SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ORGANIZACIÓN DE
LA SOCIEDAD CIVIIL EN
MEXICO
Dra. Ma. Fernanda Somuano
El colegio de México
SOCIEDAD CIVIL
“El escenario de la vida social organizada que es
voluntaria, auto generadora, (generalmente)
autosustentable, autónoma del Estado y regulada por
un orden legal o un conjunto de normas”.
(Diamond, 1964).
“El ámbito de la sociedad política en donde grupos
que se auto organizan, movimientos e individuos,
relativamente autónomos del Estado, intentan
articular valores, crear asociaciones y vínculos
solidarios para promover sus intereses”.
(Linz y Stepan, 1996).
DEFINICION DE OSC
A.Que sean jurídicamente distintas del gobierno;
B.Que estén constituidas como organización con
alguna formalidad, ya sea el registro ante alguna
autoridad o algún tipo de presencia externa pública;
C.Que sean organizaciones no lucrativas; es decir, en
donde la ganancia, en caso de existir, no se distribuya
entre los miembros de la organización;
D.Que tengan autonomía en sus decisiones ante otras
organizaciones, especialmente frente al gobierno y a la
iglesia;
Sociedad civil y sus
organizaciones en
México
Formación y desarrollo
PRIMEROS AÑOS (50s y 60s)
•Relevancia de la Iglesia católica.
•Asistencialismo
•Actividades:
fondos de crédito revolventes, educación popular,
distribución de alimentos, salud, y problemas
urbanos.
DECADA DE LOS 70 y 80
•Teología de la liberación: concientización.
• Énfasis en la formación de pequeños núcleos.
•Avances en el nivel sectorial.
•Contexto:
Llegada de refugiados políticos provenientes de El
Salvador y Guatemala.
Terremoto de 1985.
CONAMUP
Unión de Víctimas del Temblor
•1989. Propuesta de ley de “Impuestos Misceláneos”.
DECADA DE LOS 90
Expansión y diversificación
Expansión y diversificación
•1990. Convergencia de Organizaciones Civiles para la Democracia.
Primera red de organizaciones civiles.
•1991. Alianza de tres OSC para supervisar la gubernatura de San
Luis Potosí.
• Nuevo elemento: intentan trabajar con el gobierno
en la cogestión de proyectos sociales.
• Represión a levantamientos armados: cerró
espacios de diálogo pero fomentó creación de
grupos de defensa de derechos humanos.
ULTIMA DECADA
•2000. Programa de Coinversión Social (PCS).
Ley de Fomento a Actividades de Desarrollo Social
Realizadas por Organizaciones Civiles.
Número de OSC en México
•Aumenta debido al quiebre del modelo histórico de
acción colectiva, causado por:
•Movimientos sociales urbanos que buscaban crear
identidades independientes del Estado.
•A partir de la crisis de 1983 y los sismos de 1985.
• Aumento en la participación de las clases medias.
•Formación de una red coordinada de asociaciones
civiles
Crecimiento y tamaño del sector
Comparativo de organizaciones de la sociedad civil en el mundo
Fuente: Michael D. Layton, “Focos rojos en las cifras sobre sociedad civil
organizada”, Este País, 247. Con base en datos del SAT, INDESOL e INEGI.
Obstaculos
OSC en México han tenido avances importantes,
pero retraso relativo (vs. Chile, Brasil y Perú), por:
•El papel omnipresente del Estado.
•Presencia en provisión de servicios básicos.
•Control de acceso a programas de seguridad social.
• Acceso limitado a financiamiento externo.
• Distanciamiento de la vida intelectual nacional.
La sociedad civil y sus organizaciones como aliadas
del gobierno
¿Por qué importa la participación de las OSC como
aliadas del gobierno?
• Agilizan la introducción de nuevos temas en la agenda
gubernamental.
•Fomentan la transparencia y rendición de cuentas.
•Promueven los derechos humanos y el Estado de
derecho
OSC como aliadas del gobierno
•Contribuyen a la formulación, el financiamiento y la
prestación de servicios públicos.
•Promueven la participación de grupos vulnerables en
las políticas públicas y la toma de decisiones
•Incorporan a más actores privados en la esfera
pública.
Coincidencia en políticas públicas: OSC
ambientalistas
Impacto:
Participación en el Foro Global de Río (1992).
Presencia en la Red Mexicana de Acción Frente al
Libre Comercio.
Incorporación gradual de sus demandas en la agenda
gubernamental y participación en el diseño e
implementación de políticas públicas.
Incidencia en políticas públicas:
Apoyo a la democracia
Monitoreo de elecciones
1991-1993.
•OSC observaron 15 elecciones locales, hicieron cuatro
conteos rápidos y organizaron un plebiscito ciudadano en
el DF.
•Aumentó cohesión entre OSC, organizaciones civiles y
movimientos sociales.
SOCIEDAD CIVIL Y CIUDADANIA
• Parte de la sociedad civil y su relación con el
estado es el tema de la ciudadanía, que a su vez
es fundamental para la construcción y
consolidación de la democracia
• Es particularmente relevante en democracias
jóvenes como México
Evolución del concepto de ciudadanía
•Históricamente, la ciudadanía se desplegó junto con el
capitalismo, el Estado moderno y el derecho racional-
formal.
•Debe entenderse en términos de derechos conseguidos,
en su mayor parte, mediante la lucha social de los grupos
subordinados. Particularmente el movimiento obrero.
•La ciudadanía se ha ido consiguiendo mediante luchas
sociales desde abajo
T. Marshall destaca tres etapas de la evolución de la ciudadanía
desde el punto de vista legal, es decir, los derechos concedidos por
el Estado a los ciudadanos:
1)ciudadanía civil (derechos individuales de expresión, libertad
religiosa y propiedad, que se desarrollaron durante el siglo
XVIIIdebido a la lógica capitalista emergente);
2) ciudadanía política (derecho para participar en el ejercicio del
poder político; como miembro de la clase política o como elector de
dicha clase; se desarrolla durante el siglo XIX con la expansión del
derecho al voto);
3) ciudadanía social (derecho a gozar de una calidad de vida digna
asegurada por el Estado; se desarrolló durante el siglo XX
principalmente con el establecimiento del Estado de bienestar)
(Adnanes, 2004).
DEFINICION DE CIUDADANIA
Podemos resumir las ideas de esta sección de la siguiente forma:
• El concepto de ciudadanía ha evolucionado, así como sus
clasificaciones y dimensiones.
• Tiene en su base conceptual un conjunto de derechos y los
mismos se han diversificado.
• Sobresalen enfoques minimalistas (ciudadano que cumple
derechos y ejecuta obligaciones) y maximalistas (ciudadano que
requiere involucramiento en la esfera pública).
• La ciudadanía termina siendo algo deseable, un proceso. Es por
ello que “puede constru

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Partido Socialista
Partido SocialistaPartido Socialista
Partido Socialistaalaniuus
 
Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)
Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)
Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)
ojaro31
 
Comunidades
ComunidadesComunidades
Comunidades
MARELBISVASQUEZ
 
Organizaciones civiles en la democracia
Organizaciones civiles en la democraciaOrganizaciones civiles en la democracia
Organizaciones civiles en la democracia
zoryta
 
LOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
LOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADALOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
LOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
JoseCordero91
 
El poder popular y las comunas
El poder popular y las comunasEl poder popular y las comunas
El poder popular y las comunas
Julio13284
 
Estado y sociedad 1
Estado y sociedad 1Estado y sociedad 1
Estado y sociedad 1
María Teresa Toledo Scherzer
 
PolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y CiudadaníaPolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y Ciudadanía
DANTX
 
Tercer sector social de euskadi.
Tercer sector social de euskadi.Tercer sector social de euskadi.
Tercer sector social de euskadi.
José María
 
Las organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos socialesLas organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos socialesCrónicas del despojo
 
Partidos Políticos y Sistema de Partidos en Chile
Partidos Políticos y Sistema de Partidos en ChilePartidos Políticos y Sistema de Partidos en Chile
Partidos Políticos y Sistema de Partidos en Chile
cgtorres
 
Mesa del diálogo civil. País Vasco.
Mesa del diálogo civil. País Vasco.Mesa del diálogo civil. País Vasco.
Mesa del diálogo civil. País Vasco.
José María
 
Guia seis Tercer Periodo
Guia seis Tercer PeriodoGuia seis Tercer Periodo
Guia seis Tercer Periodoluisramong
 

La actualidad más candente (19)

Partido Socialista
Partido SocialistaPartido Socialista
Partido Socialista
 
Udi[1]
Udi[1]Udi[1]
Udi[1]
 
Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)
Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)
Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)
 
PRSD
PRSDPRSD
PRSD
 
Participación y democracia
Participación y democraciaParticipación y democracia
Participación y democracia
 
Comunidades
ComunidadesComunidades
Comunidades
 
Organizaciones civiles en la democracia
Organizaciones civiles en la democraciaOrganizaciones civiles en la democracia
Organizaciones civiles en la democracia
 
LOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
LOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADALOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
LOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
 
El poder popular y las comunas
El poder popular y las comunasEl poder popular y las comunas
El poder popular y las comunas
 
Estado y sociedad 1
Estado y sociedad 1Estado y sociedad 1
Estado y sociedad 1
 
PolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y CiudadaníaPolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y Ciudadanía
 
Tercer sector social de euskadi.
Tercer sector social de euskadi.Tercer sector social de euskadi.
Tercer sector social de euskadi.
 
Ong
OngOng
Ong
 
Glosario Sociedad Civil
Glosario Sociedad CivilGlosario Sociedad Civil
Glosario Sociedad Civil
 
Las organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos socialesLas organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos sociales
 
Partidos Políticos y Sistema de Partidos en Chile
Partidos Políticos y Sistema de Partidos en ChilePartidos Políticos y Sistema de Partidos en Chile
Partidos Políticos y Sistema de Partidos en Chile
 
Mesa del diálogo civil. País Vasco.
Mesa del diálogo civil. País Vasco.Mesa del diálogo civil. País Vasco.
Mesa del diálogo civil. País Vasco.
 
UDI
UDIUDI
UDI
 
Guia seis Tercer Periodo
Guia seis Tercer PeriodoGuia seis Tercer Periodo
Guia seis Tercer Periodo
 

Destacado

CÓMO CREAR UNA ASOCIACIÓN
CÓMO CREAR UNA ASOCIACIÓNCÓMO CREAR UNA ASOCIACIÓN
CÓMO CREAR UNA ASOCIACIÓNrfmpta
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
Attard Abogados
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civilbettmamani
 
16 pasos para constituir una A.C
16 pasos para constituir una A.C16 pasos para constituir una A.C
16 pasos para constituir una A.CFelipe Leonardo
 
SOCIEDADES CIVILES
SOCIEDADES CIVILESSOCIEDADES CIVILES
SOCIEDADES CIVILESGiuliannahc
 
Diapositiva la empresa
Diapositiva la empresaDiapositiva la empresa
Diapositiva la empresamarisol piña
 
Diapositivas la empresa
Diapositivas la empresaDiapositivas la empresa
Diapositivas la empresaelizaros
 
Empresas Publicas y Privadas
Empresas Publicas y PrivadasEmpresas Publicas y Privadas
Empresas Publicas y PrivadasGrecia López
 
Diferencias entre empresa pública y empresa privada
Diferencias entre empresa pública y empresa privadaDiferencias entre empresa pública y empresa privada
Diferencias entre empresa pública y empresa privada
RobertoEnrique_Rincon
 

Destacado (10)

CÓMO CREAR UNA ASOCIACIÓN
CÓMO CREAR UNA ASOCIACIÓNCÓMO CREAR UNA ASOCIACIÓN
CÓMO CREAR UNA ASOCIACIÓN
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 
16 pasos para constituir una A.C
16 pasos para constituir una A.C16 pasos para constituir una A.C
16 pasos para constituir una A.C
 
SOCIEDADES CIVILES
SOCIEDADES CIVILESSOCIEDADES CIVILES
SOCIEDADES CIVILES
 
Diapositiva la empresa
Diapositiva la empresaDiapositiva la empresa
Diapositiva la empresa
 
Diapositivas la empresa
Diapositivas la empresaDiapositivas la empresa
Diapositivas la empresa
 
Diapositiva Empresa
Diapositiva EmpresaDiapositiva Empresa
Diapositiva Empresa
 
Empresas Publicas y Privadas
Empresas Publicas y PrivadasEmpresas Publicas y Privadas
Empresas Publicas y Privadas
 
Diferencias entre empresa pública y empresa privada
Diferencias entre empresa pública y empresa privadaDiferencias entre empresa pública y empresa privada
Diferencias entre empresa pública y empresa privada
 

Similar a Modulo III - Cátedra

Módulo III Cátedra Logos
Módulo III Cátedra LogosMódulo III Cátedra Logos
Módulo III Cátedra Logos
seminariovdvd
 
24 la-sociedad-civil-y-el-estado-1226179515642631-8
24 la-sociedad-civil-y-el-estado-1226179515642631-824 la-sociedad-civil-y-el-estado-1226179515642631-8
24 la-sociedad-civil-y-el-estado-1226179515642631-8
Demi Musso Lynch Tommo
 
participación ciudadana
participación ciudadanaparticipación ciudadana
participación ciudadana
bechy
 
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdfPRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
PedroMireles4
 
cpoliticas_papel_organizaciones.doc
cpoliticas_papel_organizaciones.doccpoliticas_papel_organizaciones.doc
cpoliticas_papel_organizaciones.doc
JuanAndresGonzalezOl
 
Democracia participativa1ºc
Democracia participativa1ºcDemocracia participativa1ºc
Democracia participativa1ºc
Filosofía de Campo Asturias
 
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo CáceresEl rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Sociedad Civil 608
Sociedad Civil 608Sociedad Civil 608
Sociedad Civil 608
CPYS608
 
PARTICIPACION DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.pdf
PARTICIPACION DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.pdfPARTICIPACION DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.pdf
PARTICIPACION DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.pdf
bame2307
 
Organizacion ciudadana presupuesto participativo
Organizacion ciudadana presupuesto participativoOrganizacion ciudadana presupuesto participativo
Organizacion ciudadana presupuesto participativoErick Rubio
 
Perfil de las OSC
Perfil de las OSCPerfil de las OSC
Perfil de las OSC
Susana Najera
 
La participacion ciudadana_en_la_democracia
La participacion ciudadana_en_la_democraciaLa participacion ciudadana_en_la_democracia
La participacion ciudadana_en_la_democracia
SysRecreacin
 
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Andrés Osorio Gómez
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación socialedomarino
 
sociedad-democracia y control social.pptx
sociedad-democracia y control social.pptxsociedad-democracia y control social.pptx
sociedad-democracia y control social.pptx
Juan Aguirre Noreña
 
PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx
PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptxPRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx
PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx
Juan Aguirre Noreña
 

Similar a Modulo III - Cátedra (20)

Módulo III Cátedra Logos
Módulo III Cátedra LogosMódulo III Cátedra Logos
Módulo III Cátedra Logos
 
24 la-sociedad-civil-y-el-estado-1226179515642631-8
24 la-sociedad-civil-y-el-estado-1226179515642631-824 la-sociedad-civil-y-el-estado-1226179515642631-8
24 la-sociedad-civil-y-el-estado-1226179515642631-8
 
participación ciudadana
participación ciudadanaparticipación ciudadana
participación ciudadana
 
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdfPRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
 
cpoliticas_papel_organizaciones.doc
cpoliticas_papel_organizaciones.doccpoliticas_papel_organizaciones.doc
cpoliticas_papel_organizaciones.doc
 
C:\Fakepath\La ParticipacióN Ciudadana En La GestióN PúBlica
C:\Fakepath\La ParticipacióN Ciudadana En La GestióN PúBlicaC:\Fakepath\La ParticipacióN Ciudadana En La GestióN PúBlica
C:\Fakepath\La ParticipacióN Ciudadana En La GestióN PúBlica
 
Democracia participativa1ºc
Democracia participativa1ºcDemocracia participativa1ºc
Democracia participativa1ºc
 
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo CáceresEl rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
 
Los movimientos sociales como politica
Los movimientos sociales como politicaLos movimientos sociales como politica
Los movimientos sociales como politica
 
Sociedad Civil 608
Sociedad Civil 608Sociedad Civil 608
Sociedad Civil 608
 
PARTICIPACION DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.pdf
PARTICIPACION DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.pdfPARTICIPACION DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.pdf
PARTICIPACION DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.pdf
 
Unidad ll diagrama de Andrea Bajaña
Unidad ll  diagrama de Andrea BajañaUnidad ll  diagrama de Andrea Bajaña
Unidad ll diagrama de Andrea Bajaña
 
Organizacion ciudadana presupuesto participativo
Organizacion ciudadana presupuesto participativoOrganizacion ciudadana presupuesto participativo
Organizacion ciudadana presupuesto participativo
 
Perfil de las OSC
Perfil de las OSCPerfil de las OSC
Perfil de las OSC
 
Política Social Mexicana Municipal
Política Social Mexicana MunicipalPolítica Social Mexicana Municipal
Política Social Mexicana Municipal
 
La participacion ciudadana_en_la_democracia
La participacion ciudadana_en_la_democraciaLa participacion ciudadana_en_la_democracia
La participacion ciudadana_en_la_democracia
 
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación social
 
sociedad-democracia y control social.pptx
sociedad-democracia y control social.pptxsociedad-democracia y control social.pptx
sociedad-democracia y control social.pptx
 
PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx
PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptxPRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx
PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx
 

Más de seminariovdvd

Módulo VIII Cátedra Logos
Módulo VIII Cátedra LogosMódulo VIII Cátedra Logos
Módulo VIII Cátedra Logos
seminariovdvd
 
Módulo VII Cátedra Logos
Módulo VII Cátedra LogosMódulo VII Cátedra Logos
Módulo VII Cátedra Logos
seminariovdvd
 
Módulo VI Cátedra Logos
Módulo VI Cátedra LogosMódulo VI Cátedra Logos
Módulo VI Cátedra Logos
seminariovdvd
 
Módulo V Cátedra Logos
Módulo V Cátedra LogosMódulo V Cátedra Logos
Módulo V Cátedra Logos
seminariovdvd
 
Módulo IX Cátedra parte 2 Logos
Módulo IX Cátedra parte 2 LogosMódulo IX Cátedra parte 2 Logos
Módulo IX Cátedra parte 2 Logos
seminariovdvd
 
Módulo IX Cátedra parte 1 Logos
Módulo IX Cátedra parte 1 LogosMódulo IX Cátedra parte 1 Logos
Módulo IX Cátedra parte 1 Logos
seminariovdvd
 
Módulo IV Cátedra Logos
Módulo IV Cátedra LogosMódulo IV Cátedra Logos
Módulo IV Cátedra Logos
seminariovdvd
 
Módulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra LogosMódulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra Logos
seminariovdvd
 
Módulo I Cátedra parte 1 Logos
Módulo I Cátedra parte 1 LogosMódulo I Cátedra parte 1 Logos
Módulo I Cátedra parte 1 Logos
seminariovdvd
 
Módulo I cátedra parte 3
Módulo I   cátedra parte 3Módulo I   cátedra parte 3
Módulo I cátedra parte 3
seminariovdvd
 
Módulo I cátedra parte 2
Módulo I   cátedra parte 2Módulo I   cátedra parte 2
Módulo I cátedra parte 2
seminariovdvd
 
Módulo I cátedra parte 1
Módulo I   cátedra parte 1Módulo I   cátedra parte 1
Módulo I cátedra parte 1
seminariovdvd
 
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxicoParticipación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
seminariovdvd
 
Módulo VIII cátedra
Módulo VIII  cátedraMódulo VIII  cátedra
Módulo VIII cátedra
seminariovdvd
 
Módulo VII la juventud como agentes de cambio
Módulo VII   la juventud como agentes de cambioMódulo VII   la juventud como agentes de cambio
Módulo VII la juventud como agentes de cambio
seminariovdvd
 
Módulo IX cátedra parte 2
Módulo IX  cátedra parte 2Módulo IX  cátedra parte 2
Módulo IX cátedra parte 2
seminariovdvd
 
Módulo IX cátedra
Módulo IX  cátedraMódulo IX  cátedra
Módulo IX cátedra
seminariovdvd
 
Módulo VI - Cátedra
Módulo VI - CátedraMódulo VI - Cátedra
Módulo VI - Cátedra
seminariovdvd
 
Módulo V - Cátedra
Módulo V - CátedraMódulo V - Cátedra
Módulo V - Cátedra
seminariovdvd
 
Modulo IV - Cátedra
Modulo IV - CátedraModulo IV - Cátedra
Modulo IV - Cátedra
seminariovdvd
 

Más de seminariovdvd (20)

Módulo VIII Cátedra Logos
Módulo VIII Cátedra LogosMódulo VIII Cátedra Logos
Módulo VIII Cátedra Logos
 
Módulo VII Cátedra Logos
Módulo VII Cátedra LogosMódulo VII Cátedra Logos
Módulo VII Cátedra Logos
 
Módulo VI Cátedra Logos
Módulo VI Cátedra LogosMódulo VI Cátedra Logos
Módulo VI Cátedra Logos
 
Módulo V Cátedra Logos
Módulo V Cátedra LogosMódulo V Cátedra Logos
Módulo V Cátedra Logos
 
Módulo IX Cátedra parte 2 Logos
Módulo IX Cátedra parte 2 LogosMódulo IX Cátedra parte 2 Logos
Módulo IX Cátedra parte 2 Logos
 
Módulo IX Cátedra parte 1 Logos
Módulo IX Cátedra parte 1 LogosMódulo IX Cátedra parte 1 Logos
Módulo IX Cátedra parte 1 Logos
 
Módulo IV Cátedra Logos
Módulo IV Cátedra LogosMódulo IV Cátedra Logos
Módulo IV Cátedra Logos
 
Módulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra LogosMódulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra Logos
 
Módulo I Cátedra parte 1 Logos
Módulo I Cátedra parte 1 LogosMódulo I Cátedra parte 1 Logos
Módulo I Cátedra parte 1 Logos
 
Módulo I cátedra parte 3
Módulo I   cátedra parte 3Módulo I   cátedra parte 3
Módulo I cátedra parte 3
 
Módulo I cátedra parte 2
Módulo I   cátedra parte 2Módulo I   cátedra parte 2
Módulo I cátedra parte 2
 
Módulo I cátedra parte 1
Módulo I   cátedra parte 1Módulo I   cátedra parte 1
Módulo I cátedra parte 1
 
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxicoParticipación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
 
Módulo VIII cátedra
Módulo VIII  cátedraMódulo VIII  cátedra
Módulo VIII cátedra
 
Módulo VII la juventud como agentes de cambio
Módulo VII   la juventud como agentes de cambioMódulo VII   la juventud como agentes de cambio
Módulo VII la juventud como agentes de cambio
 
Módulo IX cátedra parte 2
Módulo IX  cátedra parte 2Módulo IX  cátedra parte 2
Módulo IX cátedra parte 2
 
Módulo IX cátedra
Módulo IX  cátedraMódulo IX  cátedra
Módulo IX cátedra
 
Módulo VI - Cátedra
Módulo VI - CátedraMódulo VI - Cátedra
Módulo VI - Cátedra
 
Módulo V - Cátedra
Módulo V - CátedraMódulo V - Cátedra
Módulo V - Cátedra
 
Modulo IV - Cátedra
Modulo IV - CátedraModulo IV - Cátedra
Modulo IV - Cátedra
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Modulo III - Cátedra

  • 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIIL EN MEXICO Dra. Ma. Fernanda Somuano El colegio de México
  • 2. SOCIEDAD CIVIL “El escenario de la vida social organizada que es voluntaria, auto generadora, (generalmente) autosustentable, autónoma del Estado y regulada por un orden legal o un conjunto de normas”. (Diamond, 1964). “El ámbito de la sociedad política en donde grupos que se auto organizan, movimientos e individuos, relativamente autónomos del Estado, intentan articular valores, crear asociaciones y vínculos solidarios para promover sus intereses”. (Linz y Stepan, 1996).
  • 3. DEFINICION DE OSC A.Que sean jurídicamente distintas del gobierno; B.Que estén constituidas como organización con alguna formalidad, ya sea el registro ante alguna autoridad o algún tipo de presencia externa pública; C.Que sean organizaciones no lucrativas; es decir, en donde la ganancia, en caso de existir, no se distribuya entre los miembros de la organización; D.Que tengan autonomía en sus decisiones ante otras organizaciones, especialmente frente al gobierno y a la iglesia;
  • 4. Sociedad civil y sus organizaciones en México Formación y desarrollo
  • 5. PRIMEROS AÑOS (50s y 60s) •Relevancia de la Iglesia católica. •Asistencialismo •Actividades: fondos de crédito revolventes, educación popular, distribución de alimentos, salud, y problemas urbanos.
  • 6. DECADA DE LOS 70 y 80 •Teología de la liberación: concientización. • Énfasis en la formación de pequeños núcleos. •Avances en el nivel sectorial. •Contexto: Llegada de refugiados políticos provenientes de El Salvador y Guatemala. Terremoto de 1985. CONAMUP Unión de Víctimas del Temblor •1989. Propuesta de ley de “Impuestos Misceláneos”.
  • 7. DECADA DE LOS 90 Expansión y diversificación Expansión y diversificación •1990. Convergencia de Organizaciones Civiles para la Democracia. Primera red de organizaciones civiles. •1991. Alianza de tres OSC para supervisar la gubernatura de San Luis Potosí.
  • 8. • Nuevo elemento: intentan trabajar con el gobierno en la cogestión de proyectos sociales. • Represión a levantamientos armados: cerró espacios de diálogo pero fomentó creación de grupos de defensa de derechos humanos.
  • 9. ULTIMA DECADA •2000. Programa de Coinversión Social (PCS). Ley de Fomento a Actividades de Desarrollo Social Realizadas por Organizaciones Civiles.
  • 10.
  • 11. Número de OSC en México •Aumenta debido al quiebre del modelo histórico de acción colectiva, causado por: •Movimientos sociales urbanos que buscaban crear identidades independientes del Estado. •A partir de la crisis de 1983 y los sismos de 1985. • Aumento en la participación de las clases medias. •Formación de una red coordinada de asociaciones civiles
  • 12. Crecimiento y tamaño del sector Comparativo de organizaciones de la sociedad civil en el mundo Fuente: Michael D. Layton, “Focos rojos en las cifras sobre sociedad civil organizada”, Este País, 247. Con base en datos del SAT, INDESOL e INEGI.
  • 13. Obstaculos OSC en México han tenido avances importantes, pero retraso relativo (vs. Chile, Brasil y Perú), por: •El papel omnipresente del Estado. •Presencia en provisión de servicios básicos. •Control de acceso a programas de seguridad social. • Acceso limitado a financiamiento externo. • Distanciamiento de la vida intelectual nacional.
  • 14.
  • 15. La sociedad civil y sus organizaciones como aliadas del gobierno ¿Por qué importa la participación de las OSC como aliadas del gobierno? • Agilizan la introducción de nuevos temas en la agenda gubernamental. •Fomentan la transparencia y rendición de cuentas. •Promueven los derechos humanos y el Estado de derecho
  • 16. OSC como aliadas del gobierno •Contribuyen a la formulación, el financiamiento y la prestación de servicios públicos. •Promueven la participación de grupos vulnerables en las políticas públicas y la toma de decisiones •Incorporan a más actores privados en la esfera pública.
  • 17. Coincidencia en políticas públicas: OSC ambientalistas Impacto: Participación en el Foro Global de Río (1992). Presencia en la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio. Incorporación gradual de sus demandas en la agenda gubernamental y participación en el diseño e implementación de políticas públicas.
  • 18. Incidencia en políticas públicas: Apoyo a la democracia Monitoreo de elecciones 1991-1993. •OSC observaron 15 elecciones locales, hicieron cuatro conteos rápidos y organizaron un plebiscito ciudadano en el DF. •Aumentó cohesión entre OSC, organizaciones civiles y movimientos sociales.
  • 19. SOCIEDAD CIVIL Y CIUDADANIA
  • 20. • Parte de la sociedad civil y su relación con el estado es el tema de la ciudadanía, que a su vez es fundamental para la construcción y consolidación de la democracia • Es particularmente relevante en democracias jóvenes como México
  • 21. Evolución del concepto de ciudadanía •Históricamente, la ciudadanía se desplegó junto con el capitalismo, el Estado moderno y el derecho racional- formal. •Debe entenderse en términos de derechos conseguidos, en su mayor parte, mediante la lucha social de los grupos subordinados. Particularmente el movimiento obrero. •La ciudadanía se ha ido consiguiendo mediante luchas sociales desde abajo
  • 22. T. Marshall destaca tres etapas de la evolución de la ciudadanía desde el punto de vista legal, es decir, los derechos concedidos por el Estado a los ciudadanos: 1)ciudadanía civil (derechos individuales de expresión, libertad religiosa y propiedad, que se desarrollaron durante el siglo XVIIIdebido a la lógica capitalista emergente); 2) ciudadanía política (derecho para participar en el ejercicio del poder político; como miembro de la clase política o como elector de dicha clase; se desarrolla durante el siglo XIX con la expansión del derecho al voto); 3) ciudadanía social (derecho a gozar de una calidad de vida digna asegurada por el Estado; se desarrolló durante el siglo XX principalmente con el establecimiento del Estado de bienestar) (Adnanes, 2004).
  • 24. Podemos resumir las ideas de esta sección de la siguiente forma: • El concepto de ciudadanía ha evolucionado, así como sus clasificaciones y dimensiones. • Tiene en su base conceptual un conjunto de derechos y los mismos se han diversificado. • Sobresalen enfoques minimalistas (ciudadano que cumple derechos y ejecuta obligaciones) y maximalistas (ciudadano que requiere involucramiento en la esfera pública). • La ciudadanía termina siendo algo deseable, un proceso. Es por ello que “puede constru