económica
Cataleya Espinoza
 
El mercado global
El mercado globalEl mercado global
El mercado global
Fabiola Vásquez Kemnis
 
Exposicion globalizacion
Exposicion globalizacionExposicion globalizacion
Exposicion globalizacion
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Globalizacion y sus tendencias
Globalizacion y sus tendenciasGlobalizacion y sus tendencias
Globalizacion y sus tendencias
Carolina Ganchozo
 
Unidad3 Sesion01 La GlobalizacióN
Unidad3 Sesion01 La GlobalizacióNUnidad3 Sesion01 La GlobalizacióN
Unidad3 Sesion01 La GlobalizacióN
Ximena Gómez
 
Economía Global
Economía GlobalEconomía Global
Conceptos basicos de globalización y economía internacional
Conceptos basicos de globalización y economía internacionalConceptos basicos de globalización y economía internacional
Conceptos basicos de globalización y economía internacional
Luis Alejandro Zambrano Rosales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
katerine muriel
 
Ventajas y desventajas de la globalización
Ventajas y desventajas de la globalizaciónVentajas y desventajas de la globalización
Ventajas y desventajas de la globalización
gerferam
 
Tecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionTecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacion
Juan Castro
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
diego1909
 

La actualidad más candente (20)

Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Mundialización de la economía
Mundialización de la economía Mundialización de la economía
Mundialización de la economía
 
La globalizacion en el desarrollo de las empresas colombianas
La globalizacion en el desarrollo de las empresas colombianasLa globalizacion en el desarrollo de las empresas colombianas
La globalizacion en el desarrollo de las empresas colombianas
 
Mercadeo internacional
Mercadeo internacionalMercadeo internacional
Mercadeo internacional
 
Sesión 1 globalización
Sesión 1   globalizaciónSesión 1   globalización
Sesión 1 globalización
 
Internacionalización de la economía
Internacionalización de la economíaInternacionalización de la economía
Internacionalización de la economía
 
Globalización Económica
Globalización EconómicaGlobalización Económica
Globalización Económica
 
La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
 
Clase globalizacion
Clase globalizacionClase globalizacion
Clase globalizacion
 
Globalización económica
Globalización económicaGlobalización económica
Globalización económica
 
El mercado global
El mercado globalEl mercado global
El mercado global
 
Exposicion globalizacion
Exposicion globalizacionExposicion globalizacion
Exposicion globalizacion
 
Globalizacion y sus tendencias
Globalizacion y sus tendenciasGlobalizacion y sus tendencias
Globalizacion y sus tendencias
 
Unidad3 Sesion01 La GlobalizacióN
Unidad3 Sesion01 La GlobalizacióNUnidad3 Sesion01 La GlobalizacióN
Unidad3 Sesion01 La GlobalizacióN
 
Economía Global
Economía GlobalEconomía Global
Economía Global
 
Conceptos basicos de globalización y economía internacional
Conceptos basicos de globalización y economía internacionalConceptos basicos de globalización y economía internacional
Conceptos basicos de globalización y economía internacional
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ventajas y desventajas de la globalización
Ventajas y desventajas de la globalizaciónVentajas y desventajas de la globalización
Ventajas y desventajas de la globalización
 
Tecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionTecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacion
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
 

Destacado

Materi 5
Materi 5Materi 5
Materi 5
Keating Ds
 
E-Retail in India - assessment today, boom or kaboom?
E-Retail in India - assessment today, boom or kaboom?E-Retail in India - assessment today, boom or kaboom?
E-Retail in India - assessment today, boom or kaboom?
Rajagopalan V
 
Resultados didymo presentacion 2013
Resultados didymo presentacion 2013Resultados didymo presentacion 2013
Resultados didymo presentacion 2013
Jorge Parodi
 
خواب ایمن
خواب ایمنخواب ایمن
خواب ایمنmums1
 
Kap6 Fallkontroll
Kap6 FallkontrollKap6 Fallkontroll
Kap6 Fallkontroll
Jonas Ludvigsson
 
Image Products Of Interest
Image Products Of InterestImage Products Of Interest
Image Products Of Interest
University of Limerick
 
Economic systems2
Economic systems2Economic systems2
Economic systems2
Matt Frost
 
Grand Place - Bruxelles
Grand Place -  BruxellesGrand Place -  Bruxelles
Grand Place - Bruxelles
Popescu Felicia
 
Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadoras
Jonathan Kldron-Gemelo
 
Importancia
ImportanciaImportancia
Importancia
Katty LA Oruga
 
The romans javi
The romans javiThe romans javi
The romans javi
Chema Jimeno Sabadú
 
Project Black Mask - Legit or Scam?
Project Black Mask - Legit or Scam?Project Black Mask - Legit or Scam?
Project Black Mask - Legit or Scam?
senima22
 
Diabetes powerpoint
Diabetes powerpointDiabetes powerpoint
Diabetes powerpoint
coalbeans85
 
06 elemen dasar c++ part 1
06   elemen dasar c++ part 106   elemen dasar c++ part 1
06 elemen dasar c++ part 1
Budi Yono
 
Modulo unidad uno niif
Modulo unidad uno niifModulo unidad uno niif
Modulo unidad uno niif
roberypaola
 
Techplayers Services Pvt. Ltd.
Techplayers Services Pvt. Ltd.Techplayers Services Pvt. Ltd.
Techplayers Services Pvt. Ltd.
Techplayers Services Pvt. Ltd.
 
Exec & Jud Branch Jeopardy
Exec & Jud Branch JeopardyExec & Jud Branch Jeopardy
Exec & Jud Branch Jeopardy
Michael Jarvis
 

Destacado (18)

Materi 5
Materi 5Materi 5
Materi 5
 
E-Retail in India - assessment today, boom or kaboom?
E-Retail in India - assessment today, boom or kaboom?E-Retail in India - assessment today, boom or kaboom?
E-Retail in India - assessment today, boom or kaboom?
 
Resultados didymo presentacion 2013
Resultados didymo presentacion 2013Resultados didymo presentacion 2013
Resultados didymo presentacion 2013
 
خواب ایمن
خواب ایمنخواب ایمن
خواب ایمن
 
Kap6 Fallkontroll
Kap6 FallkontrollKap6 Fallkontroll
Kap6 Fallkontroll
 
Image Products Of Interest
Image Products Of InterestImage Products Of Interest
Image Products Of Interest
 
Economic systems2
Economic systems2Economic systems2
Economic systems2
 
Grand Place - Bruxelles
Grand Place -  BruxellesGrand Place -  Bruxelles
Grand Place - Bruxelles
 
Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadoras
 
Importancia
ImportanciaImportancia
Importancia
 
The romans javi
The romans javiThe romans javi
The romans javi
 
Project Black Mask - Legit or Scam?
Project Black Mask - Legit or Scam?Project Black Mask - Legit or Scam?
Project Black Mask - Legit or Scam?
 
Diabetes powerpoint
Diabetes powerpointDiabetes powerpoint
Diabetes powerpoint
 
06 elemen dasar c++ part 1
06   elemen dasar c++ part 106   elemen dasar c++ part 1
06 elemen dasar c++ part 1
 
Modulo unidad uno niif
Modulo unidad uno niifModulo unidad uno niif
Modulo unidad uno niif
 
Techplayers Services Pvt. Ltd.
Techplayers Services Pvt. Ltd.Techplayers Services Pvt. Ltd.
Techplayers Services Pvt. Ltd.
 
Exec & Jud Branch Jeopardy
Exec & Jud Branch JeopardyExec & Jud Branch Jeopardy
Exec & Jud Branch Jeopardy
 
Povestka soveta 29.04.2014-2
Povestka soveta 29.04.2014-2Povestka soveta 29.04.2014-2
Povestka soveta 29.04.2014-2
 

Similar a Universidad autonoma de tlaxcala

GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
Angel JM
 
La globalización es un proceso económico
La globalización es un proceso económicoLa globalización es un proceso económico
La globalización es un proceso económico
JERMAIONY
 
Presentacion globalizacion de la economia
Presentacion globalizacion de la economiaPresentacion globalizacion de la economia
Presentacion globalizacion de la economia
alvarocorpade
 
Diapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economia
alvarocorpade
 
Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)
emanuela banda vega
 
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Chhaapis Molinaa'
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
Meliza Gonzalez
 
La globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosLa globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanos
Kattya Mendoza Huaman
 
Economia proyectoo
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectoo
veroSD
 
Economia proyectoo
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectoo
Veroniica Miulleer'
 
Economia la globalizacion
Economia la globalizacionEconomia la globalizacion
Economia la globalizacion
alejandra alvarez cruz
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
GaelSilva95
 
Economia y politica alimentaria ii
Economia y politica alimentaria iiEconomia y politica alimentaria ii
Economia y politica alimentaria ii
alejandrovalladareslopez
 
Los pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualLos pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actual
Mariihernandez
 
Globalización.pptx
Globalización.pptxGlobalización.pptx
Globalización.pptx
PamelaRiquelmeMolina2
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Nyyñà Maldonado
 
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
Porqué los ricos son más ricos en los países pobresPorqué los ricos son más ricos en los países pobres
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
Frank Moore Blanco
 
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
Porqué los ricos son más ricos en los países pobresPorqué los ricos son más ricos en los países pobres
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
Mario Paternina
 
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1
Cuáles  son las consecuencias de la globalizació1Cuáles  son las consecuencias de la globalizació1
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1
Bladi de la Cruz
 
Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2
yukary_zulema
 

Similar a Universidad autonoma de tlaxcala (20)

GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
 
La globalización es un proceso económico
La globalización es un proceso económicoLa globalización es un proceso económico
La globalización es un proceso económico
 
Presentacion globalizacion de la economia
Presentacion globalizacion de la economiaPresentacion globalizacion de la economia
Presentacion globalizacion de la economia
 
Diapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economia
 
Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)
 
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
 
La globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosLa globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanos
 
Economia proyectoo
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectoo
 
Economia proyectoo
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectoo
 
Economia la globalizacion
Economia la globalizacionEconomia la globalizacion
Economia la globalizacion
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia y politica alimentaria ii
Economia y politica alimentaria iiEconomia y politica alimentaria ii
Economia y politica alimentaria ii
 
Los pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualLos pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actual
 
Globalización.pptx
Globalización.pptxGlobalización.pptx
Globalización.pptx
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
Porqué los ricos son más ricos en los países pobresPorqué los ricos son más ricos en los países pobres
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
 
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
Porqué los ricos son más ricos en los países pobresPorqué los ricos son más ricos en los países pobres
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
 
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1
Cuáles  son las consecuencias de la globalizació1Cuáles  son las consecuencias de la globalizació1
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1
 
Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2
 

Más de Karen Rubio Sánchez

4
44
3
33
2
22
1
11
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 12 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 12 1Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 12 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 12 1
Karen Rubio Sánchez
 
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 13 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 13 1Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 13 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 13 1
Karen Rubio Sánchez
 
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 14 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 14  1Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 14  1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 14 1
Karen Rubio Sánchez
 
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 15 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 15  1Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 15  1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 15 1
Karen Rubio Sánchez
 
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 16 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 16  1Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 16  1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 16 1
Karen Rubio Sánchez
 
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 17 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 17 1Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 17 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 17 1
Karen Rubio Sánchez
 
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 18 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 18 1Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 18 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 18 1
Karen Rubio Sánchez
 
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 19 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 19 1Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 19 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 19 1
Karen Rubio Sánchez
 
Univerdidad autonoma de tlaxcala 11111
Univerdidad autonoma de tlaxcala 11111Univerdidad autonoma de tlaxcala 11111
Univerdidad autonoma de tlaxcala 11111
Karen Rubio Sánchez
 
Ciencias33333
Ciencias33333Ciencias33333
Ciencias33333
Karen Rubio Sánchez
 
Karen rubio 222222
Karen rubio 222222Karen rubio 222222
Karen rubio 222222
Karen Rubio Sánchez
 
Iiiiii
IiiiiiIiiiii
Disney
DisneyDisney
Nuevo des
Nuevo desNuevo des
El des
El desEl des
Condi. lab
Condi. labCondi. lab

Más de Karen Rubio Sánchez (20)

4
44
4
 
3
33
3
 
2
22
2
 
1
11
1
 
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 12 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 12 1Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 12 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 12 1
 
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 13 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 13 1Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 13 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 13 1
 
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 14 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 14  1Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 14  1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 14 1
 
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 15 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 15  1Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 15  1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 15 1
 
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 16 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 16  1Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 16  1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 16 1
 
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 17 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 17 1Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 17 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 17 1
 
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 18 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 18 1Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 18 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 18 1
 
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 19 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 19 1Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 19 1
Formato de atoevaluación unidad 2 sesión 19 1
 
Univerdidad autonoma de tlaxcala 11111
Univerdidad autonoma de tlaxcala 11111Univerdidad autonoma de tlaxcala 11111
Univerdidad autonoma de tlaxcala 11111
 
Ciencias33333
Ciencias33333Ciencias33333
Ciencias33333
 
Karen rubio 222222
Karen rubio 222222Karen rubio 222222
Karen rubio 222222
 
Iiiiii
IiiiiiIiiiii
Iiiiii
 
Disney
DisneyDisney
Disney
 
Nuevo des
Nuevo desNuevo des
Nuevo des
 
El des
El desEl des
El des
 
Condi. lab
Condi. labCondi. lab
Condi. lab
 

Universidad autonoma de tlaxcala

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION COMUNICACION E INNOVACION EDUCATIVA LA GLOBALIZACION ECONOMICA La globalización neoliberal no ha resultado ni una sola de las grandes cuestiones sociales que planteaba la ituación del mundo antes de la hegemonía del neoliberalismo , es más, la mayoria de las cuestiones sustanciales han empeorado de una forma alarmante y dramatica.. Sin embargo , se nos imponen, una y otra vez, lo que Ricardo Petrella, profesor de la Universidad de Lavaina, denominada las “nuevas Tablas de la Ley” o los “Nuevos Mandamientos”: Primer mandamiento: no retringirse a la globalizacion neoliberal, qie es presentada como inevitable . segundo mandamiento: no retratarse en la carrera de la innovación tecnológica orientada por rl beneficio, no por el interes general. Nose orienta ese desarrollo técnologico, por ejemplo, para conseguir que haya agua potable, alimentacion y salud para todo el mundo o a conseguir una reduccion pura y simple del tiempo de trabajo. Tercer mandamiento: liberalizar totalmente todo los mercados. Dicho de otro modo , no hay que mantener ninguna proteccion sobre la economia de cada país, no debe de prevalecer el interés de la sociedad ni la soberania de la voluntad democratica sobre los dos mercado.
  • 2. Es decirn los intereses de las multinaciones que los controlan. Cuarto mandamiento: procedera la privatización de todo lo que es privatizable, es decir, lo unico que quedaya: los servicios públicos. Quinto mandamiento: hay que ser el mejor, hay que ganar, hay que ser competitivo . y quienes establecen el nivel de competitividad son los trabajadores o quienes trabajan a las maquinas de Guatemala en condiciones de esclavitud. La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez. . El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra, El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial. Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus tentáculos a varios países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación. Las empresas multinacionales
  • 3. aprovechan la mano de obra barata de los países en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos países. Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva Cork, Londres, Tokio, París, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos multinacionales actuan unidos en grandes consorcios financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares. Por ejemplo. El consorcio financiero ORION, comprende los siguientes bancos: Westminster Bank (Gran Bretaña), Westdeutshche Landesbank (Alemania), Crédito Italiano (Italia), Banco de Santander (España), Chase Maniatan Bank (USA), Mitsubishi’s Bank (Japón) y Orio Royal Bank (Canadá). Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, que son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital. LA MAGIA DE LA “ ECONOMIA FINANCIARA” El fenómeno de la globalización que se está desarrollando en el mundo actual, ha generado una serie de diferentes evaluaciones. Si hay algo que caracteriza a este proceso, es su variedad de conceptualizaciones. Seguramente, esta multiplicidad de miradas y juicios con respecto a ella tiene que ver con que es un fenómeno que experimenta constantes cambios.
  • 4. Puede decirse que desde el final de la Segunda Guerra Mundial el mundo comenzó a experimentar cambios profundos en todos los ámbitos. De forma cada vez más vertiginosa, los cambios van enfrentándose a las sociedades que no son capaces de avanzar a la misma velocidad. Uno de los aspectos más notorios de estos cambios, que en conjunto forman el gran fenómeno de la “globalización”, es sin duda la economía de libre mercado establecida a nivel mundial, que facilitó el nacimiento de las llamadas empresas “transnacionales”. Conocidas por todos son Coca Cola, Nestlé, Mc. Donalds, Microsoft, Toyota, y una larga lista que resultaría muy extenso señalar aquí. Este fenómeno consiste en la inversión de grandes capitales que salen de su país original para invertir y crear empresas en otros territorios, involucrando en ese proyecto a una nueva parte de la población mundial. Gracias a las mejoras en transportes y comunicaciones, hoy en día el comercio ha ido destruyendo las fronteras que dificultaban el acceso entre las personas. Pero no se debe olvidar que a este fenómeno le corresponde estar al servicio de la persona humana y del bien común. A raíz del fin de las fronteras la globalización ha dado curso a un nuevo fenómeno, aun más importante y que amenaza más directamente a la persona humana y a la individualidad de cada pueblo. Se trata de la generalización de pautas culturales que se ha producido, complementando el proceso integrador que se está desarrollando en el mundo. Hoy es posible ver la forma en que países orientales, con millones de años de cultura, han asumido como vestimenta típica la ropa occidental, entrando en sus mercados importantes marcas de moda. Y esto no ocurre solamente en la moda, este es tan sólo un ámbito en el cual se nota con mayor propiedad la creación de una cultura de características mundiales, pero que desde luego está amparada por las grandes potencias. Los nuevos estándares del mundo moderno son la eficiencia y la racionalidad. Ellos marcan las pautas para el desenvolvimiento del hombre con su entorno
  • 5. ambiental y con la sociedad. Ello nos hace caer en el consumismo, alimentado por la cada vez más avanzada tecnología.