SlideShare una empresa de Scribd logo
Las enfermedades emergengentes
Las enfermedades emergentes son enfermedades
nuevas, o enfermedades conocidas que aparecen en
áreas por primera vez o que presentan
manifestaciones desconocidas o indiferenciadas;
como el sida, SARS, H1N1, H5N1, influenza aviar, el
virus ébola que ha causado pánico en algunos países
africanos; el cólera, la enfermedad de los legionarios,
la enfermedad de Lyme, el hantavirus, la nueva
variante encefalopatía espongiforme bovina o
enfermedad de las vacas locas etc…
Las enfermedades reemergentes
Son enfermedades infecciosas descubiertas en
los últimos años o las ya conocidas consideradas
controladas, en franco descenso o casi
desaparecidas, que volvieron a emerger; dentro
de este grupo tenemos el dengue, hepatitis c,
influenza, E. coli enterohemorrágicos, malaria,
cólera, leptopirosis,fiebre amarilla etc.…
El impacto de estas enfermedades es enorme, además de sanitario es
social, y depende de numerosos factores: el continuo y global crecimiento
de las poblaciones y la urbanización rápida y desordenada,
sobrepoblación, falta de agua potable y baja higiene, las invasiones
humanas a los bosques tropicales, cambios ambientales causados por
humanos, la deforestación, construcción de carreteras y represas, de
sistemas intensivos de agricultura y producción animal; estos hacen que
reservorios naturales cambien las condiciones del ambiente favoreciendo
el aumento de población vectorial en zonas urbanas o marginales.
Las migraciones hacia las ciudades o países desarrollados crean
comunidades de inmigrantes con condiciones de higiene y de vida
inadecuadas, que generan situaciones epidemiológicas nuevas; nativos
receptivos que no cuentan con una inmunidad comunitaria para estos
nuevos agentes se hacen vulnerables a enfermedades infecto-contagiosas.
Otra causa es la adaptación y cambio de los microorganismos. La
drogorresistencia es quizá uno de los factores más preocupantes que se
asocia con automedicación, uso de dosis insuficientes, ciclos
incompletos de tratamiento, inadecuado uso de antibióticos en los
hospitales, escasa documentación sobre ensayos clínicos y la no existencia
de vigilancia y notificación de patrones de resistencia antimicrobiana.
Los débiles sistemas de salud pública en regiones en proceso de desarrollo
que aún pasan por crisis económicas, hacen que enfermedades que se
encontraban bajo control o que deben estar controladas florezcan
nuevamente.
Las estrategias preventivas o ante las enfermedades emergentes o
reemergentes serian: 1-Educación al profesional de salud en sus diferentes
niveles, a la comunidad a través de sus lideres. 2- Entrenamiento y
capacitación continua en materia de riesgo, triaje, control y normativas en
bioseguridad, respuesta a emergencia sanitaria y laboral. 3- Detección
rápida y oportuna para respuesta inmediata por parte del personal de
salud, de la comunidad y del Gobierno. Buena
infraestructura sanitaria y de servicios de salud y el apoyo de la sociedad, de los
líderes del sector salud, del Gobierno, organismos internacionales, ONG y uso
de los medios de información para la difusión etc..
Investigación de un brote-epidemia
El primer objetivo de la investigación de una epidemia o brote de
determinada enfermedad es identificar la forma de interrumpir la
transmisión y prevenir que ocurran nuevos casos.
Los estudios descriptivos de enfermedades y otros sucesos relacionados con
la salud de la población, se hacen de acuerdo a las características de tiempo,
lugar y personas (tríada epidemiológica).
La investigación implica: entrevistar al enfermo y a sus contactos
mediante un cuestionario diseñado especialmente para el estudio de brotes,
recoger muestras para laboratorio para la confirmación de los casos,
búsqueda de casos adicionales y determinar el modo probable de
transmisión si se trata de una enfermedad desconocida. Si es una
enfermedad conocida y cómo ya se conoce el modo de transmisión habría
que buscar lugares contaminados o vectores, en su caso, e identificar
factores de riesgo y otros factores que hayan contribuido para la occurencia
de los casos. Finalmente, es deseable identificar el agente causal sea infeccioso
o no.
El estudio cuidadoso de los casos y de sus contactos es fundamental.
Para el estudio de los brotes, es necesario cumplir con una serie de etapas que
se detallan a continuación:
PASOS A SEGUIR EN EL ESTUDIO DE UN BROTE:
Primero.- Establecer la existencia de casos relacionados y verificar el
diagnóstico clínico.
Para lograr la identificación de casos se deben establecer unas definiciones
en base a criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio:
Las definiciones de caso son útiles: como criterios de inclusión, como
clasificador de los casos y para la aplicación y evaluación de las medidas de
control.
Los casos son clasificados inicialmente de acuerdo con los siguientes
criterios:
1.- Criterio clínico/laboratorio
Caso sospechoso: debe incluir los signos y síntomas clínicos sugestivos de la
enfermedad en cuestión; debe de ser lo suficientemente sensible para abarcar
la mayoría de los casos.
Caso confirmado: es el que cumple los criterios clínicos y
epidemiológicos y además está confirmado por laboratorio. En muchas
ocasiones ante el uso reducido o la imposibilidad de acceder a pruebas de
laboratorio, también se considera caso confirmado un caso que cumple los
criterios clínicos y que está relacionado con un caso confirmado por
laboratorio.
2.- Criterio epidemiológico en relación con la exposición al o los factores
de riesgo
Cuando se trata de brotes de enfermedades infecciosas,
Casos primarios y coprimarios: los primeros casos del brote son los que
están expuestos directamente a la fuente de infección y constituyen la
primera generación de casos.
Caso secundario, terciario etc. Aquellos que se infectan después de un
contacto con un enfermo contagioso y cuyos primeros síntomas se
desarrollan dentro del período de incubación.
Caso fuente: El caso infeccioso que está en la fase de contagio.
Caso índice: Aquel que inicia la epidemia. No debemos confundirlo con
el caso primario.
Segundo.-Confirmar la Existencia de Epidemia o brote.
Debemos valorar tanto el incremento de casos (sospechosos y/o
confirmados), como si este incremento es estadísticamente
significativo, aunque no debemos de despreciar la intuición. Si la
incidencia actual fuera superior comparada con la incidencia de base en
la misma población, podemos confirmar la ocurrencia de la epidemia o
brote.
Hay que tener en cuenta que un número de casos mayor que el esperado
también puede estar relacionado con acciones de búsqueda activa o con
la implementación de programas de control.
Tercero.- Descripción de la Epidemia o brote.
El objetivo es hacer una clasificación ordenada de los casos en tiempo
lugar y persona. La caracterización debe ser hecha de manera que puedan
desprenderse las hipótesis con vistas a la identificación de fuentes y
modos de transmisión, así como permitir la determinación de la duración
de la epidemia.
a) Relativo al tiempo:
El análisis de la dimensión tiempo es enormemente importante. Indica, en
primer lugar la evolución de la epidemia; en segundo lugar, aporta
información acerca de la posible fecha de exposición y en tercer lugar,
permite identificar las generaciones de casos que ha producido el brote. Se
representa gráficamente mediante una “curva epidémica” en la que en el
eje de ordenadas (Y) se colocan los casos y en el de abscisas (X) el tiempo.
La escala del eje de ordenadas depende del número de casos del brote se
debe de representar en unidades. La escala del eje de abscisas representa el
tiempo. Su rango depende del período de incubación de la enfermedad. La
conclusión de la epidemia necesita, al menos, de dos períodos de
incubación sin la aparición de casos.
b) Relativo al lugar o espacio:
En el estudio de brotes los límites geográficos los marca el territorio
epidémico. La distribución geográfica de los casos debe ofrecer pistas para
identificar el grupo de poblaciones expuestas a mayor riesgo. Cuando la
distribución de los casos en un mapa representa una concentración de los
mismos en un determinado punto, sugiere un factor común como vehículo
de transmisión.
Se trata, por tanto, de un método descriptivo dónde la visualización del
problema en forma sencilla es importante.
c) Relativo a las características de persona:
Su estudio incluye información acerca de la edad, sexo, religión, exposiciones
a riesgos, pero también información sobre las condiciones en las que se
produce la relación entre los casos y sus contactos y su potencialidad
epidémica.
Cuarto.- Formulación de hipótesis
El estudio descriptivo y las investigaciones realizadas nos permiten formular
hipótesis causales de una forma lógica y plausible acerca del agente etiológico,
la fuente de Infección, los posibles modos de transmisión, así como las
características de la población expuesta al riesgo de infección.
Quinto.-Ampliación de la investigación, si fuera necesario, y análisis para la
verificación de las hipótesis
Sexto.- Medidas de Control del brote. Las medidas de control de un brote se
deben de iniciar en el momento en que se conoce la existencia del mismo.
Séptimo.- Elaboración de un informe para ser ampliamente divulgado en
forma y tiempo oportuno a autoridades, profesionales de la salud y medios de
comunicación.

Más contenido relacionado

Similar a enfermedadesemergentesyreemergen

01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
EdwarPozo
 
EnfTrans.ppt
EnfTrans.pptEnfTrans.ppt
EnfTrans.ppt
DyzzanLpez
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
FUNDACION TRILEMA
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
VanessaBaudatRios
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxVigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
MlagrosBxcPc
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
infesk
 
Enf trans
Enf transEnf trans
Enf trans
Lidia Gramajo
 
Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844
Jessica Gutierrez
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
Josué Ram-rey
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
VanessaBaudatRios
 
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
Vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Vigilancia epidemiologica_IAFJSRVigilancia epidemiologica_IAFJSR
Vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Mauri Rojas
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
Richard Gere Herna
 
MÉTODO EPIDEMIOLOGICO
MÉTODO EPIDEMIOLOGICOMÉTODO EPIDEMIOLOGICO
MÉTODO EPIDEMIOLOGICO
Gustavo Tarin
 
Brotes.pptx
Brotes.pptxBrotes.pptx
Brotes.pptx
EsauBohrquez1
 
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIAPRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
IdiliaVicencioVargas
 
LA INVESTIGACION EN SALUD PUBLICA RELACIONADA CON LA EPIDEMIOLOGÍA.pptx
LA INVESTIGACION EN SALUD PUBLICA RELACIONADA CON  LA EPIDEMIOLOGÍA.pptxLA INVESTIGACION EN SALUD PUBLICA RELACIONADA CON  LA EPIDEMIOLOGÍA.pptx
LA INVESTIGACION EN SALUD PUBLICA RELACIONADA CON LA EPIDEMIOLOGÍA.pptx
HeidyMarisolTunaySal
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
Angel Montoya
 
EPIDEMIOLOGIA clase 1.pptx
EPIDEMIOLOGIA clase 1.pptxEPIDEMIOLOGIA clase 1.pptx
EPIDEMIOLOGIA clase 1.pptx
JuanPilca
 

Similar a enfermedadesemergentesyreemergen (20)

01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
 
EnfTrans.ppt
EnfTrans.pptEnfTrans.ppt
EnfTrans.ppt
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
 
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxVigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Enf trans
Enf transEnf trans
Enf trans
 
Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
 
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
 
Vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Vigilancia epidemiologica_IAFJSRVigilancia epidemiologica_IAFJSR
Vigilancia epidemiologica_IAFJSR
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
 
MÉTODO EPIDEMIOLOGICO
MÉTODO EPIDEMIOLOGICOMÉTODO EPIDEMIOLOGICO
MÉTODO EPIDEMIOLOGICO
 
Brotes.pptx
Brotes.pptxBrotes.pptx
Brotes.pptx
 
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIAPRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
 
LA INVESTIGACION EN SALUD PUBLICA RELACIONADA CON LA EPIDEMIOLOGÍA.pptx
LA INVESTIGACION EN SALUD PUBLICA RELACIONADA CON  LA EPIDEMIOLOGÍA.pptxLA INVESTIGACION EN SALUD PUBLICA RELACIONADA CON  LA EPIDEMIOLOGÍA.pptx
LA INVESTIGACION EN SALUD PUBLICA RELACIONADA CON LA EPIDEMIOLOGÍA.pptx
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
 
EPIDEMIOLOGIA clase 1.pptx
EPIDEMIOLOGIA clase 1.pptxEPIDEMIOLOGIA clase 1.pptx
EPIDEMIOLOGIA clase 1.pptx
 

Más de DaniloPushaina2

cardiopatiascongnitas-171207073423.pdf
cardiopatiascongnitas-171207073423.pdfcardiopatiascongnitas-171207073423.pdf
cardiopatiascongnitas-171207073423.pdf
DaniloPushaina2
 
propuesta de salud indigena.pdf
propuesta de salud indigena.pdfpropuesta de salud indigena.pdf
propuesta de salud indigena.pdf
DaniloPushaina2
 
difteria
difteria difteria
difteria
DaniloPushaina2
 
colera
coleracolera
larabia
larabialarabia
dengue
denguedengue
enfermedadesemergentesyreemergente
enfermedadesemergentesyreemergenteenfermedadesemergentesyreemergente
enfermedadesemergentesyreemergente
DaniloPushaina2
 
sarampion2010-l
sarampion2010-lsarampion2010-l
sarampion2010-l
DaniloPushaina2
 
Paso 6 (1).pptx
Paso 6 (1).pptxPaso 6 (1).pptx
Paso 6 (1).pptx
DaniloPushaina2
 
sarampion-121126205455-phpapp01.pdf
sarampion-121126205455-phpapp01.pdfsarampion-121126205455-phpapp01.pdf
sarampion-121126205455-phpapp01.pdf
DaniloPushaina2
 
Abordaje integral e intercultural.pdf
Abordaje integral e intercultural.pdfAbordaje integral e intercultural.pdf
Abordaje integral e intercultural.pdf
DaniloPushaina2
 
ambiente seguro.ppt
ambiente seguro.pptambiente seguro.ppt
ambiente seguro.ppt
DaniloPushaina2
 

Más de DaniloPushaina2 (12)

cardiopatiascongnitas-171207073423.pdf
cardiopatiascongnitas-171207073423.pdfcardiopatiascongnitas-171207073423.pdf
cardiopatiascongnitas-171207073423.pdf
 
propuesta de salud indigena.pdf
propuesta de salud indigena.pdfpropuesta de salud indigena.pdf
propuesta de salud indigena.pdf
 
difteria
difteria difteria
difteria
 
colera
coleracolera
colera
 
larabia
larabialarabia
larabia
 
dengue
denguedengue
dengue
 
enfermedadesemergentesyreemergente
enfermedadesemergentesyreemergenteenfermedadesemergentesyreemergente
enfermedadesemergentesyreemergente
 
sarampion2010-l
sarampion2010-lsarampion2010-l
sarampion2010-l
 
Paso 6 (1).pptx
Paso 6 (1).pptxPaso 6 (1).pptx
Paso 6 (1).pptx
 
sarampion-121126205455-phpapp01.pdf
sarampion-121126205455-phpapp01.pdfsarampion-121126205455-phpapp01.pdf
sarampion-121126205455-phpapp01.pdf
 
Abordaje integral e intercultural.pdf
Abordaje integral e intercultural.pdfAbordaje integral e intercultural.pdf
Abordaje integral e intercultural.pdf
 
ambiente seguro.ppt
ambiente seguro.pptambiente seguro.ppt
ambiente seguro.ppt
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

enfermedadesemergentesyreemergen

  • 1. Las enfermedades emergengentes Las enfermedades emergentes son enfermedades nuevas, o enfermedades conocidas que aparecen en áreas por primera vez o que presentan manifestaciones desconocidas o indiferenciadas; como el sida, SARS, H1N1, H5N1, influenza aviar, el virus ébola que ha causado pánico en algunos países africanos; el cólera, la enfermedad de los legionarios, la enfermedad de Lyme, el hantavirus, la nueva variante encefalopatía espongiforme bovina o enfermedad de las vacas locas etc…
  • 2. Las enfermedades reemergentes Son enfermedades infecciosas descubiertas en los últimos años o las ya conocidas consideradas controladas, en franco descenso o casi desaparecidas, que volvieron a emerger; dentro de este grupo tenemos el dengue, hepatitis c, influenza, E. coli enterohemorrágicos, malaria, cólera, leptopirosis,fiebre amarilla etc.…
  • 3. El impacto de estas enfermedades es enorme, además de sanitario es social, y depende de numerosos factores: el continuo y global crecimiento de las poblaciones y la urbanización rápida y desordenada, sobrepoblación, falta de agua potable y baja higiene, las invasiones humanas a los bosques tropicales, cambios ambientales causados por humanos, la deforestación, construcción de carreteras y represas, de sistemas intensivos de agricultura y producción animal; estos hacen que reservorios naturales cambien las condiciones del ambiente favoreciendo el aumento de población vectorial en zonas urbanas o marginales. Las migraciones hacia las ciudades o países desarrollados crean comunidades de inmigrantes con condiciones de higiene y de vida inadecuadas, que generan situaciones epidemiológicas nuevas; nativos receptivos que no cuentan con una inmunidad comunitaria para estos nuevos agentes se hacen vulnerables a enfermedades infecto-contagiosas. Otra causa es la adaptación y cambio de los microorganismos. La drogorresistencia es quizá uno de los factores más preocupantes que se asocia con automedicación, uso de dosis insuficientes, ciclos
  • 4. incompletos de tratamiento, inadecuado uso de antibióticos en los hospitales, escasa documentación sobre ensayos clínicos y la no existencia de vigilancia y notificación de patrones de resistencia antimicrobiana. Los débiles sistemas de salud pública en regiones en proceso de desarrollo que aún pasan por crisis económicas, hacen que enfermedades que se encontraban bajo control o que deben estar controladas florezcan nuevamente. Las estrategias preventivas o ante las enfermedades emergentes o reemergentes serian: 1-Educación al profesional de salud en sus diferentes niveles, a la comunidad a través de sus lideres. 2- Entrenamiento y capacitación continua en materia de riesgo, triaje, control y normativas en bioseguridad, respuesta a emergencia sanitaria y laboral. 3- Detección rápida y oportuna para respuesta inmediata por parte del personal de salud, de la comunidad y del Gobierno. Buena
  • 5. infraestructura sanitaria y de servicios de salud y el apoyo de la sociedad, de los líderes del sector salud, del Gobierno, organismos internacionales, ONG y uso de los medios de información para la difusión etc.. Investigación de un brote-epidemia El primer objetivo de la investigación de una epidemia o brote de determinada enfermedad es identificar la forma de interrumpir la transmisión y prevenir que ocurran nuevos casos. Los estudios descriptivos de enfermedades y otros sucesos relacionados con la salud de la población, se hacen de acuerdo a las características de tiempo, lugar y personas (tríada epidemiológica). La investigación implica: entrevistar al enfermo y a sus contactos mediante un cuestionario diseñado especialmente para el estudio de brotes, recoger muestras para laboratorio para la confirmación de los casos, búsqueda de casos adicionales y determinar el modo probable de transmisión si se trata de una enfermedad desconocida. Si es una enfermedad conocida y cómo ya se conoce el modo de transmisión habría que buscar lugares contaminados o vectores, en su caso, e identificar factores de riesgo y otros factores que hayan contribuido para la occurencia
  • 6. de los casos. Finalmente, es deseable identificar el agente causal sea infeccioso o no. El estudio cuidadoso de los casos y de sus contactos es fundamental. Para el estudio de los brotes, es necesario cumplir con una serie de etapas que se detallan a continuación: PASOS A SEGUIR EN EL ESTUDIO DE UN BROTE: Primero.- Establecer la existencia de casos relacionados y verificar el diagnóstico clínico. Para lograr la identificación de casos se deben establecer unas definiciones en base a criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio: Las definiciones de caso son útiles: como criterios de inclusión, como clasificador de los casos y para la aplicación y evaluación de las medidas de control. Los casos son clasificados inicialmente de acuerdo con los siguientes criterios: 1.- Criterio clínico/laboratorio Caso sospechoso: debe incluir los signos y síntomas clínicos sugestivos de la enfermedad en cuestión; debe de ser lo suficientemente sensible para abarcar la mayoría de los casos.
  • 7. Caso confirmado: es el que cumple los criterios clínicos y epidemiológicos y además está confirmado por laboratorio. En muchas ocasiones ante el uso reducido o la imposibilidad de acceder a pruebas de laboratorio, también se considera caso confirmado un caso que cumple los criterios clínicos y que está relacionado con un caso confirmado por laboratorio. 2.- Criterio epidemiológico en relación con la exposición al o los factores de riesgo Cuando se trata de brotes de enfermedades infecciosas, Casos primarios y coprimarios: los primeros casos del brote son los que están expuestos directamente a la fuente de infección y constituyen la primera generación de casos. Caso secundario, terciario etc. Aquellos que se infectan después de un contacto con un enfermo contagioso y cuyos primeros síntomas se desarrollan dentro del período de incubación. Caso fuente: El caso infeccioso que está en la fase de contagio.
  • 8. Caso índice: Aquel que inicia la epidemia. No debemos confundirlo con el caso primario. Segundo.-Confirmar la Existencia de Epidemia o brote. Debemos valorar tanto el incremento de casos (sospechosos y/o confirmados), como si este incremento es estadísticamente significativo, aunque no debemos de despreciar la intuición. Si la incidencia actual fuera superior comparada con la incidencia de base en la misma población, podemos confirmar la ocurrencia de la epidemia o brote. Hay que tener en cuenta que un número de casos mayor que el esperado también puede estar relacionado con acciones de búsqueda activa o con la implementación de programas de control. Tercero.- Descripción de la Epidemia o brote. El objetivo es hacer una clasificación ordenada de los casos en tiempo lugar y persona. La caracterización debe ser hecha de manera que puedan desprenderse las hipótesis con vistas a la identificación de fuentes y modos de transmisión, así como permitir la determinación de la duración de la epidemia.
  • 9. a) Relativo al tiempo: El análisis de la dimensión tiempo es enormemente importante. Indica, en primer lugar la evolución de la epidemia; en segundo lugar, aporta información acerca de la posible fecha de exposición y en tercer lugar, permite identificar las generaciones de casos que ha producido el brote. Se representa gráficamente mediante una “curva epidémica” en la que en el eje de ordenadas (Y) se colocan los casos y en el de abscisas (X) el tiempo. La escala del eje de ordenadas depende del número de casos del brote se debe de representar en unidades. La escala del eje de abscisas representa el tiempo. Su rango depende del período de incubación de la enfermedad. La conclusión de la epidemia necesita, al menos, de dos períodos de incubación sin la aparición de casos. b) Relativo al lugar o espacio: En el estudio de brotes los límites geográficos los marca el territorio epidémico. La distribución geográfica de los casos debe ofrecer pistas para identificar el grupo de poblaciones expuestas a mayor riesgo. Cuando la distribución de los casos en un mapa representa una concentración de los mismos en un determinado punto, sugiere un factor común como vehículo de transmisión. Se trata, por tanto, de un método descriptivo dónde la visualización del problema en forma sencilla es importante.
  • 10. c) Relativo a las características de persona: Su estudio incluye información acerca de la edad, sexo, religión, exposiciones a riesgos, pero también información sobre las condiciones en las que se produce la relación entre los casos y sus contactos y su potencialidad epidémica. Cuarto.- Formulación de hipótesis El estudio descriptivo y las investigaciones realizadas nos permiten formular hipótesis causales de una forma lógica y plausible acerca del agente etiológico, la fuente de Infección, los posibles modos de transmisión, así como las características de la población expuesta al riesgo de infección. Quinto.-Ampliación de la investigación, si fuera necesario, y análisis para la verificación de las hipótesis Sexto.- Medidas de Control del brote. Las medidas de control de un brote se deben de iniciar en el momento en que se conoce la existencia del mismo. Séptimo.- Elaboración de un informe para ser ampliamente divulgado en forma y tiempo oportuno a autoridades, profesionales de la salud y medios de comunicación.