SlideShare una empresa de Scribd logo
Gaudencio Antonio Díaz Pavón
R1 de ORL y CCC
Qué
es?
Sensación de
sonido o ruido
en el oído sin
estimulación
sonora o
vibratoria
externa
identificable.
Es un Síntoma
y no una
enfermedad
por si misma.
Muy frecuente (40 mil de
personas en USA)
Entre los 40 y 70 años de edad
(causa más frecuente de
tinnitus es la presbiacusia)
Más común en hombres (a causa
del trabajo)
Puede llevar a un gran
decremento en la calidad de
vida de las personas
Características
Uni o bilateral
Percepción
Subjetivo
Objetivo
Pulsátil/No pulsátil
Continuo/intermitente
Subjetivo:
• Percibido sólo por el paciente
Objetivo:
• Puede ser percibido por otras personas
• Dx dif:
• Causas vasculares, Tx de Trompa de
Eustaquio y músculos de oído medio
Pulsátil
Tiene un ritmo
semejante al
cardiaco
No
pulsátil
Diferentes
características
 HC
 Características del tinitus
 Síntomas asociados
 Antecedentes
 Otoscopia
 O. Neumática
 Exploración neurológica
 Palpación
 Auscultación
 Audiometría completa con timpanometria
 Audiometría de alta frecuencia
 EOA
 ENG y VEMP
 Estudios de imagen
 Gran variedad de etiologías
 Daño a los células ciliadas interna
 CHL
 Daño nervioso o SNC
 Disparos espontáneos
 Sincronización de vías auditivas
 No inhibición
 Plastia de vías
 Perdida auditiva no siempre conlleva a tinitus
La fisiopatología es desconocida
Hipoacusia de conducción
•HC reduce los niveles de ruido
ambiente
•Ruidos para-auditivos normales se
harían más evidentes
•El tratamiento de su causa podría
aliviar el tinnitus (Ej.: al sacar el
tapón de cerumen)
Otros tinnitus subjetivos
•Mecanismos pobremente conocidos
•Condiciones anormales en la
cóclea, nervio coclear, vía auditiva
ascendente, corteza auditiva
•Hiperactividad de células ciliadas
•Desbalance químico
Mecanismos SNC
•Reorganización de las vías
centrales con la pérdida auditiva 
similar a síndrome de ext.
Fantasma: sentir dolor de una
estructura que ya no existe ya que
estuvo inervada por una inervación
que aún persiste.
•Des inhibición del núcleo coclear
dorsal con aumento de la actividad
espontánea del sistema auditivo a
nivel central.
 Perdida auditiva
 Frecuencias altas
 27% SNHL profundas
 Otótoxicos
 Medicamentos
 Drogas ilícitas
 Alimentos
 Puede presentarse con tinitus
 Discomfort o Dolor
 Después de exposición a un solo trauma acústico
 Trauma, migrañas, Depresión, parálisis de Bell o Sx
RH, cirugía estapedial.
 Los umbrales pueden disminuir
 Cambiar comportamiento
 Sobrepresentacion de frecuencias cercanas a la
perdida auditiva
 Reclutamiento
 Sobre-estimulación al córtex auditivo.
 Tratamiento
 Evitar estímulos
 TRT
 Eliminar la causa alivia el tinitus
 Solo en un pequeño porcentaje
 Amplificación
 Mejorar hasta en 50%
 Enmascaramiento
 Frecuencias parecidas
 No favorece que el px se habitué
 TRT
 Neuromonics
 Combinación de terapia de enmascaramiento y
consejería
 Terapia de sonido
 Educación extensa
 Terapia cognitiva
 Implante coclear
 Unilateral mejoría de 60-90%
 Empeoramiento de tinitus
 Farmacoterapia
 Descompresión microvascular
 CN VIII
 Loop vascular
 Etiología
 Anormalidades del bulbo yugular
 Dehiscencia – Bulbo yugular alto
 Por arriba del annulus o a 2cm del piso de IAC
 Divertículos
 Manejo
 Observación
 Intervenciones quirúrgicas o endovasculares
 Divertículo del seno sigmoides
 20% de los tinitus pulsátiles venosos
 Erosión
 TC o TCA/Venografia
 Tx
 Reconstrucción da la pared
 Embolizacion y colocación de stent
 Malformaciones arteriovenosas dUrales /
Fistula
 Causa mas común de tinitus objetivo
 10-15% de todas la malformaciones vasculares
 Seno sigmoides y transverso
 Clínica depende de localización
 CT, RNM, Angiografia
 TX
 Embolizacion endovascular
 Remocion quirurgica
 Gamma knife radio-cirugia
 Enfermedad aterosclerótica carotidea
 Flujo turbulento – Microcirculación
 Auscultación bilateral del cuello
 USG, CT, CTA. MRI y MRA
 TX
 Endarterectomia
 Colocacion de stent
 Anormalidades congénitas de la carótida
 Carótida aberrante
 Persistencia de la arteria estapedial
 CT, MRI
 Angiografía previa a Tx
 Arteria timpánica inferior agrandada.
 TX
 No siempre se persigue
 Otras causas
 Fistulas Cavernoso-Carotideas
 Quemosis, proptosis, oftalmoplejia, diplopía
 Cefalea, tinitus pulsátil, paresias de nervios
intracraneales aislados.
 Aneurismas
 MRA CTA
 TX
 Desde conservador y medico hasta cirugías
 Paragangliomas
 Surgen de la adventicia del bulbo yugular, siguiendo el curso de
N. de Jacobson y del N. de Arnold.
 Cuerpos glómicos: Papel neuromodulador y monitorea la
actividad vascular.
 Células principales: Gránulos neurosecretores de norepinefrina
y dopamina.
 Histología: Células de Zelballen
 Glomus timpánico
 Oído medio – Promontorio
 Hipoacusia conductiva y tinitus pulsátil
 Glomus Yugular
 Fosa Yugular
 Grandes
 Compresión neurovascular – Neuropatías
 Disfagia
 Disfonía
 Aspiración
 Epidemiologia
 Descritos como raros
 Tumores mas comunes de oído medio
 Patología mas común de foramen yugular
 Mas común en oído izquierdo
 >Caucásicos
 M>H
 Sexta década de la vida
 Defecto en cromosomas:
 11, q13.1 y q22
 AD
 Secretores en solo 2% de casos
 Diarrea, cefalea, vómitos, palpitaciones, etc.
 Metanefrinas en orina y Ac. Vanililmandelico
 Otoscopia: Masa pulsátil azul-rojiza
 Signo de Brown
 Signo de Aquino
 Tinnitus objetivo puede auscultarse sobre la mastoides o en
área infra auricular
 Tomografía computada de alta resolución
 La erosión de la espina caroticoyugular. GY
 Obliteración del canal de Falopio
 RMN
 Valorar extensión intracraneal
 Patrón de sal y pimienta
 RMA, RMV
 Tomografía con emisión de positrones
 Centellografia
 En tumores secretores
 tratar con bloqueadores alfa y beta.
 Vía transcanal o por abordaje de
hipotimpanotomia
 En tumores pequeños y aislados a promontorio,
 Paragangliomas grandes deberán evaluarse con
angiografía
 Embolizacion 1 o 2 días antes de la cirugía
 Abordaje transmastoideo-cervical con
exposición del bulbo yugular y foramen
yugular. Tumores de GY.
 Radioterapia
 cirugía estereostática.
 Hemangiomas
 Hemangiomas de nervio facial
 Ganglio geniculado
 IAC
 Cavernosos
 Oído medio
 Dx Dif. Glomus timpánico
 Hipertensión intracraneal idiopática
 HIB, Pseudotumor Cerebri
 CSF 200mmH2O
 Mujeres jóvenes obesas
 SSx
 Cefalea
 Papiledema
 Alteraciones visuales
 Idiopática
 Compresión intracraneal de venas
 Edema o compresión de CN VIII
 Aumento de presión perilinfatica, por el acueducto
coclear
 TX
 Cambios de estilo de vida
 Reducción de HIC medica o quirúrgica
 Diuréticos y corticoides
 Dehiscencia de canal semicircular
 Erosión de la capa ósea de los CSC
 Vértigo
 Tulio y Hennbert
 50% de Px con CSCS – Tinitus
 CSCP – Bulbo yugular o seno sigmoides
 Clínica
 Imágenes
 Audiología
 TX
 Conservador a Qx.
 Mioclonus palatino o de oído medio
 Palatino>OM
 Espasmos del elevador o tensor del velo del
paladar.
 Músculos MTT, MS.
 Etología desconocida
 Triangulo Gillian-Mollaret
 Sintomático
 Esencial
 Dx
 Clínica
 Otoscopia
 Fibronasolaringoscopia
 TX
 Observación
 Enmascaramiento
 Lisis de MTT o MS
 Relajantes musculares
 Oclusión de TE
 Botox
 Trompa de Eustaquio patulosa
 Permanentemente abierta
 Etiología desconocida
 Dx
 Clínico
 Endoscopia – Defecto en el lumen cartilaginoso
 TC
 James W. Hall HI Patrick J. Antonelli, in Johnson J-T, Rosen C-A in Bailey’s
Otolaryngology head and neck surgery, fifth edition. Wolters Kluwer healt 2014.
Philadelphia U.E. Pag 2274- 2289.
 Tunkel, D. E., Bauer, C. A., Sun, G. H., Rosenfeld, R. M., Chandrasekhar, S. S.,
Cunningham, E. R., ... & Whamond, E. J. (2014). Clinical Practice Guideline
Tinnitus. Otolaryngology--Head and Neck Surgery, 151(2 suppl), S1-S40.
 Aedo B Cristián, Muñoz S Daniel, Der M Carolina. Trompa patulosa. Rev.
Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [revista en la Internet]. 2009 Abr
[citado 2015 Mayo 31] ; 69( 1 ): 61-70
 Salgado, G. S., Marin, M. D. P., Espinosa, P. K. E., & Ramírez, A. J. L.
Paragangliomas: Métodos de imagen y correlación histopatológica. In Anales de
Radiología México 2009, October Vol. 4, pp. 307-317.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniereviletanos
 
Acufeno o Tinnitus
Acufeno o TinnitusAcufeno o Tinnitus
Acufeno o Tinnitus
Nataly Palacio
 
Tinnitus
TinnitusTinnitus
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Claudia Alvarez
 
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
docenciaaltopalancia
 
Sordera súbita
Sordera súbitaSordera súbita
Sordera súbita
bynaxiitho
 
Reflujo laringofaríngeo
Reflujo laringofaríngeo Reflujo laringofaríngeo
Reflujo laringofaríngeo
MaryJose Santiago Benitez
 
Vértigo de origen central
Vértigo de origen centralVértigo de origen central
Vértigo de origen centralDr. Alan Burgos
 
Pabellon y cae
Pabellon y caePabellon y cae
Pabellon y caewilliam
 
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicosDiagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
Dina Salazar
 
Infecciones del laberinto, Laberintitis
Infecciones del laberinto, LaberintitisInfecciones del laberinto, Laberintitis
Infecciones del laberinto, Laberintitis
Angel Castro Urquizo
 
Disfonias platica cln[1]
Disfonias platica cln[1]Disfonias platica cln[1]
Disfonias platica cln[1]Jose Corrales
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Centro de salud Torre Ramona
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniere
 
Acufeno o Tinnitus
Acufeno o TinnitusAcufeno o Tinnitus
Acufeno o Tinnitus
 
Tinnitus
TinnitusTinnitus
Tinnitus
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
 
Transtornos vestibulares
Transtornos vestibularesTranstornos vestibulares
Transtornos vestibulares
 
Tinnitus
TinnitusTinnitus
Tinnitus
 
Sordera súbita
Sordera súbitaSordera súbita
Sordera súbita
 
Reflujo laringofaríngeo
Reflujo laringofaríngeo Reflujo laringofaríngeo
Reflujo laringofaríngeo
 
Vértigo de origen central
Vértigo de origen centralVértigo de origen central
Vértigo de origen central
 
Pabellon y cae
Pabellon y caePabellon y cae
Pabellon y cae
 
Cefaleas pdf
Cefaleas pdfCefaleas pdf
Cefaleas pdf
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicosDiagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Infecciones del laberinto, Laberintitis
Infecciones del laberinto, LaberintitisInfecciones del laberinto, Laberintitis
Infecciones del laberinto, Laberintitis
 
Disfonias platica cln[1]
Disfonias platica cln[1]Disfonias platica cln[1]
Disfonias platica cln[1]
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniere
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 

Similar a Acufeno tinitus

Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidosEnvejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
abbi_mata20
 
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdfenvejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
ErickAlejandro28
 
Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
Angel Castro Urquizo
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
Guencho Diaz
 
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOSTRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
Laura Bipo
 
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Willington Fernandez Gutierrez
 
T5 semiologia vocal
T5  semiologia vocalT5  semiologia vocal
T5 semiologia vocal
John Josue Verastegui Carreño
 
Cefaleas ...
Cefaleas ...Cefaleas ...
Cefaleas ...
HeidyTrejoSanchez
 
Vértigo 2
Vértigo 2Vértigo 2
Vértigo 2
AnaLfs
 
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericosMeniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
Angel Castro Urquizo
 
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18Miriam
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
Nicolas Solano
 
SÍNCOPE. Carmen Ternero.pptx
SÍNCOPE. Carmen Ternero.pptxSÍNCOPE. Carmen Ternero.pptx
SÍNCOPE. Carmen Ternero.pptx
AlvaroRosalesFernand1
 
glndulasparatiroidesultimamod-120118141544-phpapp02.pdf
glndulasparatiroidesultimamod-120118141544-phpapp02.pdfglndulasparatiroidesultimamod-120118141544-phpapp02.pdf
glndulasparatiroidesultimamod-120118141544-phpapp02.pdf
michellevillarreal17
 

Similar a Acufeno tinitus (20)

Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidosEnvejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
 
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdfenvejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
 
(2019 02-07) patologia orl (doc)
(2019 02-07) patologia orl (doc)(2019 02-07) patologia orl (doc)
(2019 02-07) patologia orl (doc)
 
Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOSTRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
 
Otorrino
OtorrinoOtorrino
Otorrino
 
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
 
T5 semiologia vocal
T5  semiologia vocalT5  semiologia vocal
T5 semiologia vocal
 
Cefaleas ...
Cefaleas ...Cefaleas ...
Cefaleas ...
 
Vértigo 2
Vértigo 2Vértigo 2
Vértigo 2
 
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericosMeniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
 
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
SÍNCOPE. Carmen Ternero.pptx
SÍNCOPE. Carmen Ternero.pptxSÍNCOPE. Carmen Ternero.pptx
SÍNCOPE. Carmen Ternero.pptx
 
Emergencias oncologicas jmp
Emergencias oncologicas jmpEmergencias oncologicas jmp
Emergencias oncologicas jmp
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Cefalea en la guardia
Cefalea en la guardiaCefalea en la guardia
Cefalea en la guardia
 
glndulasparatiroidesultimamod-120118141544-phpapp02.pdf
glndulasparatiroidesultimamod-120118141544-phpapp02.pdfglndulasparatiroidesultimamod-120118141544-phpapp02.pdf
glndulasparatiroidesultimamod-120118141544-phpapp02.pdf
 

Más de Guencho Diaz

Guia voz tiroidectomia
Guia voz tiroidectomiaGuia voz tiroidectomia
Guia voz tiroidectomia
Guencho Diaz
 
Ca glotico t1
Ca glotico t1Ca glotico t1
Ca glotico t1
Guencho Diaz
 
Seno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosaSeno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosa
Guencho Diaz
 
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesEnfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Guencho Diaz
 
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Guencho Diaz
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Guencho Diaz
 
Radiología de nariz y senos paranasales
Radiología de nariz y senos paranasalesRadiología de nariz y senos paranasales
Radiología de nariz y senos paranasales
Guencho Diaz
 
Paralisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronicaParalisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronica
Guencho Diaz
 
Papilomatosis laringea
Papilomatosis laringeaPapilomatosis laringea
Papilomatosis laringea
Guencho Diaz
 
Masas de cuello
Masas de cuelloMasas de cuello
Masas de cuello
Guencho Diaz
 
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicasmanifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
Guencho Diaz
 
Manejo quirúrgico epistaxis 2
Manejo quirúrgico epistaxis 2Manejo quirúrgico epistaxis 2
Manejo quirúrgico epistaxis 2
Guencho Diaz
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
Guencho Diaz
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
Guencho Diaz
 
Displasia fibrosa
Displasia fibrosaDisplasia fibrosa
Displasia fibrosa
Guencho Diaz
 
Cpap
CpapCpap
Complicaciones de rinosinusitis
Complicaciones de rinosinusitisComplicaciones de rinosinusitis
Complicaciones de rinosinusitis
Guencho Diaz
 
Clasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueñoClasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueño
Guencho Diaz
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
Guencho Diaz
 
Aloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroidesAloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroides
Guencho Diaz
 

Más de Guencho Diaz (20)

Guia voz tiroidectomia
Guia voz tiroidectomiaGuia voz tiroidectomia
Guia voz tiroidectomia
 
Ca glotico t1
Ca glotico t1Ca glotico t1
Ca glotico t1
 
Seno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosaSeno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosa
 
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesEnfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
 
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
 
Radiología de nariz y senos paranasales
Radiología de nariz y senos paranasalesRadiología de nariz y senos paranasales
Radiología de nariz y senos paranasales
 
Paralisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronicaParalisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronica
 
Papilomatosis laringea
Papilomatosis laringeaPapilomatosis laringea
Papilomatosis laringea
 
Masas de cuello
Masas de cuelloMasas de cuello
Masas de cuello
 
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicasmanifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
 
Manejo quirúrgico epistaxis 2
Manejo quirúrgico epistaxis 2Manejo quirúrgico epistaxis 2
Manejo quirúrgico epistaxis 2
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
 
Displasia fibrosa
Displasia fibrosaDisplasia fibrosa
Displasia fibrosa
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Complicaciones de rinosinusitis
Complicaciones de rinosinusitisComplicaciones de rinosinusitis
Complicaciones de rinosinusitis
 
Clasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueñoClasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueño
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
 
Aloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroidesAloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroides
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Acufeno tinitus

  • 1. Gaudencio Antonio Díaz Pavón R1 de ORL y CCC
  • 2. Qué es? Sensación de sonido o ruido en el oído sin estimulación sonora o vibratoria externa identificable. Es un Síntoma y no una enfermedad por si misma.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Muy frecuente (40 mil de personas en USA) Entre los 40 y 70 años de edad (causa más frecuente de tinnitus es la presbiacusia) Más común en hombres (a causa del trabajo) Puede llevar a un gran decremento en la calidad de vida de las personas
  • 12. Subjetivo: • Percibido sólo por el paciente Objetivo: • Puede ser percibido por otras personas • Dx dif: • Causas vasculares, Tx de Trompa de Eustaquio y músculos de oído medio
  • 13. Pulsátil Tiene un ritmo semejante al cardiaco No pulsátil Diferentes características
  • 14.  HC  Características del tinitus  Síntomas asociados  Antecedentes
  • 15.  Otoscopia  O. Neumática  Exploración neurológica  Palpación  Auscultación
  • 16.
  • 17.  Audiometría completa con timpanometria  Audiometría de alta frecuencia  EOA  ENG y VEMP  Estudios de imagen
  • 18.
  • 19.  Gran variedad de etiologías  Daño a los células ciliadas interna  CHL  Daño nervioso o SNC  Disparos espontáneos  Sincronización de vías auditivas  No inhibición  Plastia de vías  Perdida auditiva no siempre conlleva a tinitus
  • 20. La fisiopatología es desconocida Hipoacusia de conducción •HC reduce los niveles de ruido ambiente •Ruidos para-auditivos normales se harían más evidentes •El tratamiento de su causa podría aliviar el tinnitus (Ej.: al sacar el tapón de cerumen) Otros tinnitus subjetivos •Mecanismos pobremente conocidos •Condiciones anormales en la cóclea, nervio coclear, vía auditiva ascendente, corteza auditiva •Hiperactividad de células ciliadas •Desbalance químico Mecanismos SNC •Reorganización de las vías centrales con la pérdida auditiva  similar a síndrome de ext. Fantasma: sentir dolor de una estructura que ya no existe ya que estuvo inervada por una inervación que aún persiste. •Des inhibición del núcleo coclear dorsal con aumento de la actividad espontánea del sistema auditivo a nivel central.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  Perdida auditiva  Frecuencias altas  27% SNHL profundas  Otótoxicos  Medicamentos  Drogas ilícitas  Alimentos
  • 25.
  • 26.  Puede presentarse con tinitus  Discomfort o Dolor  Después de exposición a un solo trauma acústico  Trauma, migrañas, Depresión, parálisis de Bell o Sx RH, cirugía estapedial.  Los umbrales pueden disminuir  Cambiar comportamiento
  • 27.  Sobrepresentacion de frecuencias cercanas a la perdida auditiva  Reclutamiento  Sobre-estimulación al córtex auditivo.  Tratamiento  Evitar estímulos  TRT
  • 28.
  • 29.  Eliminar la causa alivia el tinitus  Solo en un pequeño porcentaje
  • 30.  Amplificación  Mejorar hasta en 50%  Enmascaramiento  Frecuencias parecidas  No favorece que el px se habitué
  • 32.  Neuromonics  Combinación de terapia de enmascaramiento y consejería  Terapia de sonido  Educación extensa  Terapia cognitiva
  • 33.  Implante coclear  Unilateral mejoría de 60-90%  Empeoramiento de tinitus  Farmacoterapia
  • 34.  Descompresión microvascular  CN VIII  Loop vascular
  • 36.
  • 37.  Anormalidades del bulbo yugular  Dehiscencia – Bulbo yugular alto  Por arriba del annulus o a 2cm del piso de IAC  Divertículos  Manejo  Observación  Intervenciones quirúrgicas o endovasculares
  • 38.
  • 39.  Divertículo del seno sigmoides  20% de los tinitus pulsátiles venosos  Erosión  TC o TCA/Venografia  Tx  Reconstrucción da la pared  Embolizacion y colocación de stent
  • 40.
  • 41.  Malformaciones arteriovenosas dUrales / Fistula  Causa mas común de tinitus objetivo  10-15% de todas la malformaciones vasculares  Seno sigmoides y transverso  Clínica depende de localización  CT, RNM, Angiografia
  • 42.  TX  Embolizacion endovascular  Remocion quirurgica  Gamma knife radio-cirugia
  • 43.
  • 44.  Enfermedad aterosclerótica carotidea  Flujo turbulento – Microcirculación  Auscultación bilateral del cuello  USG, CT, CTA. MRI y MRA  TX  Endarterectomia  Colocacion de stent
  • 45.  Anormalidades congénitas de la carótida  Carótida aberrante  Persistencia de la arteria estapedial  CT, MRI  Angiografía previa a Tx  Arteria timpánica inferior agrandada.  TX  No siempre se persigue
  • 46.  Otras causas  Fistulas Cavernoso-Carotideas  Quemosis, proptosis, oftalmoplejia, diplopía  Cefalea, tinitus pulsátil, paresias de nervios intracraneales aislados.  Aneurismas  MRA CTA  TX  Desde conservador y medico hasta cirugías
  • 47.
  • 48.  Paragangliomas  Surgen de la adventicia del bulbo yugular, siguiendo el curso de N. de Jacobson y del N. de Arnold.  Cuerpos glómicos: Papel neuromodulador y monitorea la actividad vascular.  Células principales: Gránulos neurosecretores de norepinefrina y dopamina.  Histología: Células de Zelballen
  • 49.  Glomus timpánico  Oído medio – Promontorio  Hipoacusia conductiva y tinitus pulsátil  Glomus Yugular  Fosa Yugular  Grandes  Compresión neurovascular – Neuropatías  Disfagia  Disfonía  Aspiración
  • 50.  Epidemiologia  Descritos como raros  Tumores mas comunes de oído medio  Patología mas común de foramen yugular  Mas común en oído izquierdo  >Caucásicos  M>H  Sexta década de la vida
  • 51.  Defecto en cromosomas:  11, q13.1 y q22  AD  Secretores en solo 2% de casos  Diarrea, cefalea, vómitos, palpitaciones, etc.  Metanefrinas en orina y Ac. Vanililmandelico
  • 52.  Otoscopia: Masa pulsátil azul-rojiza  Signo de Brown  Signo de Aquino  Tinnitus objetivo puede auscultarse sobre la mastoides o en área infra auricular
  • 53.  Tomografía computada de alta resolución  La erosión de la espina caroticoyugular. GY  Obliteración del canal de Falopio  RMN  Valorar extensión intracraneal  Patrón de sal y pimienta  RMA, RMV  Tomografía con emisión de positrones  Centellografia
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.  En tumores secretores  tratar con bloqueadores alfa y beta.  Vía transcanal o por abordaje de hipotimpanotomia  En tumores pequeños y aislados a promontorio,  Paragangliomas grandes deberán evaluarse con angiografía  Embolizacion 1 o 2 días antes de la cirugía
  • 58.
  • 59.  Abordaje transmastoideo-cervical con exposición del bulbo yugular y foramen yugular. Tumores de GY.  Radioterapia  cirugía estereostática.
  • 60.  Hemangiomas  Hemangiomas de nervio facial  Ganglio geniculado  IAC  Cavernosos  Oído medio  Dx Dif. Glomus timpánico
  • 61.
  • 62.  Hipertensión intracraneal idiopática  HIB, Pseudotumor Cerebri  CSF 200mmH2O  Mujeres jóvenes obesas  SSx  Cefalea  Papiledema  Alteraciones visuales
  • 63.  Idiopática  Compresión intracraneal de venas  Edema o compresión de CN VIII  Aumento de presión perilinfatica, por el acueducto coclear  TX  Cambios de estilo de vida  Reducción de HIC medica o quirúrgica  Diuréticos y corticoides
  • 64.  Dehiscencia de canal semicircular  Erosión de la capa ósea de los CSC  Vértigo  Tulio y Hennbert  50% de Px con CSCS – Tinitus  CSCP – Bulbo yugular o seno sigmoides  Clínica  Imágenes  Audiología  TX  Conservador a Qx.
  • 65.
  • 66.  Mioclonus palatino o de oído medio  Palatino>OM  Espasmos del elevador o tensor del velo del paladar.  Músculos MTT, MS.  Etología desconocida  Triangulo Gillian-Mollaret  Sintomático  Esencial
  • 67.  Dx  Clínica  Otoscopia  Fibronasolaringoscopia  TX  Observación  Enmascaramiento  Lisis de MTT o MS  Relajantes musculares  Oclusión de TE  Botox
  • 68.  Trompa de Eustaquio patulosa  Permanentemente abierta  Etiología desconocida
  • 69.  Dx  Clínico  Endoscopia – Defecto en el lumen cartilaginoso  TC
  • 70.
  • 71.  James W. Hall HI Patrick J. Antonelli, in Johnson J-T, Rosen C-A in Bailey’s Otolaryngology head and neck surgery, fifth edition. Wolters Kluwer healt 2014. Philadelphia U.E. Pag 2274- 2289.  Tunkel, D. E., Bauer, C. A., Sun, G. H., Rosenfeld, R. M., Chandrasekhar, S. S., Cunningham, E. R., ... & Whamond, E. J. (2014). Clinical Practice Guideline Tinnitus. Otolaryngology--Head and Neck Surgery, 151(2 suppl), S1-S40.  Aedo B Cristián, Muñoz S Daniel, Der M Carolina. Trompa patulosa. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [revista en la Internet]. 2009 Abr [citado 2015 Mayo 31] ; 69( 1 ): 61-70  Salgado, G. S., Marin, M. D. P., Espinosa, P. K. E., & Ramírez, A. J. L. Paragangliomas: Métodos de imagen y correlación histopatológica. In Anales de Radiología México 2009, October Vol. 4, pp. 307-317.