SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN Y MOVIMIENTOS
SOCIALES ENTRE 1950 Y 1970 3° Medio
SISTEMA DEMOCRÁTICO Y
RÉGIMEN PRESIDENCIALISTA
• Chile se organizaba como una república democrática,regida por un marco
jurídico e institucional establecido por la Constitución de 1925.
• El régimen era presidencialista,pero el Congreso tenía influencia en los
asuntos de gobierno,lo que obligaba al Presidente a:
a. Negociar con los partidos políticos con representación parlamentaria.
b. El Congreso tenía la facultad de “censurar”a los ministros, haciéndolos
cesar en sus cargos,lo que obligaba a negociar con los partidos.
c. El Congreso legislaba en materias de orden económico y podía obligar
al Gobierno a dictar medidas, aunque se opusiera a ellas.
d. Los partidos políticos tejían alrededor suyo una amplia red de
relaciones,que los vinculaba con medios de comunicación,gremios,
sindicatos y organizaciones empresariales afines.
Tendencia Izquierda Centro Derecha
Partidos Partido Comunista (pro URSS)
Partido Socialista (anti URSS)
Partido Radical
Democracia Cristiana
Partido Liberal (laico)
Partido Conservador (confesional)
Orientación - Defensa del principio de igualdad
- Relativización de las libertades económicas y
del derecho de propiedad si esto impedía el
desarrollo social
- Las desigualdades eran producto de las
inequidades del sistema capitalista
- El Estado debe hacer frente a ellas con una
activa y decidida intervención en la economía
para modernizar el país
- Las riquezas obtenidas deben distribuirse
equitativamente
- Propusieron conservar las
libertades políticas y desarrollar
una activa participación del
Estado en la economía
- Defensa de las libertades
políticas y económicas, y del
derecho de propiedad.
- No se opone a la modernidad,
pero busca controlar sus efectos
- Las desigualdades sociales son
algo natural,frente a lo cual el
Estado nada podía hacer
- El Estado debe encargarse de la
protección de la población y no
intervenir en los asuntos
económicos
Alineamiento
ideológico
Marxismo (socialismo, comunismo) Laicismo, Social-cristianismo Liberalismo, Capitalismo
Sector social
representado
Obreros (clase trabajadora), sectores medios
emergentes
Obreros (clase trabajadora), sectores
medios emergentes
Industriales, terratenientes
(oligarquía), sectores medios
consolidados
Sistema de partidos en Chile
(décadas 1950-1970)
I. LA MOVILIZACIÓN SOCIAL
Enfrentamiento
ideológico
global
Estancamiento
del modelo ISI
Movilizaciones
sociales
CARACTERÍSTICAS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL
• Jóvenes,pobladores, campesinos y mujeres
EMERGENCIA DE NUEVOS ACTORES SOCIALES
• Derecho de petición a las autoridades (vía institucional)
• Protestas y tomas de terrenos,universidades,fundos y fábricas (acción directa)
ACCIÓN INSTITUCIONALY DIRECTA
• Sus reivindicaciones sumaron demandas específicas,pero dentro de un proceso de cambio general de la sociedad
TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL O GLOBAL DE LA SOCIEDAD
• Los movimientos sociales y políticos derivaron en organizaciones masivas y nacionales,convirtiéndose en actores políticos de primer orden,y
obligan al Estado a implementar políticas públicas tendientes a satisfacer dichas demandas.
• Las expectativas de cambio superan la capacidad estatal para cumplir sus demandas
DESARROLLO DE MOVIMIENTOS MASIVOS
MOVIMIENTOS DE JÓVENES
MOVIMIENTO
ESTUDIANTIL
• Reforma universitaria
• Mayor participación en
el gobierno
universitario
• Orientar la formación
profesional al
desarrollo nacional
MILITANCIA POLÍTICA
• Revolución cubana
(1959)
• Vía armada
• Movimiento de
Izquierda
Revolucionaria (MIR)
IGLESIA JOVEN
• Movimiento que pone en
práctica los acuerdos del
Concilio Vaticano II
• Opción defensora de
los pobres y de la
transformación social
• “Por una Iglesia junto
al Pueblo y su lucha”
OTROS ESPACIOS
• Clubes deportivos
• Grupos folclóricos
• Centros culturales
• Permiten una mayor
interacción dentro de
sus comunidades
• Desarrollo de
iniciativas locales
(festivales, teatros y
brigadas muralistas)
• Crecientes espacios de
discusión política
MOVIMIENTOS
CAMPESINOS
• Hasta la década de 1960,el campo chileno mantenía una estructura
latifundista,heredada de la Colonia, donde predominaba una economía
tradicional y una jerarquía social autoritaria y paternalista.
• A partir de la matanza de Ránquil (1934) surgen organizaciones,pero sus
demandas fueron postergadas y los campesinos no ingresaron al proceso
de cambios sociales impulsados por los gobiernos radicales.
• A partir de la década de 1960 las demandas de libertad sindical,reforma
agraria y ampliación de los derechos sociales en el campo lograron apoyo
de la Iglesia católica y de EE.UU.(Alianza para el Progreso).
a. Reforma Agraria,iniciada en 1962
b. Ley de sindicación campesina (1967)
c. Surgimiento de las confederaciones campesinas
d. Acciones directas,impulsadas por el MCR-MIR (tomas de fundos)
MOVIMIENTOS DE
POBLADORES
• “Poblaciones callampas”
• Surgimiento de organizaciones sociales,compuestas por familias
allegadas o arrendatarias
• Acción directa: tomas de terrenos
• Comités de Sin Casa
• 1957: Surgimiento de la Población La Victoria,a través de una toma
de terrenos en la Chacra La Feria (2.000 familias)
• 1967: Toma de La Herminda de La Victoria (Cerro Navia)
• 1967-1973: 416 tomas de terrenos
• Surgimiento de múltiples instancias de organización popular
• Centros de Madres
• Juntas de Vecinos / Comités de Sin Casa
• Centros juveniles
• Clubes deportivos
• Conjuntos musicales y artísticos
ORGANIZACIÓN Y MOVIMIENTOS
SOCIALES ENTRE 1950 Y 1970 3° Medio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticoLa unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democrático
bethsy_moz
 
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Jorge Ramirez Adonis
 
Chile 1973
Chile 1973Chile 1973
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicales
stamartautpbasica
 
Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)
sirdimo
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularSolange Catalina
 
Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.
Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.
Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.
Jorge Ramirez Adonis
 
Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)Historias del Barri
 
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Andrés Osorio Gómez
 
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xxCambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
stamartautpbasica
 
Crisis del Gobierno de la Unidad Popular
Crisis del Gobierno de la Unidad PopularCrisis del Gobierno de la Unidad Popular
Crisis del Gobierno de la Unidad Popular
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Mauricio Regente Ayala
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
Julio Reyes Ávila
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilemabarcas
 
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Carolina
 
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
Segundo Gobierno de Arturo AlessandriSegundo Gobierno de Arturo Alessandri
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
Mauricio Regente Ayala
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Julio Reyes Ávila
 
hacienda colonial
hacienda colonialhacienda colonial
hacienda colonialbethsy_moz
 

La actualidad más candente (20)

Los Gobiernos Radicales
Los Gobiernos RadicalesLos Gobiernos Radicales
Los Gobiernos Radicales
 
La unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticoLa unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democrático
 
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
 
Chile 1973
Chile 1973Chile 1973
Chile 1973
 
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicales
 
Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popular
 
Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.
Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.
Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.
 
Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)
 
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
 
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xxCambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
 
Crisis del Gobierno de la Unidad Popular
Crisis del Gobierno de la Unidad PopularCrisis del Gobierno de la Unidad Popular
Crisis del Gobierno de la Unidad Popular
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
 
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
 
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
Segundo Gobierno de Arturo AlessandriSegundo Gobierno de Arturo Alessandri
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
 
hacienda colonial
hacienda colonialhacienda colonial
hacienda colonial
 

Destacado

Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960
Isaac Calvo
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970 cimltrajd
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Jordy Salas Trujano
 
MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960naatalyy
 
Desarrollo compartido
Desarrollo compartidoDesarrollo compartido
Desarrollo compartidoinsucoppt
 
Portafolio de evidencias do final
Portafolio de evidencias do finalPortafolio de evidencias do final
Portafolio de evidencias do final
alejandra Munguia Palacios
 
Se deja caer una pelota desde una altura de 20 m
Se deja caer una pelota desde una altura de 20 mSe deja caer una pelota desde una altura de 20 m
Se deja caer una pelota desde una altura de 20 mLinda Maria
 
La década de 1960 y los movimientos sociales
La década de 1960 y los movimientos socialesLa década de 1960 y los movimientos sociales
La década de 1960 y los movimientos socialesIsabel Pinto
 
Modelos económicos precedentes a 1970
Modelos económicos precedentes a 1970Modelos económicos precedentes a 1970
Modelos económicos precedentes a 1970
betitocruz131
 
Poesía de 1936 a 1976_aprentic3
Poesía de 1936 a 1976_aprentic3Poesía de 1936 a 1976_aprentic3
Poesía de 1936 a 1976_aprentic3
Ignacio Rodiño
 
El movimiento cientificos mas importantes
El movimiento cientificos mas importantesEl movimiento cientificos mas importantes
El movimiento cientificos mas importantes
Alma Galindo
 
Reforma social de 1940
Reforma social de 1940Reforma social de 1940
Reforma social de 1940Keilyn Rosales
 
Cronologia 1950 - 1975 cultura.
Cronologia 1950 - 1975 cultura.Cronologia 1950 - 1975 cultura.
Cronologia 1950 - 1975 cultura.ayudanteonline
 
Guiones 2010 sociales 2° periodo
Guiones 2010 sociales 2° periodoGuiones 2010 sociales 2° periodo
Guiones 2010 sociales 2° periodo
Juan Carlos Garcia Guerra
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
Eduardo Rosales
 
Acidos y bases interés industrial
Acidos y bases interés industrialAcidos y bases interés industrial
Acidos y bases interés industrialJose Sánchez
 
Problemas sociales y política en chile
Problemas sociales y política en chileProblemas sociales y política en chile
Problemas sociales y política en chile
Historias del Barri
 

Destacado (20)

Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
 
MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960
 
Desarrollo compartido
Desarrollo compartidoDesarrollo compartido
Desarrollo compartido
 
Portafolio de evidencias do final
Portafolio de evidencias do finalPortafolio de evidencias do final
Portafolio de evidencias do final
 
Se deja caer una pelota desde una altura de 20 m
Se deja caer una pelota desde una altura de 20 mSe deja caer una pelota desde una altura de 20 m
Se deja caer una pelota desde una altura de 20 m
 
La sociedad civil ecuatoriana....
La sociedad civil ecuatoriana....La sociedad civil ecuatoriana....
La sociedad civil ecuatoriana....
 
La década de 1960 y los movimientos sociales
La década de 1960 y los movimientos socialesLa década de 1960 y los movimientos sociales
La década de 1960 y los movimientos sociales
 
Modelos económicos precedentes a 1970
Modelos económicos precedentes a 1970Modelos económicos precedentes a 1970
Modelos económicos precedentes a 1970
 
Poesía de 1936 a 1976_aprentic3
Poesía de 1936 a 1976_aprentic3Poesía de 1936 a 1976_aprentic3
Poesía de 1936 a 1976_aprentic3
 
El movimiento cientificos mas importantes
El movimiento cientificos mas importantesEl movimiento cientificos mas importantes
El movimiento cientificos mas importantes
 
Reforma social de 1940
Reforma social de 1940Reforma social de 1940
Reforma social de 1940
 
Cronologia 1950 - 1975 cultura.
Cronologia 1950 - 1975 cultura.Cronologia 1950 - 1975 cultura.
Cronologia 1950 - 1975 cultura.
 
Guiones 2010 sociales 2° periodo
Guiones 2010 sociales 2° periodoGuiones 2010 sociales 2° periodo
Guiones 2010 sociales 2° periodo
 
Visión panorámica de chile 1960 1973
Visión panorámica de chile 1960  1973Visión panorámica de chile 1960  1973
Visión panorámica de chile 1960 1973
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
Acidos y bases interés industrial
Acidos y bases interés industrialAcidos y bases interés industrial
Acidos y bases interés industrial
 
Decada 50s
Decada 50sDecada 50s
Decada 50s
 
Problemas sociales y política en chile
Problemas sociales y política en chileProblemas sociales y política en chile
Problemas sociales y política en chile
 

Similar a Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970

cuestion social.pptx
cuestion social.pptxcuestion social.pptx
cuestion social.pptx
Ma Fernanda Lagos Villarroel
 
Siglo xx.chileno
Siglo xx.chilenoSiglo xx.chileno
Poyecto Politico de la UP.ppt
Poyecto Politico de la UP.pptPoyecto Politico de la UP.ppt
Poyecto Politico de la UP.ppt
Manuel Onel Onel
 
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)Gonzalo Aracena
 
Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Andrea Aguilera
 
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Chile en el siglo xx   1952 - 1973Chile en el siglo xx   1952 - 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973Ad
 
El chile del siglo xx 2
El chile del siglo xx 2El chile del siglo xx 2
El chile del siglo xx 2
Enzo Cruz Sáez
 
úLtimas clases 2º medio
úLtimas clases 2º medioúLtimas clases 2º medio
úLtimas clases 2º medioAndrés Rojas
 
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia socialBúsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Andrés Osorio Gómez
 
Gobierno de arturo alessandri palma 1932
Gobierno de arturo alessandri palma 1932Gobierno de arturo alessandri palma 1932
Gobierno de arturo alessandri palma 1932
MaraJosRodrguezGarri
 
Tema 5 21 22
Tema 5 21 22Tema 5 21 22
Tema 5 21 22
Sara Ruiz Arilla
 
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptxChile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
cpenailillo1
 
APAlma
APAlmaAPAlma
APAlma
mabarcas
 
Golpe 73
Golpe 73 Golpe 73
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
Diana Reyes
 
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructuralesUnidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Diana Reyes
 
La configuración de chile actual
La configuración de chile actualLa configuración de chile actual
La configuración de chile actual
Juan José Flores Muñoz
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
Dario Alejandro
 
Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)
Juan Ignacio Maureira
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social. Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Jorge Ramirez Adonis
 

Similar a Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970 (20)

cuestion social.pptx
cuestion social.pptxcuestion social.pptx
cuestion social.pptx
 
Siglo xx.chileno
Siglo xx.chilenoSiglo xx.chileno
Siglo xx.chileno
 
Poyecto Politico de la UP.ppt
Poyecto Politico de la UP.pptPoyecto Politico de la UP.ppt
Poyecto Politico de la UP.ppt
 
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
 
Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973
 
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Chile en el siglo xx   1952 - 1973Chile en el siglo xx   1952 - 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
 
El chile del siglo xx 2
El chile del siglo xx 2El chile del siglo xx 2
El chile del siglo xx 2
 
úLtimas clases 2º medio
úLtimas clases 2º medioúLtimas clases 2º medio
úLtimas clases 2º medio
 
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia socialBúsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
 
Gobierno de arturo alessandri palma 1932
Gobierno de arturo alessandri palma 1932Gobierno de arturo alessandri palma 1932
Gobierno de arturo alessandri palma 1932
 
Tema 5 21 22
Tema 5 21 22Tema 5 21 22
Tema 5 21 22
 
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptxChile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
 
APAlma
APAlmaAPAlma
APAlma
 
Golpe 73
Golpe 73 Golpe 73
Golpe 73
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
 
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructuralesUnidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
 
La configuración de chile actual
La configuración de chile actualLa configuración de chile actual
La configuración de chile actual
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 
Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social. Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
 

Más de Historias del Barri

Gobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISIGobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISI
Historias del Barri
 
Chile en 1920
Chile en 1920Chile en 1920
Chile en 1920
Historias del Barri
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
Historias del Barri
 
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuenciasLa guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
Historias del Barri
 
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
Historias del Barri
 
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrolloLa guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
Historias del Barri
 
Contacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américaContacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américa
Historias del Barri
 
La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)
Historias del Barri
 
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Historias del Barri
 
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Historias del Barri
 
Qué es la globalización2
Qué es la globalización2Qué es la globalización2
Qué es la globalización2
Historias del Barri
 
Qué es la globalización
Qué es la globalizaciónQué es la globalización
Qué es la globalización
Historias del Barri
 
Populismo latinoamericano
Populismo latinoamericanoPopulismo latinoamericano
Populismo latinoamericano
Historias del Barri
 
El estado y teoría del estado
El estado y teoría del estadoEl estado y teoría del estado
El estado y teoría del estado
Historias del Barri
 
Las ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodosLas ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodos
Historias del Barri
 
Programa 8vo
Programa 8voPrograma 8vo
Programa 8vo
Historias del Barri
 
La elección de 1970
La elección de 1970La elección de 1970
La elección de 1970
Historias del Barri
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
Historias del Barri
 

Más de Historias del Barri (20)

Gobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISIGobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISI
 
Chile en 1920
Chile en 1920Chile en 1920
Chile en 1920
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
 
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuenciasLa guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
 
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
 
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrolloLa guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
 
Contacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américaContacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américa
 
La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)
 
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
 
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
 
Qué es la globalización2
Qué es la globalización2Qué es la globalización2
Qué es la globalización2
 
Qué es la globalización
Qué es la globalizaciónQué es la globalización
Qué es la globalización
 
Populismo latinoamericano
Populismo latinoamericanoPopulismo latinoamericano
Populismo latinoamericano
 
El modelo isi
El modelo isiEl modelo isi
El modelo isi
 
El estado y teoría del estado
El estado y teoría del estadoEl estado y teoría del estado
El estado y teoría del estado
 
Qué es la política
Qué es la políticaQué es la política
Qué es la política
 
Las ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodosLas ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodos
 
Programa 8vo
Programa 8voPrograma 8vo
Programa 8vo
 
La elección de 1970
La elección de 1970La elección de 1970
La elección de 1970
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970

  • 1. ORGANIZACIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES ENTRE 1950 Y 1970 3° Medio
  • 2. SISTEMA DEMOCRÁTICO Y RÉGIMEN PRESIDENCIALISTA • Chile se organizaba como una república democrática,regida por un marco jurídico e institucional establecido por la Constitución de 1925. • El régimen era presidencialista,pero el Congreso tenía influencia en los asuntos de gobierno,lo que obligaba al Presidente a: a. Negociar con los partidos políticos con representación parlamentaria. b. El Congreso tenía la facultad de “censurar”a los ministros, haciéndolos cesar en sus cargos,lo que obligaba a negociar con los partidos. c. El Congreso legislaba en materias de orden económico y podía obligar al Gobierno a dictar medidas, aunque se opusiera a ellas. d. Los partidos políticos tejían alrededor suyo una amplia red de relaciones,que los vinculaba con medios de comunicación,gremios, sindicatos y organizaciones empresariales afines.
  • 3. Tendencia Izquierda Centro Derecha Partidos Partido Comunista (pro URSS) Partido Socialista (anti URSS) Partido Radical Democracia Cristiana Partido Liberal (laico) Partido Conservador (confesional) Orientación - Defensa del principio de igualdad - Relativización de las libertades económicas y del derecho de propiedad si esto impedía el desarrollo social - Las desigualdades eran producto de las inequidades del sistema capitalista - El Estado debe hacer frente a ellas con una activa y decidida intervención en la economía para modernizar el país - Las riquezas obtenidas deben distribuirse equitativamente - Propusieron conservar las libertades políticas y desarrollar una activa participación del Estado en la economía - Defensa de las libertades políticas y económicas, y del derecho de propiedad. - No se opone a la modernidad, pero busca controlar sus efectos - Las desigualdades sociales son algo natural,frente a lo cual el Estado nada podía hacer - El Estado debe encargarse de la protección de la población y no intervenir en los asuntos económicos Alineamiento ideológico Marxismo (socialismo, comunismo) Laicismo, Social-cristianismo Liberalismo, Capitalismo Sector social representado Obreros (clase trabajadora), sectores medios emergentes Obreros (clase trabajadora), sectores medios emergentes Industriales, terratenientes (oligarquía), sectores medios consolidados Sistema de partidos en Chile (décadas 1950-1970)
  • 4. I. LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Enfrentamiento ideológico global Estancamiento del modelo ISI Movilizaciones sociales
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL • Jóvenes,pobladores, campesinos y mujeres EMERGENCIA DE NUEVOS ACTORES SOCIALES • Derecho de petición a las autoridades (vía institucional) • Protestas y tomas de terrenos,universidades,fundos y fábricas (acción directa) ACCIÓN INSTITUCIONALY DIRECTA • Sus reivindicaciones sumaron demandas específicas,pero dentro de un proceso de cambio general de la sociedad TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL O GLOBAL DE LA SOCIEDAD • Los movimientos sociales y políticos derivaron en organizaciones masivas y nacionales,convirtiéndose en actores políticos de primer orden,y obligan al Estado a implementar políticas públicas tendientes a satisfacer dichas demandas. • Las expectativas de cambio superan la capacidad estatal para cumplir sus demandas DESARROLLO DE MOVIMIENTOS MASIVOS
  • 6. MOVIMIENTOS DE JÓVENES MOVIMIENTO ESTUDIANTIL • Reforma universitaria • Mayor participación en el gobierno universitario • Orientar la formación profesional al desarrollo nacional MILITANCIA POLÍTICA • Revolución cubana (1959) • Vía armada • Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) IGLESIA JOVEN • Movimiento que pone en práctica los acuerdos del Concilio Vaticano II • Opción defensora de los pobres y de la transformación social • “Por una Iglesia junto al Pueblo y su lucha” OTROS ESPACIOS • Clubes deportivos • Grupos folclóricos • Centros culturales • Permiten una mayor interacción dentro de sus comunidades • Desarrollo de iniciativas locales (festivales, teatros y brigadas muralistas) • Crecientes espacios de discusión política
  • 7. MOVIMIENTOS CAMPESINOS • Hasta la década de 1960,el campo chileno mantenía una estructura latifundista,heredada de la Colonia, donde predominaba una economía tradicional y una jerarquía social autoritaria y paternalista. • A partir de la matanza de Ránquil (1934) surgen organizaciones,pero sus demandas fueron postergadas y los campesinos no ingresaron al proceso de cambios sociales impulsados por los gobiernos radicales. • A partir de la década de 1960 las demandas de libertad sindical,reforma agraria y ampliación de los derechos sociales en el campo lograron apoyo de la Iglesia católica y de EE.UU.(Alianza para el Progreso). a. Reforma Agraria,iniciada en 1962 b. Ley de sindicación campesina (1967) c. Surgimiento de las confederaciones campesinas d. Acciones directas,impulsadas por el MCR-MIR (tomas de fundos)
  • 8. MOVIMIENTOS DE POBLADORES • “Poblaciones callampas” • Surgimiento de organizaciones sociales,compuestas por familias allegadas o arrendatarias • Acción directa: tomas de terrenos • Comités de Sin Casa • 1957: Surgimiento de la Población La Victoria,a través de una toma de terrenos en la Chacra La Feria (2.000 familias) • 1967: Toma de La Herminda de La Victoria (Cerro Navia) • 1967-1973: 416 tomas de terrenos • Surgimiento de múltiples instancias de organización popular • Centros de Madres • Juntas de Vecinos / Comités de Sin Casa • Centros juveniles • Clubes deportivos • Conjuntos musicales y artísticos
  • 9. ORGANIZACIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES ENTRE 1950 Y 1970 3° Medio