SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOGLUCEMIA NEONATAL
Hipoglicemia Neonatal
Concepto:
Cuando la cifra de glicemia es inferior a 40 mg/dl, independiente a la
edad gestacional del RN.
Hipoglicemia severa <25 mg/dl sangre
Falla el proceso normal de adaptación metabólica después del
nacimiento,
El principal combustible en útero es la glucosa, al nacer se corta el
cordón umbilical y el neonato debe adaptarse inmediatamente al nuevo
ambiente metabólico de alimentación enteral con leche
Caída importante de la concentración de
glucosa durante las primeras 3-4 horas de vida.

La glucosa se produce en el neonato a un
ritmo de casi 6-9 mg/kg/min.

El mantenimiento de la normoglucemia:
1.- presencia de reservas de glucógeno y
de grasa adecuada.
2.- glucógenolisis y gluconeogenesis
efectiva.

Los estudios del metabolismo cerebral en
niños han mostrado que los cerebros inmaduros
utilizan la glucosa a un ritmo superior.
El metabolismo cerebral supone un 60-80 %
del consumo diario de glucosa total.
Desequilibrio.- aporte insuficiente de glucosa
para una demanda normal o incrementada o un
consumo exagerado para una producción normal
o incluso elevada de glucosa.
Hipoglicemia Neonatal
Se considera hipoglicemia neonatal una glucosa
plasmática menor de 40 mg/dl en las primeras
72 horas de vida, y menor de 45 mg/dl después
de las 72 hrs. Todo valor menor de 45 mg/dl
requiere de manejo y seguimiento apropiado.
Incidencia
La incidencia de hipoglucemia en el periodo
neonatal es mayor que a otras edades
pediátricas, especialmente en los recién nacidos
prematuros o pequeños para edad gestacional.
En recién nacidos a término la incidencia está
en un rango de 5% a 7% y puede variar entre
valores de 3,2 % a 14,7 % en recién nacidos
pretérminos.
Las causas de hipoglicemia postnatal
1. Hay menores reservas de
glucógeno en hígado.

2. Mayores velocidades de
utilización de glucosa
circulante. ( 6mg/kg/minuto.)
3. Menores velocidades de
producción de glucosa.

Se debe tener en cuenta que el diagnóstico
se hace con medición de niveles de
glicemia en sangre capilar, recordando que
son en general 15% más altos que los
niveles de mediciones periféricas.
Causa mas común Hiperinsulinismo
> 7 DIAS

50% de los
casos de
Síndrome de
Beckwith
Wiedemann
Incremento de la utilización de glucosa
a) Hiperinsulinismo TRANSITORIO
Hijo de madre
Diabetica

• Hipoglucemia a las 4-6 horas después del
nacimiento.
• Producción incrementada de insulina
secundaria a una sensibilidad aumentada de
las células beta del páncreas a la glucosa.
• Mayor incidencia de distrés respiratorio por
una disminución en la producción de
surfactante.
• Malformaciones congénitas

Administración
antenatal de:

• Clorpropamida,

benzotiazidas
(incrementan la secreción fetal de
insulina) Beta simpaticomimeticos,
propanolol (inh de la glucogenólisis
inducida por las catecolaminas),
glucosa a altas concentraciones y su
supresión brusca.
Incremento de la utilización de glucosa
a) Hiperinsulinismo TRANSITORIO
Sindrome de
Beeckwith-Wiedemann:

• Recién nacido con macrosomía.
• Onfalocele
• Macroglosia
• Visceromegalia
•Exolftalmos
• Hipoglucemia por hipertrofia de las
células
Beta
del
páncreas
(Hiperinsulinismo)
Incremento de la utilización de glucosa
a) Hiperinsulinismo PERSISTENTE
Alteraciones primarias de las células beta del páncreas:
1.- puede provocar un hiperinsulinismo neonatal persistente
(nesidioblastosis, adenoma de células beta, hiperplasia de células beta).
la persistencia de la hipoglucemia a partir del 3-5 días sugiere una forma de
este tipo.
En un 30- 40% de los casos se han detectado mutaciones ligadas SUR1 y
KIR6.2; que provocan alteraciones de los canales del calcio a nivel celular y
una alteración en la secreción de insulina.
Insuficiente aporte de Glucosa endógeno o exógeno

Por:
•
•
•
•
•

Bajos niveles de glucosa en sangre
Déficit de aporte enteral o parenteral
Inadecuada conversión a glucosa
Poca disponibilidad de los precursores neoglucogenicos
Reducida actividad de las enzimas que intervienen en la
glucogenolisis y gluconeogenesis
• Disminuida respuesta de las hormonas contrarreguladoras.
Insuficiente aporte de Glucosa endógeno o exógeno

Prematuridad y
retraso del CIU
Depósito de glucógeno
deficientes

Alteración en la
gluconeogénesis

Estrés
Perinatal
incremento de
utilización de la
glucosa
y un insuficiente aporte
Insuficiente aporte de Glucosa endógeno o exógeno

Hipoxia y
acidosis
incremento de la
actividad de las
catecolaminas la cual
produce un incremento
de la glucogenolisis.
Incrementa la
utilización de glucosa
por medio del
metabolismo
anaeróbico

Sepsis
fiebre incrementa el
metabolismo basal y la
utilización de glucosa

Policitemia
Aumento del consumo de
glucosa por una masa
incrementada de células
rojas.
Insuficiente aporte de Glucosa endógeno o exógeno

Las alteraciones
hormonales
endocrinas

Secundarias a una
insuficiencia adrenal;
deficiencia hipotalámica y/o
hipopituitaria; deficiencia de
glucagón.

Facies de querubin,
obesidad truncal y
hepatomegalia.

Los defectos metabólicos de los hidratos de
carbono: Provocan exceso de depósito de
glucógeno.

enfermedades de deposito de
glucógeno
(glucogenosis)

secundario a déficits enzimáticos
(glucosa-6-fosfatasa, amilo-1,6- glucosidasa,
fosforilasa hepática)
Insuficiente aporte de Glucosa endógeno o exógeno

Déficit producción en la
síntesis de glucógeno

Déficit de glucógeno sintetasa

Intolerancia hereditaria a la
fructosa
déficit de fructosa-1fosfato aldolasa

Galactosemia

déficit de galactosa 1-fosfato
uridiltransferasa
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico clínico se confirma por un nivel de
glucosa en sangre determinada en laboratorio inferior
a 45 mg/dl (< 2,5 mmol/L) en el momento de aparición
de los síntomas.
SÍNTOMAS
No son específicos y su expresividad y su gravedad
es muy variable:
1. Cambios en el nivel de conciencia: Irritabilidad; llanto anormal; letargia;
estupor
2. Apatía, ligera hipotonía
3. Temblores
4. Pobre succión y alimentación, vómitos
5. Respiración irregular. Taquipnea. Apneas
6. Cianosis
7. Convulsiones, coma
El momento óptimo de control de la glucemia
depende del grupo de riesgo:
Todos los grupos con riesgo de desarrollar
hipoglucemia debe realizarse medición de
glucosa en la primera hora de vida y
posteriormente cada 2 horas en las primeras
8 horas de vida y cada 4-6 horas en las
siguientes 24 horas de vida.
PLAN DE MANEJO
Los neonatos con riegos aumentado de hipoglicemia y los
neonatos con una hipoglicemia establecida deben ser
evaluados con una determinación de glucosa cada 1-2 horas
hasta que los niveles de glucosa se estabilicen y cada4 hrs a
partir de entonces.
Una vez establecido el nivel de glucosa se debe determinar
la causa.
TTO HIPOGLICEMIA

1. La alimentación enteral debe ser introducida cuando sea
clínicamente apropiado, y el tto de la hipoglicemia no es una
razón para retrasarla.
2. En niños que son capaces de tolerar alimentación enteral,
aumentar el volumen de leche debe ser la primera
estrategia.
3. La leche contiene cerca de 2 veces la cantidad de energía que
un volumen equivalente de DAD 10% y la leche materna en
particular promueve cetogénesis.
EVALUACIÓN INICIAL Y MANEJO DE URGENCIAS

1. Se hospitalizará el paciente en UCI iniciando
manejo con infusión de glucosa a 8/mg/Kg/min
2. Toma de glicemia para confirmar el diagnóstico y
cuadro hemático completo
3. Una vez se estabilicen los niveles de glicemia y el
paciente esté asintomático, se podrá trasladar a
cuidado intermedio siempre y cuando requiera
infusiones menores a 12 mg/dL y sus niveles de
glicemia estén dentro de parámetros esperados.
QUE ESPERAR CON EL TTO

1.
2.
3.

4.

Niveles de glicemia >47 mg/dl o glucometrías >60 mg/dl.
En los casos en los que el paciente tiene nutrición parenteral, especialmente
si es un paciente críticamente enfermo, se esperan niveles > 60 mg/dL .
Una vez el paciente ha tenido por lo menos 24 h de niveles de glicemia o
glucometrías adecuados y está recibiendo un aporte adecuado de nutrición
enteral, se iniciará una disminución progresiva de la infusión, a razón de 1 a
2 mg/kg/ minuto día, con seguimiento estricto de glucometrías c/8 h
Luego de la estabilización de la glicemia la infusión se puede disminuir cada
36 horas en un 10-20% mientras que la glucosa se mantenga mayor de 5060 mg/dl.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Luis Hernandez
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
UNAM
 
Hipoglicemia neonatal.pdf
Hipoglicemia neonatal.pdfHipoglicemia neonatal.pdf
Hipoglicemia neonatal.pdf
DORA671119
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
Katherine Toapanta Pinta
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
junior alcalde
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
Victor Espinoza Gomez
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoOmar
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
Marco Rivera
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
Margie Rodas
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
Margie Rodas
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Fernanda Silva Lizardi
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
Luis Peraza MD
 

La actualidad más candente (20)

Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Hipoglicemia neonatal.pdf
Hipoglicemia neonatal.pdfHipoglicemia neonatal.pdf
Hipoglicemia neonatal.pdf
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
 
Hipocalcemia neonatal
Hipocalcemia neonatalHipocalcemia neonatal
Hipocalcemia neonatal
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Rotura uterina
Rotura uterina Rotura uterina
Rotura uterina
 

Similar a Hipoglucemia recien nacido

hipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptxhipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptx
FernandaCamperoCalde
 
539293418-Hipoglicemia-y-Heperglicemia.pptx
539293418-Hipoglicemia-y-Heperglicemia.pptx539293418-Hipoglicemia-y-Heperglicemia.pptx
539293418-Hipoglicemia-y-Heperglicemia.pptx
ElviranazarethTarifa
 
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
DanielaAstoVelasquez
 
Hipoglucemia neonatal.pptx
Hipoglucemia neonatal.pptxHipoglucemia neonatal.pptx
Hipoglucemia neonatal.pptx
sofiavaliente4
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
FrancoMolinaAnaLaura1
 
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Angie Muñoz Mora
 
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptxHIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
MARLENYRAMIREZCARRIO1
 
Hipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacidoHipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacidoLuis Fernando
 
Hipoglucemia en recien nacidos
Hipoglucemia en recien nacidosHipoglucemia en recien nacidos
Hipoglucemia en recien nacidos
Veronica Laudani
 
Hipoglucemia neonatal (1)
Hipoglucemia neonatal (1)Hipoglucemia neonatal (1)
Hipoglucemia neonatal (1)
MARÌA ANGÈLICA CRUZ ROMERO
 
HIPOGLICEMIA NEONATAL
HIPOGLICEMIA NEONATALHIPOGLICEMIA NEONATAL
HIPOGLICEMIA NEONATAL
Edgar Paul Aguirre Milachay
 
Trastornos metabólicos en pediatria.
Trastornos metabólicos en pediatria.Trastornos metabólicos en pediatria.
Trastornos metabólicos en pediatria.
jesus tovar
 
Glucosa e hipoglucemia.pptx
Glucosa e hipoglucemia.pptxGlucosa e hipoglucemia.pptx
Glucosa e hipoglucemia.pptx
AlejandraGastelum8
 
Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02
Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02
Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02Ricardo Palencia
 
Trastornos Metabolicos
Trastornos MetabolicosTrastornos Metabolicos
Trastornos Metabolicosguest2eda1c
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
barbarastanley7
 
Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacidoAlteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacidoanthony yusimacks
 
Hipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoHipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoKATHY Apellidos
 
Hipoglucemia neonatal practia 9
Hipoglucemia neonatal practia 9Hipoglucemia neonatal practia 9
Hipoglucemia neonatal practia 9
royseravellanedaalar
 

Similar a Hipoglucemia recien nacido (20)

hipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptxhipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptx
 
Hipoglicemia -copia
Hipoglicemia  -copiaHipoglicemia  -copia
Hipoglicemia -copia
 
539293418-Hipoglicemia-y-Heperglicemia.pptx
539293418-Hipoglicemia-y-Heperglicemia.pptx539293418-Hipoglicemia-y-Heperglicemia.pptx
539293418-Hipoglicemia-y-Heperglicemia.pptx
 
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
 
Hipoglucemia neonatal.pptx
Hipoglucemia neonatal.pptxHipoglucemia neonatal.pptx
Hipoglucemia neonatal.pptx
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
 
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
 
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptxHIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
 
Hipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacidoHipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacido
 
Hipoglucemia en recien nacidos
Hipoglucemia en recien nacidosHipoglucemia en recien nacidos
Hipoglucemia en recien nacidos
 
Hipoglucemia neonatal (1)
Hipoglucemia neonatal (1)Hipoglucemia neonatal (1)
Hipoglucemia neonatal (1)
 
HIPOGLICEMIA NEONATAL
HIPOGLICEMIA NEONATALHIPOGLICEMIA NEONATAL
HIPOGLICEMIA NEONATAL
 
Trastornos metabólicos en pediatria.
Trastornos metabólicos en pediatria.Trastornos metabólicos en pediatria.
Trastornos metabólicos en pediatria.
 
Glucosa e hipoglucemia.pptx
Glucosa e hipoglucemia.pptxGlucosa e hipoglucemia.pptx
Glucosa e hipoglucemia.pptx
 
Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02
Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02
Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02
 
Trastornos Metabolicos
Trastornos MetabolicosTrastornos Metabolicos
Trastornos Metabolicos
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacidoAlteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
 
Hipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoHipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niño
 
Hipoglucemia neonatal practia 9
Hipoglucemia neonatal practia 9Hipoglucemia neonatal practia 9
Hipoglucemia neonatal practia 9
 

Más de Danny Ortíz

Inyección intravítrea de Avastin
Inyección intravítrea de AvastinInyección intravítrea de Avastin
Inyección intravítrea de Avastin
Danny Ortíz
 
Tórax quirúrgico en Imagenologia
Tórax quirúrgico en ImagenologiaTórax quirúrgico en Imagenologia
Tórax quirúrgico en Imagenologia
Danny Ortíz
 
Injertos y Prótesis en cirugía vascular
Injertos y Prótesis en cirugía vascularInjertos y Prótesis en cirugía vascular
Injertos y Prótesis en cirugía vascular
Danny Ortíz
 
Hernias Inguinales Incarceradas y estranguladas
Hernias Inguinales Incarceradas y estranguladasHernias Inguinales Incarceradas y estranguladas
Hernias Inguinales Incarceradas y estranguladas
Danny Ortíz
 
Masas anexiales en ginecología
Masas anexiales en ginecologíaMasas anexiales en ginecología
Masas anexiales en ginecología
Danny Ortíz
 
Función de la placenta
Función de la placentaFunción de la placenta
Función de la placenta
Danny Ortíz
 
Cerebro Adolescente
Cerebro AdolescenteCerebro Adolescente
Cerebro AdolescenteDanny Ortíz
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
FaringoamigdalitisDanny Ortíz
 
Fármacos Antiparkinsonianos
Fármacos AntiparkinsonianosFármacos Antiparkinsonianos
Fármacos AntiparkinsonianosDanny Ortíz
 

Más de Danny Ortíz (11)

Inyección intravítrea de Avastin
Inyección intravítrea de AvastinInyección intravítrea de Avastin
Inyección intravítrea de Avastin
 
Tórax quirúrgico en Imagenologia
Tórax quirúrgico en ImagenologiaTórax quirúrgico en Imagenologia
Tórax quirúrgico en Imagenologia
 
Injertos y Prótesis en cirugía vascular
Injertos y Prótesis en cirugía vascularInjertos y Prótesis en cirugía vascular
Injertos y Prótesis en cirugía vascular
 
Hernias Inguinales Incarceradas y estranguladas
Hernias Inguinales Incarceradas y estranguladasHernias Inguinales Incarceradas y estranguladas
Hernias Inguinales Incarceradas y estranguladas
 
Masas anexiales en ginecología
Masas anexiales en ginecologíaMasas anexiales en ginecología
Masas anexiales en ginecología
 
Función de la placenta
Función de la placentaFunción de la placenta
Función de la placenta
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Cerebro Adolescente
Cerebro AdolescenteCerebro Adolescente
Cerebro Adolescente
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Fármacos Antiparkinsonianos
Fármacos AntiparkinsonianosFármacos Antiparkinsonianos
Fármacos Antiparkinsonianos
 
Eco iam
Eco iamEco iam
Eco iam
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Hipoglucemia recien nacido

  • 2. Hipoglicemia Neonatal Concepto: Cuando la cifra de glicemia es inferior a 40 mg/dl, independiente a la edad gestacional del RN. Hipoglicemia severa <25 mg/dl sangre Falla el proceso normal de adaptación metabólica después del nacimiento, El principal combustible en útero es la glucosa, al nacer se corta el cordón umbilical y el neonato debe adaptarse inmediatamente al nuevo ambiente metabólico de alimentación enteral con leche
  • 3. Caída importante de la concentración de glucosa durante las primeras 3-4 horas de vida. La glucosa se produce en el neonato a un ritmo de casi 6-9 mg/kg/min. El mantenimiento de la normoglucemia: 1.- presencia de reservas de glucógeno y de grasa adecuada. 2.- glucógenolisis y gluconeogenesis efectiva. Los estudios del metabolismo cerebral en niños han mostrado que los cerebros inmaduros utilizan la glucosa a un ritmo superior. El metabolismo cerebral supone un 60-80 % del consumo diario de glucosa total. Desequilibrio.- aporte insuficiente de glucosa para una demanda normal o incrementada o un consumo exagerado para una producción normal o incluso elevada de glucosa.
  • 4. Hipoglicemia Neonatal Se considera hipoglicemia neonatal una glucosa plasmática menor de 40 mg/dl en las primeras 72 horas de vida, y menor de 45 mg/dl después de las 72 hrs. Todo valor menor de 45 mg/dl requiere de manejo y seguimiento apropiado.
  • 5. Incidencia La incidencia de hipoglucemia en el periodo neonatal es mayor que a otras edades pediátricas, especialmente en los recién nacidos prematuros o pequeños para edad gestacional. En recién nacidos a término la incidencia está en un rango de 5% a 7% y puede variar entre valores de 3,2 % a 14,7 % en recién nacidos pretérminos.
  • 6. Las causas de hipoglicemia postnatal 1. Hay menores reservas de glucógeno en hígado. 2. Mayores velocidades de utilización de glucosa circulante. ( 6mg/kg/minuto.) 3. Menores velocidades de producción de glucosa. Se debe tener en cuenta que el diagnóstico se hace con medición de niveles de glicemia en sangre capilar, recordando que son en general 15% más altos que los niveles de mediciones periféricas.
  • 7. Causa mas común Hiperinsulinismo
  • 8. > 7 DIAS 50% de los casos de Síndrome de Beckwith Wiedemann
  • 9. Incremento de la utilización de glucosa a) Hiperinsulinismo TRANSITORIO Hijo de madre Diabetica • Hipoglucemia a las 4-6 horas después del nacimiento. • Producción incrementada de insulina secundaria a una sensibilidad aumentada de las células beta del páncreas a la glucosa. • Mayor incidencia de distrés respiratorio por una disminución en la producción de surfactante. • Malformaciones congénitas Administración antenatal de: • Clorpropamida, benzotiazidas (incrementan la secreción fetal de insulina) Beta simpaticomimeticos, propanolol (inh de la glucogenólisis inducida por las catecolaminas), glucosa a altas concentraciones y su supresión brusca.
  • 10. Incremento de la utilización de glucosa a) Hiperinsulinismo TRANSITORIO Sindrome de Beeckwith-Wiedemann: • Recién nacido con macrosomía. • Onfalocele • Macroglosia • Visceromegalia •Exolftalmos • Hipoglucemia por hipertrofia de las células Beta del páncreas (Hiperinsulinismo)
  • 11. Incremento de la utilización de glucosa a) Hiperinsulinismo PERSISTENTE Alteraciones primarias de las células beta del páncreas: 1.- puede provocar un hiperinsulinismo neonatal persistente (nesidioblastosis, adenoma de células beta, hiperplasia de células beta). la persistencia de la hipoglucemia a partir del 3-5 días sugiere una forma de este tipo. En un 30- 40% de los casos se han detectado mutaciones ligadas SUR1 y KIR6.2; que provocan alteraciones de los canales del calcio a nivel celular y una alteración en la secreción de insulina.
  • 12.
  • 13. Insuficiente aporte de Glucosa endógeno o exógeno Por: • • • • • Bajos niveles de glucosa en sangre Déficit de aporte enteral o parenteral Inadecuada conversión a glucosa Poca disponibilidad de los precursores neoglucogenicos Reducida actividad de las enzimas que intervienen en la glucogenolisis y gluconeogenesis • Disminuida respuesta de las hormonas contrarreguladoras.
  • 14. Insuficiente aporte de Glucosa endógeno o exógeno Prematuridad y retraso del CIU Depósito de glucógeno deficientes Alteración en la gluconeogénesis Estrés Perinatal incremento de utilización de la glucosa y un insuficiente aporte
  • 15. Insuficiente aporte de Glucosa endógeno o exógeno Hipoxia y acidosis incremento de la actividad de las catecolaminas la cual produce un incremento de la glucogenolisis. Incrementa la utilización de glucosa por medio del metabolismo anaeróbico Sepsis fiebre incrementa el metabolismo basal y la utilización de glucosa Policitemia Aumento del consumo de glucosa por una masa incrementada de células rojas.
  • 16. Insuficiente aporte de Glucosa endógeno o exógeno Las alteraciones hormonales endocrinas Secundarias a una insuficiencia adrenal; deficiencia hipotalámica y/o hipopituitaria; deficiencia de glucagón. Facies de querubin, obesidad truncal y hepatomegalia. Los defectos metabólicos de los hidratos de carbono: Provocan exceso de depósito de glucógeno. enfermedades de deposito de glucógeno (glucogenosis) secundario a déficits enzimáticos (glucosa-6-fosfatasa, amilo-1,6- glucosidasa, fosforilasa hepática)
  • 17. Insuficiente aporte de Glucosa endógeno o exógeno Déficit producción en la síntesis de glucógeno Déficit de glucógeno sintetasa Intolerancia hereditaria a la fructosa déficit de fructosa-1fosfato aldolasa Galactosemia déficit de galactosa 1-fosfato uridiltransferasa
  • 18. DIAGNÓSTICO El diagnóstico clínico se confirma por un nivel de glucosa en sangre determinada en laboratorio inferior a 45 mg/dl (< 2,5 mmol/L) en el momento de aparición de los síntomas.
  • 19. SÍNTOMAS No son específicos y su expresividad y su gravedad es muy variable: 1. Cambios en el nivel de conciencia: Irritabilidad; llanto anormal; letargia; estupor 2. Apatía, ligera hipotonía 3. Temblores 4. Pobre succión y alimentación, vómitos 5. Respiración irregular. Taquipnea. Apneas 6. Cianosis 7. Convulsiones, coma
  • 20. El momento óptimo de control de la glucemia depende del grupo de riesgo:
  • 21. Todos los grupos con riesgo de desarrollar hipoglucemia debe realizarse medición de glucosa en la primera hora de vida y posteriormente cada 2 horas en las primeras 8 horas de vida y cada 4-6 horas en las siguientes 24 horas de vida.
  • 22. PLAN DE MANEJO Los neonatos con riegos aumentado de hipoglicemia y los neonatos con una hipoglicemia establecida deben ser evaluados con una determinación de glucosa cada 1-2 horas hasta que los niveles de glucosa se estabilicen y cada4 hrs a partir de entonces. Una vez establecido el nivel de glucosa se debe determinar la causa.
  • 23. TTO HIPOGLICEMIA 1. La alimentación enteral debe ser introducida cuando sea clínicamente apropiado, y el tto de la hipoglicemia no es una razón para retrasarla. 2. En niños que son capaces de tolerar alimentación enteral, aumentar el volumen de leche debe ser la primera estrategia. 3. La leche contiene cerca de 2 veces la cantidad de energía que un volumen equivalente de DAD 10% y la leche materna en particular promueve cetogénesis.
  • 24. EVALUACIÓN INICIAL Y MANEJO DE URGENCIAS 1. Se hospitalizará el paciente en UCI iniciando manejo con infusión de glucosa a 8/mg/Kg/min 2. Toma de glicemia para confirmar el diagnóstico y cuadro hemático completo 3. Una vez se estabilicen los niveles de glicemia y el paciente esté asintomático, se podrá trasladar a cuidado intermedio siempre y cuando requiera infusiones menores a 12 mg/dL y sus niveles de glicemia estén dentro de parámetros esperados.
  • 25. QUE ESPERAR CON EL TTO 1. 2. 3. 4. Niveles de glicemia >47 mg/dl o glucometrías >60 mg/dl. En los casos en los que el paciente tiene nutrición parenteral, especialmente si es un paciente críticamente enfermo, se esperan niveles > 60 mg/dL . Una vez el paciente ha tenido por lo menos 24 h de niveles de glicemia o glucometrías adecuados y está recibiendo un aporte adecuado de nutrición enteral, se iniciará una disminución progresiva de la infusión, a razón de 1 a 2 mg/kg/ minuto día, con seguimiento estricto de glucometrías c/8 h Luego de la estabilización de la glicemia la infusión se puede disminuir cada 36 horas en un 10-20% mientras que la glucosa se mantenga mayor de 5060 mg/dl.