SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión Sustentable de Universidades en América Latina
          Sobre la Gobernanza Universitaria
Participantes:
   Viviana María Isabel López Escobar
   José Javier Garcete Cardús

Resumen: En este seminario abordaremos el tema de la Gobernanza Universitaria y su
relación con la Modernización de las Universidades a la luz de los tremendos cambios que
impone la Globalización, que no es un fenómeno nuevo, y la sociedad digital y conectada que
introducen enormes cambios y demandas en la educación, especialmente la universitaria.
Revisaremos rápidamente la evolución de la Universidad desde su nacimiento como una
institución Monástica, hasta nuestros días en la que se le concibe como instrumento de
desarrollo social. Estos talleres se dictan en el marco del proyecto SUMA en cooperación con el
centro IGLU Caribe.

Hoja de Ruta: Para completar esta actividad deberás:
   1 Atender a la clase sobre Gobernanza Universitaria que hemos colocado en:
      http://www.slideshare.net/wcolmen/sobre-la-gobernanza-universitaria
   2 Entregables: Con tu grupo de trabajo (todos de tu país o de países cercanos y que te
      será asignado desde la primera semana de clases) responde a las siguientes preguntas
      en no más de 10 líneas por respuesta:
          a Construyan en equipo una definición de Gobierno, Gobernanza y Gobernabilidad
              y aplíquenlas al contexto universitario, dé ejemplos concretos de su realidad.
              Compárelas con las que se propone en la referencia 5, entre el minuto 2 al 13.
          Respuesta:
              Gobierno: es el poder de conducción determinado por la gestión de los
              fines y la consecución de los recursos para lograr los mismos.
              Gobernanza: es el proceso de toma de decisiones y el proceso por el cual
              las decisiones son implementadas, o no. En conclusión las forma en que
              se gobierna.
              Gobernabilidad: es la capacidad de los gobiernos. Gobernabilidad es un
              concepto que intenta dar respuesta a la nueva forma de entender la acción
              de gobierno.
              En el contexto universitario conocido en nuestro entorno, el “Gobierno” es
              ejercido por un Consejo Superior Universitario, encabezado por un Rector
              y un Vice – Rector elegidos por la máxima autoridad universitaria “La




              SUMA es un proyecto de cooperación entre la Comunidad Europea y América Latina
                        Más información de SUMA en http://www.suma-network.org
Asamblea Universitaria”; y los consejeros docentes, estudiantiles y
   egresados, electos en sus respectivas facultades.
   En cuanto a Gobernanza los ubicaríamos en una democracia interna e
   intrínseca a la universidad, es decir, los conocidos como Isla Epistémica.
   En materia de Gobernabilidad, hablando siempre de universidades
   públicas, estas están supeditadas y limitadas al Presupuesto General de la
   Nación.
b En opinión de su equipo, ¿cómo es la Gobernanza Universitaria en sus países?,
   esto es, las instituciones en su país y muy particularmente vuestras instituciones,
   ¿tienen esquemas organizativos y mecanismos de decisión que son ágiles y
   flexibles o por el contrario son organizaciones rígidas con exceso de
   reglamentación?. Den ejemplo cotidianos de vuestras situaciones que justifiquen
   las respuestas. ¿Cómo ubica a sus instituciones con relación a las 8 tendencias
   mundiales de las que habla la referencia 6 a partir del minuto 25 al 42?
Respuesta:
   Hay que diferenciar como en el apartado anterior tanto las universidades
   públicas como privadas. Las primeras poseen una gobernanza de tipo Isla
   Epistémica con pequeños balanceos de inclusión social (extensión). En
   cambio, las privadas tienen unos funcionamientos gubernativos similares
   al de las empresas de tipo accionaria. Los esquemas organizativos de las
   universidades públicas son rígidas y bien estructuradas, pero con la
   captación de RR.HH utilizando normalmente el tráfico de influencias y la
   politización partidaria de estamentos. Todo esto bajo una enmascarada
   democratización de los cargos electivos y el concurso de méritos para los
   demás cargos. Dicho esto sin poner en cuestión las capacidades de las
   personas que aceden de la manera mencionada. La diversificación de las
   universidades se ha disipado mundialmente, y la región no está exenta de
   ellos, la cuestión está en la calidad…
   En cuanto a la privatización, en Paraguay existe una proliferación de
   universidades privadas creadas por Ley de la Nación hasta sin la
   aprobación del Concejo de Universidades, una problemática bastante
   compleja que no tiene freno aun. Estas últimas se adecuan a ser
   universidades promedio, pero en verdad no llegan ni siquiera a ello.
   En cuanto a la globalización y la competencia hay que apreciar que las
   universidades de la región se han enfocado bastante, pues podemos
   reflejar programas de estudios globalizantes. Ni que decir las ofertas
   virtuales existentes. La inflación de diplomas no es aún una problemática
   particularmente en Paraguay, pero por lo ya expuesto se convertiría en una
   amenaza del futuro.
c En el artículo de Rafael Martínez (número 1 de las referencias) sobre el
   Gobierno y la Gobernanza Universitaria (pág. 11) se presenta un gráfico con los




    SUMA es un proyecto de cooperación entre la Comunidad Europea y América Latina
              Más información de SUMA en http://www.suma-network.org
Regímenes de Gobernanza de las universidades actuales. ¿Te parece que ella
   refleja adecuadamente todo el espectro de posibilidades de las universidades de
   vuestro país? o ¿deja fuera alguna otra?, ¿en que cuadrante colocarían
   normalmente a vuestras universidades?
Respuesta:
   Refleja adecuadamente todas las vertientes posibles, pero es difícil colocar
   a las universidades de la región totalmente en un cuadrante. Las
   universidades públicas se encuentran suficientemente en el cuadrante del
   modelo Colegial, pero con algunos rasgos o chispas del modelo de Partes
   Interesadas. Sostenemos esto pues las universidades están estructuradas
   jerárquicamente, existen rectores, decanos, miembros de consejos. Etc.
   Pero estamos siendo positivamente avocados a ser protagonistas
   cruciales en la conducción nacional en cuanto a los aportes de
   conocimiento e investigación requeridos por el estado y la sociedad. Es
   decir, estamos en una transición que camina lento, pero en fin camina…
   En cuanto a las universidades privadas indefectiblemente debemos
   enmarcarlas dentro de las emprendedoras, las del marketing con formas
   excepcionales y fondos vacíos. Sin generalizar, una realidad bastante
   preocupante.

d  En términos de las funciones medulares tradicionales de la universidad
   (docencia, investigación y extensión), de la función social --más reciente-- y de
   los distintos modelos que presenta la referencia 7 (página 8: Concepto de
   Universidad) ¿cómo identifica a sus universidades?, ¿generadora de
   conocimiento?,      ¿universidad     para      el     desarrollo?,    ¿universidad
   profesionalizante?, ¿alguna otra clasificación?. Justifique su respuesta.
Respuesta:
   En todas las leyes de las naciones de la región y en particular la de
   Paraguay las funciones medulares de las universidades se encuentran
   consagradas en la Constitución Nacional (Art. 72) y son la docencia,
   investigación y la extensión. Pero en la práctica no pasa de ser una mera
   literatura de ficción. Ha lo que se llega enteramente en la universidades
   públicas y en algunas universidades privadas es concretar debidamente
   con la función de la docencia. La investigación es una función llevada a
   cabo por pocas universidades centenarias como la Universidad Nacional
   de Asunción, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, la
   Universidad Autónoma de Asunción y otras pocas. La extensión es una
   función medianamente publicitada y por ende abordada. En conclusión
   nos identificaríamos mejor con la concepción de una universidad
   profesionalizante en la cual los docentes imparten los conocimientos a los
   alumnos.




    SUMA es un proyecto de cooperación entre la Comunidad Europea y América Latina
              Más información de SUMA en http://www.suma-network.org
e  ¿Qué recomendarían para mejorar la toma de decisiones en sus instituciones?,
          tenga en cuenta que ello va desde la elección de Autoridades hasta la selección
          de estudiantes, nuevas carreras, recursos humanos, etc. Dé, al menos, 4
          sugerencias.
       Respuesta:
       Desearíamos empezar de lo más abarcante a lo más específico:
       *A nivel regional deberíamos de poner en claro las directrices de evaluación
       de gestión tanto académica, administrativa y financiera. Pautas claras y
       practicables. No como actualmente tenemos, con rigidez y pragmatismo de
       burocracia inservibles. Nos referimos a las agencias evaluadoras.
       *A nivel nacional las agencias de evaluación de las gestiones deben abarcar
       en su estructura de control a todas las universidades del territorio. Una
       evaluación de una universidad debe de dejar de ser un logro inalcanzable,
       como lo es actualmente. Tiene que terminar la concepción, de que ser una
       universidad promedio es suficiente. El estado debe gerenciar políticas
       económicas, administrativas y financieras que posibiliten a las universidades
       cumplir con sus funciones, debe permitirles ser universidades superiores al
       promedio. Pero el esfuerzo de las universidades no debe parar ahí, debe tratar
       de gerenciar recursos externos, llámese cooperación con los productores u
       otro tipo de asociaciones que dinamizan la economía nacional.
       *Las agencias de evaluación deben de sostenerse sin tener que cobrar por las
       evaluaciones. Pues las mismas no son un servicio privado sino una necesidad
       primordial. En Paraguay una evaluación de la ANEAES (Agencia Nacional de
       Evaluación y Acreditación de la Educación Superior) tiene un coste (a las
       universidades) superior al costo de la manutención de una carrera terminal.
       Además la misma dura más de 1 año y la certificación es por dos años.
       *A nivel universitario, las estructuras oligárquicas que disfrazadas de una
       democracia gubernativa con el fin último de enriquecimiento personal deben
       terminar. Se deben incluir a más estamentos tales como la de los productores
       tanto de bienes y servicios en la gobernanza. El acceso dentro de la estructura
       administrativa como docente debe ser a través de concursos públicos de
       méritos y capacidades cuyos resultados puedan ser públicos también.

3   Creación de Comunidad: Participa al menos una vez en el foro de tu país, con una
    reflexión o con una pregunta o una respuesta sobre alguno de los 6 temas de (2).
    Debes haber recibido instrucciones sobre como afiliarte al grupo (foro) de tu país. Si no
    la has recibido por favor escribe un correo al administrador de la plataforma del curso
    (wcolmen@gmail.com) para que pueda darte las indicaciones específicas para tu grupo.
4   Condiciones de entrega de los trabajos:
        a Tanto el documento con las respuestas a las preguntas de (2), como la
            participación en el foro de tu país, debes realizarlas antes del 18/03 a las 11:59




           SUMA es un proyecto de cooperación entre la Comunidad Europea y América Latina
                     Más información de SUMA en http://www.suma-network.org
pm hora de Colombia (GMT -5) para que puedan ser consideradas por el
               evaluador de este tema.
           b   El documento con las respuestas a las preguntas debes crearlo en (o subirlo a)
               la web en alguno de los servicios gratuitos como Google Doc (Drive), Dropbox,
               Minus, Ge.tt, HACERLOS PÚBLICOS (si se requiere) y publicar el enlace a tus
               respuestas en el foro de su país. Todas las respuestas de todos los países serán
               recogidas y publicadas en un documento único. Por favor, NO ENVÍE NI SUBA
               DOCUMENTOS al curso, sólo enlaces a documentos públicos en la Web

Objetivo del Curso: Promover en el participante la reflexión sobre los mecanismos, formales o
no, para la toma de decisiones y el ejercicio del gobierno en sus instituciones de educación
superior. Presentar las tendencias mundiales en educación superior y realizar un análisis crítico
de las posibilidades que tienen sus universidades de cumplir con sus funciones medulares
(docencia, investigación, extensión y social), y seguir las tendencias a la luz de su gobernanza.

Referencias y Recursos complementarios: Te recomendamos la lectura o revisión de los
recursos que listamos a continuación si quieres profundizar un poco más sobre el tema de este
curso:

   1   Rafael Martínez, REFLEXIONES EN TORNO AL SISTEMA DE GOBIERNO DE LAS
       UNIVERSIDADES ANTE EL RETO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GOBERNANZA
       UNIVERSITARIA
   2   Endika Bengoetxea Castro, La reforma de la gobernanza de la educación superior en
       la práctica. Puesta en práctica de los objetivos políticos en la gestión universitaria
   3   Lucca Salviati, Evaluación del Sistema Universitario. Parte I, Parte II y Parte III (videos
       en italiano)
   4   Romualdo López árate, scar              onzález uevas, avier endoza Rojas, udith
          rez astro,

   5   Benjamín Scharifker, (video) Formas de Gobierno y (s)Elección de Autoridades
       Universitarias. Comienza en el minuto 2.
   6   Moises Naím, (video), El Futuro de la Educación Superior. Comienza en el min 21,
       antes tiene problemas de audio
   7   Alicia Inciarte, María Parra Sandoval, Ana Bozo de Carmona, Reconceptualización
       de la Universidad: Una Mirada desde América Latina.
   8   Moises Naím. Las Universidades: cuatro mentiras. Artículo El País - España.
       http://goo.gl/eMmdT
   9   William Colmenares y Maribel Pepe. Una Mirada al Futuro de la Educación.
       Conferencia Invitada TIED 2012. http://goo.gl/0eVzK




               SUMA es un proyecto de cooperación entre la Comunidad Europea y América Latina
                         Más información de SUMA en http://www.suma-network.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema universitario Estatal
Sistema universitario EstatalSistema universitario Estatal
Sistema universitario Estatal
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Los caminos de la universidad en un contexto de cambio social
Los caminos de la universidad en un contexto de cambio socialLos caminos de la universidad en un contexto de cambio social
Los caminos de la universidad en un contexto de cambio social
Carolina Acevedo
 
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Damaris hernandez
 
Estructura del informe de proyecto (2)
Estructura del informe de proyecto (2)Estructura del informe de proyecto (2)
Estructura del informe de proyecto (2)
Juan Carlos Ortega
 
Informe final Unesco
Informe final UnescoInforme final Unesco
Informe final Unesco
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Trabajo 3. mural virtual
Trabajo 3. mural virtualTrabajo 3. mural virtual
Trabajo 3. mural virtual
MJoseFernandezVilla
 
Educación superior en el siglo xxi 30092010
Educación superior en el siglo xxi 30092010Educación superior en el siglo xxi 30092010
Educación superior en el siglo xxi 30092010Javiera Jaurena
 
Universidades Siglo Xxi
Universidades Siglo XxiUniversidades Siglo Xxi
Universidades Siglo Xxiclaramdd
 
Pertinencia de la_educacion_superior._21
Pertinencia de la_educacion_superior._21Pertinencia de la_educacion_superior._21
Pertinencia de la_educacion_superior._21
sitton29
 

La actualidad más candente (10)

Sistema universitario Estatal
Sistema universitario EstatalSistema universitario Estatal
Sistema universitario Estatal
 
Los caminos de la universidad en un contexto de cambio social
Los caminos de la universidad en un contexto de cambio socialLos caminos de la universidad en un contexto de cambio social
Los caminos de la universidad en un contexto de cambio social
 
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
 
Tendencias contemporáneas de la educación2
Tendencias contemporáneas de la educación2Tendencias contemporáneas de la educación2
Tendencias contemporáneas de la educación2
 
Estructura del informe de proyecto (2)
Estructura del informe de proyecto (2)Estructura del informe de proyecto (2)
Estructura del informe de proyecto (2)
 
Informe final Unesco
Informe final UnescoInforme final Unesco
Informe final Unesco
 
Trabajo 3. mural virtual
Trabajo 3. mural virtualTrabajo 3. mural virtual
Trabajo 3. mural virtual
 
Educación superior en el siglo xxi 30092010
Educación superior en el siglo xxi 30092010Educación superior en el siglo xxi 30092010
Educación superior en el siglo xxi 30092010
 
Universidades Siglo Xxi
Universidades Siglo XxiUniversidades Siglo Xxi
Universidades Siglo Xxi
 
Pertinencia de la_educacion_superior._21
Pertinencia de la_educacion_superior._21Pertinencia de la_educacion_superior._21
Pertinencia de la_educacion_superior._21
 

Similar a Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garcete

1º activ. grupo 6
1º  activ. grupo 6 1º  activ. grupo 6
1º activ. grupo 6 clauquin_
 
Transferencia del conocimiento universitario para disminuir pobreza extrema
Transferencia del conocimiento universitario para  disminuir pobreza extremaTransferencia del conocimiento universitario para  disminuir pobreza extrema
Transferencia del conocimiento universitario para disminuir pobreza extrema
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Petitorio de estudiantes, ucen la serena.
Petitorio de estudiantes, ucen la serena.Petitorio de estudiantes, ucen la serena.
Petitorio de estudiantes, ucen la serena.Feucen La Serena
 
Sobre la Gobernanza Universitaria
Sobre la Gobernanza UniversitariaSobre la Gobernanza Universitaria
Sobre la Gobernanza Universitaria
William Colmenares
 
Realidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúRealidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúxxjhonnyxx
 
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacionLuis Antonio
 
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacionLuis Antonio
 
La universidad peruana en el 2013+rrr
La universidad peruana en el 2013+rrrLa universidad peruana en el 2013+rrr
La universidad peruana en el 2013+rrr
Juan Manuel Cevallos Ampuero
 
La universidad peruana en el 2013+rrr
La universidad peruana en el 2013+rrrLa universidad peruana en el 2013+rrr
La universidad peruana en el 2013+rrr
juancevallos791
 
Presentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-PortugalPresentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-PortugalKarina Valarezo
 
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
caluperez
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29
Compartir Palabra Maestra
 
Organiza la cátedra unesco de la ur
Organiza la cátedra unesco de la urOrganiza la cátedra unesco de la ur
Organiza la cátedra unesco de la urenriquetasarabia
 
La gestion universitaria para el siglo xxi
La gestion universitaria para el siglo xxiLa gestion universitaria para el siglo xxi
La gestion universitaria para el siglo xxi
Nikolai_26
 
Aportes hacia que modelo de gestión pública
Aportes hacia que modelo de gestión públicaAportes hacia que modelo de gestión pública
Aportes hacia que modelo de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
La visión de la universidad en tiempos de cambios
La visión de la universidad en tiempos de cambiosLa visión de la universidad en tiempos de cambios
La visión de la universidad en tiempos de cambios
abelantonioo
 
Emerging Education Futures. El futuro de la educación ya está aquí – Parte 2.pdf
Emerging Education Futures. El futuro de la educación ya está aquí – Parte 2.pdfEmerging Education Futures. El futuro de la educación ya está aquí – Parte 2.pdf
Emerging Education Futures. El futuro de la educación ya está aquí – Parte 2.pdf
Docentes en línea UNLP
 
Ensayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en hondurasEnsayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en honduras
mcaceres12
 

Similar a Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garcete (20)

1º activ. grupo 6
1º  activ. grupo 6 1º  activ. grupo 6
1º activ. grupo 6
 
Transferencia del conocimiento universitario para disminuir pobreza extrema
Transferencia del conocimiento universitario para  disminuir pobreza extremaTransferencia del conocimiento universitario para  disminuir pobreza extrema
Transferencia del conocimiento universitario para disminuir pobreza extrema
 
Petitorio de estudiantes, ucen la serena.
Petitorio de estudiantes, ucen la serena.Petitorio de estudiantes, ucen la serena.
Petitorio de estudiantes, ucen la serena.
 
Sobre la Gobernanza Universitaria
Sobre la Gobernanza UniversitariaSobre la Gobernanza Universitaria
Sobre la Gobernanza Universitaria
 
Realidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúRealidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perú
 
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
 
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
 
La universidad peruana en el 2013+rrr
La universidad peruana en el 2013+rrrLa universidad peruana en el 2013+rrr
La universidad peruana en el 2013+rrr
 
La universidad peruana en el 2013+rrr
La universidad peruana en el 2013+rrrLa universidad peruana en el 2013+rrr
La universidad peruana en el 2013+rrr
 
Presentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-PortugalPresentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
 
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29
 
Organiza la cátedra unesco de la ur
Organiza la cátedra unesco de la urOrganiza la cátedra unesco de la ur
Organiza la cátedra unesco de la ur
 
La gestion universitaria para el siglo xxi
La gestion universitaria para el siglo xxiLa gestion universitaria para el siglo xxi
La gestion universitaria para el siglo xxi
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Aportes hacia que modelo de gestión pública
Aportes hacia que modelo de gestión públicaAportes hacia que modelo de gestión pública
Aportes hacia que modelo de gestión pública
 
La visión de la universidad en tiempos de cambios
La visión de la universidad en tiempos de cambiosLa visión de la universidad en tiempos de cambios
La visión de la universidad en tiempos de cambios
 
artículo
artículoartículo
artículo
 
Emerging Education Futures. El futuro de la educación ya está aquí – Parte 2.pdf
Emerging Education Futures. El futuro de la educación ya está aquí – Parte 2.pdfEmerging Education Futures. El futuro de la educación ya está aquí – Parte 2.pdf
Emerging Education Futures. El futuro de la educación ya está aquí – Parte 2.pdf
 
Ensayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en hondurasEnsayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en honduras
 

Más de José Garcete

Las tic en educación presentación jose javier garcete cardus
Las tic en educación presentación jose javier garcete cardusLas tic en educación presentación jose javier garcete cardus
Las tic en educación presentación jose javier garcete cardus
José Garcete
 
Las tic en educación presentación
Las tic en educación presentaciónLas tic en educación presentación
Las tic en educación presentación
José Garcete
 
Trabajo de josé javier garcete cardus tarea power point
Trabajo de josé javier garcete cardus tarea power pointTrabajo de josé javier garcete cardus tarea power point
Trabajo de josé javier garcete cardus tarea power pointJosé Garcete
 
Código de ética profesional en el área de informática
Código de ética profesional en el área de informáticaCódigo de ética profesional en el área de informática
Código de ética profesional en el área de informáticaJosé Garcete
 
Entregable de cooperación_internaciona_viviana_maría_isabel_lópez_escobar_jos...
Entregable de cooperación_internaciona_viviana_maría_isabel_lópez_escobar_jos...Entregable de cooperación_internaciona_viviana_maría_isabel_lópez_escobar_jos...
Entregable de cooperación_internaciona_viviana_maría_isabel_lópez_escobar_jos...
José Garcete
 
Entregable. cooperación internacional viviana maría isabel lópez escobar - j...
Entregable. cooperación internacional  viviana maría isabel lópez escobar - j...Entregable. cooperación internacional  viviana maría isabel lópez escobar - j...
Entregable. cooperación internacional viviana maría isabel lópez escobar - j...
José Garcete
 
Hojade ruta.modelointegrado viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...
Hojade ruta.modelointegrado   viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...Hojade ruta.modelointegrado   viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...
Hojade ruta.modelointegrado viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...
José Garcete
 
Indicadoresparael cambio viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...
Indicadoresparael cambio   viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...Indicadoresparael cambio   viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...
Indicadoresparael cambio viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...
José Garcete
 
Gestión por indicadores viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...
Gestión por indicadores   viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...Gestión por indicadores   viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...
Gestión por indicadores viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...
José Garcete
 
Entregable 03 diversificación de fuente de financiamiento_josé_javier garcete...
Entregable 03 diversificación de fuente de financiamiento_josé_javier garcete...Entregable 03 diversificación de fuente de financiamiento_josé_javier garcete...
Entregable 03 diversificación de fuente de financiamiento_josé_javier garcete...
José Garcete
 
Herramientas de gestión administrativa y financiera viviana maria isabel ló...
Herramientas de gestión administrativa y financiera   viviana maria isabel ló...Herramientas de gestión administrativa y financiera   viviana maria isabel ló...
Herramientas de gestión administrativa y financiera viviana maria isabel ló...José Garcete
 

Más de José Garcete (12)

Las tic en educación presentación jose javier garcete cardus
Las tic en educación presentación jose javier garcete cardusLas tic en educación presentación jose javier garcete cardus
Las tic en educación presentación jose javier garcete cardus
 
Las tic en educación presentación
Las tic en educación presentaciónLas tic en educación presentación
Las tic en educación presentación
 
Trabajo de josé javier garcete cardus tarea power point
Trabajo de josé javier garcete cardus tarea power pointTrabajo de josé javier garcete cardus tarea power point
Trabajo de josé javier garcete cardus tarea power point
 
Texto referencial
Texto referencialTexto referencial
Texto referencial
 
Código de ética profesional en el área de informática
Código de ética profesional en el área de informáticaCódigo de ética profesional en el área de informática
Código de ética profesional en el área de informática
 
Entregable de cooperación_internaciona_viviana_maría_isabel_lópez_escobar_jos...
Entregable de cooperación_internaciona_viviana_maría_isabel_lópez_escobar_jos...Entregable de cooperación_internaciona_viviana_maría_isabel_lópez_escobar_jos...
Entregable de cooperación_internaciona_viviana_maría_isabel_lópez_escobar_jos...
 
Entregable. cooperación internacional viviana maría isabel lópez escobar - j...
Entregable. cooperación internacional  viviana maría isabel lópez escobar - j...Entregable. cooperación internacional  viviana maría isabel lópez escobar - j...
Entregable. cooperación internacional viviana maría isabel lópez escobar - j...
 
Hojade ruta.modelointegrado viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...
Hojade ruta.modelointegrado   viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...Hojade ruta.modelointegrado   viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...
Hojade ruta.modelointegrado viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...
 
Indicadoresparael cambio viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...
Indicadoresparael cambio   viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...Indicadoresparael cambio   viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...
Indicadoresparael cambio viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...
 
Gestión por indicadores viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...
Gestión por indicadores   viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...Gestión por indicadores   viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...
Gestión por indicadores viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...
 
Entregable 03 diversificación de fuente de financiamiento_josé_javier garcete...
Entregable 03 diversificación de fuente de financiamiento_josé_javier garcete...Entregable 03 diversificación de fuente de financiamiento_josé_javier garcete...
Entregable 03 diversificación de fuente de financiamiento_josé_javier garcete...
 
Herramientas de gestión administrativa y financiera viviana maria isabel ló...
Herramientas de gestión administrativa y financiera   viviana maria isabel ló...Herramientas de gestión administrativa y financiera   viviana maria isabel ló...
Herramientas de gestión administrativa y financiera viviana maria isabel ló...
 

Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garcete

  • 1. Gestión Sustentable de Universidades en América Latina Sobre la Gobernanza Universitaria Participantes:  Viviana María Isabel López Escobar  José Javier Garcete Cardús Resumen: En este seminario abordaremos el tema de la Gobernanza Universitaria y su relación con la Modernización de las Universidades a la luz de los tremendos cambios que impone la Globalización, que no es un fenómeno nuevo, y la sociedad digital y conectada que introducen enormes cambios y demandas en la educación, especialmente la universitaria. Revisaremos rápidamente la evolución de la Universidad desde su nacimiento como una institución Monástica, hasta nuestros días en la que se le concibe como instrumento de desarrollo social. Estos talleres se dictan en el marco del proyecto SUMA en cooperación con el centro IGLU Caribe. Hoja de Ruta: Para completar esta actividad deberás: 1 Atender a la clase sobre Gobernanza Universitaria que hemos colocado en: http://www.slideshare.net/wcolmen/sobre-la-gobernanza-universitaria 2 Entregables: Con tu grupo de trabajo (todos de tu país o de países cercanos y que te será asignado desde la primera semana de clases) responde a las siguientes preguntas en no más de 10 líneas por respuesta: a Construyan en equipo una definición de Gobierno, Gobernanza y Gobernabilidad y aplíquenlas al contexto universitario, dé ejemplos concretos de su realidad. Compárelas con las que se propone en la referencia 5, entre el minuto 2 al 13. Respuesta: Gobierno: es el poder de conducción determinado por la gestión de los fines y la consecución de los recursos para lograr los mismos. Gobernanza: es el proceso de toma de decisiones y el proceso por el cual las decisiones son implementadas, o no. En conclusión las forma en que se gobierna. Gobernabilidad: es la capacidad de los gobiernos. Gobernabilidad es un concepto que intenta dar respuesta a la nueva forma de entender la acción de gobierno. En el contexto universitario conocido en nuestro entorno, el “Gobierno” es ejercido por un Consejo Superior Universitario, encabezado por un Rector y un Vice – Rector elegidos por la máxima autoridad universitaria “La SUMA es un proyecto de cooperación entre la Comunidad Europea y América Latina Más información de SUMA en http://www.suma-network.org
  • 2. Asamblea Universitaria”; y los consejeros docentes, estudiantiles y egresados, electos en sus respectivas facultades. En cuanto a Gobernanza los ubicaríamos en una democracia interna e intrínseca a la universidad, es decir, los conocidos como Isla Epistémica. En materia de Gobernabilidad, hablando siempre de universidades públicas, estas están supeditadas y limitadas al Presupuesto General de la Nación. b En opinión de su equipo, ¿cómo es la Gobernanza Universitaria en sus países?, esto es, las instituciones en su país y muy particularmente vuestras instituciones, ¿tienen esquemas organizativos y mecanismos de decisión que son ágiles y flexibles o por el contrario son organizaciones rígidas con exceso de reglamentación?. Den ejemplo cotidianos de vuestras situaciones que justifiquen las respuestas. ¿Cómo ubica a sus instituciones con relación a las 8 tendencias mundiales de las que habla la referencia 6 a partir del minuto 25 al 42? Respuesta: Hay que diferenciar como en el apartado anterior tanto las universidades públicas como privadas. Las primeras poseen una gobernanza de tipo Isla Epistémica con pequeños balanceos de inclusión social (extensión). En cambio, las privadas tienen unos funcionamientos gubernativos similares al de las empresas de tipo accionaria. Los esquemas organizativos de las universidades públicas son rígidas y bien estructuradas, pero con la captación de RR.HH utilizando normalmente el tráfico de influencias y la politización partidaria de estamentos. Todo esto bajo una enmascarada democratización de los cargos electivos y el concurso de méritos para los demás cargos. Dicho esto sin poner en cuestión las capacidades de las personas que aceden de la manera mencionada. La diversificación de las universidades se ha disipado mundialmente, y la región no está exenta de ellos, la cuestión está en la calidad… En cuanto a la privatización, en Paraguay existe una proliferación de universidades privadas creadas por Ley de la Nación hasta sin la aprobación del Concejo de Universidades, una problemática bastante compleja que no tiene freno aun. Estas últimas se adecuan a ser universidades promedio, pero en verdad no llegan ni siquiera a ello. En cuanto a la globalización y la competencia hay que apreciar que las universidades de la región se han enfocado bastante, pues podemos reflejar programas de estudios globalizantes. Ni que decir las ofertas virtuales existentes. La inflación de diplomas no es aún una problemática particularmente en Paraguay, pero por lo ya expuesto se convertiría en una amenaza del futuro. c En el artículo de Rafael Martínez (número 1 de las referencias) sobre el Gobierno y la Gobernanza Universitaria (pág. 11) se presenta un gráfico con los SUMA es un proyecto de cooperación entre la Comunidad Europea y América Latina Más información de SUMA en http://www.suma-network.org
  • 3. Regímenes de Gobernanza de las universidades actuales. ¿Te parece que ella refleja adecuadamente todo el espectro de posibilidades de las universidades de vuestro país? o ¿deja fuera alguna otra?, ¿en que cuadrante colocarían normalmente a vuestras universidades? Respuesta: Refleja adecuadamente todas las vertientes posibles, pero es difícil colocar a las universidades de la región totalmente en un cuadrante. Las universidades públicas se encuentran suficientemente en el cuadrante del modelo Colegial, pero con algunos rasgos o chispas del modelo de Partes Interesadas. Sostenemos esto pues las universidades están estructuradas jerárquicamente, existen rectores, decanos, miembros de consejos. Etc. Pero estamos siendo positivamente avocados a ser protagonistas cruciales en la conducción nacional en cuanto a los aportes de conocimiento e investigación requeridos por el estado y la sociedad. Es decir, estamos en una transición que camina lento, pero en fin camina… En cuanto a las universidades privadas indefectiblemente debemos enmarcarlas dentro de las emprendedoras, las del marketing con formas excepcionales y fondos vacíos. Sin generalizar, una realidad bastante preocupante. d En términos de las funciones medulares tradicionales de la universidad (docencia, investigación y extensión), de la función social --más reciente-- y de los distintos modelos que presenta la referencia 7 (página 8: Concepto de Universidad) ¿cómo identifica a sus universidades?, ¿generadora de conocimiento?, ¿universidad para el desarrollo?, ¿universidad profesionalizante?, ¿alguna otra clasificación?. Justifique su respuesta. Respuesta: En todas las leyes de las naciones de la región y en particular la de Paraguay las funciones medulares de las universidades se encuentran consagradas en la Constitución Nacional (Art. 72) y son la docencia, investigación y la extensión. Pero en la práctica no pasa de ser una mera literatura de ficción. Ha lo que se llega enteramente en la universidades públicas y en algunas universidades privadas es concretar debidamente con la función de la docencia. La investigación es una función llevada a cabo por pocas universidades centenarias como la Universidad Nacional de Asunción, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, la Universidad Autónoma de Asunción y otras pocas. La extensión es una función medianamente publicitada y por ende abordada. En conclusión nos identificaríamos mejor con la concepción de una universidad profesionalizante en la cual los docentes imparten los conocimientos a los alumnos. SUMA es un proyecto de cooperación entre la Comunidad Europea y América Latina Más información de SUMA en http://www.suma-network.org
  • 4. e ¿Qué recomendarían para mejorar la toma de decisiones en sus instituciones?, tenga en cuenta que ello va desde la elección de Autoridades hasta la selección de estudiantes, nuevas carreras, recursos humanos, etc. Dé, al menos, 4 sugerencias. Respuesta: Desearíamos empezar de lo más abarcante a lo más específico: *A nivel regional deberíamos de poner en claro las directrices de evaluación de gestión tanto académica, administrativa y financiera. Pautas claras y practicables. No como actualmente tenemos, con rigidez y pragmatismo de burocracia inservibles. Nos referimos a las agencias evaluadoras. *A nivel nacional las agencias de evaluación de las gestiones deben abarcar en su estructura de control a todas las universidades del territorio. Una evaluación de una universidad debe de dejar de ser un logro inalcanzable, como lo es actualmente. Tiene que terminar la concepción, de que ser una universidad promedio es suficiente. El estado debe gerenciar políticas económicas, administrativas y financieras que posibiliten a las universidades cumplir con sus funciones, debe permitirles ser universidades superiores al promedio. Pero el esfuerzo de las universidades no debe parar ahí, debe tratar de gerenciar recursos externos, llámese cooperación con los productores u otro tipo de asociaciones que dinamizan la economía nacional. *Las agencias de evaluación deben de sostenerse sin tener que cobrar por las evaluaciones. Pues las mismas no son un servicio privado sino una necesidad primordial. En Paraguay una evaluación de la ANEAES (Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior) tiene un coste (a las universidades) superior al costo de la manutención de una carrera terminal. Además la misma dura más de 1 año y la certificación es por dos años. *A nivel universitario, las estructuras oligárquicas que disfrazadas de una democracia gubernativa con el fin último de enriquecimiento personal deben terminar. Se deben incluir a más estamentos tales como la de los productores tanto de bienes y servicios en la gobernanza. El acceso dentro de la estructura administrativa como docente debe ser a través de concursos públicos de méritos y capacidades cuyos resultados puedan ser públicos también. 3 Creación de Comunidad: Participa al menos una vez en el foro de tu país, con una reflexión o con una pregunta o una respuesta sobre alguno de los 6 temas de (2). Debes haber recibido instrucciones sobre como afiliarte al grupo (foro) de tu país. Si no la has recibido por favor escribe un correo al administrador de la plataforma del curso (wcolmen@gmail.com) para que pueda darte las indicaciones específicas para tu grupo. 4 Condiciones de entrega de los trabajos: a Tanto el documento con las respuestas a las preguntas de (2), como la participación en el foro de tu país, debes realizarlas antes del 18/03 a las 11:59 SUMA es un proyecto de cooperación entre la Comunidad Europea y América Latina Más información de SUMA en http://www.suma-network.org
  • 5. pm hora de Colombia (GMT -5) para que puedan ser consideradas por el evaluador de este tema. b El documento con las respuestas a las preguntas debes crearlo en (o subirlo a) la web en alguno de los servicios gratuitos como Google Doc (Drive), Dropbox, Minus, Ge.tt, HACERLOS PÚBLICOS (si se requiere) y publicar el enlace a tus respuestas en el foro de su país. Todas las respuestas de todos los países serán recogidas y publicadas en un documento único. Por favor, NO ENVÍE NI SUBA DOCUMENTOS al curso, sólo enlaces a documentos públicos en la Web Objetivo del Curso: Promover en el participante la reflexión sobre los mecanismos, formales o no, para la toma de decisiones y el ejercicio del gobierno en sus instituciones de educación superior. Presentar las tendencias mundiales en educación superior y realizar un análisis crítico de las posibilidades que tienen sus universidades de cumplir con sus funciones medulares (docencia, investigación, extensión y social), y seguir las tendencias a la luz de su gobernanza. Referencias y Recursos complementarios: Te recomendamos la lectura o revisión de los recursos que listamos a continuación si quieres profundizar un poco más sobre el tema de este curso: 1 Rafael Martínez, REFLEXIONES EN TORNO AL SISTEMA DE GOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES ANTE EL RETO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GOBERNANZA UNIVERSITARIA 2 Endika Bengoetxea Castro, La reforma de la gobernanza de la educación superior en la práctica. Puesta en práctica de los objetivos políticos en la gestión universitaria 3 Lucca Salviati, Evaluación del Sistema Universitario. Parte I, Parte II y Parte III (videos en italiano) 4 Romualdo López árate, scar onzález uevas, avier endoza Rojas, udith rez astro, 5 Benjamín Scharifker, (video) Formas de Gobierno y (s)Elección de Autoridades Universitarias. Comienza en el minuto 2. 6 Moises Naím, (video), El Futuro de la Educación Superior. Comienza en el min 21, antes tiene problemas de audio 7 Alicia Inciarte, María Parra Sandoval, Ana Bozo de Carmona, Reconceptualización de la Universidad: Una Mirada desde América Latina. 8 Moises Naím. Las Universidades: cuatro mentiras. Artículo El País - España. http://goo.gl/eMmdT 9 William Colmenares y Maribel Pepe. Una Mirada al Futuro de la Educación. Conferencia Invitada TIED 2012. http://goo.gl/0eVzK SUMA es un proyecto de cooperación entre la Comunidad Europea y América Latina Más información de SUMA en http://www.suma-network.org