SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SUDAMERICANA
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DEL SOFTWARE
Código de Ética profesional en el área de
Informática (Ingeniería del Software)
Trabajo elaborado por:
Néstor Osmar Riveros Pereira
Hugo César González Calonga
José Javier Garcete Cardús
Rodrigo Daniel Mosqueira Marecos
Asignatura: Ética y Conducta Profesional
Profesora: Lic. Marina Colman Días, Ms.
Concepción, Paraguay
Setiembre, 2013
P á g i n a 2 | 22
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................3
1. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL EN EL ÁREA DE LA INFORMÁTICA. ..5
1.4. CÓDIGO DE ÉTICA Y PRÁCTICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DEL SOFTWARE DE LA
ACM / IEEE........................................................................................................................6
1.4.1. PRINCIPIO 1: SOCIEDAD.........................................................................................7
1.4.2. PRINCIPIO 2: CLIENTE Y EMPRESARIO ...................................................................8
1.4.3. PRINCIPIO 3: PRODUCTO........................................................................................9
1.4.4. PRINCIPIO 4: JUICIO.............................................................................................11
1.4.5. PRINCIPIO 5: GESTIÓN .........................................................................................12
1.4.6. PRINCIPIO 6: PROFESIÓN .....................................................................................14
1.4.7. PRINCIPIO 7: COMPAÑEROS .................................................................................16
1.4.8. PRINCIPIO 8: PERSONA ........................................................................................17
CONCLUSIÓN...................................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................20
P á g i n a 3 | 22
INTRODUCCIÓN
Se presenta a los informáticos y en específico a los profesionales de la Ingeniería del
Software este trabajo en el cual se aborda una cuestión transcendental para el área, el
Código de Ética Profesional en el área de la informática. Los códigos de conducta van más
allá de la pura normativa legal, puesto que ayudan a guiar el comportamiento en infinidad
de situaciones para las que no existe ninguna referencia legal.
En el caso de la disciplina de “Ingeniería del Software”, la existencia de un código de ética
específico posee cada vez más importancia, dada la relevancia que las actividades
relacionadas con el software tienen en la vida diaria.
Los objetivos establecidos para la elaboración del trabajo fueron: analizar códigos de ética
en el área de informática, reflexionar sobre los temas/ítems que debe incluir un código de
ética en informática, a nivel nacional.
La metodología utilizada para la elaboración de la monografía es la investigación
documental, apoyándose en fuentes electrónicas oficiales de instituciones renombradas en
el ámbito. En este documento se presentan para el análisis, códigos de éticas reconocidos a
nivel internacional. El Código de Ética Profesional en la disciplina de la Ingeniería del
Software, perteneciente a la IEEE-CS/ACM Joint Task Force on Software Engineering
Ethics and Professional Practices, que fue aprobado por la ACM (Association for
P á g i n a 4 | 22
Computing Machinery) y por la IEEE-CS (IEEE Computer Society). Estos últimos bien
podrían ser tenidos en cuenta para la elaboración de un Código de Ética Profesional en el
Paraguay.
En un principio se pondrá en claro algunas concepciones importantes para luego abordar de
lleno los principios del Código de Ética citado.
P á g i n a 5 | 22
1. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL EN EL ÁREA DE LA
INFORMÁTICA.
1.1. Concepto de ética profesional:
La Ética Profesional es la reflexión sistemática sobre las normas morales que regulan el
comportamiento en la actividad profesional.
1.2. Concepto de Código de Ética Profesional:
El Código de Ética de la Profesión consiste en una serie de normas de comportamiento
que son aceptadas por todos los integrantes de la profesión y cuyo cumplimiento se exige
normalmente mediante juramento.
Los códigos de ética tienen una función esencial para caracterizar una profesión, y para
que una disciplina adquiera el carácter de profesión debe poseer un código de conducta.
1.3. Los Diez Mandamientos de la Ética Informática (COMPUTER ETHICS
INSTITUTE):
 No usarás una computadora para dañar a otros.
 No interferirás con el trabajo ajeno.
 No indagarás en los archivos ajenos.
 No utilizarás una computadora para robar.
 No utilizarás la informática para realizar fraudes.
 No copiarás o utilizarás software que no hayas comprado.
 No utilizarás los recursos informáticos ajenos sin la debida autorización.
 No te apropiarás de los derechos intelectuales de otros.
 Deberás evaluar las consecuencias sociales de cualquier código que desarrolles.
P á g i n a 6 | 22
 Siempre utilizarás las computadoras de manera de respetar los derechos de los
demás.
1.4. Código de Ética y Práctica Profesional de Ingeniería del Software de la ACM / IEEE
Desarrollado por la IEEE-CS/ACM Joint Task Force on Software Engineering Ethics
and Professional Practices. Liderados por Donald Gotterbarn, Keith Miller y Simon
Rogerson. El mismo fue aprobada por la ACM (Association for Computing Machinery) y
por la IEEE-CS (IEEE Computer Society) como el estándar para la enseñanza y la práctica
de la ingeniería del software.
Está dividido en ocho Principios claves, relacionados con el comportamiento y las
decisiones tomadas por los ingenieros del software, educandos y estudiantes. Los Principios
identifican las diferentes relaciones en las que los individuos, grupos y organizaciones
participan, y las principales obligaciones de tales relaciones.
Las Cláusulas de cada Principio son la imagen de los diferentes niveles de obligación
incluidos en esas relaciones. Las Obligaciones se fundamentan en:
 Las características humanas del ingeniero de software
 El cuidado al que está obligado con las personas que se ven afectadas por su trabajo
 Los elementos peculiares de la práctica de la ingeniería de software.
Los Principios deberían ayudar a los ingenieros de software a:
 Considerar extensamente quién se ve afectado por su trabajo
 Examinar si él o sus compañeros tratan al resto de las personas con el debido
respeto
 Reflexionar sobre cómo la sociedad consideraría sus decisiones si estuviera bien
informada
 Analizar cómo el menos favorecido quedará afectado por su decisión
P á g i n a 7 | 22
 Considerar si un profesional ideal que trabajara como ingeniero de software
estimaría que sus actos son valiosos.
1.4.1. Principio 1: Sociedad
Los ingenieros de software actuarán de manera coherente con el interés general
a. Aceptar la completa responsabilidad de su trabajo.
b. Mitigar sus propios intereses, los del empresario, los del cliente y los de los
usuarios con los del bienestar público.
c. Dar el visto bueno al software sólo si se tiene fundada creencia de que es
seguro, de que cumple las especificaciones, de que ha pasado las pruebas
pertinentes y de que no disminuye la calidad de la vida, la confidencialidad ni
daña el medio ambiente. El efecto último del trabajo debería ser el bienestar
público.
d. Revelar a las personas o autoridades correspondientes cualquier peligro real o
potencial para el usuario, la sociedad o el medio ambiente, peligro que
razonablemente consideren que está asociado con el software o con documentos
relacionados.
e. Cooperar en las materias relacionadas con preocupaciones graves causadas por
el software, su instalación, mantenimiento, soporte o documentación.
f. Ser justos y veraces en todas las afirmaciones, especialmente en las que sean
públicas, relativas al software o a documentos, métodos y herramientas
relacionados.
P á g i n a 8 | 22
g. Considerar las cuestiones de discapacidades físicas, asignación de recursos,
desventajas económicas y otros factores que puedan disminuir el acceso a los
beneficios del software.
h. Estar dispuestos a utilizar las capacidades profesionales para buenas causas y
contribuir a la educación del público en general con respecto a su disciplina.
1.4.2. Principio 2: Cliente y Empresario
Los ingenieros del software deberán actuar de tal modo que se sirvan los mejores
intereses para sus clientes y empresarios, y consecuentemente con el interés general.
a. Proporcionar servicios sólo en las áreas de su competencia, siendo honestos y
francos acerca de cualquier limitación que haya en su experiencia o educación.
b. No utilizar conscientemente software obtenido o retenido de manera ilegal o no
ética.
c. Utilizar la propiedad de un cliente o patrón sólo de maneras adecuadamente
autorizadas, y con el conocimiento y el consentimiento de éste.
d. Garantizar que cualquier documento en el que se confía ha sido aprobado, cuando
así se requiera, por alguien con autoridad para hacerlo.
e. Mantener como privada cualquier información confidencial obtenida mediante el
trabajo profesional, siempre que tal confidencialidad no sea inconsistente con los
aspectos de interés general ni con la ley.
P á g i n a 9 | 22
f. Identificar, documentar, recoger evidencia e informar con prontitud al cliente o al
empresario si, en su opinión, existe la probabilidad de que un proyecto fracase,
resulte demasiado caro, viole la legislación sobre propiedad intelectual o sea
problemático.
g. Identificar, documentar e informar al empresario o al cliente sobre cualquier asunto
de interés social, o del que se tenga conocimiento, acerca del software o de
documentos relacionados.
h. No aceptar trabajo externo que vaya en detrimento de aquél que desarrollen para su
principal contratante.
i. No representar interés contrario al del empresario o al del cliente, a menos que se
comprometa otro valor ético más elevado; en este último caso se informará al
empresario o a otra autoridad competente acerca de esa preocupación ética.
1.4.3. Principio 3: Producto
Los ingenieros de software deberán garantizar que sus productos y las
modificaciones correspondientes cumplen los estándares más altos posibles.
a. Promover máxima calidad, coste aceptable, y un plazo razonable, garantizando que
quedan claros los compromisos significativos al respecto, y que los aceptan el
empresario y el cliente, y que están disponibles para consideración por el usuario y
el público en general.
P á g i n a 10 | 22
b. Garantizar objetivos adecuados y alcanzables para cualquier proyecto en el que
trabajen o lo vayan a hacer.
c. Identificar, definir, y examinar temas éticos, económicos, culturales, legales y
medioambientales relacionados con cualquier proyecto.
d. Garantizar que están cualificados, mediante una adecuada combinación de
educación, adiestramiento y experiencia, para cualquier proyecto en el que trabajen
o lo vayan a hacer.
e. Garantizar una metodología adecuada para cualquier proyecto en el que trabajen o
lo vayan a hacer.
f. Trabajar para seguir los estándares de la industria, si hay disponibles, que sean los
más adecuados para las tareas, desviándose de los mismos sólo cuando esté
justificado ética o técnicamente.
g. Esforzarse para entender completamente las especificaciones del software que están
desarrollando.
h. Garantizar que las especificaciones para el software sobre el que trabajan han sido
bien documentadas, satisfagan los requisitos del usuario y tengan las aprobaciones
adecuadas.
P á g i n a 11 | 22
i. Garantizar estimaciones cuantitativas realistas de coste, plazos, personal, y
resultados de cualquier proyecto en el que trabajen o vayan a hacerlo, y
proporcionar una evaluación de la incertidumbre de esas estimaciones.
j. Garantizar unas adecuadas pruebas, depuraciones y revisiones del software y de los
documentos relacionados en los que se trabaje.
k. Garantizar una adecuada documentación, incluyendo problemas significativos
descubiertos y las soluciones adoptadas, para cualquier proyecto en el que trabajen.
l. Trabajar para desarrollar software y documentos relacionados que respeten la
confidencialidad de aquellos que van a verse afectados por ese software.
m. Ser cuidadosos para utilizar sólo datos precisos, obtenidos mediante medios legales
y éticos, y utilizarlos sólo de maneras adecuadamente autorizadas.
n. Mantener la integridad de los datos, siendo sensible a aquellos que estén obsoletos u
equivocados.
o. Tratar todas las formas del mantenimiento del software con la misma
profesionalidad que los nuevos desarrollos.
1.4.4. Principio 4: Juicio
Los ingenieros de software deberán mantener integridad e independencia en su
valoración profesional.
P á g i n a 12 | 22
a. Moderar todos los juicios técnicos por la necesidad de amparar y mantener valores
humanos.
b. Firmar sólo los documentos preparados bajo su supervisión o dentro de sus áreas de
competencia, y con los que se está de acuerdo.
c. Mantener objetividad profesional con respecto a cualquier software o documentos
relacionados para los que se les pida evaluación.
d. No involucrarse en prácticas financieras engañosas, tales como sobornos, dobles
facturaciones u otras prácticas impropias.
e. Comunicar a todas las partes los conflictos de interés que no puedan evitarse
razonablemente.
f. Rechazar la participación, como miembros o asesores, en organismos privados,
gubernamentales o profesionales vinculados con temas de software, en los que
tengan, o sus patrones o clientes, potenciales conflictos de interés no revelados.
1.4.5. Principio 5: Gestión
a. Los gestores y líderes en ingeniería de software suscribirán y promoverán un
enfoque ético a la gestión del desarrollo y mantenimiento del software.
b. Garantizar una buena gestión en cualquier proyecto en los que trabajen, incluyendo
procedimientos efectivos para promover calidad y reducción del riesgo.
P á g i n a 13 | 22
c. Garantizar que se informa a los empleados de los estándares antes de adherirse a
ellos.
d. Garantizar que los empleados conocen las políticas y procedimientos del empresario
para la protección de las claves de acceso, archivos y otra información que sea
confidencial para el empresario o para otros.
e. Asignar trabajo sólo después de tener en cuenta la educación y experiencia,
moderados con el deseo de mejorar tal educación y experiencia.
f. Garantizar unas estimaciones cuantitativas realistas del coste, plazo, personal,
calidad y productos en cualquier proyecto en el que trabajen o tengan intención de
hacerlo, y proporcionar una valoración de la incertidumbre de esas estimaciones.
g. Atraer empleados sólo mediante una descripción completa y precisa de las
condiciones del empleo.
h. Ofrecer una adecuada y justa remuneración.
i. No impedir injustamente a otro obtener una mejor posición para la que está
cualificado.
P á g i n a 14 | 22
j. Garantizar que hay un acuerdo correcto en lo referente a la propiedad de cualquier
software, procesos, investigación, escritos, o cualquier otra propiedad intelectual a
la que el ingeniero de software ha contribuido.
k. Proporcionar los medios correspondientes en caso de alegaciones de
incumplimiento de la política del empresario o de este Código.
l. No pedir a un ingeniero de software hacer algo inconsistente con este Código.
m. No castigar a nadie por expresar preocupaciones éticas sobre un proyecto.
1.4.6. Principio 6: Profesión
a. Los ingenieros de software deberán progresar en la integridad y reputación de la
profesión, consecuentemente con el interés general.
b. Ayudar a desarrollar un ambiente organizativo favorable a un comportamiento
ético.
c. Promover el conocimiento general de la ingeniería de software.
d. Diseminar el conocimiento de ingeniería de software mediante la participación en
organizaciones profesionales, reuniones y publicaciones.
P á g i n a 15 | 22
e. Apoyar, como miembros de una profesión, a otros ingenieros de software que se
esfuercen en seguir este Código.
f. No promover el interés propio a costa de la profesión, el cliente o el empresario.
g. Obedecer todas las leyes que gobiernen su trabajo, a menos que, en circunstancias
excepcionales, tal cumplimiento sea inconsistente con el interés general.
h. Ser preciso en la descripción de las características del software en el que se trabaja,
evitando no sólo falsas declaraciones, sino también declaraciones que podrían
razonablemente suponerse especulativas, vacías, decepcionantes, engañosas o
dudosas.
i. Tener la responsabilidad de detectar, corregir e informar errores en el software y
documentos asociados en los que se trabaje.
j. Asegurarse que los clientes, patronos y gerentes conocen la obligación del ingeniero
de software con respecto a este Código de ética, y las ramificaciones subsecuentes
de tal obligación.
k. Evitar asociaciones con empresas y organizaciones que estén en conflicto con este
código.
l. Considerar que las inobservancias de este Código son inconsistentes con ser un
ingeniero de software profesional.
P á g i n a 16 | 22
m. Expresar las preocupaciones a las personas implicadas cuando se detecten
incumplimientos significativos de este Código, a menos que sea imposible,
contraproducente o peligroso.
n. Informar sobre las vulneraciones de este Código a las autoridades pertinentes
cuando está claro que consultar a las personas implicadas en estas inobservancias es
imposible, contraproducente o peligroso.
1.4.7. Principio 7: Compañeros
Los ingenieros de software serán justos y serán soporte de sus compañeros.
a. Animar a los compañeros a adherirse a este Código.
b. Ayudar a los compañeros en el desarrollo profesional.
c. Reconocer completamente el trabajo de otros y abstenerse de atribuirse méritos no
reconocidos.
d. Revisar el trabajo de otros de forma objetiva, sincera y adecuadamente
documentada.
e. Tratar justamente las opiniones, preocupaciones o quejas de un compañero.
P á g i n a 17 | 22
f. Ayudar a los compañeros en el conocimiento completo de los estándares de trabajo,
incluyendo políticas y procedimientos para proteger las claves de acceso, archivos y
otra información confidencial, y medidas de seguridad en general.
g. No interferir injustamente en la carrera profesional de cualquier compañero; sin
embargo, la preocupación por el empresario, el cliente o el interés público puede
forzar, con buena voluntad, a cuestionar la competencia de un compañero.
h. En las situaciones fuera de las áreas de competencia personales, consultar las
opiniones de otros profesionales que tengan competencia en esa área.
1.4.8. Principio 8: Persona
a. Los ingenieros de software deberán participar en el aprendizaje continuo de la
práctica de su profesión y promoverán un enfoque ético en la práctica de la
profesión.
b. Mejorar su conocimiento de los avances en el análisis, especificación, diseño,
desarrollo, mantenimiento y pruebas del software y documentos relacionados, junto
con la gestión del proceso de desarrollo.
c. Mejorar su capacitación para crear software de calidad, seguro, fiable y útil con un
coste razonable y en un plazo razonable.
d. Mejorar su capacidad para producir documentación precisa informativa y
correctamente escrita.
P á g i n a 18 | 22
e. Mejorar su comprensión del software y documentos relacionados en los que se
trabaja y del entorno en el que se utilizarán.
f. Mejorar su conocimiento de los estándares pertinentes y de las leyes que regulan el
software y los documentos relacionados en los que trabajan.
g. Mejorar su conocimiento de este Código, su interpretación y su aplicación al
trabajo.
h. No dar un tratamiento injusto a nadie por prejuicios irrelevantes.
i. No influenciar a otros para tomar acción alguna que conlleve un incumplimiento de
este Código.
j. Reconocer que las inobservancias personales de este Código son inconsistentes con
ser un ingeniero de software profesional.
P á g i n a 19 | 22
CONCLUSIÓN
La Ética debe estar presente en todas las facetas de la vida, ni que decir a nivel
profesional, más cuando están en juego las confidencialidades y las informaciones sensibles
de las personas, como es el caso de los profesionales del área de la Informática.
En la presente monografía sea puesto a disposición de los profesionales del área,
una enriquecida información sobre los principios consagrados en el Código de Ética
Profesional de la Ingeniería del Software. Reconocido como un estándar para la enseñanza
y la práctica.
En base a este estándar se podría ir apuntalando la elaboración de un Código de
Ética Profesional del Área de la informática o en específico de la disciplina de la Ingeniería
del Software en el Paraguay. Dicho desarrollo sería realmente provechoso, puesto que en
nuestro país la informalidad del área es bastante preocupante.
P á g i n a 20 | 22
BIBLIOGRAFÍA
Fuente electrónica:
Traducción hecha por el M.C. Carlos Herrera Escudero del código de ética presentado por
Computer Society and ACM, en la revista COMPUTER-IEEE de Octubre de 1999 y
combinada con la traducción hecha por el Ing. Javier Dolado y Maria Bingham.
Consultado el 12 de agosto del 2013 disponible en:
ACM. Computing and Public Policy :
http://www.acm.org/serving/
Este Código ha sido redactado por la IEEE-CS/ACM fuerza unida operante para la Ética y
Práctica Professional de la Ingeniería de Software (SEEPP) 1999: Consultado el 12 de
septiempbre 2013 Disponible en:
ACM. General ACM Code of Ethics and Professional Conduct .
Consultado el 12 septiembre del 2013.Disponible en:
http://www.acm.org/constitution/code.html
Ingeniería de Software ,Código de Ética y Práctica Profesional:
Este Código ha sido redactado por la IEEE-CS/ACM fuerza unida operante para la Ética y
Práctica Professional de la Ingeniería de Software (SEEPP) 1999: Consultado el 13 de
2013 septiembre del 2013 Disponible en:
http://www.acm.org/serving/se/code_s.html
http://www.ieee.org/committee/ethics
P á g i n a 21 | 22
“MAESTRÍA EN INGENIERÍA DEL SOFTWARE”
Evaluación de la Monografía
Indicadores Peso relativo Puntaje logrado
Contenido de la monografía:
Introducción: Importancia del tema, objetivos,
método,
Limitaciones y reconocimientos a la/s
Instituciones/personas
que colaboraron con el trabajo.
5
Revisión bibliográfica:
Relevante al tema tratado.
Conforme a normas.
10
Conclusiones
En coherencia con los objetivos establecidos. 5
Presentación de la Monografía
Redacción: Originalidad, construcción gramatical,
ortografía.
10
Evaluación de la Presentación Oral:
Nivel de conocimiento del tema.
Claridad y comprensión del contenido presentado.
Utilización de medios audiovisuales.
Satisfacción de exp
ectativas de consultas.
20
P á g i n a 22 | 22
Total de puntos: 50

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas éticos en torno al trabajo
Problemas éticos en torno al trabajoProblemas éticos en torno al trabajo
Problemas éticos en torno al trabajo
Aaron Salguero
 
Estándares para los centros de computo
Estándares para los centros de computoEstándares para los centros de computo
Estándares para los centros de computoJessy Zuñiga
 
Informe mantenimiento de Computadoras
Informe mantenimiento de ComputadorasInforme mantenimiento de Computadoras
Informe mantenimiento de Computadorasgalejandro12
 
Conclusiones importancia del mantenimiento preventivo y corectivo de equipos ...
Conclusiones importancia del mantenimiento preventivo y corectivo de equipos ...Conclusiones importancia del mantenimiento preventivo y corectivo de equipos ...
Conclusiones importancia del mantenimiento preventivo y corectivo de equipos ...yury alejandra
 
Diagnóstico del equipo de cómputo
Diagnóstico del equipo de cómputoDiagnóstico del equipo de cómputo
Diagnóstico del equipo de cómputoJosue Gr
 
Actividades para mantenimiento preventivo
Actividades para mantenimiento preventivoActividades para mantenimiento preventivo
Actividades para mantenimiento preventivoJesenia Ocaña Escobar
 
La importancia de la ética en la informática
La importancia de la ética en la informáticaLa importancia de la ética en la informática
La importancia de la ética en la informática
inmaculada00
 
Contratos informaticos
Contratos informaticosContratos informaticos
Contratos informaticos
Yuliana Pazmiño
 
Posibles riesgos en el ensamble y desemble de un equipo de cómputo
Posibles  riesgos en el ensamble y desemble  de un equipo de cómputoPosibles  riesgos en el ensamble y desemble  de un equipo de cómputo
Posibles riesgos en el ensamble y desemble de un equipo de cómputowaltergentil96
 
Juicio moral y juicio etico ensayo
Juicio moral y juicio etico ensayoJuicio moral y juicio etico ensayo
Juicio moral y juicio etico ensayo
YaelDominguez5
 
Diapositiva mantenimiento de computadores
Diapositiva mantenimiento de computadoresDiapositiva mantenimiento de computadores
Diapositiva mantenimiento de computadores
lindaibeth
 
Mapa conceptual de hardware y software
Mapa conceptual de hardware y softwareMapa conceptual de hardware y software
Mapa conceptual de hardware y software
josefinaconca
 
Significado y sentido del comportamiento ético
Significado y sentido del comportamiento éticoSignificado y sentido del comportamiento ético
Significado y sentido del comportamiento ético
Taller de Ética IGE-A
 
Mantenimiento fisico y logico
Mantenimiento fisico y logicoMantenimiento fisico y logico
Mantenimiento fisico y logicoedwin388
 
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area LocalProyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
OscarUlisesHR
 
Riesgos a la seguridad de un centro de computo
Riesgos a la seguridad de un centro de computoRiesgos a la seguridad de un centro de computo
Riesgos a la seguridad de un centro de computo
marily calderón lizana
 
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA
 DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA
Raquel Solano
 
Informe practica de mantenimiento preventivo
Informe practica de mantenimiento preventivoInforme practica de mantenimiento preventivo
Informe practica de mantenimiento preventivo
danielestevan172
 
Identificación del sistema de derecho informático
Identificación del sistema de derecho informáticoIdentificación del sistema de derecho informático
Identificación del sistema de derecho informático
MartinParraOlvera
 

La actualidad más candente (20)

Problemas éticos en torno al trabajo
Problemas éticos en torno al trabajoProblemas éticos en torno al trabajo
Problemas éticos en torno al trabajo
 
Estándares para los centros de computo
Estándares para los centros de computoEstándares para los centros de computo
Estándares para los centros de computo
 
Informe mantenimiento de Computadoras
Informe mantenimiento de ComputadorasInforme mantenimiento de Computadoras
Informe mantenimiento de Computadoras
 
Conclusiones importancia del mantenimiento preventivo y corectivo de equipos ...
Conclusiones importancia del mantenimiento preventivo y corectivo de equipos ...Conclusiones importancia del mantenimiento preventivo y corectivo de equipos ...
Conclusiones importancia del mantenimiento preventivo y corectivo de equipos ...
 
Diagnóstico del equipo de cómputo
Diagnóstico del equipo de cómputoDiagnóstico del equipo de cómputo
Diagnóstico del equipo de cómputo
 
Actividades para mantenimiento preventivo
Actividades para mantenimiento preventivoActividades para mantenimiento preventivo
Actividades para mantenimiento preventivo
 
La importancia de la ética en la informática
La importancia de la ética en la informáticaLa importancia de la ética en la informática
La importancia de la ética en la informática
 
Contratos informaticos
Contratos informaticosContratos informaticos
Contratos informaticos
 
Posibles riesgos en el ensamble y desemble de un equipo de cómputo
Posibles  riesgos en el ensamble y desemble  de un equipo de cómputoPosibles  riesgos en el ensamble y desemble  de un equipo de cómputo
Posibles riesgos en el ensamble y desemble de un equipo de cómputo
 
Juicio moral y juicio etico ensayo
Juicio moral y juicio etico ensayoJuicio moral y juicio etico ensayo
Juicio moral y juicio etico ensayo
 
Diapositiva mantenimiento de computadores
Diapositiva mantenimiento de computadoresDiapositiva mantenimiento de computadores
Diapositiva mantenimiento de computadores
 
Mapa conceptual de hardware y software
Mapa conceptual de hardware y softwareMapa conceptual de hardware y software
Mapa conceptual de hardware y software
 
Significado y sentido del comportamiento ético
Significado y sentido del comportamiento éticoSignificado y sentido del comportamiento ético
Significado y sentido del comportamiento ético
 
Mantenimiento fisico y logico
Mantenimiento fisico y logicoMantenimiento fisico y logico
Mantenimiento fisico y logico
 
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area LocalProyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
 
Administracion de un centro de computo
Administracion de un centro de computoAdministracion de un centro de computo
Administracion de un centro de computo
 
Riesgos a la seguridad de un centro de computo
Riesgos a la seguridad de un centro de computoRiesgos a la seguridad de un centro de computo
Riesgos a la seguridad de un centro de computo
 
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA
 DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA
 
Informe practica de mantenimiento preventivo
Informe practica de mantenimiento preventivoInforme practica de mantenimiento preventivo
Informe practica de mantenimiento preventivo
 
Identificación del sistema de derecho informático
Identificación del sistema de derecho informáticoIdentificación del sistema de derecho informático
Identificación del sistema de derecho informático
 

Similar a Código de ética profesional en el área de informática

Etica profesional juan
Etica profesional juanEtica profesional juan
Etica profesional juan
juaza
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesionalskate201
 
El Código de Ética y Práctica Profesional de Ingeniería de Software
El Código de Ética y Práctica Profesional de Ingeniería de SoftwareEl Código de Ética y Práctica Profesional de Ingeniería de Software
El Código de Ética y Práctica Profesional de Ingeniería de SoftwareJean Carlo AriZara
 
Etica de ingenieria de software
Etica de ingenieria de softwareEtica de ingenieria de software
Etica de ingenieria de software
Leni Pucha
 
Código ético del ingeniero de software
Código ético del  ingeniero de softwareCódigo ético del  ingeniero de software
Código ético del ingeniero de software
Jorge Reyes
 
Taller4_Elvis código de ética profesional principios
Taller4_Elvis código de ética profesional principiosTaller4_Elvis código de ética profesional principios
Taller4_Elvis código de ética profesional principios
Elvis Sarchi
 
Perfil etica del ingeniero
Perfil etica del ingenieroPerfil etica del ingeniero
Perfil etica del ingenieroJorge Montes
 
Código de ética del Ingeniero en sistemas computacionales
Código de ética del Ingeniero en sistemas computacionalesCódigo de ética del Ingeniero en sistemas computacionales
Código de ética del Ingeniero en sistemas computacionales
Dan Huerta
 
El código de ética y práctica profesional de ingeniería del software
El código de ética y práctica profesional de ingeniería del softwareEl código de ética y práctica profesional de ingeniería del software
El código de ética y práctica profesional de ingeniería del software
Omar Jaramillo
 
Codigo de ética del software
Codigo de ética del softwareCodigo de ética del software
Codigo de ética del software
Universidad de Otavalo
 
Modulo de etica profesional 2018-2019
Modulo de etica profesional   2018-2019Modulo de etica profesional   2018-2019
Modulo de etica profesional 2018-2019
CRISTOBAL COLON BONE OBANDO
 
El código de ética y práctica profesional de
El código de ética y práctica profesional deEl código de ética y práctica profesional de
El código de ética y práctica profesional deArmando Pomaire
 
Codigo de etica del ing en sistemas
Codigo de etica del ing en sistemasCodigo de etica del ing en sistemas
Codigo de etica del ing en sistemasAX92
 
Presentación 22
Presentación 22Presentación 22
Presentación 22
SandraPadilla92
 
Código de ética
Código de éticaCódigo de ética
Código de ética
Rodrigo Escamilla
 
Código de Ética de los Profesionales en Sistemas
Código de Ética de los Profesionales en SistemasCódigo de Ética de los Profesionales en Sistemas
Código de Ética de los Profesionales en SistemasJuan Lizaldes
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivaslinad1825
 

Similar a Código de ética profesional en el área de informática (20)

Etica profesional juan
Etica profesional juanEtica profesional juan
Etica profesional juan
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
El Código de Ética y Práctica Profesional de Ingeniería de Software
El Código de Ética y Práctica Profesional de Ingeniería de SoftwareEl Código de Ética y Práctica Profesional de Ingeniería de Software
El Código de Ética y Práctica Profesional de Ingeniería de Software
 
Etica de ingenieria de software
Etica de ingenieria de softwareEtica de ingenieria de software
Etica de ingenieria de software
 
Código ético del ingeniero de software
Código ético del  ingeniero de softwareCódigo ético del  ingeniero de software
Código ético del ingeniero de software
 
Taller4_Elvis código de ética profesional principios
Taller4_Elvis código de ética profesional principiosTaller4_Elvis código de ética profesional principios
Taller4_Elvis código de ética profesional principios
 
Perfil etica del ingeniero
Perfil etica del ingenieroPerfil etica del ingeniero
Perfil etica del ingeniero
 
Código de ética del Ingeniero en sistemas computacionales
Código de ética del Ingeniero en sistemas computacionalesCódigo de ética del Ingeniero en sistemas computacionales
Código de ética del Ingeniero en sistemas computacionales
 
El código de ética y práctica profesional de ingeniería del software
El código de ética y práctica profesional de ingeniería del softwareEl código de ética y práctica profesional de ingeniería del software
El código de ética y práctica profesional de ingeniería del software
 
Codigo de ética del software
Codigo de ética del softwareCodigo de ética del software
Codigo de ética del software
 
Modulo de etica profesional 2018-2019
Modulo de etica profesional   2018-2019Modulo de etica profesional   2018-2019
Modulo de etica profesional 2018-2019
 
El código de ética y práctica profesional de
El código de ética y práctica profesional deEl código de ética y práctica profesional de
El código de ética y práctica profesional de
 
Codigo de etica del ing en sistemas
Codigo de etica del ing en sistemasCodigo de etica del ing en sistemas
Codigo de etica del ing en sistemas
 
Presentación 22
Presentación 22Presentación 22
Presentación 22
 
Código de ética
Código de éticaCódigo de ética
Código de ética
 
Código de Ética de los Profesionales en Sistemas
Código de Ética de los Profesionales en SistemasCódigo de Ética de los Profesionales en Sistemas
Código de Ética de los Profesionales en Sistemas
 
Código+de..
Código+de..Código+de..
Código+de..
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Act5.danya yareli salgado mojica
Act5.danya yareli salgado mojicaAct5.danya yareli salgado mojica
Act5.danya yareli salgado mojica
 
Codigoetico1
Codigoetico1Codigoetico1
Codigoetico1
 

Más de José Garcete

Las tic en educación presentación jose javier garcete cardus
Las tic en educación presentación jose javier garcete cardusLas tic en educación presentación jose javier garcete cardus
Las tic en educación presentación jose javier garcete cardus
José Garcete
 
Las tic en educación presentación
Las tic en educación presentaciónLas tic en educación presentación
Las tic en educación presentación
José Garcete
 
Trabajo de josé javier garcete cardus tarea power point
Trabajo de josé javier garcete cardus tarea power pointTrabajo de josé javier garcete cardus tarea power point
Trabajo de josé javier garcete cardus tarea power pointJosé Garcete
 
Entregable de cooperación_internaciona_viviana_maría_isabel_lópez_escobar_jos...
Entregable de cooperación_internaciona_viviana_maría_isabel_lópez_escobar_jos...Entregable de cooperación_internaciona_viviana_maría_isabel_lópez_escobar_jos...
Entregable de cooperación_internaciona_viviana_maría_isabel_lópez_escobar_jos...
José Garcete
 
Entregable. cooperación internacional viviana maría isabel lópez escobar - j...
Entregable. cooperación internacional  viviana maría isabel lópez escobar - j...Entregable. cooperación internacional  viviana maría isabel lópez escobar - j...
Entregable. cooperación internacional viviana maría isabel lópez escobar - j...
José Garcete
 
Hojade ruta.modelointegrado viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...
Hojade ruta.modelointegrado   viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...Hojade ruta.modelointegrado   viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...
Hojade ruta.modelointegrado viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...
José Garcete
 
Indicadoresparael cambio viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...
Indicadoresparael cambio   viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...Indicadoresparael cambio   viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...
Indicadoresparael cambio viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...
José Garcete
 
Gestión por indicadores viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...
Gestión por indicadores   viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...Gestión por indicadores   viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...
Gestión por indicadores viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...
José Garcete
 
Entregable 03 diversificación de fuente de financiamiento_josé_javier garcete...
Entregable 03 diversificación de fuente de financiamiento_josé_javier garcete...Entregable 03 diversificación de fuente de financiamiento_josé_javier garcete...
Entregable 03 diversificación de fuente de financiamiento_josé_javier garcete...
José Garcete
 
Herramientas de gestión administrativa y financiera viviana maria isabel ló...
Herramientas de gestión administrativa y financiera   viviana maria isabel ló...Herramientas de gestión administrativa y financiera   viviana maria isabel ló...
Herramientas de gestión administrativa y financiera viviana maria isabel ló...José Garcete
 
Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garcete
Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garceteGobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garcete
Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garceteJosé Garcete
 

Más de José Garcete (12)

Las tic en educación presentación jose javier garcete cardus
Las tic en educación presentación jose javier garcete cardusLas tic en educación presentación jose javier garcete cardus
Las tic en educación presentación jose javier garcete cardus
 
Las tic en educación presentación
Las tic en educación presentaciónLas tic en educación presentación
Las tic en educación presentación
 
Trabajo de josé javier garcete cardus tarea power point
Trabajo de josé javier garcete cardus tarea power pointTrabajo de josé javier garcete cardus tarea power point
Trabajo de josé javier garcete cardus tarea power point
 
Texto referencial
Texto referencialTexto referencial
Texto referencial
 
Entregable de cooperación_internaciona_viviana_maría_isabel_lópez_escobar_jos...
Entregable de cooperación_internaciona_viviana_maría_isabel_lópez_escobar_jos...Entregable de cooperación_internaciona_viviana_maría_isabel_lópez_escobar_jos...
Entregable de cooperación_internaciona_viviana_maría_isabel_lópez_escobar_jos...
 
Entregable. cooperación internacional viviana maría isabel lópez escobar - j...
Entregable. cooperación internacional  viviana maría isabel lópez escobar - j...Entregable. cooperación internacional  viviana maría isabel lópez escobar - j...
Entregable. cooperación internacional viviana maría isabel lópez escobar - j...
 
Hojade ruta.modelointegrado viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...
Hojade ruta.modelointegrado   viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...Hojade ruta.modelointegrado   viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...
Hojade ruta.modelointegrado viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...
 
Indicadoresparael cambio viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...
Indicadoresparael cambio   viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...Indicadoresparael cambio   viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...
Indicadoresparael cambio viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...
 
Gestión por indicadores viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...
Gestión por indicadores   viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...Gestión por indicadores   viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...
Gestión por indicadores viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...
 
Entregable 03 diversificación de fuente de financiamiento_josé_javier garcete...
Entregable 03 diversificación de fuente de financiamiento_josé_javier garcete...Entregable 03 diversificación de fuente de financiamiento_josé_javier garcete...
Entregable 03 diversificación de fuente de financiamiento_josé_javier garcete...
 
Herramientas de gestión administrativa y financiera viviana maria isabel ló...
Herramientas de gestión administrativa y financiera   viviana maria isabel ló...Herramientas de gestión administrativa y financiera   viviana maria isabel ló...
Herramientas de gestión administrativa y financiera viviana maria isabel ló...
 
Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garcete
Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garceteGobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garcete
Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garcete
 

Código de ética profesional en el área de informática

  • 1. UNIVERSIDAD SUDAMERICANA MAESTRÍA EN INGENIERÍA DEL SOFTWARE Código de Ética profesional en el área de Informática (Ingeniería del Software) Trabajo elaborado por: Néstor Osmar Riveros Pereira Hugo César González Calonga José Javier Garcete Cardús Rodrigo Daniel Mosqueira Marecos Asignatura: Ética y Conducta Profesional Profesora: Lic. Marina Colman Días, Ms. Concepción, Paraguay Setiembre, 2013
  • 2. P á g i n a 2 | 22 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN................................................................................................................3 1. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL EN EL ÁREA DE LA INFORMÁTICA. ..5 1.4. CÓDIGO DE ÉTICA Y PRÁCTICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DEL SOFTWARE DE LA ACM / IEEE........................................................................................................................6 1.4.1. PRINCIPIO 1: SOCIEDAD.........................................................................................7 1.4.2. PRINCIPIO 2: CLIENTE Y EMPRESARIO ...................................................................8 1.4.3. PRINCIPIO 3: PRODUCTO........................................................................................9 1.4.4. PRINCIPIO 4: JUICIO.............................................................................................11 1.4.5. PRINCIPIO 5: GESTIÓN .........................................................................................12 1.4.6. PRINCIPIO 6: PROFESIÓN .....................................................................................14 1.4.7. PRINCIPIO 7: COMPAÑEROS .................................................................................16 1.4.8. PRINCIPIO 8: PERSONA ........................................................................................17 CONCLUSIÓN...................................................................................................................19 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................20
  • 3. P á g i n a 3 | 22 INTRODUCCIÓN Se presenta a los informáticos y en específico a los profesionales de la Ingeniería del Software este trabajo en el cual se aborda una cuestión transcendental para el área, el Código de Ética Profesional en el área de la informática. Los códigos de conducta van más allá de la pura normativa legal, puesto que ayudan a guiar el comportamiento en infinidad de situaciones para las que no existe ninguna referencia legal. En el caso de la disciplina de “Ingeniería del Software”, la existencia de un código de ética específico posee cada vez más importancia, dada la relevancia que las actividades relacionadas con el software tienen en la vida diaria. Los objetivos establecidos para la elaboración del trabajo fueron: analizar códigos de ética en el área de informática, reflexionar sobre los temas/ítems que debe incluir un código de ética en informática, a nivel nacional. La metodología utilizada para la elaboración de la monografía es la investigación documental, apoyándose en fuentes electrónicas oficiales de instituciones renombradas en el ámbito. En este documento se presentan para el análisis, códigos de éticas reconocidos a nivel internacional. El Código de Ética Profesional en la disciplina de la Ingeniería del Software, perteneciente a la IEEE-CS/ACM Joint Task Force on Software Engineering Ethics and Professional Practices, que fue aprobado por la ACM (Association for
  • 4. P á g i n a 4 | 22 Computing Machinery) y por la IEEE-CS (IEEE Computer Society). Estos últimos bien podrían ser tenidos en cuenta para la elaboración de un Código de Ética Profesional en el Paraguay. En un principio se pondrá en claro algunas concepciones importantes para luego abordar de lleno los principios del Código de Ética citado.
  • 5. P á g i n a 5 | 22 1. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL EN EL ÁREA DE LA INFORMÁTICA. 1.1. Concepto de ética profesional: La Ética Profesional es la reflexión sistemática sobre las normas morales que regulan el comportamiento en la actividad profesional. 1.2. Concepto de Código de Ética Profesional: El Código de Ética de la Profesión consiste en una serie de normas de comportamiento que son aceptadas por todos los integrantes de la profesión y cuyo cumplimiento se exige normalmente mediante juramento. Los códigos de ética tienen una función esencial para caracterizar una profesión, y para que una disciplina adquiera el carácter de profesión debe poseer un código de conducta. 1.3. Los Diez Mandamientos de la Ética Informática (COMPUTER ETHICS INSTITUTE):  No usarás una computadora para dañar a otros.  No interferirás con el trabajo ajeno.  No indagarás en los archivos ajenos.  No utilizarás una computadora para robar.  No utilizarás la informática para realizar fraudes.  No copiarás o utilizarás software que no hayas comprado.  No utilizarás los recursos informáticos ajenos sin la debida autorización.  No te apropiarás de los derechos intelectuales de otros.  Deberás evaluar las consecuencias sociales de cualquier código que desarrolles.
  • 6. P á g i n a 6 | 22  Siempre utilizarás las computadoras de manera de respetar los derechos de los demás. 1.4. Código de Ética y Práctica Profesional de Ingeniería del Software de la ACM / IEEE Desarrollado por la IEEE-CS/ACM Joint Task Force on Software Engineering Ethics and Professional Practices. Liderados por Donald Gotterbarn, Keith Miller y Simon Rogerson. El mismo fue aprobada por la ACM (Association for Computing Machinery) y por la IEEE-CS (IEEE Computer Society) como el estándar para la enseñanza y la práctica de la ingeniería del software. Está dividido en ocho Principios claves, relacionados con el comportamiento y las decisiones tomadas por los ingenieros del software, educandos y estudiantes. Los Principios identifican las diferentes relaciones en las que los individuos, grupos y organizaciones participan, y las principales obligaciones de tales relaciones. Las Cláusulas de cada Principio son la imagen de los diferentes niveles de obligación incluidos en esas relaciones. Las Obligaciones se fundamentan en:  Las características humanas del ingeniero de software  El cuidado al que está obligado con las personas que se ven afectadas por su trabajo  Los elementos peculiares de la práctica de la ingeniería de software. Los Principios deberían ayudar a los ingenieros de software a:  Considerar extensamente quién se ve afectado por su trabajo  Examinar si él o sus compañeros tratan al resto de las personas con el debido respeto  Reflexionar sobre cómo la sociedad consideraría sus decisiones si estuviera bien informada  Analizar cómo el menos favorecido quedará afectado por su decisión
  • 7. P á g i n a 7 | 22  Considerar si un profesional ideal que trabajara como ingeniero de software estimaría que sus actos son valiosos. 1.4.1. Principio 1: Sociedad Los ingenieros de software actuarán de manera coherente con el interés general a. Aceptar la completa responsabilidad de su trabajo. b. Mitigar sus propios intereses, los del empresario, los del cliente y los de los usuarios con los del bienestar público. c. Dar el visto bueno al software sólo si se tiene fundada creencia de que es seguro, de que cumple las especificaciones, de que ha pasado las pruebas pertinentes y de que no disminuye la calidad de la vida, la confidencialidad ni daña el medio ambiente. El efecto último del trabajo debería ser el bienestar público. d. Revelar a las personas o autoridades correspondientes cualquier peligro real o potencial para el usuario, la sociedad o el medio ambiente, peligro que razonablemente consideren que está asociado con el software o con documentos relacionados. e. Cooperar en las materias relacionadas con preocupaciones graves causadas por el software, su instalación, mantenimiento, soporte o documentación. f. Ser justos y veraces en todas las afirmaciones, especialmente en las que sean públicas, relativas al software o a documentos, métodos y herramientas relacionados.
  • 8. P á g i n a 8 | 22 g. Considerar las cuestiones de discapacidades físicas, asignación de recursos, desventajas económicas y otros factores que puedan disminuir el acceso a los beneficios del software. h. Estar dispuestos a utilizar las capacidades profesionales para buenas causas y contribuir a la educación del público en general con respecto a su disciplina. 1.4.2. Principio 2: Cliente y Empresario Los ingenieros del software deberán actuar de tal modo que se sirvan los mejores intereses para sus clientes y empresarios, y consecuentemente con el interés general. a. Proporcionar servicios sólo en las áreas de su competencia, siendo honestos y francos acerca de cualquier limitación que haya en su experiencia o educación. b. No utilizar conscientemente software obtenido o retenido de manera ilegal o no ética. c. Utilizar la propiedad de un cliente o patrón sólo de maneras adecuadamente autorizadas, y con el conocimiento y el consentimiento de éste. d. Garantizar que cualquier documento en el que se confía ha sido aprobado, cuando así se requiera, por alguien con autoridad para hacerlo. e. Mantener como privada cualquier información confidencial obtenida mediante el trabajo profesional, siempre que tal confidencialidad no sea inconsistente con los aspectos de interés general ni con la ley.
  • 9. P á g i n a 9 | 22 f. Identificar, documentar, recoger evidencia e informar con prontitud al cliente o al empresario si, en su opinión, existe la probabilidad de que un proyecto fracase, resulte demasiado caro, viole la legislación sobre propiedad intelectual o sea problemático. g. Identificar, documentar e informar al empresario o al cliente sobre cualquier asunto de interés social, o del que se tenga conocimiento, acerca del software o de documentos relacionados. h. No aceptar trabajo externo que vaya en detrimento de aquél que desarrollen para su principal contratante. i. No representar interés contrario al del empresario o al del cliente, a menos que se comprometa otro valor ético más elevado; en este último caso se informará al empresario o a otra autoridad competente acerca de esa preocupación ética. 1.4.3. Principio 3: Producto Los ingenieros de software deberán garantizar que sus productos y las modificaciones correspondientes cumplen los estándares más altos posibles. a. Promover máxima calidad, coste aceptable, y un plazo razonable, garantizando que quedan claros los compromisos significativos al respecto, y que los aceptan el empresario y el cliente, y que están disponibles para consideración por el usuario y el público en general.
  • 10. P á g i n a 10 | 22 b. Garantizar objetivos adecuados y alcanzables para cualquier proyecto en el que trabajen o lo vayan a hacer. c. Identificar, definir, y examinar temas éticos, económicos, culturales, legales y medioambientales relacionados con cualquier proyecto. d. Garantizar que están cualificados, mediante una adecuada combinación de educación, adiestramiento y experiencia, para cualquier proyecto en el que trabajen o lo vayan a hacer. e. Garantizar una metodología adecuada para cualquier proyecto en el que trabajen o lo vayan a hacer. f. Trabajar para seguir los estándares de la industria, si hay disponibles, que sean los más adecuados para las tareas, desviándose de los mismos sólo cuando esté justificado ética o técnicamente. g. Esforzarse para entender completamente las especificaciones del software que están desarrollando. h. Garantizar que las especificaciones para el software sobre el que trabajan han sido bien documentadas, satisfagan los requisitos del usuario y tengan las aprobaciones adecuadas.
  • 11. P á g i n a 11 | 22 i. Garantizar estimaciones cuantitativas realistas de coste, plazos, personal, y resultados de cualquier proyecto en el que trabajen o vayan a hacerlo, y proporcionar una evaluación de la incertidumbre de esas estimaciones. j. Garantizar unas adecuadas pruebas, depuraciones y revisiones del software y de los documentos relacionados en los que se trabaje. k. Garantizar una adecuada documentación, incluyendo problemas significativos descubiertos y las soluciones adoptadas, para cualquier proyecto en el que trabajen. l. Trabajar para desarrollar software y documentos relacionados que respeten la confidencialidad de aquellos que van a verse afectados por ese software. m. Ser cuidadosos para utilizar sólo datos precisos, obtenidos mediante medios legales y éticos, y utilizarlos sólo de maneras adecuadamente autorizadas. n. Mantener la integridad de los datos, siendo sensible a aquellos que estén obsoletos u equivocados. o. Tratar todas las formas del mantenimiento del software con la misma profesionalidad que los nuevos desarrollos. 1.4.4. Principio 4: Juicio Los ingenieros de software deberán mantener integridad e independencia en su valoración profesional.
  • 12. P á g i n a 12 | 22 a. Moderar todos los juicios técnicos por la necesidad de amparar y mantener valores humanos. b. Firmar sólo los documentos preparados bajo su supervisión o dentro de sus áreas de competencia, y con los que se está de acuerdo. c. Mantener objetividad profesional con respecto a cualquier software o documentos relacionados para los que se les pida evaluación. d. No involucrarse en prácticas financieras engañosas, tales como sobornos, dobles facturaciones u otras prácticas impropias. e. Comunicar a todas las partes los conflictos de interés que no puedan evitarse razonablemente. f. Rechazar la participación, como miembros o asesores, en organismos privados, gubernamentales o profesionales vinculados con temas de software, en los que tengan, o sus patrones o clientes, potenciales conflictos de interés no revelados. 1.4.5. Principio 5: Gestión a. Los gestores y líderes en ingeniería de software suscribirán y promoverán un enfoque ético a la gestión del desarrollo y mantenimiento del software. b. Garantizar una buena gestión en cualquier proyecto en los que trabajen, incluyendo procedimientos efectivos para promover calidad y reducción del riesgo.
  • 13. P á g i n a 13 | 22 c. Garantizar que se informa a los empleados de los estándares antes de adherirse a ellos. d. Garantizar que los empleados conocen las políticas y procedimientos del empresario para la protección de las claves de acceso, archivos y otra información que sea confidencial para el empresario o para otros. e. Asignar trabajo sólo después de tener en cuenta la educación y experiencia, moderados con el deseo de mejorar tal educación y experiencia. f. Garantizar unas estimaciones cuantitativas realistas del coste, plazo, personal, calidad y productos en cualquier proyecto en el que trabajen o tengan intención de hacerlo, y proporcionar una valoración de la incertidumbre de esas estimaciones. g. Atraer empleados sólo mediante una descripción completa y precisa de las condiciones del empleo. h. Ofrecer una adecuada y justa remuneración. i. No impedir injustamente a otro obtener una mejor posición para la que está cualificado.
  • 14. P á g i n a 14 | 22 j. Garantizar que hay un acuerdo correcto en lo referente a la propiedad de cualquier software, procesos, investigación, escritos, o cualquier otra propiedad intelectual a la que el ingeniero de software ha contribuido. k. Proporcionar los medios correspondientes en caso de alegaciones de incumplimiento de la política del empresario o de este Código. l. No pedir a un ingeniero de software hacer algo inconsistente con este Código. m. No castigar a nadie por expresar preocupaciones éticas sobre un proyecto. 1.4.6. Principio 6: Profesión a. Los ingenieros de software deberán progresar en la integridad y reputación de la profesión, consecuentemente con el interés general. b. Ayudar a desarrollar un ambiente organizativo favorable a un comportamiento ético. c. Promover el conocimiento general de la ingeniería de software. d. Diseminar el conocimiento de ingeniería de software mediante la participación en organizaciones profesionales, reuniones y publicaciones.
  • 15. P á g i n a 15 | 22 e. Apoyar, como miembros de una profesión, a otros ingenieros de software que se esfuercen en seguir este Código. f. No promover el interés propio a costa de la profesión, el cliente o el empresario. g. Obedecer todas las leyes que gobiernen su trabajo, a menos que, en circunstancias excepcionales, tal cumplimiento sea inconsistente con el interés general. h. Ser preciso en la descripción de las características del software en el que se trabaja, evitando no sólo falsas declaraciones, sino también declaraciones que podrían razonablemente suponerse especulativas, vacías, decepcionantes, engañosas o dudosas. i. Tener la responsabilidad de detectar, corregir e informar errores en el software y documentos asociados en los que se trabaje. j. Asegurarse que los clientes, patronos y gerentes conocen la obligación del ingeniero de software con respecto a este Código de ética, y las ramificaciones subsecuentes de tal obligación. k. Evitar asociaciones con empresas y organizaciones que estén en conflicto con este código. l. Considerar que las inobservancias de este Código son inconsistentes con ser un ingeniero de software profesional.
  • 16. P á g i n a 16 | 22 m. Expresar las preocupaciones a las personas implicadas cuando se detecten incumplimientos significativos de este Código, a menos que sea imposible, contraproducente o peligroso. n. Informar sobre las vulneraciones de este Código a las autoridades pertinentes cuando está claro que consultar a las personas implicadas en estas inobservancias es imposible, contraproducente o peligroso. 1.4.7. Principio 7: Compañeros Los ingenieros de software serán justos y serán soporte de sus compañeros. a. Animar a los compañeros a adherirse a este Código. b. Ayudar a los compañeros en el desarrollo profesional. c. Reconocer completamente el trabajo de otros y abstenerse de atribuirse méritos no reconocidos. d. Revisar el trabajo de otros de forma objetiva, sincera y adecuadamente documentada. e. Tratar justamente las opiniones, preocupaciones o quejas de un compañero.
  • 17. P á g i n a 17 | 22 f. Ayudar a los compañeros en el conocimiento completo de los estándares de trabajo, incluyendo políticas y procedimientos para proteger las claves de acceso, archivos y otra información confidencial, y medidas de seguridad en general. g. No interferir injustamente en la carrera profesional de cualquier compañero; sin embargo, la preocupación por el empresario, el cliente o el interés público puede forzar, con buena voluntad, a cuestionar la competencia de un compañero. h. En las situaciones fuera de las áreas de competencia personales, consultar las opiniones de otros profesionales que tengan competencia en esa área. 1.4.8. Principio 8: Persona a. Los ingenieros de software deberán participar en el aprendizaje continuo de la práctica de su profesión y promoverán un enfoque ético en la práctica de la profesión. b. Mejorar su conocimiento de los avances en el análisis, especificación, diseño, desarrollo, mantenimiento y pruebas del software y documentos relacionados, junto con la gestión del proceso de desarrollo. c. Mejorar su capacitación para crear software de calidad, seguro, fiable y útil con un coste razonable y en un plazo razonable. d. Mejorar su capacidad para producir documentación precisa informativa y correctamente escrita.
  • 18. P á g i n a 18 | 22 e. Mejorar su comprensión del software y documentos relacionados en los que se trabaja y del entorno en el que se utilizarán. f. Mejorar su conocimiento de los estándares pertinentes y de las leyes que regulan el software y los documentos relacionados en los que trabajan. g. Mejorar su conocimiento de este Código, su interpretación y su aplicación al trabajo. h. No dar un tratamiento injusto a nadie por prejuicios irrelevantes. i. No influenciar a otros para tomar acción alguna que conlleve un incumplimiento de este Código. j. Reconocer que las inobservancias personales de este Código son inconsistentes con ser un ingeniero de software profesional.
  • 19. P á g i n a 19 | 22 CONCLUSIÓN La Ética debe estar presente en todas las facetas de la vida, ni que decir a nivel profesional, más cuando están en juego las confidencialidades y las informaciones sensibles de las personas, como es el caso de los profesionales del área de la Informática. En la presente monografía sea puesto a disposición de los profesionales del área, una enriquecida información sobre los principios consagrados en el Código de Ética Profesional de la Ingeniería del Software. Reconocido como un estándar para la enseñanza y la práctica. En base a este estándar se podría ir apuntalando la elaboración de un Código de Ética Profesional del Área de la informática o en específico de la disciplina de la Ingeniería del Software en el Paraguay. Dicho desarrollo sería realmente provechoso, puesto que en nuestro país la informalidad del área es bastante preocupante.
  • 20. P á g i n a 20 | 22 BIBLIOGRAFÍA Fuente electrónica: Traducción hecha por el M.C. Carlos Herrera Escudero del código de ética presentado por Computer Society and ACM, en la revista COMPUTER-IEEE de Octubre de 1999 y combinada con la traducción hecha por el Ing. Javier Dolado y Maria Bingham. Consultado el 12 de agosto del 2013 disponible en: ACM. Computing and Public Policy : http://www.acm.org/serving/ Este Código ha sido redactado por la IEEE-CS/ACM fuerza unida operante para la Ética y Práctica Professional de la Ingeniería de Software (SEEPP) 1999: Consultado el 12 de septiempbre 2013 Disponible en: ACM. General ACM Code of Ethics and Professional Conduct . Consultado el 12 septiembre del 2013.Disponible en: http://www.acm.org/constitution/code.html Ingeniería de Software ,Código de Ética y Práctica Profesional: Este Código ha sido redactado por la IEEE-CS/ACM fuerza unida operante para la Ética y Práctica Professional de la Ingeniería de Software (SEEPP) 1999: Consultado el 13 de 2013 septiembre del 2013 Disponible en: http://www.acm.org/serving/se/code_s.html http://www.ieee.org/committee/ethics
  • 21. P á g i n a 21 | 22 “MAESTRÍA EN INGENIERÍA DEL SOFTWARE” Evaluación de la Monografía Indicadores Peso relativo Puntaje logrado Contenido de la monografía: Introducción: Importancia del tema, objetivos, método, Limitaciones y reconocimientos a la/s Instituciones/personas que colaboraron con el trabajo. 5 Revisión bibliográfica: Relevante al tema tratado. Conforme a normas. 10 Conclusiones En coherencia con los objetivos establecidos. 5 Presentación de la Monografía Redacción: Originalidad, construcción gramatical, ortografía. 10 Evaluación de la Presentación Oral: Nivel de conocimiento del tema. Claridad y comprensión del contenido presentado. Utilización de medios audiovisuales. Satisfacción de exp ectativas de consultas. 20
  • 22. P á g i n a 22 | 22 Total de puntos: 50