SlideShare una empresa de Scribd logo
GLOSARIO DE ADIESTRAMIENTO AUDITIVO.
Acúfeno: Percepción de un zumbido o pitido en los oídos, u otros sonidos en la
cabeza, en ausencia de ruidos o sonidos externos.
Adenoidectomía: Cirugía para extirpar las glándulas adenoides
(vegetaciones), las cuales están ubicadas entre la vía aérea por la cual uno
respira a través de la nariz y la parte posterior de la garganta.
Algiacusia: Trastorno auditivo relacionado con la pérdida de audición
neurosensorial. Las personas que sufren algiacusia, también llamado disconfort
sonoro, son hipersensibles a los sonidos y no pueden tolerar niveles normales
de ruido.
Anacusia o Cofosis: Pérdida completa, habitualmente permanente, de la
audición, en uno o ambos oídos. Por extensión, también se denominan así a
las hipoacusias profundas con restos auditivos inservibles para mantener una
capacidad auditiva socialmente útil.
Anoxia: Posible causa de padecimiento de hipoacusia durante el parto debido
a la ausencia de oxígeno en los tejidos del organismo debida a un aporte
inadecuado al sistema respiratorio, a la incapacidad de la sangre para
transportarlo hacia los tejidos o bien a la incapacidad de los tejidos para
absorberlo.
Atresia: Malformación congénita unilateral o bilateral que suele asociarse con
modificaciones o incompleto desarrollo del pabellón auricular, conducto auditivo
externo, oído medio y, que a veces, se combina con malformaciones del oído
interno.
Audición: Conjunto de procesos psico-fisiológicos en los que las ondas
sonoras se convierten en señales eléctricas, enviadas como impulsos
nerviosos al cerebro para su interpretación.
Audífono: Dispositivo electrónico que recoge el sonido a través del micrófono,
lo amplifica a la medida de la pérdida auditiva y lo envía al oído mediante un
auricular.
Audiograma: Representación gráfica de la capacidad auditiva que obtenemos
al realizar la audiometría.
Audiometría: Examen que evalúa la capacidad de una persona para escuchar
sonidos.
Auricular: Parte del audífono encargada de recoger las señales eléctricas que
llegan del procesador-amplificador y transformarlas en señales acústicas que
envía al oído.
Binaural: Referente a los dos oídos.
BTE: Audífono retroauricular o que se sitúa detrás del oído (behind the ear).
CAE:Conducto Auditivo Externo. Canal que va desde la oreja hasta el tímpano.
Caja Timpánica: Pequeña cavidad llena de aire, gracias al conducto
denominado Trompa de Eustaquio, que la comunica con las fosas nasales, por
lo cual la presión de aire contenido en la caja timpánica es la misma que la del
ambiente. La caja timpánica se comunica con el oído interno mediante dos
aberturas provistas de una fina membrana la ventana oval y la ventana
redonda.
Campo libre: Valoración de la audición del paciente que se realiza emitiendo
sonidos o palabras mediante una seria de altavoces dispuestos a su alrededor.
Se utiliza para determinar umbrales auditivos y comprobar la eficacia de los
audífonos.
Cerumen: Secreción de las glándulas sebáceas-ceruminosas del conducto
auditivo externo, que a veces se espesa formando un tapón mezclada con el
material de descamación epitelial. Su función es la de proteger al oído.
CIC: Audífono intracanal de inserción profunda (complete in the canal).
Cóclea: Estructura con forma de caracol que se encuentra en el oído interno y
que contiene el órgano de la audición.
Colesteatoma: Acumulación de células muertas y tejido epitelial en el oído
medio causada por repetidas infecciones y cuyo crecimiento puede llegar a
afectar a las estructuras del oído medio.
Congénito: Cualquier enfermedad con la que se nace.
Decibelio dB: Unidad que mide la intensidad o el volumen del sonido, siendo
el dB su unidad.
Drenaje timpánico o tubo de ventilación: Pequeño tubo con forma de diávolo
que mediante intervención quirúrgica se inserta para drenaje y ventilación en la
membrana timpánica. Su indicación más frecuente es la OMS.
Entrada directa de audio: Prestación o capacidad que tienen algunos
audífonos de poder ser conectados a la fuente de sonido, tal como la televisión,
MP3, ordenador, equipos de FM,…
Estapedectomía: Cirugía del estribo practicada en la otosclerosis que tiene por
finalidad restablecer la transmisión del sonido por vía aérea
Electrodo: Polo o pieza terminal del equipo que se usa para realizar los
potenciales evocados.
Estribo: Uno de los huesos que forma parte de la cadena osicular del oído.
Está en contacto con la ventana oval, transmitiendo la vibración a la cóclea.
Exostosis: Crecimientos óseos formados por osteomas, únicos o múltiples,
compactos, de la porción ósea del CAE. Su formación está relacionada con la
entrada reiterada de agua fría en CAE: nadadores, buceadores, etc.
Feedback o retroalimentación: Pitido que produce el audífono cuando al salir
el sonido amplificado por el molde, se escapa por algún hueco entre éste y la
piel y es nuevamente detectado y recogido por el micrófono. Se dice que el
audífono se acopla. También se produce por la existencia de un tapón de cera
en el canal auditivo.
FM: Consiste en un conjunto de emisor y receptor del sonido desprovisto de
cables que transporten la señal hablada desde el emisor al receptor. Estos
equipos aumentan la eficacia de la prótesis, mejoran la relación señal/ruido,
mitigan los efectos de la reverberación y facilitan la movilidad del profesorado y
de los alumnos.
Frecuencia: Unidad de medida relacionada al tono de un sonido. La frecuencia
es expresada en HZ (Hertz), Siendo las más importantes para la discriminación
las comprendidas entre 250 y 4000 Hz
Ganancia: Diferencia entre la señal de entrada y la señal de salida. del
audífono.
Ganancia funcional: Diferencia entre las respuestas de una persona cuando
se le realiza la audiometría con audífonos y sin audífonos.
Hendidura palatina: Anomalía congénita frecuente (1 x 2.500), resultado de la
insuficiencia de los procesos palatinos laterales para fusionarse. Puede ser uni
o bilateral. Puede afectar sólo al paladar blando o prolongarse hasta su
totalidad, y combinarse con el labio hendido
Herencia: Transmisión de la información genética de padres a hijos.
Hiperacusia: Sensación subjetiva experimentada por el sujeto de oír los
sonidos de volumen normal más intensos siendo molestos, la audición es
normal; aumento de la sensibilidad auditiva.
Hipoacusia: Pérdida de audición, es decir, es una reducción en la capacidad
para percibir los sonidos.
Hipoacusia Conductiva o de transmisión: Son las producidas por lesión el
sistema de transmisión de los sonidos: CAE, membrana timpánica, cadena
osicular, ventanas, líquidos y membrana basilar. Este tipo de hipoacusias en
principio puede considerarse como recuperables, consiguiéndose la
reversibilidad de la hipoacusia con tratamiento médico o quirúrgico.
Hipoacusia Mixta: Es una hipoacusia neurosensitiva con un componente
conductivo agregado. Estas sorderas están originadas por varias lesiones
coexistentes afectando al mismo tiempo al sistema de transmisión y al de
percepción.
Hipoacusia Neurosensorial: Está producida por lesiones del aparato de
percepción, o aparato nervioso, que comprende: el órgano de Corti
(cocleopatías), las vías acústicas (hipoacusias retrococleares o neuronopatías)
y el córtex cerebral auditivo (corticopatías). Son irreversibles, teniendo pocas
posibilidades de recuperación.
Hipoacusia bilateral: Pérdida de audición en ambos oídos.
Hipoacusia unilateral: Pérdida de audición en uno solo de los oídos.
IC: Implante Coclear. Dispositivo que es quirúrgicamente implantado y
circunvala las estructuras dañadas del oído interior y estimula directamente a
través de la cóclea, al nervio auditivo, lo cual hace posible que personas que
tienen pérdida auditiva severa o profunda puedan percibir los sonidos y el
habla.
ITC: Audífono intracanal.
Impresión: Medida que se toma del pabellón auricular y el CAE para la
fabricación del audífono o del molde.
Impedanciometría: Es el estudio de la impedancia acústica, que es la
resistencia que el oído medio opone a la propagación del sonido. Es un
examen objetivo que nos da información del estado de la vía auditiva, por lo
que nos ayuda a aclarar diagnósticos diferenciales, básicamente en
hipoacusias de conducción ya que estudia en mayor parte la función del oído
medio y entre otros datos nos aporta la existencia o no de moco en el OM.
Laberinto: Órgano del equilibrio que se encuentra en el oído interno y que
consiste en tres conductos semicirculares y el vestíbulo.
Labio leporino: Defecto congénito de las estructuras que forman la boca. Es
una hendidura o separación en el labio y es el resultado de que los dos lados
del labio superior no crecieron a la vez.
Locutivo: Persona que sufre la pérdida de audición en el proceso de
aprendizaje o adquisición del lenguaje
Logoaudiometría: Audiometría que en lugar de sonidos utiliza palabras para
poder evaluar la capacidad de comprensión y explorar así no solo el aparato
auditivo, sino otras funciones superiores.
Logopeda: Profesional de la salud capacitado para evaluar y tratar a las
personas con trastornos de la voz, el habla, el lenguaje o la deglución, incluida
la deficiencia auditiva, que afectan su capacidad de comunicación.
Martillo: Uno de los huesos que forma parte de la cadena osicular del oído,
siendo éste el que está en contacto con el tímpano.
Mastoides: Porción del hueso temporal localizada detrás de la oreja. Está
“hueca”, formando una serie de celdas que están comunicadas con la caja
timpánica a través del antro mastoideo.
Mastoidectomía: Cirugía que permite eliminar infecciones y crecimientos en el
hueso del oído medio. esta operación se puede utilizar para tratar otros
problemas, como colesteatoma o complicaciones de otitis media, o para
colocar un implante coclear.
Mastoiditis: Cuadro inflamatorio-infeccioso de la mucosa de las celdas
mastoideas y de las estructuras óseas de la apófisis mastoides. Es la
complicación más frecuente la otitis media aguda.
Micrófono: Elemento electrónico del audífono que capta el sonido
transformándolo en señales eléctricas que envía al procesador-amplificador.
Miringotomía: Incisión quirúrgica de la membrana timpánica.
Miringoplastia: Intervención quirúrgica que se realiza para el cierre de una
perforación timpánica colocando un injerto sobre ella.
Molde: Prótesis hecha a medida de la concha del oído o del canal auditivo, que
conduce, a través del tubo, el sonido proveniente del auricular del audífono
hasta el oído. Pueden ser de material duro o blando.
Molde Abierto: Molde que no está hecho a medida y por tanto no cierra por
completo el canal auditivo permitiendo así su ventilación.
Monoaural: Referente a un solo oído.
OI: Oído Interno. Conjunto formado por el vestíbulo, los canales semicirculares
y la cóclea.
ORL: OtoRrinoLaringólogo es el médico especialista en Oído, Nariz y
Garganta.
Otalgia: Dolor circunscrito al oído.
Otitis: Proceso infeccioso y/o inflamatorio en el oído.
Otomicosis: Enfermedad del CAE que con frecuencia se hace de difícil
manejo y que es producida por hongos, habitualmente el Aspergillus.
Otorrea: Salida de secreción o líquido por el conducto auditivo externo.
Otoscopia: Inspección visual del tímpano y canal auditivo externo.
OMA: Otitis Media Aguda. Infección bacteriana o vírica que se produce en el
oído medio.
OMS: Otitis Media Secretora. Es la consecuencia de la presencia en el oído
medio de un contenido seromucoso de viscosidad variable que origina una
pérdida auditiva, al incrementarse la resistencia del paso de la energía acústica
en el oído medio.
OE: Oído Externo. Formado por el pabellón auricular, el canal auditivo y el
tímpano.
Ototóxicos: Fármacos que pueden producir un daño, reversible o irreversible,
de las estructuras del oído interno y VIII par craneal en su porción coclear o
vestibular.
Otoemisiones Acústicas: Prueba usada para el screening auditivo neonatal
en la que se recoge la existencia o no de las señales acústicas originadas en la
cóclea tras la estimulación de ésta con clicks o tonos burst.
Paracentesis: Punción de la membrana timpánica.
Paladar Hendido: Defecto congénito de las estructuras que forman la bóveda
palatina, y es característico por una hendidura o apertura en el paladar superior
que hace necesario la cirugía para su corrección.
Potenciales: Exploración neurofisiológica que evalúa la función del sistema
auditivo y sus vías por medio de respuestas provocadas frente a un estímulo
conocido como click. Cuando se envían los estímulos a través de la sonda
colocada en el oído, provocamos secuencias características de ondas en el
trazado electroencefalográfico, que denominamos potenciales evocados y que
recogemos a través de los electrodos colocados en la cabeza.
Perforación: Rotura que se produce en el tímpano y que conlleva una
disminución en la audición. La perforación puede ser parcial o total.
Prelocutivo: Persona que sufre la pérdida de audición con anterioridad a la
adquisición del lenguaje.
Postlocutivo: Persona que sufre la pérdida de audición después de haber
adquirido y consolidado el lenguaje.
Presbiacusia: Disminución de la agudeza auditiva que acompaña al
envejecimiento y que se caracteriza por la mayor pérdida auditiva en las
frecuencias agudas.
Rango dinámico: Diferencia entre los sonidos más suaves que uno puede oír
y los sonidos más fuertes que uno puede tolerar.
Síndrome de Alport: Enfermedad hereditaria, ligada al cromosoma (X), que se
caracteriza por niveles altos de proteínas en la orina (proteinuria), presencia de
sangre en la orina (hematuria), sordera neurosensorial y en algunas casos se
puede asociar pérdida de visión.
Síndrome de Alström: Enfermedad hereditaria caracterizada por ceguera
progresiva, sordera, diabetes mellitus tipo 2 de comienzo juvenil y obesidad.
Síndrome de Apert: Enfermedad de transmisión autosómica dominante, sus
manifestaciones principales son: alteraciones del oído medio, especialmente
fijación del estribo.
Síndrome de Down: Aberración cromosómica consistente en la presencia de
un cromosoma extra en el grupo 21-22. Es la anomalía cromosómica más
común. Origina grados menos severos de sordera, que no causa dificultades
graves en la infancia.
Síndrome de Meniere: Enfermedad provocada por una hidropesía
endolinfática, de etiología aún sin aclarar. Se caracteriza por tres síntomas
principales: vértigo, hipoacusia y tinitus, junto con sensación de plenitud ótica.
Todos poseen dos hechos comunes, a saber: discontinuidad y variabilidad en
intensidad.
Síndrome de Stickler: Enfermedad caracterizada clínicamente por paladar
hendido, micrognatia, miopía grave, desprendimiento de retina y cataratas.
Existe disfunción de la trompa de Eustaquio, secundaria al paladar hendido,
generando una hipoacusia de tipo conductiva.
Síndrome de Treacher-Collins: Enfermedad de herencia autosómica
dominante, es causado por mutaciones de un gen llamado TREACLE. Consiste
en malformaciones faciales diversas, como microtia bilateral de grado variable,
con orejas de implantación baja y asimétrica, atresia del conducto auditivo
externo, deformidades de los huesecillos y diversas alteraciones del oído
interno.
Síndrome de Usher: Enfermedad hereditaria autosómica recesiva. Representa
una importante proporción de casos de sordera en niños combinada con
ceguera. Se caracteriza por hipoacusia neurosensorial profunda a moderada,
ya presente al nacer, asociado a retinitis pigmentaria (RP), la que genera
pérdida visual progresiva.
Síndrome de Waardenburg: Es la forma más común de sordera congénita
heredada, de rasgo autosómico dominante con penetrancia variable. Con
aparición prenatal, se caracteriza por una amplia variedad de alteraciones
pigmentarias La sordera es neurosensorial y puede ser uni o bilateral,
fluctuando entre grave y moderada.
Sinusitis: La sinusitis es una inflamación de los senos paranasales. Estos son
unas cavidades huecas dentro de los huesos de las mejillas que se encuentran
alrededor y detrás de la nariz y los ojos.
Supuración: Líquido pegajoso y como grasiento, a veces amarillento y otras
incoloro, que puede llegar a dar mal olor y que exuda el oído. Es un síntoma de
un proceso infeccioso en el oído.
Tapones: Acumulación de cerumen que obstruye totalmente el canal auditivo
provocando una hipoacusia de transmisión.
Tímpano: Membrana con forma elíptica, situada en el fondo del conducto
auditivo externo que separa éste de la caja del tímpano.
Timpanoplastia: Cirugía funcional que se realiza en la caja del tímpano
destinada a recuperar la audición perdida o eliminar la enfermedad activa del
oído medio.
Trompa de Eustaquio: Conducto osteofibromembranoso de unos 4 ó 5 cm. de
longitud, revestido por mucosa. Comunica la parte anterior y superior de la caja
timpánica y la superior de la faringe y su misión es ajustar la presión del aire de
la cavidad timpánica con la existente en el exterior.
Test de APGAR: Prueba de evaluación del cuadro de vitalidad de un bebé,
que se realiza justo cuando acaba de nacer. Se valora a través de una
puntuación determinada al minuto de nacer, a los 5 minutos y, a veces, a los 10
minutos. Se examinan el ritmo cardíaco, respiración, tono muscular, reflejos y
el color de la piel del bebé.
Umbral auditivo: Nivel mínimo al que se es capaz de oír un sonido por vía
aérea o vía ósea.
Vegetaciones: Glándulas ubicadas entre la vía aérea por la cual uno respira a
través de la nariz y la parte posterior de la garganta.
Venting: Canal de ventilación que se le puede practicar al molde de los
audífonos retroauriculares o a los audífonos intracanales.
Vértigo: Trastorno del equilibrio; sensación de que el mundo exterior está
dando vueltas alrededor de la persona (vértigo objetivo) o que la persona está
dando vueltas en el espacio (vértigo subjetivo).
Vía aérea: En audiología, cuando se estudia la transmisión del sistema auditivo
(oído externo, medio e interno) al emitir el sonido a través del aire.
Vía ósea: En audiología, cuando se estudia sólo la transmisión del oído interno
al emitir el sonido a través de un vibrador óseo colocado detrás de la oreja.
Yunque: Uno de los huesos del oído que forma parte de la cadena osicular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Yuri Milachay
 
Semiología del oído pediátrica
Semiología del oído pediátricaSemiología del oído pediátrica
Semiología del oído pediátrica
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Rehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAVRehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAV
Manuel Monsalve
 
Acufeno tinitus
Acufeno tinitusAcufeno tinitus
Acufeno tinitus
Guencho Diaz
 
Hipoacusia
Hipoacusia Hipoacusia
Hipoacusia
aniitaatg
 
Seminario orofaringe .ppt
Seminario orofaringe .pptSeminario orofaringe .ppt
Seminario orofaringe .ppt
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Anatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oídoAnatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oído
Juan Esteban Blanco López
 
Audiometria tonal
Audiometria tonalAudiometria tonal
Audiometria tonal
Nathalia Rodas
 
000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria
Grupos de Estudio de Medicina
 
El oído
El oídoEl oído
Facies
FaciesFacies
Cavidad Oral Y Gls
Cavidad Oral Y GlsCavidad Oral Y Gls
Cavidad Oral Y Gls
junior alcalde
 
Prueba de Rinne
Prueba de RinnePrueba de Rinne
Prueba de Rinne
Valeria Labrin
 
Generalidades de la Audiometia tonal
Generalidades de la Audiometia tonal Generalidades de la Audiometia tonal
Generalidades de la Audiometia tonal
laura machacon
 
Hipoacusia bera - oea-1
Hipoacusia   bera - oea-1Hipoacusia   bera - oea-1
Hipoacusia bera - oea-1
Instituto Laser Pepe
 
Exploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringeExploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringe
daner1452
 
Otorrinolaringología Patologias de la Nariz
Otorrinolaringología Patologias de la NarizOtorrinolaringología Patologias de la Nariz
Otorrinolaringología Patologias de la Nariz
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Karen Méndez
 
Percepción auditiva
Percepción auditivaPercepción auditiva
Percepción auditiva
Denise Ducheylard Leiva
 
Power point del oido tic
Power point del oido ticPower point del oido tic
Power point del oido tic
Armando Guerra
 

La actualidad más candente (20)

Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Semiología del oído pediátrica
Semiología del oído pediátricaSemiología del oído pediátrica
Semiología del oído pediátrica
 
Rehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAVRehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAV
 
Acufeno tinitus
Acufeno tinitusAcufeno tinitus
Acufeno tinitus
 
Hipoacusia
Hipoacusia Hipoacusia
Hipoacusia
 
Seminario orofaringe .ppt
Seminario orofaringe .pptSeminario orofaringe .ppt
Seminario orofaringe .ppt
 
Anatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oídoAnatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oído
 
Audiometria tonal
Audiometria tonalAudiometria tonal
Audiometria tonal
 
000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 
Cavidad Oral Y Gls
Cavidad Oral Y GlsCavidad Oral Y Gls
Cavidad Oral Y Gls
 
Prueba de Rinne
Prueba de RinnePrueba de Rinne
Prueba de Rinne
 
Generalidades de la Audiometia tonal
Generalidades de la Audiometia tonal Generalidades de la Audiometia tonal
Generalidades de la Audiometia tonal
 
Hipoacusia bera - oea-1
Hipoacusia   bera - oea-1Hipoacusia   bera - oea-1
Hipoacusia bera - oea-1
 
Exploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringeExploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringe
 
Otorrinolaringología Patologias de la Nariz
Otorrinolaringología Patologias de la NarizOtorrinolaringología Patologias de la Nariz
Otorrinolaringología Patologias de la Nariz
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Percepción auditiva
Percepción auditivaPercepción auditiva
Percepción auditiva
 
Power point del oido tic
Power point del oido ticPower point del oido tic
Power point del oido tic
 

Destacado

Brochure r2 small
Brochure r2 smallBrochure r2 small
Brochure r2 small
roberto nazzaro
 
Brochure R2 small
Brochure R2 smallBrochure R2 small
Brochure R2 small
roberto nazzaro
 
okoroafor catem fidelis cv5
okoroafor catem fidelis cv5okoroafor catem fidelis cv5
okoroafor catem fidelis cv5
catem okoroafor
 
Abridged excerpt by Joannah Vaughan Wyx. All Rights Reserved.
Abridged excerpt by Joannah Vaughan Wyx. All Rights Reserved.Abridged excerpt by Joannah Vaughan Wyx. All Rights Reserved.
Abridged excerpt by Joannah Vaughan Wyx. All Rights Reserved.
Joannah Vaughan Wyx
 
Carta aos Amigos da Cruz - São Luís de Montfort
Carta aos Amigos da Cruz - São Luís de MontfortCarta aos Amigos da Cruz - São Luís de Montfort
Carta aos Amigos da Cruz - São Luís de Montfort
Complexo_Galaad
 
Cap Camps calendar 2013 final
Cap Camps calendar 2013 finalCap Camps calendar 2013 final
Cap Camps calendar 2013 final
Joan Dawn
 
Tatev
TatevTatev
RESUME Sonia EDIT Word VERSION 2
RESUME Sonia EDIT Word VERSION 2RESUME Sonia EDIT Word VERSION 2
RESUME Sonia EDIT Word VERSION 2
Sonia Bhamra
 
Galvanic Stimulator
Galvanic StimulatorGalvanic Stimulator
Galvanic Stimulator
mary smith
 
Overview of global health market
Overview of global health marketOverview of global health market
Overview of global health market
Cara Barnes
 
Blink Strategic Solutions
Blink Strategic SolutionsBlink Strategic Solutions
Blink Strategic Solutions
Teena Juriani
 
Basic computer-skills1
Basic computer-skills1Basic computer-skills1
Basic computer-skills1
c/salaan soomane
 
Demystifying shaders
Demystifying shadersDemystifying shaders
Demystifying shaders
Bruno Opsenica
 
Lili
LiliLili
Lisa Somerville Resume
Lisa Somerville ResumeLisa Somerville Resume
Lisa Somerville Resume
Lisa Somerville
 
Global health innovation guidebook
Global health innovation guidebookGlobal health innovation guidebook
Global health innovation guidebook
Cara Barnes
 
AutoEsential.ro curs mecanica
AutoEsential.ro curs mecanicaAutoEsential.ro curs mecanica
AutoEsential.ro curs mecanica
AutoEsential.ro
 

Destacado (17)

Brochure r2 small
Brochure r2 smallBrochure r2 small
Brochure r2 small
 
Brochure R2 small
Brochure R2 smallBrochure R2 small
Brochure R2 small
 
okoroafor catem fidelis cv5
okoroafor catem fidelis cv5okoroafor catem fidelis cv5
okoroafor catem fidelis cv5
 
Abridged excerpt by Joannah Vaughan Wyx. All Rights Reserved.
Abridged excerpt by Joannah Vaughan Wyx. All Rights Reserved.Abridged excerpt by Joannah Vaughan Wyx. All Rights Reserved.
Abridged excerpt by Joannah Vaughan Wyx. All Rights Reserved.
 
Carta aos Amigos da Cruz - São Luís de Montfort
Carta aos Amigos da Cruz - São Luís de MontfortCarta aos Amigos da Cruz - São Luís de Montfort
Carta aos Amigos da Cruz - São Luís de Montfort
 
Cap Camps calendar 2013 final
Cap Camps calendar 2013 finalCap Camps calendar 2013 final
Cap Camps calendar 2013 final
 
Tatev
TatevTatev
Tatev
 
RESUME Sonia EDIT Word VERSION 2
RESUME Sonia EDIT Word VERSION 2RESUME Sonia EDIT Word VERSION 2
RESUME Sonia EDIT Word VERSION 2
 
Galvanic Stimulator
Galvanic StimulatorGalvanic Stimulator
Galvanic Stimulator
 
Overview of global health market
Overview of global health marketOverview of global health market
Overview of global health market
 
Blink Strategic Solutions
Blink Strategic SolutionsBlink Strategic Solutions
Blink Strategic Solutions
 
Basic computer-skills1
Basic computer-skills1Basic computer-skills1
Basic computer-skills1
 
Demystifying shaders
Demystifying shadersDemystifying shaders
Demystifying shaders
 
Lili
LiliLili
Lili
 
Lisa Somerville Resume
Lisa Somerville ResumeLisa Somerville Resume
Lisa Somerville Resume
 
Global health innovation guidebook
Global health innovation guidebookGlobal health innovation guidebook
Global health innovation guidebook
 
AutoEsential.ro curs mecanica
AutoEsential.ro curs mecanicaAutoEsential.ro curs mecanica
AutoEsential.ro curs mecanica
 

Similar a Glosario de adiestramiento auditivo

26perdida auditiva
26perdida auditiva26perdida auditiva
26perdida auditiva
Nancy Lopez
 
Martinez gonzalez michelle
Martinez gonzalez michelleMartinez gonzalez michelle
Martinez gonzalez michelle
Michelle Martinez
 
06 el o¡do
06 el o¡do06 el o¡do
06 el o¡do
profesoraudp
 
El sentido del oido
El sentido del oidoEl sentido del oido
El sentido del oido
Kenny Turpo Espinoza
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Percepción Auditiva
Percepción AuditivaPercepción Auditiva
Percepción Auditiva
Mildred Avila Miñan
 
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERALSEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
rfigueredo1
 
Otorrinolaringologia Glosario
Otorrinolaringologia GlosarioOtorrinolaringologia Glosario
Otorrinolaringologia Glosario
Arianita Mishu
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
fefemabe
 
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.pptCONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
FarideBuitrago2
 
Audición Humana
Audición HumanaAudición Humana
Audición Humana
Carlos Orduz
 
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptxjaneth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
JanetGarcaSnchez
 
El oido y el sonido
El oido y el sonidoEl oido y el sonido
El oido y el sonido
guest3073bf3
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
manuel gonzalez
 
sentido del oido.pptx
sentido del oido.pptxsentido del oido.pptx
sentido del oido.pptx
Julio López
 
Oido
OidoOido
Oido
Irmagalan
 
Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
Angela Becerril Delgado
 
AUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptxAUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptx
NarelaSnchezRendn
 
Sistema auditivo
Sistema auditivo  Sistema auditivo
Sistema auditivo
laurav1205
 
Sistema auditivo - ultima exposicion
Sistema auditivo - ultima exposicionSistema auditivo - ultima exposicion
Sistema auditivo - ultima exposicion
Päöölää Äcëvëdöö
 

Similar a Glosario de adiestramiento auditivo (20)

26perdida auditiva
26perdida auditiva26perdida auditiva
26perdida auditiva
 
Martinez gonzalez michelle
Martinez gonzalez michelleMartinez gonzalez michelle
Martinez gonzalez michelle
 
06 el o¡do
06 el o¡do06 el o¡do
06 el o¡do
 
El sentido del oido
El sentido del oidoEl sentido del oido
El sentido del oido
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
 
Percepción Auditiva
Percepción AuditivaPercepción Auditiva
Percepción Auditiva
 
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERALSEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
 
Otorrinolaringologia Glosario
Otorrinolaringologia GlosarioOtorrinolaringologia Glosario
Otorrinolaringologia Glosario
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.pptCONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
 
Audición Humana
Audición HumanaAudición Humana
Audición Humana
 
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptxjaneth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
 
El oido y el sonido
El oido y el sonidoEl oido y el sonido
El oido y el sonido
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
sentido del oido.pptx
sentido del oido.pptxsentido del oido.pptx
sentido del oido.pptx
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
 
AUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptxAUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptx
 
Sistema auditivo
Sistema auditivo  Sistema auditivo
Sistema auditivo
 
Sistema auditivo - ultima exposicion
Sistema auditivo - ultima exposicionSistema auditivo - ultima exposicion
Sistema auditivo - ultima exposicion
 

Último

poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
galaxport1
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
derekpulido3455
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
Grados Solórzano Tania Apellidos
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
betianarivero7
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 

Último (20)

poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 

Glosario de adiestramiento auditivo

  • 1. GLOSARIO DE ADIESTRAMIENTO AUDITIVO. Acúfeno: Percepción de un zumbido o pitido en los oídos, u otros sonidos en la cabeza, en ausencia de ruidos o sonidos externos. Adenoidectomía: Cirugía para extirpar las glándulas adenoides (vegetaciones), las cuales están ubicadas entre la vía aérea por la cual uno respira a través de la nariz y la parte posterior de la garganta. Algiacusia: Trastorno auditivo relacionado con la pérdida de audición neurosensorial. Las personas que sufren algiacusia, también llamado disconfort sonoro, son hipersensibles a los sonidos y no pueden tolerar niveles normales de ruido. Anacusia o Cofosis: Pérdida completa, habitualmente permanente, de la audición, en uno o ambos oídos. Por extensión, también se denominan así a las hipoacusias profundas con restos auditivos inservibles para mantener una capacidad auditiva socialmente útil. Anoxia: Posible causa de padecimiento de hipoacusia durante el parto debido a la ausencia de oxígeno en los tejidos del organismo debida a un aporte inadecuado al sistema respiratorio, a la incapacidad de la sangre para transportarlo hacia los tejidos o bien a la incapacidad de los tejidos para absorberlo. Atresia: Malformación congénita unilateral o bilateral que suele asociarse con modificaciones o incompleto desarrollo del pabellón auricular, conducto auditivo externo, oído medio y, que a veces, se combina con malformaciones del oído interno. Audición: Conjunto de procesos psico-fisiológicos en los que las ondas sonoras se convierten en señales eléctricas, enviadas como impulsos nerviosos al cerebro para su interpretación. Audífono: Dispositivo electrónico que recoge el sonido a través del micrófono, lo amplifica a la medida de la pérdida auditiva y lo envía al oído mediante un auricular. Audiograma: Representación gráfica de la capacidad auditiva que obtenemos al realizar la audiometría. Audiometría: Examen que evalúa la capacidad de una persona para escuchar sonidos.
  • 2. Auricular: Parte del audífono encargada de recoger las señales eléctricas que llegan del procesador-amplificador y transformarlas en señales acústicas que envía al oído. Binaural: Referente a los dos oídos. BTE: Audífono retroauricular o que se sitúa detrás del oído (behind the ear). CAE:Conducto Auditivo Externo. Canal que va desde la oreja hasta el tímpano. Caja Timpánica: Pequeña cavidad llena de aire, gracias al conducto denominado Trompa de Eustaquio, que la comunica con las fosas nasales, por lo cual la presión de aire contenido en la caja timpánica es la misma que la del ambiente. La caja timpánica se comunica con el oído interno mediante dos aberturas provistas de una fina membrana la ventana oval y la ventana redonda. Campo libre: Valoración de la audición del paciente que se realiza emitiendo sonidos o palabras mediante una seria de altavoces dispuestos a su alrededor. Se utiliza para determinar umbrales auditivos y comprobar la eficacia de los audífonos. Cerumen: Secreción de las glándulas sebáceas-ceruminosas del conducto auditivo externo, que a veces se espesa formando un tapón mezclada con el material de descamación epitelial. Su función es la de proteger al oído. CIC: Audífono intracanal de inserción profunda (complete in the canal). Cóclea: Estructura con forma de caracol que se encuentra en el oído interno y que contiene el órgano de la audición. Colesteatoma: Acumulación de células muertas y tejido epitelial en el oído medio causada por repetidas infecciones y cuyo crecimiento puede llegar a afectar a las estructuras del oído medio. Congénito: Cualquier enfermedad con la que se nace.
  • 3. Decibelio dB: Unidad que mide la intensidad o el volumen del sonido, siendo el dB su unidad. Drenaje timpánico o tubo de ventilación: Pequeño tubo con forma de diávolo que mediante intervención quirúrgica se inserta para drenaje y ventilación en la membrana timpánica. Su indicación más frecuente es la OMS. Entrada directa de audio: Prestación o capacidad que tienen algunos audífonos de poder ser conectados a la fuente de sonido, tal como la televisión, MP3, ordenador, equipos de FM,… Estapedectomía: Cirugía del estribo practicada en la otosclerosis que tiene por finalidad restablecer la transmisión del sonido por vía aérea Electrodo: Polo o pieza terminal del equipo que se usa para realizar los potenciales evocados. Estribo: Uno de los huesos que forma parte de la cadena osicular del oído. Está en contacto con la ventana oval, transmitiendo la vibración a la cóclea. Exostosis: Crecimientos óseos formados por osteomas, únicos o múltiples, compactos, de la porción ósea del CAE. Su formación está relacionada con la entrada reiterada de agua fría en CAE: nadadores, buceadores, etc. Feedback o retroalimentación: Pitido que produce el audífono cuando al salir el sonido amplificado por el molde, se escapa por algún hueco entre éste y la piel y es nuevamente detectado y recogido por el micrófono. Se dice que el audífono se acopla. También se produce por la existencia de un tapón de cera en el canal auditivo. FM: Consiste en un conjunto de emisor y receptor del sonido desprovisto de cables que transporten la señal hablada desde el emisor al receptor. Estos equipos aumentan la eficacia de la prótesis, mejoran la relación señal/ruido,
  • 4. mitigan los efectos de la reverberación y facilitan la movilidad del profesorado y de los alumnos. Frecuencia: Unidad de medida relacionada al tono de un sonido. La frecuencia es expresada en HZ (Hertz), Siendo las más importantes para la discriminación las comprendidas entre 250 y 4000 Hz Ganancia: Diferencia entre la señal de entrada y la señal de salida. del audífono. Ganancia funcional: Diferencia entre las respuestas de una persona cuando se le realiza la audiometría con audífonos y sin audífonos. Hendidura palatina: Anomalía congénita frecuente (1 x 2.500), resultado de la insuficiencia de los procesos palatinos laterales para fusionarse. Puede ser uni o bilateral. Puede afectar sólo al paladar blando o prolongarse hasta su totalidad, y combinarse con el labio hendido Herencia: Transmisión de la información genética de padres a hijos. Hiperacusia: Sensación subjetiva experimentada por el sujeto de oír los sonidos de volumen normal más intensos siendo molestos, la audición es normal; aumento de la sensibilidad auditiva. Hipoacusia: Pérdida de audición, es decir, es una reducción en la capacidad para percibir los sonidos. Hipoacusia Conductiva o de transmisión: Son las producidas por lesión el sistema de transmisión de los sonidos: CAE, membrana timpánica, cadena osicular, ventanas, líquidos y membrana basilar. Este tipo de hipoacusias en principio puede considerarse como recuperables, consiguiéndose la reversibilidad de la hipoacusia con tratamiento médico o quirúrgico. Hipoacusia Mixta: Es una hipoacusia neurosensitiva con un componente conductivo agregado. Estas sorderas están originadas por varias lesiones coexistentes afectando al mismo tiempo al sistema de transmisión y al de percepción.
  • 5. Hipoacusia Neurosensorial: Está producida por lesiones del aparato de percepción, o aparato nervioso, que comprende: el órgano de Corti (cocleopatías), las vías acústicas (hipoacusias retrococleares o neuronopatías) y el córtex cerebral auditivo (corticopatías). Son irreversibles, teniendo pocas posibilidades de recuperación. Hipoacusia bilateral: Pérdida de audición en ambos oídos. Hipoacusia unilateral: Pérdida de audición en uno solo de los oídos. IC: Implante Coclear. Dispositivo que es quirúrgicamente implantado y circunvala las estructuras dañadas del oído interior y estimula directamente a través de la cóclea, al nervio auditivo, lo cual hace posible que personas que tienen pérdida auditiva severa o profunda puedan percibir los sonidos y el habla. ITC: Audífono intracanal. Impresión: Medida que se toma del pabellón auricular y el CAE para la fabricación del audífono o del molde. Impedanciometría: Es el estudio de la impedancia acústica, que es la resistencia que el oído medio opone a la propagación del sonido. Es un examen objetivo que nos da información del estado de la vía auditiva, por lo que nos ayuda a aclarar diagnósticos diferenciales, básicamente en hipoacusias de conducción ya que estudia en mayor parte la función del oído medio y entre otros datos nos aporta la existencia o no de moco en el OM. Laberinto: Órgano del equilibrio que se encuentra en el oído interno y que consiste en tres conductos semicirculares y el vestíbulo. Labio leporino: Defecto congénito de las estructuras que forman la boca. Es una hendidura o separación en el labio y es el resultado de que los dos lados del labio superior no crecieron a la vez. Locutivo: Persona que sufre la pérdida de audición en el proceso de aprendizaje o adquisición del lenguaje
  • 6. Logoaudiometría: Audiometría que en lugar de sonidos utiliza palabras para poder evaluar la capacidad de comprensión y explorar así no solo el aparato auditivo, sino otras funciones superiores. Logopeda: Profesional de la salud capacitado para evaluar y tratar a las personas con trastornos de la voz, el habla, el lenguaje o la deglución, incluida la deficiencia auditiva, que afectan su capacidad de comunicación. Martillo: Uno de los huesos que forma parte de la cadena osicular del oído, siendo éste el que está en contacto con el tímpano. Mastoides: Porción del hueso temporal localizada detrás de la oreja. Está “hueca”, formando una serie de celdas que están comunicadas con la caja timpánica a través del antro mastoideo. Mastoidectomía: Cirugía que permite eliminar infecciones y crecimientos en el hueso del oído medio. esta operación se puede utilizar para tratar otros problemas, como colesteatoma o complicaciones de otitis media, o para colocar un implante coclear. Mastoiditis: Cuadro inflamatorio-infeccioso de la mucosa de las celdas mastoideas y de las estructuras óseas de la apófisis mastoides. Es la complicación más frecuente la otitis media aguda. Micrófono: Elemento electrónico del audífono que capta el sonido transformándolo en señales eléctricas que envía al procesador-amplificador. Miringotomía: Incisión quirúrgica de la membrana timpánica. Miringoplastia: Intervención quirúrgica que se realiza para el cierre de una perforación timpánica colocando un injerto sobre ella. Molde: Prótesis hecha a medida de la concha del oído o del canal auditivo, que conduce, a través del tubo, el sonido proveniente del auricular del audífono hasta el oído. Pueden ser de material duro o blando. Molde Abierto: Molde que no está hecho a medida y por tanto no cierra por completo el canal auditivo permitiendo así su ventilación. Monoaural: Referente a un solo oído.
  • 7. OI: Oído Interno. Conjunto formado por el vestíbulo, los canales semicirculares y la cóclea. ORL: OtoRrinoLaringólogo es el médico especialista en Oído, Nariz y Garganta. Otalgia: Dolor circunscrito al oído. Otitis: Proceso infeccioso y/o inflamatorio en el oído. Otomicosis: Enfermedad del CAE que con frecuencia se hace de difícil manejo y que es producida por hongos, habitualmente el Aspergillus. Otorrea: Salida de secreción o líquido por el conducto auditivo externo. Otoscopia: Inspección visual del tímpano y canal auditivo externo. OMA: Otitis Media Aguda. Infección bacteriana o vírica que se produce en el oído medio. OMS: Otitis Media Secretora. Es la consecuencia de la presencia en el oído medio de un contenido seromucoso de viscosidad variable que origina una pérdida auditiva, al incrementarse la resistencia del paso de la energía acústica en el oído medio. OE: Oído Externo. Formado por el pabellón auricular, el canal auditivo y el tímpano. Ototóxicos: Fármacos que pueden producir un daño, reversible o irreversible, de las estructuras del oído interno y VIII par craneal en su porción coclear o vestibular. Otoemisiones Acústicas: Prueba usada para el screening auditivo neonatal en la que se recoge la existencia o no de las señales acústicas originadas en la cóclea tras la estimulación de ésta con clicks o tonos burst. Paracentesis: Punción de la membrana timpánica.
  • 8. Paladar Hendido: Defecto congénito de las estructuras que forman la bóveda palatina, y es característico por una hendidura o apertura en el paladar superior que hace necesario la cirugía para su corrección. Potenciales: Exploración neurofisiológica que evalúa la función del sistema auditivo y sus vías por medio de respuestas provocadas frente a un estímulo conocido como click. Cuando se envían los estímulos a través de la sonda colocada en el oído, provocamos secuencias características de ondas en el trazado electroencefalográfico, que denominamos potenciales evocados y que recogemos a través de los electrodos colocados en la cabeza. Perforación: Rotura que se produce en el tímpano y que conlleva una disminución en la audición. La perforación puede ser parcial o total. Prelocutivo: Persona que sufre la pérdida de audición con anterioridad a la adquisición del lenguaje. Postlocutivo: Persona que sufre la pérdida de audición después de haber adquirido y consolidado el lenguaje. Presbiacusia: Disminución de la agudeza auditiva que acompaña al envejecimiento y que se caracteriza por la mayor pérdida auditiva en las frecuencias agudas. Rango dinámico: Diferencia entre los sonidos más suaves que uno puede oír y los sonidos más fuertes que uno puede tolerar. Síndrome de Alport: Enfermedad hereditaria, ligada al cromosoma (X), que se caracteriza por niveles altos de proteínas en la orina (proteinuria), presencia de sangre en la orina (hematuria), sordera neurosensorial y en algunas casos se puede asociar pérdida de visión. Síndrome de Alström: Enfermedad hereditaria caracterizada por ceguera progresiva, sordera, diabetes mellitus tipo 2 de comienzo juvenil y obesidad. Síndrome de Apert: Enfermedad de transmisión autosómica dominante, sus manifestaciones principales son: alteraciones del oído medio, especialmente fijación del estribo.
  • 9. Síndrome de Down: Aberración cromosómica consistente en la presencia de un cromosoma extra en el grupo 21-22. Es la anomalía cromosómica más común. Origina grados menos severos de sordera, que no causa dificultades graves en la infancia. Síndrome de Meniere: Enfermedad provocada por una hidropesía endolinfática, de etiología aún sin aclarar. Se caracteriza por tres síntomas principales: vértigo, hipoacusia y tinitus, junto con sensación de plenitud ótica. Todos poseen dos hechos comunes, a saber: discontinuidad y variabilidad en intensidad. Síndrome de Stickler: Enfermedad caracterizada clínicamente por paladar hendido, micrognatia, miopía grave, desprendimiento de retina y cataratas. Existe disfunción de la trompa de Eustaquio, secundaria al paladar hendido, generando una hipoacusia de tipo conductiva. Síndrome de Treacher-Collins: Enfermedad de herencia autosómica dominante, es causado por mutaciones de un gen llamado TREACLE. Consiste en malformaciones faciales diversas, como microtia bilateral de grado variable, con orejas de implantación baja y asimétrica, atresia del conducto auditivo externo, deformidades de los huesecillos y diversas alteraciones del oído interno. Síndrome de Usher: Enfermedad hereditaria autosómica recesiva. Representa una importante proporción de casos de sordera en niños combinada con ceguera. Se caracteriza por hipoacusia neurosensorial profunda a moderada, ya presente al nacer, asociado a retinitis pigmentaria (RP), la que genera pérdida visual progresiva. Síndrome de Waardenburg: Es la forma más común de sordera congénita heredada, de rasgo autosómico dominante con penetrancia variable. Con aparición prenatal, se caracteriza por una amplia variedad de alteraciones pigmentarias La sordera es neurosensorial y puede ser uni o bilateral, fluctuando entre grave y moderada. Sinusitis: La sinusitis es una inflamación de los senos paranasales. Estos son unas cavidades huecas dentro de los huesos de las mejillas que se encuentran alrededor y detrás de la nariz y los ojos. Supuración: Líquido pegajoso y como grasiento, a veces amarillento y otras incoloro, que puede llegar a dar mal olor y que exuda el oído. Es un síntoma de un proceso infeccioso en el oído.
  • 10. Tapones: Acumulación de cerumen que obstruye totalmente el canal auditivo provocando una hipoacusia de transmisión. Tímpano: Membrana con forma elíptica, situada en el fondo del conducto auditivo externo que separa éste de la caja del tímpano. Timpanoplastia: Cirugía funcional que se realiza en la caja del tímpano destinada a recuperar la audición perdida o eliminar la enfermedad activa del oído medio. Trompa de Eustaquio: Conducto osteofibromembranoso de unos 4 ó 5 cm. de longitud, revestido por mucosa. Comunica la parte anterior y superior de la caja timpánica y la superior de la faringe y su misión es ajustar la presión del aire de la cavidad timpánica con la existente en el exterior. Test de APGAR: Prueba de evaluación del cuadro de vitalidad de un bebé, que se realiza justo cuando acaba de nacer. Se valora a través de una puntuación determinada al minuto de nacer, a los 5 minutos y, a veces, a los 10 minutos. Se examinan el ritmo cardíaco, respiración, tono muscular, reflejos y el color de la piel del bebé. Umbral auditivo: Nivel mínimo al que se es capaz de oír un sonido por vía aérea o vía ósea. Vegetaciones: Glándulas ubicadas entre la vía aérea por la cual uno respira a través de la nariz y la parte posterior de la garganta. Venting: Canal de ventilación que se le puede practicar al molde de los audífonos retroauriculares o a los audífonos intracanales. Vértigo: Trastorno del equilibrio; sensación de que el mundo exterior está dando vueltas alrededor de la persona (vértigo objetivo) o que la persona está dando vueltas en el espacio (vértigo subjetivo).
  • 11. Vía aérea: En audiología, cuando se estudia la transmisión del sistema auditivo (oído externo, medio e interno) al emitir el sonido a través del aire. Vía ósea: En audiología, cuando se estudia sólo la transmisión del oído interno al emitir el sonido a través de un vibrador óseo colocado detrás de la oreja. Yunque: Uno de los huesos del oído que forma parte de la cadena osicular.