SlideShare una empresa de Scribd logo
ALEJANDRO ALARCON QUINTEROS
ABOGADO
CATEDRA DE DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
INTRODUCCION
 La regulación ha existido durante toda la
historia de la humanidad, en forma
aislada y sujeta a procesos de clase,
tutelares de los derechos de grupos
que, o se beneficiaban de la actividad
de otros menos afortunados, o que
cerraban filas en torno a quienes
ejercían una actividad determinada
(esencialmente en el medioevo).
NACIMIENTO DEL D° DEL
TRABAJO
 Presupuestos:
Revolución industrial
Derecho liberal capitalista
Organización de trabajadores
Intervención del Estado
 Etapas de evolución
Nacimiento del Derecho del Trabajo
Constitucionalización del Derecho del Trabajo
Reconocimiento y amparo colectivo
EVOLUCION EN CHILE
 El desarrollo del sindicalismo en la historia
de Chile tiene que ver con el proceso de
democratización progresiva de la sociedad
chilena, expresado en el mejoramiento de
la calidad de vida de las clases sociales
más postergadas y la obtención de
conquistas sociales, el crecimiento de los
partidos de izquierda, el reconocimiento
constitucional por el Estado del Movimiento
Sindical y la creación de una amplia
legislación laboral.
TRABAJO Y FORMACIÓN DE LA CLASE
OBRERA EN CHILE (SIGLO XIX)
 Población campesina mayoritaria:
inquilinos, peones, afuerinos son
principales tipos de inserción laboral
agraria.
 Artesanado en las ciudades y
trabajadores en los centros mineros
van configurando la clase obrera.
También trabajadores de obras
públicas: ferrocarriles, maestranzas,
puertos y transporte urbano
PRIMERAS FORMAS DE
ORGANIZACIÓN
 La Sociedad de la Igualdad (1850).
Puntos centrales: elevar la condición de vida del
pueblo y su educación.
Su base fue de intelectuales y artesanos.
 Sociedades mutualistas. Para autodefensa de los
trabajadores.
Puntos centrales: asociación, solidaridad y socorro
mutuo.
Su base fue de artesanos
 Sociedades de resistencia. Rechazo al mutualismo:
Su base fue de artesanos y otros obreros
La movilización obrera 1850-
1880
 Responde a intereses populares que se
expresan en forma aislada,
disgregadas, sin vincularse
necesariamente a las organizaciones
obreras existentes.
Hacia la unificación de las
organizaciones obreras
 Organización obrera más unificada, a fines del
siglo. Convocadas con este objetivo, en 1894, las
sociedades obreras eligieron un Directorio que
debía echar las bases de la Confederación
Obrera de las Sociedades Unidas.
 1895-96 la crisis del mercado exportador se
agrava. Surge la idea de que el Estado
subvencione a las Sociedades de Socorros
Mutuos
 El proyecto presentado al Congreso con este
objetivo fue rechazado (32 contra 22 votos).
La demanda obrera se expresa en
las organizaciones políticas
 Unión y protección mutua entre los hombres
de trabajo, jornada de ocho horas, supresión
trabajo nocturno e infantil, impuesto sobre la
renta, protección a las artes e industria,
instrucción laica gratuita y obligatoria …
 Consejos departamentales de patrones y
trabajadores, elegidos, para vigilar fábricas y
talleres y solucionar conflictos en ellos; serían
financiados por el Estado
 Funciones asistenciales del Estado para
completar trabajo de sociedades de socorro.
(Unión Socialista, 1898)
La demanda obrera se expresa en
las organizaciones políticas
 Representación democrática del pueblo en los
poderes públicos, libertad de asociación,
prensa y conciencia, protección industria
nacional, enseñanza laica, gratuita,
obligatoria, jornada laboral de 8 horas, salario
mínimo de operarios, supresión trabajo
femenino antihigiénico.
 Fortalecimiento sociedades obreras de
socorros mutuos; responsabilidad pecuniaria
de los patrones por accidentes de trabajo,
confianza depositada en cajas de las
sociedades obreras.
Hacia la unidad de las
organizaciones de trabajadores.
Combinación Mancomunal de Obreros (1904)
 Plasmó el anhelo de unificar
sociedades y gremios a) para la protección
mutua y concreta y desarrollo intelectual
de los trabajadores y familias; y también b)
para construir una fuerza social en su
interior capaz de enfrentar, a través de su
autonomía y unidad, al poder de la clase
propietaria: socorro y resistencia.
 Repliegue después de 1907.
VIAS IDENTIFICABLES
 En Chile han existido tres vías
identificables por las cuales los
trabajadores se han representado
orgánica y jurídicamente ante el Estado:
El anarcosindicalismo,
el mutualismo
el sindicalismo
HITOS ORGANIZACIONALES
CHILENOS
 Federación Obrera de Chile FOCH:1909.
(Origen en movimiento de trabajadores de
ferrocarriles. 204 mil afiliados en 1925)
 Confederación de Trabajadores de Chile
CTCH 1936 a 1946 (período del Frente
Popular. Destruida y dividida)
 Central Única de Trabajadores. CUT 1953 a
1973 (movilización permanente,
especialmente desde 1967)
 Central Unitaria de Trabajadores CUT: 1990
a la fecha
ORÍGENES LEGISLATIVOS
CHILENOS
 Ley de habitaciones obreras (1906)
 Ley de descanso dominical (1907)
 Ley de la silla (1914)
 Indemnización por accidentes del
trabajo (1916)
 Ley de salas cuna (1917)
 Ley de Caja de retiro de FF.EE. (1918)
ORÍGENES LEGISLATIVOS
CHILENOS
 Contrato de Trabajo obrero (4.053)
 Seguro social obligatorio de enfermedad e
invalidez (4.054)
 Accidentes del Trabajo (4.055)
 Tribunales de conciliación y arbitraje
(4.056)
 Organizaciones sindicales (4.057)
 Sociedades Cooperativas (4.058)
 Contrato de trabajo de empleados
particulares (4.059)
ORÍGENES LEGISLATIVOS
CHILENOS
 Código de 1931
 Prohibición despidos colectivos (7.747)
 Modificaciones de 1964: Ley de
sindicalización campesina y Ley sobre
Comisiones Tripartitas.
 Estabilidad relativa del empleo (16.455).
 Fortalecimiento rígido de las normas
laborales a los trabajadores colectivamente
considerados.
 Mención aparte: Plan laboral
ETAPAS DEL MOVIMIENTO
SINDICAL CHILENO
 Primera etapa: De la “cuestión social” a la
creación de la CUT (1900-1953)
 Segunda etapa: Sindicalismo y opción por
cambios estructurales (1953-1973)
 Tercera etapa: Destrucción y remodelación
sindical (1973-1990)
 Cuarta etapa: Nuevos escenarios
sindicales (1990 -2000)
 Quinta etapa: Debilitamiento sindical y
nuevas formas de liderazgo
De la “cuestión social” a la
creación de la CUT.
 Contexto histórico
 Salitreras. El gran inicio del sindicalismo
en Chile?
 Periodo del frente popular y el
surgimiento de los primeros intentos de
colectividad sindical
 Orígenes de la CUT
Sindicalismo y opción por
cambios estructurales
 El “desarrollo hacia adentro” y la crisis que
provoca.
 Paro de 1955. Orígenes con el Nacimiento de la
CUT, ataca las políticas asociadas al Modelo de
Carlos Ibáñez del Campo y que redundan en el
gobierno de los gerentes de Alessandri. (1958)
 Década del sesenta. Modelo refundacional,
revolución en libertad. Fortalecimiento del
movimiento sindical.
 La Unidad Popular
Destrucción y remodelación
sindical
 Golpe de estado: restricción de las
libertades individuales y colectivas
 La proscripción de la actividad sindical.
 El plan laboral de José Piñera. El
sindicato es el enemigo.
 La lucha desde la opresión.
La ubicación y el papel de
la CUT ante los nuevos
escenarios
 Recuperación de la democracia.
 El cambio de clima del movimiento
sindical.
 Relevancia en el proceso de
entendimiento con el empresariado y
con las reformas laborales.
Debilitamiento sindical y
nuevas formas de liderazgo
 El decaimiento sindical desde el 2000
en adelante.
 El triunfo del individualismo sindical: se
instala la desconfianza.
 La extrema dependencia sindical de los
partidos políticos. Arma de doble filo?
 Consolidación del modelo destructor de
lo colectivo: sindicatos de empresa =
sindicatos isla.
CONCLUSIONES
 CAUSAS DEL ACTUAL ESCENARIO
LABORAL EN CHILE
 ROL DEL MOVIMIENTO SINDICAL:
ESTRICTAMENTE LABORAL O
MOVIMIENTO PARTIDISTA?
 EL DETERIORO DE LA ETICA EN LAS
RELACIONES LABORALES. DESIDIA
Y DESINFORMACIÓN.
CATDERA DE DERECHO DEL TRABAJO I
UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del CampoPopulismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del CampoIgnacio Muñoz Muñoz
 
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973Jonathan Mansilla
 
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)ayudanteonline
 
Ppt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºPpt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºmabarcas
 
Presentación cuestión social
Presentación  cuestión socialPresentación  cuestión social
Presentación cuestión socialmabarcas
 
Constitución Política de 1833 (II Medio)
Constitución Política de 1833 (II Medio)Constitución Política de 1833 (II Medio)
Constitución Política de 1833 (II Medio)Ignacio Muñoz Muñoz
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Mauricio Regente Ayala
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxJulio Reyes Ávila
 
Periodo 1960 1973
Periodo 1960  1973Periodo 1960  1973
Periodo 1960 1973casuco
 
Modelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chileModelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chilebechy
 
Frente popular y Gobiernos Radicales
Frente popular y Gobiernos RadicalesFrente popular y Gobiernos Radicales
Frente popular y Gobiernos RadicalesIgnacio Muñoz Muñoz
 
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958Mauricio Regente Ayala
 
Tercero medio. Unidad 2. Clase 1. El poder judicial en Chile.
Tercero medio. Unidad 2. Clase 1. El poder judicial en Chile.Tercero medio. Unidad 2. Clase 1. El poder judicial en Chile.
Tercero medio. Unidad 2. Clase 1. El poder judicial en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964Mauricio Regente Ayala
 

La actualidad más candente (20)

Cuestion social en Chile
Cuestion social en ChileCuestion social en Chile
Cuestion social en Chile
 
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del CampoPopulismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
 
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
 
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
 
Ppt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºPpt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivº
 
Chile entre 1920 a 1964
Chile entre 1920 a 1964Chile entre 1920 a 1964
Chile entre 1920 a 1964
 
El Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilenaEl Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilena
 
Presentación cuestión social
Presentación  cuestión socialPresentación  cuestión social
Presentación cuestión social
 
Constitución Política de 1833 (II Medio)
Constitución Política de 1833 (II Medio)Constitución Política de 1833 (II Medio)
Constitución Política de 1833 (II Medio)
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
 
Periodo 1960 1973
Periodo 1960  1973Periodo 1960  1973
Periodo 1960 1973
 
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticosCambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
 
Modelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chileModelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chile
 
Frente popular y Gobiernos Radicales
Frente popular y Gobiernos RadicalesFrente popular y Gobiernos Radicales
Frente popular y Gobiernos Radicales
 
Visión panorámica de chile 1960 1973
Visión panorámica de chile 1960  1973Visión panorámica de chile 1960  1973
Visión panorámica de chile 1960 1973
 
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
 
Tercero medio. Unidad 2. Clase 1. El poder judicial en Chile.
Tercero medio. Unidad 2. Clase 1. El poder judicial en Chile.Tercero medio. Unidad 2. Clase 1. El poder judicial en Chile.
Tercero medio. Unidad 2. Clase 1. El poder judicial en Chile.
 
Movimiento obrero en chile
Movimiento obrero en chileMovimiento obrero en chile
Movimiento obrero en chile
 
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
 

Destacado

TEMA 1.1. Antecedentes historicos
TEMA 1.1. Antecedentes historicosTEMA 1.1. Antecedentes historicos
TEMA 1.1. Antecedentes historicosKarla RuGo
 
Historia del derecho laboral
Historia del derecho laboralHistoria del derecho laboral
Historia del derecho laboralkarenloor4640
 
Presentación sobre Division del trabajo
Presentación sobre Division del trabajoPresentación sobre Division del trabajo
Presentación sobre Division del trabajoDanielaCstro
 
Ppt. división del trabajo
Ppt. división del trabajoPpt. división del trabajo
Ppt. división del trabajoaprendizajefacti
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismochichochicho
 

Destacado (10)

TEMA 1.1. Antecedentes historicos
TEMA 1.1. Antecedentes historicosTEMA 1.1. Antecedentes historicos
TEMA 1.1. Antecedentes historicos
 
Derecho Laboral, FOL
Derecho Laboral, FOLDerecho Laboral, FOL
Derecho Laboral, FOL
 
Historia del derecho laboral
Historia del derecho laboralHistoria del derecho laboral
Historia del derecho laboral
 
Presentación sobre Division del trabajo
Presentación sobre Division del trabajoPresentación sobre Division del trabajo
Presentación sobre Division del trabajo
 
Division del trabajo
Division del trabajoDivision del trabajo
Division del trabajo
 
Ppt. división del trabajo
Ppt. división del trabajoPpt. división del trabajo
Ppt. división del trabajo
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismo
 
Esclavismo y feudalismo
Esclavismo y feudalismoEsclavismo y feudalismo
Esclavismo y feudalismo
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
 

Similar a Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena

Similar a Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena (20)

Movobrero
MovobreroMovobrero
Movobrero
 
Unidad iii sindicato y sindicalismo
Unidad iii sindicato y sindicalismoUnidad iii sindicato y sindicalismo
Unidad iii sindicato y sindicalismo
 
El movimiento obrero 4ºESO
El movimiento obrero 4ºESOEl movimiento obrero 4ºESO
El movimiento obrero 4ºESO
 
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializadaEl papel de los sindicatos en una sociedad mundializada
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
 
Partido Comunista de Chile
Partido Comunista de ChilePartido Comunista de Chile
Partido Comunista de Chile
 
Partido Comunista de Chile
Partido Comunista de ChilePartido Comunista de Chile
Partido Comunista de Chile
 
Sindicalismo
SindicalismoSindicalismo
Sindicalismo
 
si
sisi
si
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
 
Gobierno de arturo alessandri palma 1932
Gobierno de arturo alessandri palma 1932Gobierno de arturo alessandri palma 1932
Gobierno de arturo alessandri palma 1932
 
ser002
ser002ser002
ser002
 
Historia del s indicalismo
Historia del s indicalismo Historia del s indicalismo
Historia del s indicalismo
 
Sindicalismo revolucionario
Sindicalismo revolucionarioSindicalismo revolucionario
Sindicalismo revolucionario
 
Marx_clase
Marx_claseMarx_clase
Marx_clase
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Evolución del Dº Colectivo
Evolución del Dº ColectivoEvolución del Dº Colectivo
Evolución del Dº Colectivo
 
Guia 5.docx catedra libertadora siglo xx
Guia 5.docx catedra libertadora siglo xxGuia 5.docx catedra libertadora siglo xx
Guia 5.docx catedra libertadora siglo xx
 
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
 
Sindicato.pdf
Sindicato.pdfSindicato.pdf
Sindicato.pdf
 

Último

9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptxDayanaTudelano
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfEliel38
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALMonicaLozanoRosas
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfCamilaBecerraCalle
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚegutierrezma
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015MilvioSuero1
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!MarcosMarinoVila
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfmatiasramirezghio
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 

Último (15)

9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 

Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena

  • 1. ALEJANDRO ALARCON QUINTEROS ABOGADO CATEDRA DE DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
  • 2. INTRODUCCION  La regulación ha existido durante toda la historia de la humanidad, en forma aislada y sujeta a procesos de clase, tutelares de los derechos de grupos que, o se beneficiaban de la actividad de otros menos afortunados, o que cerraban filas en torno a quienes ejercían una actividad determinada (esencialmente en el medioevo).
  • 3. NACIMIENTO DEL D° DEL TRABAJO  Presupuestos: Revolución industrial Derecho liberal capitalista Organización de trabajadores Intervención del Estado  Etapas de evolución Nacimiento del Derecho del Trabajo Constitucionalización del Derecho del Trabajo Reconocimiento y amparo colectivo
  • 4. EVOLUCION EN CHILE  El desarrollo del sindicalismo en la historia de Chile tiene que ver con el proceso de democratización progresiva de la sociedad chilena, expresado en el mejoramiento de la calidad de vida de las clases sociales más postergadas y la obtención de conquistas sociales, el crecimiento de los partidos de izquierda, el reconocimiento constitucional por el Estado del Movimiento Sindical y la creación de una amplia legislación laboral.
  • 5. TRABAJO Y FORMACIÓN DE LA CLASE OBRERA EN CHILE (SIGLO XIX)  Población campesina mayoritaria: inquilinos, peones, afuerinos son principales tipos de inserción laboral agraria.  Artesanado en las ciudades y trabajadores en los centros mineros van configurando la clase obrera. También trabajadores de obras públicas: ferrocarriles, maestranzas, puertos y transporte urbano
  • 6. PRIMERAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN  La Sociedad de la Igualdad (1850). Puntos centrales: elevar la condición de vida del pueblo y su educación. Su base fue de intelectuales y artesanos.  Sociedades mutualistas. Para autodefensa de los trabajadores. Puntos centrales: asociación, solidaridad y socorro mutuo. Su base fue de artesanos  Sociedades de resistencia. Rechazo al mutualismo: Su base fue de artesanos y otros obreros
  • 7. La movilización obrera 1850- 1880  Responde a intereses populares que se expresan en forma aislada, disgregadas, sin vincularse necesariamente a las organizaciones obreras existentes.
  • 8. Hacia la unificación de las organizaciones obreras  Organización obrera más unificada, a fines del siglo. Convocadas con este objetivo, en 1894, las sociedades obreras eligieron un Directorio que debía echar las bases de la Confederación Obrera de las Sociedades Unidas.  1895-96 la crisis del mercado exportador se agrava. Surge la idea de que el Estado subvencione a las Sociedades de Socorros Mutuos  El proyecto presentado al Congreso con este objetivo fue rechazado (32 contra 22 votos).
  • 9. La demanda obrera se expresa en las organizaciones políticas  Unión y protección mutua entre los hombres de trabajo, jornada de ocho horas, supresión trabajo nocturno e infantil, impuesto sobre la renta, protección a las artes e industria, instrucción laica gratuita y obligatoria …  Consejos departamentales de patrones y trabajadores, elegidos, para vigilar fábricas y talleres y solucionar conflictos en ellos; serían financiados por el Estado  Funciones asistenciales del Estado para completar trabajo de sociedades de socorro. (Unión Socialista, 1898)
  • 10. La demanda obrera se expresa en las organizaciones políticas  Representación democrática del pueblo en los poderes públicos, libertad de asociación, prensa y conciencia, protección industria nacional, enseñanza laica, gratuita, obligatoria, jornada laboral de 8 horas, salario mínimo de operarios, supresión trabajo femenino antihigiénico.  Fortalecimiento sociedades obreras de socorros mutuos; responsabilidad pecuniaria de los patrones por accidentes de trabajo, confianza depositada en cajas de las sociedades obreras.
  • 11. Hacia la unidad de las organizaciones de trabajadores. Combinación Mancomunal de Obreros (1904)  Plasmó el anhelo de unificar sociedades y gremios a) para la protección mutua y concreta y desarrollo intelectual de los trabajadores y familias; y también b) para construir una fuerza social en su interior capaz de enfrentar, a través de su autonomía y unidad, al poder de la clase propietaria: socorro y resistencia.  Repliegue después de 1907.
  • 12. VIAS IDENTIFICABLES  En Chile han existido tres vías identificables por las cuales los trabajadores se han representado orgánica y jurídicamente ante el Estado: El anarcosindicalismo, el mutualismo el sindicalismo
  • 13. HITOS ORGANIZACIONALES CHILENOS  Federación Obrera de Chile FOCH:1909. (Origen en movimiento de trabajadores de ferrocarriles. 204 mil afiliados en 1925)  Confederación de Trabajadores de Chile CTCH 1936 a 1946 (período del Frente Popular. Destruida y dividida)  Central Única de Trabajadores. CUT 1953 a 1973 (movilización permanente, especialmente desde 1967)  Central Unitaria de Trabajadores CUT: 1990 a la fecha
  • 14. ORÍGENES LEGISLATIVOS CHILENOS  Ley de habitaciones obreras (1906)  Ley de descanso dominical (1907)  Ley de la silla (1914)  Indemnización por accidentes del trabajo (1916)  Ley de salas cuna (1917)  Ley de Caja de retiro de FF.EE. (1918)
  • 15. ORÍGENES LEGISLATIVOS CHILENOS  Contrato de Trabajo obrero (4.053)  Seguro social obligatorio de enfermedad e invalidez (4.054)  Accidentes del Trabajo (4.055)  Tribunales de conciliación y arbitraje (4.056)  Organizaciones sindicales (4.057)  Sociedades Cooperativas (4.058)  Contrato de trabajo de empleados particulares (4.059)
  • 16. ORÍGENES LEGISLATIVOS CHILENOS  Código de 1931  Prohibición despidos colectivos (7.747)  Modificaciones de 1964: Ley de sindicalización campesina y Ley sobre Comisiones Tripartitas.  Estabilidad relativa del empleo (16.455).  Fortalecimiento rígido de las normas laborales a los trabajadores colectivamente considerados.  Mención aparte: Plan laboral
  • 17. ETAPAS DEL MOVIMIENTO SINDICAL CHILENO  Primera etapa: De la “cuestión social” a la creación de la CUT (1900-1953)  Segunda etapa: Sindicalismo y opción por cambios estructurales (1953-1973)  Tercera etapa: Destrucción y remodelación sindical (1973-1990)  Cuarta etapa: Nuevos escenarios sindicales (1990 -2000)  Quinta etapa: Debilitamiento sindical y nuevas formas de liderazgo
  • 18. De la “cuestión social” a la creación de la CUT.  Contexto histórico  Salitreras. El gran inicio del sindicalismo en Chile?  Periodo del frente popular y el surgimiento de los primeros intentos de colectividad sindical  Orígenes de la CUT
  • 19. Sindicalismo y opción por cambios estructurales  El “desarrollo hacia adentro” y la crisis que provoca.  Paro de 1955. Orígenes con el Nacimiento de la CUT, ataca las políticas asociadas al Modelo de Carlos Ibáñez del Campo y que redundan en el gobierno de los gerentes de Alessandri. (1958)  Década del sesenta. Modelo refundacional, revolución en libertad. Fortalecimiento del movimiento sindical.  La Unidad Popular
  • 20. Destrucción y remodelación sindical  Golpe de estado: restricción de las libertades individuales y colectivas  La proscripción de la actividad sindical.  El plan laboral de José Piñera. El sindicato es el enemigo.  La lucha desde la opresión.
  • 21. La ubicación y el papel de la CUT ante los nuevos escenarios  Recuperación de la democracia.  El cambio de clima del movimiento sindical.  Relevancia en el proceso de entendimiento con el empresariado y con las reformas laborales.
  • 22. Debilitamiento sindical y nuevas formas de liderazgo  El decaimiento sindical desde el 2000 en adelante.  El triunfo del individualismo sindical: se instala la desconfianza.  La extrema dependencia sindical de los partidos políticos. Arma de doble filo?  Consolidación del modelo destructor de lo colectivo: sindicatos de empresa = sindicatos isla.
  • 23. CONCLUSIONES  CAUSAS DEL ACTUAL ESCENARIO LABORAL EN CHILE  ROL DEL MOVIMIENTO SINDICAL: ESTRICTAMENTE LABORAL O MOVIMIENTO PARTIDISTA?  EL DETERIORO DE LA ETICA EN LAS RELACIONES LABORALES. DESIDIA Y DESINFORMACIÓN.
  • 24. CATDERA DE DERECHO DEL TRABAJO I UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES