SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio de brotes
 BROTES DE ENFERMEDAD.
 CANAL ENDÉMICO
 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE BROTES DE
ENFERMEDAD.
 METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE UN
BROTE.
 CURVA EPIDÉMICA
 TASA DE ATAQUE
 ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE UN BROTE.
 INTOXICACIONES ALIMENTARIAS Y ENFERMEDADES
TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.
Brotes de enfermedad
 Epidemiología y estadística en salud pública pg 203
 MOPECE 5
Brotes de enfermedad
 La presencia de un número de eventos para la salud
mayor a lo esperado para un lugar y periodo
determinados.
 Una modalidad epidémica que se limita a un aumento
localizado en la incidencia de una enfermedad.
 Epidemia se define como la aparición de exceso en el
número de casos de enfermedad, conductas u otros
eventos relacionados con la salud en relación con los
que habitualmente se esperan en una comunidad o
región.
Brotes de enfermedad.
 Cluster o cúmulo de eventos en salud o casos. Se define
como dos o más casos que se presentan juntos ya sea
en el lugar, en el tiempo o de manera combinada,
preferentemente se refiere a eventos de baja frecuencia
de carácter crónico.
Brotes de enfermedad.
 Es una epidemia que se presenta de manera súbita
dentro de áreas geográfica relativamente confinada.
 La presentación del brote de una enfermedad requiere
que exista un patógeno en cantidades suficientes, un
modo de transmisión y un grupo de personas
susceptibles de adquirir la enfermedad
Brotes de enfermedad
 Cuando en una enfermedad de importancia para la
salud pública se presentan dos o más casos asociados
epidemiológicamente en tiempo y lugar.
Brotes de enfermedad
 Un cadete de la EMM de 21 años de edad, se presenta a
las 1900 hrs del 1 de abril en el escalón sanitario que
usted atiende quejándose de un comienzo súbito de
dolor abdominal tipo cólico típico , náuseas, diarrea,
debilidad y signos de deshidratación leve.
 El paciente no tenía fiebre ni vómito. En las 24 horas
siguientes estaba afectado el 18% de los cadetes con los
mismos síntomas al escalón de sanidad.
 Se trataron con reposo y terapia de restitución de
líquidos y recuperaron por completo en las 24 horas
siguientes.
Brotes de enfermedad
 Típicamente el desarrollo y conservación de un brote
de enfermedad requiere cada uno de los tres aspectos
siguientes:
 La presencia de un patógeno en cantidades
suficientes para afectar muchas personas.
 Un modo apropiado de transmisión del agente
patógeno a personas susceptibles.
 Un grupo adecuado de individuos susceptibles que
se expongan al agente patógeno.
Brotes de enfermedad
PATÓGENO
PERSONAS SUSCEPTIBLES
Vía de transmisión
Esquema de los factores requeridos para el desarrollo y
conservación de un brote de enfermedad
Brotes de enfermedad
 Una estrategia eficaz para su control deberá dirigirse a
una o más de las tres condiciones necesarias para una
epidemia:
Remoción o eliminación de la fuente del patógeno
Bloqueo del proceso de transmisión.
Eliminación de la susceptibilidad
Brotes de enfermedad
 En la investigación de un brote se pueden identificar tres
tipos de actividades:
 La investigación formal del evento.
 La implantación de medidas de control.
 El seguimiento del impacto de dichas acciones.
Brotes de enfermedad
 Las dos principales formas de transmisión de
patógenos en un brote epidémico son:
De persona a persona y
Exposición a una fuente común de contagio.
Brotes de enfermedad
 Para considerar si una investigación se justifica es útil
considerar los siguientes factores:
Número aparente de personas afectadas.
Presencia de síntomas clínicos poco comunes o
graves.
Percepción de la necesidad de implementar medidas
de control.
Nivel de interés público.
Potencial para contribuir al conocimiento médico.
Brotes de enfermedad
 La tasa de ataque es una medición del número de
personas afectadas por el brote epidémico entre
individuos en riesgo. Es una medida cuantitativa de la
extensión de un brote.
 Los patógenos que se encuentran en los alimentos
pueden originar brotes epidémicos a través de la
exposición a una fuente común de contagio.
Brotes de enfermedad
 La EMM tiene 800 elementos, de los cuales viven en
dormitorios de la unidad el 80%, de ellos el 18%
presentaron signos y síntomas de enfermedad por lo
que acudieron al escalón sanitario, de los cuales el 27%
fue del sexo femenino.
 Calcule la tasa de ataque, para todo el personal y para
los sujetos en riesgo.
 (puede categorizarse por compañía y grado)
Brotes de enfermedad
 El término de enfermedad infecciosa emergente se
refiere a una infección que ha aparecido de manera
reciente en una población o que ya existía pero que
está aumentando rápidamente su incidencia.
 En ocasiones la existencia de un solo caso indica la
existencia de un brote.(polio, antrax)
Investigación del brote
1. Determinar la existencia de un brote.
2. Confirmar el diagnóstico.
3. Definir que será considerado como un caso y estimar el
número de casos.
4.Orientar y analizar la información en tiempo, lugar y
persona.
5. Determinar quien está en riesgo de enfermar.
6.Desarrollar una hipótesis explicatoria.
7. Comparar la hipótesis con la información recolectada.
8.Preparar un estudio sistemático
9.Preparar un reporte escrito.
10.Ejecutar medidas de control y prevención .
1. Determinar la existencia de un brote
 La herramienta útil para ello se encuentra en la
información del canal endémico.
 El canal endémico es la representación gráfica de
la frecuencia esperada de casos y se construye a
partir del comportamiento semanal o mensual del
evento durante los últimos cinco años.
Determinar la existencia de un brote
 Resultado de su construcción con el método de la
mediana y de los cuartiles es posible identificar
cuatro zonas:
De éxito
Seguridad
Alarma o alerta
Epidémica
Canal endémico
2. Confirmar el diagnóstico
 Basarse en signos y síntomas que de manera persistente se
identifican desde el inicio del reporte del brote.
 Estudios de laboratorio: humanos, ambientales.
3. Definir que será considerado como un caso
 Preliminar
 Se construye con variables epidemiológicas y clínicas.
 No son suficientes para iniciar la intervención, permiten
orientar las acciones primarias de contención.
 De mayor utilidad cuando se incorporan resultados de
laboratorio
 Al disponer de la información anterior se pueden
construir por lo menos las siguientes definiciones de
caso:
 Caso sospechoso. Algunos elementos de la definición
clínica.
 Caso probable. Todo aquel compatible con la
definición clínica del evento.
 Caso confirmado. Cumple con todos los criterios de
clasificación propuestos.
3. Definir que será considerado como un caso
4. Orientar y analizar la información en tiempo, lugar y
persona
 La información compilada proporciona la
epidemiología descriptiva del evento.
 La mejor descripción gráfica de la presencia del
brote la ofrece una curva epidémica.
 La curva epidémica es la representación gráfica del
número de casos durante la investigación del brote
de acuerdo con la fecha de inicio de la enfermedad
y con el numero de casos documentados.
Curva epidémica
 Ofrece información de:
Patrón de propagación del evento durante el brote.
Magnitud
Tendencia en el tiempo
Calcular el periodo de exposición del evento
Curva epidémica
 En la curva epidémica se pueden reconocer los siguientes
elementos
Periodo mínimo de exposición (diferencia entre la fecha de
aparición del caso primario y la duración máxima del periodo
de incubación)
Periodo máximo de exposición (diferencia entre la fecha de
aparición del último caso y el periodo mínimo de exposición)
Promedio del periodo de incubación (diferencia entre el día
del pico máximo del brote y la media del periodo de
incubación).
Curva epidémica
 En la curva epidémica se pueden reconocer los
siguientes elementos
Pico máximo del brote: Fecha en la cual se tiene el mayor
número de casos registrados.
Caso índice. El primer caso que se detecta en la investigación
del brote
Caso primario. Es el individuo que introduce el evento en el
grupo afectado adquiriendo la enfermedad de la fuente
original.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
casos
Periodo 2
Periodo 1 Periodo 3
T i e m p o
26 28 30 8
4 20
12 16 24 28 1 9 17
13
5 21 25
Probable periodo de
exposición
Pico máximo
de exposición
Ejemplo de
caso índice
Promedio del periodo
de incubación
Periodo de
incubación máximo
Periodo de
incubación mínimo
Caso primario
Características de la curva epidémica
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
casos
Periodo 2
Periodo 1 Periodo 3
T i e m p o
26 28 30 8
4 20
12 16 24 28 1 9 17
13
5 21 25
77. ( H )
78. ( G )
79 ( I )
80. ( K )
76. ( F )
Curva epidémica
 El patrón de propagación del evento dentro de una
curva epidémica permite que se clasifique como de
origen común, propagado o mixto.
Determinar quien está en riesgo de enfermar.
Desarrollar una hipótesis explicatoria.
Comparar la hipótesis con la información
recolectada.
Preparar un estudio sistemático
Preparar un reporte escrito.
Ejecutar medidas de control y prevención .

Más contenido relacionado

Similar a Brotes.pptx

enfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergenenfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergen
DaniloPushaina2
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesinghb
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
FabiolaFabyMO
 
Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA
Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA
Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA
LUISIANAANDREACORDER
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologiaalbertososa
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Jessica Gutierrez
 
RESPUESTA DE BROTES -IIH
RESPUESTA DE BROTES -IIHRESPUESTA DE BROTES -IIH
RESPUESTA DE BROTES -IIH
RicciAlonsoChafloque
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaFisiosalud
 
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Isaac Trejo
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
DanielAlejandroReyes14
 
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdfINVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
JavierAngeloRamirezM
 
EXPLICACIÓN EN PRESENTACIÓN DE UN BROTE EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
EXPLICACIÓN EN PRESENTACIÓN DE UN BROTE EN EPIDEMIOLOGÍA.pptxEXPLICACIÓN EN PRESENTACIÓN DE UN BROTE EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
EXPLICACIÓN EN PRESENTACIÓN DE UN BROTE EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
YhonnyGamez
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
Miguel Angel Schiavone
 
Vigilancia sanit, unidad iii 1ra y 2da parte
Vigilancia sanit, unidad iii   1ra y 2da parteVigilancia sanit, unidad iii   1ra y 2da parte
Vigilancia sanit, unidad iii 1ra y 2da parte
Eduardo J Kwiecien
 
Enf trans
Enf transEnf trans
Enf trans
Lidia Gramajo
 
Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844Jessica Gutierrez
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epialbertososa
 

Similar a Brotes.pptx (20)

enfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergenenfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergen
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
 
2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios
2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios
2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios
 
Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA
Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA
Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologia
 
Epi unidad 4
Epi unidad 4Epi unidad 4
Epi unidad 4
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 
RESPUESTA DE BROTES -IIH
RESPUESTA DE BROTES -IIHRESPUESTA DE BROTES -IIH
RESPUESTA DE BROTES -IIH
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
 
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdfINVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
 
EXPLICACIÓN EN PRESENTACIÓN DE UN BROTE EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
EXPLICACIÓN EN PRESENTACIÓN DE UN BROTE EN EPIDEMIOLOGÍA.pptxEXPLICACIÓN EN PRESENTACIÓN DE UN BROTE EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
EXPLICACIÓN EN PRESENTACIÓN DE UN BROTE EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
 
Vigilancia sanit, unidad iii 1ra y 2da parte
Vigilancia sanit, unidad iii   1ra y 2da parteVigilancia sanit, unidad iii   1ra y 2da parte
Vigilancia sanit, unidad iii 1ra y 2da parte
 
Enf trans
Enf transEnf trans
Enf trans
 
Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

Brotes.pptx

  • 2.  BROTES DE ENFERMEDAD.  CANAL ENDÉMICO  INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE BROTES DE ENFERMEDAD.  METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE.  CURVA EPIDÉMICA  TASA DE ATAQUE  ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE UN BROTE.  INTOXICACIONES ALIMENTARIAS Y ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.
  • 3. Brotes de enfermedad  Epidemiología y estadística en salud pública pg 203  MOPECE 5
  • 4. Brotes de enfermedad  La presencia de un número de eventos para la salud mayor a lo esperado para un lugar y periodo determinados.  Una modalidad epidémica que se limita a un aumento localizado en la incidencia de una enfermedad.  Epidemia se define como la aparición de exceso en el número de casos de enfermedad, conductas u otros eventos relacionados con la salud en relación con los que habitualmente se esperan en una comunidad o región.
  • 5. Brotes de enfermedad.  Cluster o cúmulo de eventos en salud o casos. Se define como dos o más casos que se presentan juntos ya sea en el lugar, en el tiempo o de manera combinada, preferentemente se refiere a eventos de baja frecuencia de carácter crónico.
  • 6. Brotes de enfermedad.  Es una epidemia que se presenta de manera súbita dentro de áreas geográfica relativamente confinada.  La presentación del brote de una enfermedad requiere que exista un patógeno en cantidades suficientes, un modo de transmisión y un grupo de personas susceptibles de adquirir la enfermedad
  • 7. Brotes de enfermedad  Cuando en una enfermedad de importancia para la salud pública se presentan dos o más casos asociados epidemiológicamente en tiempo y lugar.
  • 8. Brotes de enfermedad  Un cadete de la EMM de 21 años de edad, se presenta a las 1900 hrs del 1 de abril en el escalón sanitario que usted atiende quejándose de un comienzo súbito de dolor abdominal tipo cólico típico , náuseas, diarrea, debilidad y signos de deshidratación leve.  El paciente no tenía fiebre ni vómito. En las 24 horas siguientes estaba afectado el 18% de los cadetes con los mismos síntomas al escalón de sanidad.  Se trataron con reposo y terapia de restitución de líquidos y recuperaron por completo en las 24 horas siguientes.
  • 9. Brotes de enfermedad  Típicamente el desarrollo y conservación de un brote de enfermedad requiere cada uno de los tres aspectos siguientes:  La presencia de un patógeno en cantidades suficientes para afectar muchas personas.  Un modo apropiado de transmisión del agente patógeno a personas susceptibles.  Un grupo adecuado de individuos susceptibles que se expongan al agente patógeno.
  • 10. Brotes de enfermedad PATÓGENO PERSONAS SUSCEPTIBLES Vía de transmisión Esquema de los factores requeridos para el desarrollo y conservación de un brote de enfermedad
  • 11. Brotes de enfermedad  Una estrategia eficaz para su control deberá dirigirse a una o más de las tres condiciones necesarias para una epidemia: Remoción o eliminación de la fuente del patógeno Bloqueo del proceso de transmisión. Eliminación de la susceptibilidad
  • 12. Brotes de enfermedad  En la investigación de un brote se pueden identificar tres tipos de actividades:  La investigación formal del evento.  La implantación de medidas de control.  El seguimiento del impacto de dichas acciones.
  • 13. Brotes de enfermedad  Las dos principales formas de transmisión de patógenos en un brote epidémico son: De persona a persona y Exposición a una fuente común de contagio.
  • 14. Brotes de enfermedad  Para considerar si una investigación se justifica es útil considerar los siguientes factores: Número aparente de personas afectadas. Presencia de síntomas clínicos poco comunes o graves. Percepción de la necesidad de implementar medidas de control. Nivel de interés público. Potencial para contribuir al conocimiento médico.
  • 15. Brotes de enfermedad  La tasa de ataque es una medición del número de personas afectadas por el brote epidémico entre individuos en riesgo. Es una medida cuantitativa de la extensión de un brote.  Los patógenos que se encuentran en los alimentos pueden originar brotes epidémicos a través de la exposición a una fuente común de contagio.
  • 16. Brotes de enfermedad  La EMM tiene 800 elementos, de los cuales viven en dormitorios de la unidad el 80%, de ellos el 18% presentaron signos y síntomas de enfermedad por lo que acudieron al escalón sanitario, de los cuales el 27% fue del sexo femenino.  Calcule la tasa de ataque, para todo el personal y para los sujetos en riesgo.  (puede categorizarse por compañía y grado)
  • 17. Brotes de enfermedad  El término de enfermedad infecciosa emergente se refiere a una infección que ha aparecido de manera reciente en una población o que ya existía pero que está aumentando rápidamente su incidencia.  En ocasiones la existencia de un solo caso indica la existencia de un brote.(polio, antrax)
  • 18. Investigación del brote 1. Determinar la existencia de un brote. 2. Confirmar el diagnóstico. 3. Definir que será considerado como un caso y estimar el número de casos. 4.Orientar y analizar la información en tiempo, lugar y persona. 5. Determinar quien está en riesgo de enfermar. 6.Desarrollar una hipótesis explicatoria. 7. Comparar la hipótesis con la información recolectada. 8.Preparar un estudio sistemático 9.Preparar un reporte escrito. 10.Ejecutar medidas de control y prevención .
  • 19.
  • 20. 1. Determinar la existencia de un brote  La herramienta útil para ello se encuentra en la información del canal endémico.  El canal endémico es la representación gráfica de la frecuencia esperada de casos y se construye a partir del comportamiento semanal o mensual del evento durante los últimos cinco años.
  • 21. Determinar la existencia de un brote  Resultado de su construcción con el método de la mediana y de los cuartiles es posible identificar cuatro zonas: De éxito Seguridad Alarma o alerta Epidémica
  • 23. 2. Confirmar el diagnóstico  Basarse en signos y síntomas que de manera persistente se identifican desde el inicio del reporte del brote.  Estudios de laboratorio: humanos, ambientales. 3. Definir que será considerado como un caso  Preliminar  Se construye con variables epidemiológicas y clínicas.  No son suficientes para iniciar la intervención, permiten orientar las acciones primarias de contención.  De mayor utilidad cuando se incorporan resultados de laboratorio
  • 24.  Al disponer de la información anterior se pueden construir por lo menos las siguientes definiciones de caso:  Caso sospechoso. Algunos elementos de la definición clínica.  Caso probable. Todo aquel compatible con la definición clínica del evento.  Caso confirmado. Cumple con todos los criterios de clasificación propuestos. 3. Definir que será considerado como un caso
  • 25. 4. Orientar y analizar la información en tiempo, lugar y persona  La información compilada proporciona la epidemiología descriptiva del evento.  La mejor descripción gráfica de la presencia del brote la ofrece una curva epidémica.  La curva epidémica es la representación gráfica del número de casos durante la investigación del brote de acuerdo con la fecha de inicio de la enfermedad y con el numero de casos documentados.
  • 26. Curva epidémica  Ofrece información de: Patrón de propagación del evento durante el brote. Magnitud Tendencia en el tiempo Calcular el periodo de exposición del evento
  • 27. Curva epidémica  En la curva epidémica se pueden reconocer los siguientes elementos Periodo mínimo de exposición (diferencia entre la fecha de aparición del caso primario y la duración máxima del periodo de incubación) Periodo máximo de exposición (diferencia entre la fecha de aparición del último caso y el periodo mínimo de exposición) Promedio del periodo de incubación (diferencia entre el día del pico máximo del brote y la media del periodo de incubación).
  • 28. Curva epidémica  En la curva epidémica se pueden reconocer los siguientes elementos Pico máximo del brote: Fecha en la cual se tiene el mayor número de casos registrados. Caso índice. El primer caso que se detecta en la investigación del brote Caso primario. Es el individuo que introduce el evento en el grupo afectado adquiriendo la enfermedad de la fuente original.
  • 29. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 casos Periodo 2 Periodo 1 Periodo 3 T i e m p o 26 28 30 8 4 20 12 16 24 28 1 9 17 13 5 21 25 Probable periodo de exposición Pico máximo de exposición Ejemplo de caso índice Promedio del periodo de incubación Periodo de incubación máximo Periodo de incubación mínimo Caso primario Características de la curva epidémica
  • 30. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 casos Periodo 2 Periodo 1 Periodo 3 T i e m p o 26 28 30 8 4 20 12 16 24 28 1 9 17 13 5 21 25 77. ( H ) 78. ( G ) 79 ( I ) 80. ( K ) 76. ( F )
  • 31. Curva epidémica  El patrón de propagación del evento dentro de una curva epidémica permite que se clasifique como de origen común, propagado o mixto.
  • 32. Determinar quien está en riesgo de enfermar. Desarrollar una hipótesis explicatoria. Comparar la hipótesis con la información recolectada. Preparar un estudio sistemático Preparar un reporte escrito. Ejecutar medidas de control y prevención .