SlideShare una empresa de Scribd logo
Glucosa e
hipoglucemia
H O S P I T A L G I N E C O P E D I A T R I C O # 2
R E S I D E N C I A P E D I A T R Í A .
D R A . A L E J A N D R A G A S T E L U M R 1
D R A . C L A U D I A I V E T T E S A N C H E Z G R I J A L V A
La hipoglucemia es el
trastorno metabólico más
frecuente en la infancia
Cuanto menor es la edad
del niño, mayores son sus
demandas de glucosa en
relación con las etapas
posteriores de la vida.
Fase 1
• Estado postabsortivo
• La glucosa proviene de los carbohidratos de la dieta. La secreción de insulina
promueve la entrada en la célula y evita la lipolisis mientras la glucemia sea superior
a 85 mg/dl.
Fase 2
• Se produce cuando es agotado el suministro exógeno posabsortivo y se inicia la
glucogenolisis hepática para mantener la glucemia mediante la activación adrenérgica y
de glucagón.
Fase 3
• La neoglucogénesis a partir de lactato, glicerol y alanina para mantener la glucemia a
medida que se agota el glucógeno
Fase 4
• Acontece tras ayuno prolongado y la glucemia se mantiene por neoglucogénesis hepática
y renal, que experimentan un aumento significativo
Fase 5
• Las necesidades energéticas de prácticamente todos los tejidos son satisfechas en una
mayor proporción por la oxidación de ácidos grasos o cuerpos cetónicos.
Definición
La hipoglucemia es definida como una concentración de glucemia plasmática lo
suficientemente baja para producir signos o síntomas compatibles con alteración
de la función cerebral
Las guías de adultos enfatizan en el valor de la triada de Whipple para la
definición de hipoglucemia que consiste en: signos y síntomas compatibles, cifra
plasmática de glucosa baja y situación que revierte tras la administración de
glucosa.
En población pediátrica esta triada es útil para niños con capacidad de comunicar
síntomas
El punto de corte
está establecido en
50 mg/dl de
glucemia plasmática
venosa, este punto
se reduce a 40 mg/dl
en el caso de
neonatos, aunque
este valor continúa
sometido a debate
actualmente
Hipoglucemia neonatal
Transitoria
Resistente
Sintomática
Asintomática
Grupos de riesgo
Prematuro: falta de
almacenamiento de
glucógeno y alguna
deficiencia enzimática a
nivel hepático, tiene
hipoglucemia con más
frecuencia que el RN a
término
Niño desnutrido in útero
tiene deficiente
almacenamiento de
glucógeno y quizá algún
defecto de la
gluconeogénesis
Neonato con asfixia
perinatal presenta
aumento de la
glucólisis, cambio del
metabolismo aeróbico al
anaeróbico y mayor
consumo de energía
que lo hacen propenso
a la hipoglucemia
Hijo de madre diabética
y el RN con
eritroblastosis grave,
tienen hiperinsulinismo
y aumento en el
consumo de glucosa.
Niños prematuros
tardíos, niños de peso
bajo o alto para edad
gestacional
Factores de riesgo
Entorno materno conlleva factores de riesgo para hipoglucemia a través de problemas como diabetes,
toxemia, hipertensión arterial, cardiopatía, neuropatía o procesos infecciosos
Una insuficiencia útero-placentaria o alteraciones del trabajo de parto
Hijos de madres diabéticas, donde el control durante el embarazo es un factor que predice riesgo.
Igual el índice de masa corporal (IMC) previo al embarazo en mujeres con DM gestacional, refiriéndose
que un IMC previo mayor de 25 incrementa considerablemente el riesgo.
Sexo masculino se ha referido como riesgo en este grupo de hijos de madres diabéticas gestacionales
Fisiopatogenia
La concentración de glucosa en plasma del feto es de 70 a 80% de la
correspondiente a la madre, en el último periodo de la gestación se
almacena la mayor parte del glucógeno en el hígado fetal, de tal forma
que el prematuro tendrá bajas reservas de glucógeno
En la vida extrauterina, se produce un rápido consumo del glucógeno
almacenado (glucogenólisis). La insulina permite el ingreso de glucosa a
las células y es el principal regulador de la glucemia. El cortisol, las
catecolaminas, el glucagón y la hormona del crecimiento son
antagonistas de la insulina y también participan en la regulación de la
glucemia
Fisiopatogenia
La concentración de glucosa sanguínea en el RN está influida por factores
maternos tales como la última comida ingerida, la duración del parto y el
tipo de líquidos intravenosos administrados a la madre
Al nacer el niño, su glucemia disminuye rápidamente y alcanza su valor
más bajo al cabo de 1 a 2 horas después del parto para luego ascender,
en un periodo de 4 a 6 h.
El RN a término en buen estado de salud, tiene en este momento una
concentración sanguínea de glucosa de 50 a 60 mg/dL y se estabiliza a
las 72 h en 70 mg/dL.
La glucogenólisis es insuficiente para mantener la glucemia por lo que se
debe establecer la gluconeogénesis desde las 6 h de edad posnatal
Hipoglucemia neonatal transitoria
Es la más común y se observa en un 20 a 70% de los
pacientes de una UCIN, es más frecuente en prematuros, en
varones, en RN de peso bajo para la edad gestacional o en el
menor de los gemelos
Su incidencia aumenta con enfermedades como toxemia
materna, fetopatía diabética, septicemia, asfixia perinatal,
cardiopatía congénita e hipotermia.
Casi siempre se presenta en forma temprana, desde las 24 a
48 h de vida
El comportamiento habitual del nivel
de la glucosa es que disminuye
aproximadamente 30 mg/dL en las
primeras 1 a 2 h después del
nacimiento e incrementa a 45 mg/dL
en las primeras 12 h.
El riesgo de hipoglucemia
habitualmente existe en los primeros
10 días de nacimiento. Por lo que
cada bebé debe ser evaluado a
intervalo y duración de acuerdo a sus
factores de riesgo
Clínica
Los datos clínicos de hipoglucemia no son específicos ni correlacionan el nivel de glucosa de su
presentación
La condición clínica considera la presencia de datos como apnea, hipotonía, irritabilidad,
hipotermia, temblores, convulsiones. Datos como coma y convulsiones pueden ocurrir con niveles
prolongados de glucosa menor a 10 mg/dl
Estos signos incluyen cambios leves a moderados en los niveles de conciencia como el estupor o
letargo, temblores e irritabilidad. Tales signos son por lo general revertidos relativamente rápido y
fácil con normalizar la glucosa
Triada de Whipple
Diagnostico
Tiras reactivas
El hijo de madre diabética se hará al nacer, a 1, 2, 4 y 6 h de edad posnatal y después cada
4 h, en el caso del pretérmino o postérmino se pueden vigilar cada 4 a 8 h.
Niños con retraso en el crecimiento intrauterino (RCIU), prematuros o PEG que suele ser el
periodo riesgoso por más tiempo. Si el dextrostix marca menos de 40 mg/dl, se toma una
muestra para glucemia cuantitativa y se inicia el tratamiento mientras se espera el
resultado del laboratorio.
Punción de talón, previamente calentado.
Debe considerarse que las mediciones por métodos con tiras reactivas puede diferir 10 a 20
mg/dl del nivel central y que este valor puede ser mayor o más frecuente en rangos de
hipoglucemia
Se ha sugerido por algunos autores tratar la
hipoglucemia cuando los niveles séricos sean
menores de 25 mg/dL en las primeras 24 h, 35
mg en 4 a 24 h. Se ha consensado que los RN
sanos con niveles de glucosa menor a 40 mg/dL
deben ser tratados
Hipoglucemia asintomática
En el niño de término y de bajo riesgo, dentro de las primeras 6 a
12 h de vida, si el dextrostix marca entre 25 a 40 mg/dl, se puede
tratar por vía oral con fórmula industrial, tomar otro dextrostix en
30 a 60 min, de seguir el dextrostix bajo, instalar una venoclisis con
solución glucosada al 10% a razón de 200 mg/kg o 2 ml/kg en 5
min o con una solución glucosada al 50% a 6 a 8 mg/kg/min
La meta del tratamiento es mantener los niveles de glucosa entre
40 a 50 mg/ dl
El alta de un paciente debe considerarse después de un monitoreo
mínimo de 24 h en los RN de alto riesgo y con un mínimo de 3
determinaciones normales
Limitación del daño
La hipoglucemia
puede ocasionar
discapacidad visual,
epilepsia, déficit
neurológico y
cognoscitivo
Es un antecedente
en pacientes con
encefalopatía
neonatal en 34% de
los RN
La identificación
temprana y el
tratamiento
inmediato de la
hipoglucemia deben
limitar el daño que
se ve con frecuencia
y fundamentalmente
a nivel del SNC.
Rehabilitación
Aunque sólo 20 a 30% de los RN con hipoglucemia, sin ningún
otro factor de riesgo, presentará secuelas, no es posible
predecir quien las tendrá. Por lo mismo, todos los niños con
hipoglucemia, al egreso hospitalario deben ser incluidos dentro
de un programa de estimulación temprana, sin esperar a que
existan signos de daño neurológico
Glucosa e
hipoglucemia
H O S P I T A L G I N E C O P E D I A T R I C O # 2
R E S I D E N C I A P E D I A T R Í A .
D R A . A L E J A N D R A G A S T E L U M R 1
D R A . C L A U D I A I V E T T E S A N C H E Z G R I J A L V A
HOMEOSTASIS DE LA GLUCOSA EN
BEBES Y NIÑOS NORMALES
La glucosa es el combustible preferido del cerebro, que solo puede almacenar
cantidades triviales de glucosa en forma de glucógeno.
Adaptarse al ayuno
En respuesta al ayuno, ocurren cambios clave en el sistema endocrino: se suprime la
insulina y aumentan las concentraciones séricas de las hormonas contrarreguladoras
(glucagón , cortisol, hormona del crecimiento y epinefrina). Estos cambios hormonales
activan los tres "sistemas de ayuno" metabólicos (glucogenólisis, gluconeogénesis,
lipólisis y cetogénesis), lo que conduce a una mayor producción de glucosa hepática,
una disminución gradual en la utilización de glucosa y un aumento en la disponibilidad
de combustibles alternativos
De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
Inicialmente, durante el ayuno, el hígado es la principal fuente de glucosa, generada a
través de la descomposición del glucógeno y la producción de glucosa a partir de
aminoácidos, glicerol y lactato a través de la gluconeogénesis.
●Con un ayuno más prolongado, el cuerpo cambia al tejido adiposo como la principal
fuente de combustible. La lipólisis y la cetogénesis conducen a un aumento de los ácidos
grasos libres (FFA) y los cuerpos cetónicos beta-hidroxibutirato (BOHB) y acetoacetato.
●A medida que disminuye la producción de glucosa y aumentan los niveles de cetonas,
el cerebro cambia gradualmente a las cetonas como su combustible principal
De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
La homeostasis de la glucosa y la respuesta metabólica al ayuno no difieren
significativamente entre los lactantes después de los dos o tres primeros días de vida,
los niños y los adultos.
Sin embargo, los niveles de glucosa disminuyen más rápidamente y la transición a la
cetogénesis ocurre antes en bebés y niños pequeños en comparación con niños mayores
y adultos, dado el volumen cerebral relativamente mayor de los bebés y las tasas más
altas de utilización de glucosa.
La transición a la cetogénesis ocurre después de un ayuno de 12 a 18 horas en recién
nacidos y bebés, mientras que en niños mayores y adultos, esta transición puede tomar
hasta 24 a 48 horas de ayuno
De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
Clinica
Neurogenicos: sudoración, temblor, palpitaciones, taquicardia y hambre. Menor de 55-60
mg/dl
Neuroglucopenicos: letargo, confusión, irritabilidad, pérdida del conocimiento y
convulsiones, menor 50 mg/dl
De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
Niños mayores y adultos : la hipoglucemia en estos grupos de edad generalmente
demuestra la tríada de Whipple:
•Síntomas y signos compatibles con hipoglucemia
•Una concentración de glucosa en plasma baja documentada
•Resolución de los síntomas con normalización de la concentración de glucosa
●Bebés y niños pequeños : los síntomas en estos grupos de edad suelen ser
inespecíficos e incluyen irritabilidad, letargo, mala alimentación, cianosis y temblores o
nerviosismo. Comúnmente, los bebés no manifiestan síntomas de hipoglucemia hasta
que presentan una convulsión hipoglucémica.
De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
Diagnostico
Glucosa plasmática normal : después de la primera semana de vida, el rango normal de
glucosa plasmática es de 70 a 100 mg/dL (3,9 a 5,6 mmol/L). Los recién nacidos
normales experimentan un período de hipoglucemia "transicional" durante las primeras
48 a 72 horas de vida. Un estudio de 68 recién nacidos sanos a término encontró una
concentración media de glucosa en plasma de 59±11 mg/dL durante las primeras 48
horas de vida. La concentración de glucosa en plasma aumentó a una media de 82±12
mg/dl entre las 72 y las 96 horas de vida
De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
Umbral de diagnóstico : el umbral para obtener datos de diagnóstico (a menudo
denominado "muestra crítica") y para confirmar un diagnóstico de hipoglucemia es <50
mg/dL (2,8 mmol/L), según lo documentado por un ensayo de calidad de
laboratorio. Este umbral es lo suficientemente bajo para evitar resultados falsos
positivos, pero es poco probable que cause secuelas neurológicas duraderas.
De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
Tratamiento
Paciente consciente : si el niño está consciente y coopera, se deben administrar por vía
oral 15 g (o 0,2 g/kg para bebés) de carbohidratos de acción rápida. Esta cantidad puede
ser suministrada por 4 onzas de jugo, un tubo de gel de glucosa o cuatro tabletas de
glucosa. Se recomienda obtener un acceso intravenoso en caso de que la glucosa del
niño no responda a la intervención oral.
De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
Paciente con alteración de la conciencia : si el niño está inconsciente o no se considera
seguro tomar carbohidratos orales, se debe administrar dextrosa intravenosa :
•Bolo inicial : se deben administrar 2 ml/kg de dextrosa al 10 % (0,2 g de dextrosa/kg de
peso corporal). Si la glucosa no aumenta después de 15 a 20 minutos, se debe
administrar un bolo repetido. No se recomiendan concentraciones más altas de dextrosa
como bolo inicial, ya que con frecuencia provocan hiperglucemia con un aumento
subsiguiente de insulina, lo que desencadena más hipoglucemia.
De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
Infusión de dextrosa : después del bolo inicial, se debe iniciar una infusión de dextrosa
para prevenir la hipoglucemia recurrente. Los lactantes deben comenzar con una tasa de
infusión de glucosa (GIR) de 5 a 6 mg/kg/minuto (típicamente, dextrosa al 10 % a la tasa
de mantenimiento). Los niños mayores tienen necesidades de glucosa más bajas y se les
puede administrar inicialmente una GIR de 2 a 3 mg/kg/minuto (típicamente, dextrosa al
5% a una tasa de mantenimiento). El GIR debe aumentarse cada 15 a 20 minutos, en
incrementos de 0,5 a 1 mg/kg/minuto hasta que la concentración de glucosa en plasma
del paciente sea de al menos 70 mg/dL.
GIR = (porcentaje de dextrosa × tasa de infusión [mL/hr]) ÷ (6 × peso [kg])
De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
Glucagón : si el estado mental del niño está alterado y no se puede obtener acceso
intravenoso, se puede usar glucagón para aumentar de forma aguda la glucosa
plasmática. La dosis recomendada es de 0,5 mg (<25 kg) o 1 mg (>25 kg) por vía
intramuscular.
El glucagón solo es eficaz en pacientes con sospecha de hipoglucemia mediada por
insulina. Esto incluye niños con hiperinsulinismo, administración subrepticia de insulina o
o ingestión de sulfonilureas
De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
Monitoreo : la glucosa plasmática debe monitorearse cada 15 a 20 minutos hasta que
sea >70 mg/dL (3,9 mmol/L). A partir de entonces, se puede comprobar cada hora para
garantizar la estabilidad y, a continuación, las comprobaciones posteriores se pueden
espaciar cada tres o cuatro horas
De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
Causas
•Trastornos mediados por insulina
●Trastornos de oxidación de ácidos grasos
●Trastornos hipoglucémicos cetóticos
●Trastornos de la gluconeogénesis
De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
Glucosa e hipoglucemia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Glucosa e hipoglucemia.pptx

Hipoglicemia neonatal.pdf
Hipoglicemia neonatal.pdfHipoglicemia neonatal.pdf
Hipoglicemia neonatal.pdf
DORA671119
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
Daniel Moreno
 
hipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptxhipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptx
FernandaCamperoCalde
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
FrancoMolinaAnaLaura1
 
Hipoglucemia neonatal practia 9
Hipoglucemia neonatal practia 9Hipoglucemia neonatal practia 9
Hipoglucemia neonatal practia 9
royseravellanedaalar
 
manejo dE hipoglicemia en el Recién nacido
manejo dE hipoglicemia en el Recién nacidomanejo dE hipoglicemia en el Recién nacido
manejo dE hipoglicemia en el Recién nacido
jfrsn96
 
Hematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobinaHematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobina
VOTATE
 
HIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptxHIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptx
Daniel Alejandro Chahua Gallardo
 
Hipoglucemia e hipocalcemia 2015
Hipoglucemia e hipocalcemia 2015Hipoglucemia e hipocalcemia 2015
Hipoglucemia e hipocalcemia 2015
darikatha
 
Hipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoHipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niño
KATHY Apellidos
 
Hipoglucemia neonatal.pptx
Hipoglucemia neonatal.pptxHipoglucemia neonatal.pptx
Hipoglucemia neonatal.pptx
sofiavaliente4
 
hipoglucemia neonatal.pptx
hipoglucemia neonatal.pptxhipoglucemia neonatal.pptx
hipoglucemia neonatal.pptx
Naty Rodriguez
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACIONHIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
Pharmed Solutions Institute
 
Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neo
paxiita
 
Pediatria dx
Pediatria dxPediatria dx
Pediatria dx
Carlitos Escobar
 
Fisiopatolog%c3%ada alteraciones metabol-glucosa-v2_30-1-11[1]
Fisiopatolog%c3%ada alteraciones metabol-glucosa-v2_30-1-11[1]Fisiopatolog%c3%ada alteraciones metabol-glucosa-v2_30-1-11[1]
Fisiopatolog%c3%ada alteraciones metabol-glucosa-v2_30-1-11[1]
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Trastornos Metabolicos
Trastornos MetabolicosTrastornos Metabolicos
Trastornos Metabolicos
guest2eda1c
 
03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal
Victor Espinoza Gomez
 
Hipoglucemia en recien nacidos
Hipoglucemia en recien nacidosHipoglucemia en recien nacidos
Hipoglucemia en recien nacidos
Veronica Laudani
 
Hipoglucemia neonatal (1)
Hipoglucemia neonatal (1)Hipoglucemia neonatal (1)
Hipoglucemia neonatal (1)
MARÌA ANGÈLICA CRUZ ROMERO
 

Similar a Glucosa e hipoglucemia.pptx (20)

Hipoglicemia neonatal.pdf
Hipoglicemia neonatal.pdfHipoglicemia neonatal.pdf
Hipoglicemia neonatal.pdf
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
 
hipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptxhipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptx
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
 
Hipoglucemia neonatal practia 9
Hipoglucemia neonatal practia 9Hipoglucemia neonatal practia 9
Hipoglucemia neonatal practia 9
 
manejo dE hipoglicemia en el Recién nacido
manejo dE hipoglicemia en el Recién nacidomanejo dE hipoglicemia en el Recién nacido
manejo dE hipoglicemia en el Recién nacido
 
Hematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobinaHematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobina
 
HIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptxHIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptx
 
Hipoglucemia e hipocalcemia 2015
Hipoglucemia e hipocalcemia 2015Hipoglucemia e hipocalcemia 2015
Hipoglucemia e hipocalcemia 2015
 
Hipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoHipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niño
 
Hipoglucemia neonatal.pptx
Hipoglucemia neonatal.pptxHipoglucemia neonatal.pptx
Hipoglucemia neonatal.pptx
 
hipoglucemia neonatal.pptx
hipoglucemia neonatal.pptxhipoglucemia neonatal.pptx
hipoglucemia neonatal.pptx
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACIONHIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
 
Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neo
 
Pediatria dx
Pediatria dxPediatria dx
Pediatria dx
 
Fisiopatolog%c3%ada alteraciones metabol-glucosa-v2_30-1-11[1]
Fisiopatolog%c3%ada alteraciones metabol-glucosa-v2_30-1-11[1]Fisiopatolog%c3%ada alteraciones metabol-glucosa-v2_30-1-11[1]
Fisiopatolog%c3%ada alteraciones metabol-glucosa-v2_30-1-11[1]
 
Trastornos Metabolicos
Trastornos MetabolicosTrastornos Metabolicos
Trastornos Metabolicos
 
03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal
 
Hipoglucemia en recien nacidos
Hipoglucemia en recien nacidosHipoglucemia en recien nacidos
Hipoglucemia en recien nacidos
 
Hipoglucemia neonatal (1)
Hipoglucemia neonatal (1)Hipoglucemia neonatal (1)
Hipoglucemia neonatal (1)
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Glucosa e hipoglucemia.pptx

  • 1. Glucosa e hipoglucemia H O S P I T A L G I N E C O P E D I A T R I C O # 2 R E S I D E N C I A P E D I A T R Í A . D R A . A L E J A N D R A G A S T E L U M R 1 D R A . C L A U D I A I V E T T E S A N C H E Z G R I J A L V A
  • 2. La hipoglucemia es el trastorno metabólico más frecuente en la infancia Cuanto menor es la edad del niño, mayores son sus demandas de glucosa en relación con las etapas posteriores de la vida.
  • 3. Fase 1 • Estado postabsortivo • La glucosa proviene de los carbohidratos de la dieta. La secreción de insulina promueve la entrada en la célula y evita la lipolisis mientras la glucemia sea superior a 85 mg/dl. Fase 2 • Se produce cuando es agotado el suministro exógeno posabsortivo y se inicia la glucogenolisis hepática para mantener la glucemia mediante la activación adrenérgica y de glucagón. Fase 3 • La neoglucogénesis a partir de lactato, glicerol y alanina para mantener la glucemia a medida que se agota el glucógeno Fase 4 • Acontece tras ayuno prolongado y la glucemia se mantiene por neoglucogénesis hepática y renal, que experimentan un aumento significativo Fase 5 • Las necesidades energéticas de prácticamente todos los tejidos son satisfechas en una mayor proporción por la oxidación de ácidos grasos o cuerpos cetónicos.
  • 4. Definición La hipoglucemia es definida como una concentración de glucemia plasmática lo suficientemente baja para producir signos o síntomas compatibles con alteración de la función cerebral Las guías de adultos enfatizan en el valor de la triada de Whipple para la definición de hipoglucemia que consiste en: signos y síntomas compatibles, cifra plasmática de glucosa baja y situación que revierte tras la administración de glucosa. En población pediátrica esta triada es útil para niños con capacidad de comunicar síntomas
  • 5. El punto de corte está establecido en 50 mg/dl de glucemia plasmática venosa, este punto se reduce a 40 mg/dl en el caso de neonatos, aunque este valor continúa sometido a debate actualmente
  • 7.
  • 8. Grupos de riesgo Prematuro: falta de almacenamiento de glucógeno y alguna deficiencia enzimática a nivel hepático, tiene hipoglucemia con más frecuencia que el RN a término Niño desnutrido in útero tiene deficiente almacenamiento de glucógeno y quizá algún defecto de la gluconeogénesis Neonato con asfixia perinatal presenta aumento de la glucólisis, cambio del metabolismo aeróbico al anaeróbico y mayor consumo de energía que lo hacen propenso a la hipoglucemia Hijo de madre diabética y el RN con eritroblastosis grave, tienen hiperinsulinismo y aumento en el consumo de glucosa. Niños prematuros tardíos, niños de peso bajo o alto para edad gestacional
  • 9. Factores de riesgo Entorno materno conlleva factores de riesgo para hipoglucemia a través de problemas como diabetes, toxemia, hipertensión arterial, cardiopatía, neuropatía o procesos infecciosos Una insuficiencia útero-placentaria o alteraciones del trabajo de parto Hijos de madres diabéticas, donde el control durante el embarazo es un factor que predice riesgo. Igual el índice de masa corporal (IMC) previo al embarazo en mujeres con DM gestacional, refiriéndose que un IMC previo mayor de 25 incrementa considerablemente el riesgo. Sexo masculino se ha referido como riesgo en este grupo de hijos de madres diabéticas gestacionales
  • 10. Fisiopatogenia La concentración de glucosa en plasma del feto es de 70 a 80% de la correspondiente a la madre, en el último periodo de la gestación se almacena la mayor parte del glucógeno en el hígado fetal, de tal forma que el prematuro tendrá bajas reservas de glucógeno En la vida extrauterina, se produce un rápido consumo del glucógeno almacenado (glucogenólisis). La insulina permite el ingreso de glucosa a las células y es el principal regulador de la glucemia. El cortisol, las catecolaminas, el glucagón y la hormona del crecimiento son antagonistas de la insulina y también participan en la regulación de la glucemia
  • 11. Fisiopatogenia La concentración de glucosa sanguínea en el RN está influida por factores maternos tales como la última comida ingerida, la duración del parto y el tipo de líquidos intravenosos administrados a la madre Al nacer el niño, su glucemia disminuye rápidamente y alcanza su valor más bajo al cabo de 1 a 2 horas después del parto para luego ascender, en un periodo de 4 a 6 h. El RN a término en buen estado de salud, tiene en este momento una concentración sanguínea de glucosa de 50 a 60 mg/dL y se estabiliza a las 72 h en 70 mg/dL. La glucogenólisis es insuficiente para mantener la glucemia por lo que se debe establecer la gluconeogénesis desde las 6 h de edad posnatal
  • 12. Hipoglucemia neonatal transitoria Es la más común y se observa en un 20 a 70% de los pacientes de una UCIN, es más frecuente en prematuros, en varones, en RN de peso bajo para la edad gestacional o en el menor de los gemelos Su incidencia aumenta con enfermedades como toxemia materna, fetopatía diabética, septicemia, asfixia perinatal, cardiopatía congénita e hipotermia. Casi siempre se presenta en forma temprana, desde las 24 a 48 h de vida
  • 13. El comportamiento habitual del nivel de la glucosa es que disminuye aproximadamente 30 mg/dL en las primeras 1 a 2 h después del nacimiento e incrementa a 45 mg/dL en las primeras 12 h. El riesgo de hipoglucemia habitualmente existe en los primeros 10 días de nacimiento. Por lo que cada bebé debe ser evaluado a intervalo y duración de acuerdo a sus factores de riesgo
  • 14.
  • 15. Clínica Los datos clínicos de hipoglucemia no son específicos ni correlacionan el nivel de glucosa de su presentación La condición clínica considera la presencia de datos como apnea, hipotonía, irritabilidad, hipotermia, temblores, convulsiones. Datos como coma y convulsiones pueden ocurrir con niveles prolongados de glucosa menor a 10 mg/dl Estos signos incluyen cambios leves a moderados en los niveles de conciencia como el estupor o letargo, temblores e irritabilidad. Tales signos son por lo general revertidos relativamente rápido y fácil con normalizar la glucosa Triada de Whipple
  • 16. Diagnostico Tiras reactivas El hijo de madre diabética se hará al nacer, a 1, 2, 4 y 6 h de edad posnatal y después cada 4 h, en el caso del pretérmino o postérmino se pueden vigilar cada 4 a 8 h. Niños con retraso en el crecimiento intrauterino (RCIU), prematuros o PEG que suele ser el periodo riesgoso por más tiempo. Si el dextrostix marca menos de 40 mg/dl, se toma una muestra para glucemia cuantitativa y se inicia el tratamiento mientras se espera el resultado del laboratorio. Punción de talón, previamente calentado. Debe considerarse que las mediciones por métodos con tiras reactivas puede diferir 10 a 20 mg/dl del nivel central y que este valor puede ser mayor o más frecuente en rangos de hipoglucemia
  • 17.
  • 18. Se ha sugerido por algunos autores tratar la hipoglucemia cuando los niveles séricos sean menores de 25 mg/dL en las primeras 24 h, 35 mg en 4 a 24 h. Se ha consensado que los RN sanos con niveles de glucosa menor a 40 mg/dL deben ser tratados
  • 19. Hipoglucemia asintomática En el niño de término y de bajo riesgo, dentro de las primeras 6 a 12 h de vida, si el dextrostix marca entre 25 a 40 mg/dl, se puede tratar por vía oral con fórmula industrial, tomar otro dextrostix en 30 a 60 min, de seguir el dextrostix bajo, instalar una venoclisis con solución glucosada al 10% a razón de 200 mg/kg o 2 ml/kg en 5 min o con una solución glucosada al 50% a 6 a 8 mg/kg/min La meta del tratamiento es mantener los niveles de glucosa entre 40 a 50 mg/ dl El alta de un paciente debe considerarse después de un monitoreo mínimo de 24 h en los RN de alto riesgo y con un mínimo de 3 determinaciones normales
  • 20. Limitación del daño La hipoglucemia puede ocasionar discapacidad visual, epilepsia, déficit neurológico y cognoscitivo Es un antecedente en pacientes con encefalopatía neonatal en 34% de los RN La identificación temprana y el tratamiento inmediato de la hipoglucemia deben limitar el daño que se ve con frecuencia y fundamentalmente a nivel del SNC.
  • 21. Rehabilitación Aunque sólo 20 a 30% de los RN con hipoglucemia, sin ningún otro factor de riesgo, presentará secuelas, no es posible predecir quien las tendrá. Por lo mismo, todos los niños con hipoglucemia, al egreso hospitalario deben ser incluidos dentro de un programa de estimulación temprana, sin esperar a que existan signos de daño neurológico
  • 22. Glucosa e hipoglucemia H O S P I T A L G I N E C O P E D I A T R I C O # 2 R E S I D E N C I A P E D I A T R Í A . D R A . A L E J A N D R A G A S T E L U M R 1 D R A . C L A U D I A I V E T T E S A N C H E Z G R I J A L V A
  • 23. HOMEOSTASIS DE LA GLUCOSA EN BEBES Y NIÑOS NORMALES La glucosa es el combustible preferido del cerebro, que solo puede almacenar cantidades triviales de glucosa en forma de glucógeno. Adaptarse al ayuno En respuesta al ayuno, ocurren cambios clave en el sistema endocrino: se suprime la insulina y aumentan las concentraciones séricas de las hormonas contrarreguladoras (glucagón , cortisol, hormona del crecimiento y epinefrina). Estos cambios hormonales activan los tres "sistemas de ayuno" metabólicos (glucogenólisis, gluconeogénesis, lipólisis y cetogénesis), lo que conduce a una mayor producción de glucosa hepática, una disminución gradual en la utilización de glucosa y un aumento en la disponibilidad de combustibles alternativos De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
  • 24. Inicialmente, durante el ayuno, el hígado es la principal fuente de glucosa, generada a través de la descomposición del glucógeno y la producción de glucosa a partir de aminoácidos, glicerol y lactato a través de la gluconeogénesis. ●Con un ayuno más prolongado, el cuerpo cambia al tejido adiposo como la principal fuente de combustible. La lipólisis y la cetogénesis conducen a un aumento de los ácidos grasos libres (FFA) y los cuerpos cetónicos beta-hidroxibutirato (BOHB) y acetoacetato. ●A medida que disminuye la producción de glucosa y aumentan los niveles de cetonas, el cerebro cambia gradualmente a las cetonas como su combustible principal De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
  • 25. La homeostasis de la glucosa y la respuesta metabólica al ayuno no difieren significativamente entre los lactantes después de los dos o tres primeros días de vida, los niños y los adultos. Sin embargo, los niveles de glucosa disminuyen más rápidamente y la transición a la cetogénesis ocurre antes en bebés y niños pequeños en comparación con niños mayores y adultos, dado el volumen cerebral relativamente mayor de los bebés y las tasas más altas de utilización de glucosa. La transición a la cetogénesis ocurre después de un ayuno de 12 a 18 horas en recién nacidos y bebés, mientras que en niños mayores y adultos, esta transición puede tomar hasta 24 a 48 horas de ayuno De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
  • 26. Clinica Neurogenicos: sudoración, temblor, palpitaciones, taquicardia y hambre. Menor de 55-60 mg/dl Neuroglucopenicos: letargo, confusión, irritabilidad, pérdida del conocimiento y convulsiones, menor 50 mg/dl De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
  • 27. De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
  • 28. Niños mayores y adultos : la hipoglucemia en estos grupos de edad generalmente demuestra la tríada de Whipple: •Síntomas y signos compatibles con hipoglucemia •Una concentración de glucosa en plasma baja documentada •Resolución de los síntomas con normalización de la concentración de glucosa ●Bebés y niños pequeños : los síntomas en estos grupos de edad suelen ser inespecíficos e incluyen irritabilidad, letargo, mala alimentación, cianosis y temblores o nerviosismo. Comúnmente, los bebés no manifiestan síntomas de hipoglucemia hasta que presentan una convulsión hipoglucémica. De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
  • 29. Diagnostico Glucosa plasmática normal : después de la primera semana de vida, el rango normal de glucosa plasmática es de 70 a 100 mg/dL (3,9 a 5,6 mmol/L). Los recién nacidos normales experimentan un período de hipoglucemia "transicional" durante las primeras 48 a 72 horas de vida. Un estudio de 68 recién nacidos sanos a término encontró una concentración media de glucosa en plasma de 59±11 mg/dL durante las primeras 48 horas de vida. La concentración de glucosa en plasma aumentó a una media de 82±12 mg/dl entre las 72 y las 96 horas de vida De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
  • 30. Umbral de diagnóstico : el umbral para obtener datos de diagnóstico (a menudo denominado "muestra crítica") y para confirmar un diagnóstico de hipoglucemia es <50 mg/dL (2,8 mmol/L), según lo documentado por un ensayo de calidad de laboratorio. Este umbral es lo suficientemente bajo para evitar resultados falsos positivos, pero es poco probable que cause secuelas neurológicas duraderas. De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
  • 31. Tratamiento Paciente consciente : si el niño está consciente y coopera, se deben administrar por vía oral 15 g (o 0,2 g/kg para bebés) de carbohidratos de acción rápida. Esta cantidad puede ser suministrada por 4 onzas de jugo, un tubo de gel de glucosa o cuatro tabletas de glucosa. Se recomienda obtener un acceso intravenoso en caso de que la glucosa del niño no responda a la intervención oral. De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
  • 32. Paciente con alteración de la conciencia : si el niño está inconsciente o no se considera seguro tomar carbohidratos orales, se debe administrar dextrosa intravenosa : •Bolo inicial : se deben administrar 2 ml/kg de dextrosa al 10 % (0,2 g de dextrosa/kg de peso corporal). Si la glucosa no aumenta después de 15 a 20 minutos, se debe administrar un bolo repetido. No se recomiendan concentraciones más altas de dextrosa como bolo inicial, ya que con frecuencia provocan hiperglucemia con un aumento subsiguiente de insulina, lo que desencadena más hipoglucemia. De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
  • 33. Infusión de dextrosa : después del bolo inicial, se debe iniciar una infusión de dextrosa para prevenir la hipoglucemia recurrente. Los lactantes deben comenzar con una tasa de infusión de glucosa (GIR) de 5 a 6 mg/kg/minuto (típicamente, dextrosa al 10 % a la tasa de mantenimiento). Los niños mayores tienen necesidades de glucosa más bajas y se les puede administrar inicialmente una GIR de 2 a 3 mg/kg/minuto (típicamente, dextrosa al 5% a una tasa de mantenimiento). El GIR debe aumentarse cada 15 a 20 minutos, en incrementos de 0,5 a 1 mg/kg/minuto hasta que la concentración de glucosa en plasma del paciente sea de al menos 70 mg/dL. GIR = (porcentaje de dextrosa × tasa de infusión [mL/hr]) ÷ (6 × peso [kg]) De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
  • 34. Glucagón : si el estado mental del niño está alterado y no se puede obtener acceso intravenoso, se puede usar glucagón para aumentar de forma aguda la glucosa plasmática. La dosis recomendada es de 0,5 mg (<25 kg) o 1 mg (>25 kg) por vía intramuscular. El glucagón solo es eficaz en pacientes con sospecha de hipoglucemia mediada por insulina. Esto incluye niños con hiperinsulinismo, administración subrepticia de insulina o o ingestión de sulfonilureas De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
  • 35. Monitoreo : la glucosa plasmática debe monitorearse cada 15 a 20 minutos hasta que sea >70 mg/dL (3,9 mmol/L). A partir de entonces, se puede comprobar cada hora para garantizar la estabilidad y, a continuación, las comprobaciones posteriores se pueden espaciar cada tres o cuatro horas De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children
  • 36. Causas •Trastornos mediados por insulina ●Trastornos de oxidación de ácidos grasos ●Trastornos hipoglucémicos cetóticos ●Trastornos de la gluconeogénesis De Leon-Crutchlow, D. (2022). Approach to hypoglycemia in infants and children

Notas del editor

  1. No puede ser definida con una concentración de glucemia plasmática aislada, ya que el umbral a partir del cual se altera la respuesta cerebral no solo depende del rango de glucosa plasmática, sino de la presencia de sustratos alternativos como cuerpos cetónicos
  2. Los RN normales tienen reservas sufi cientes de energía alternativa y capacidad suficiente para la producción de glucosa a partir de la glucogenólisis y la gluconeogénesis para asegurar normalidad del nivel de glucosa durante la transición a la vida extrauterina y el periodo neonatal precoz.
  3. La mayoría de estos datos clínicos no son específicos de la hipoglucemia, sino que se consideran comunes aun en un RN normal, como el temblor. No hay correlación entre los niveles séricos de glucosa y la presentación clínica, incluso pueden presentarse niveles muy bajos de glucosa sin manifestar datos clínicos.
  4. También se da de comer al niño, siempre que esto sea posible. En los casos sin respuesta al tratamiento puede usarse hidrocortisona intravenosa a 10 mg/kg/día, en dos dosis, debe añadirse después de 24 a 48 h y solo por tratamiento corto de 1-2 días. Los enfermos más graves pueden requerir glucagón IM a 0.3 mg/kg y, según la respuesta, cada 6 h