SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
Descargar para leer sin conexión
ELABORADO POR :
M.D.M ASDRUBAL NOTARIO EK
Algunos traumatismos o enfermedades pueden causar
limitación del ADM.
Medir la amplitud del movimiento cuando hay una
alteración en las articulaciones o en tejidos adyacentes
sirve para identificar objetivamente las causas, planeación
del tratamiento y para tener un registro de como progresa el
cliente.
El método que se usa para medir el movimiento articular es
con un goniómetro universal
Y esta conformado por diversas partes :
Eje
Punto en el cual
convergen los dos
brazos unidos por
un remache
Brazo móvil
Tiene una línea
central que
indica los
grados
obtenidos.
Brazo
estacionario
Se extiende a partir del
transportador en el cual se
encuentran marcados los grados
Transportador
Hay diversos tamaños de los goniómetros, depende de la
articulación ya sea de menor o mayor tamaño
El eje del goniómetro se coloca sobre el eje del
movimiento articular , en la mayoría de los casos
coincide con protuberancias óseas.
Es importante alinear los dos brazos, que deberán estar
colocados paralelamente a las partes anatómicas que
se tomen de referencia.
Las mediciones de la amplitud articular pueden hacerse en forma activa o
pasiva.
• Amplitud pasiva.
Indica la cantidad de desplazamiento en una articulación cuando esta es
movilizada por el terapeuta.
• Amplitud activa.
Indica la cantidad de desplazamiento de una articulación lograda por la propia
fuerza muscular del paciente.
Si la amplitud activa es menor que la pasiva se trata de un problema de
debilidad muscular, cuando lo que se está evaluando es limitación de una
articulación, tiene que hacerse la medición de la amplitud pasiva.
Cada medición deberá registrarse con exactitud en el registro
fisioterapéutico, el terapeuta debe poner fecha y firma en cada evaluación e
indicar si la medición fue activa o pasiva.
Existen factores que modifican la confiabilidad y exactitud de la
medición entre los cuales se encuentran:
La ropa (respeto hacia sus sentimientos de pudor)
Momento del día
 Temperatura
La atmósfera del cuarto
Tipo de goniómetro que se usa
 La experiencia y rigurosidad de quien realice la medición
Las mediciones deben hacerse en el mismo lugar y momento del día, con
un mismo tipo de goniómetro, por la misma persona y usando una sola
técnica, además debe realizarse un esfuerzo para que el paciente
permanezca física y emocionalmente cómodo.
FLEXIÒN- EXTENSIÒN
Valores normales
Flexión : 0-35°(AO1),0-45°(AAOS2)
Extensión: 0-35°, 0-45°
Posición.
Paciente sentado, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar
apoyada contra el respaldo de la silla.
Alineación del goniómetro (posición inicial 90º)
Eje : colocado sobre el conducto auditivo externo.
Brazo fijo: alineado con la línea media vertical de la cabeza tomando como
reparo el vértex.
Brazo móvil: toma como reparo las fosas nasales.
INCLINACIÒN LATERAL DERECHA E IZQUIERDA
Descripción del movimiento
Movimiento de la columna toracolumbar que ocurre en el plano a través del eje
anteroposterior y se acompaña de rotación torácica y lumbar hacia el lado
contrario. Los discos están comprimidos en el lado de la flexión y traccionados en
el otro lado
Valores normales
Inclinación lateral derecha a izquierda 0-45°.
Posición
Paciente sentado, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna
dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la silla.
Alineación del goniómetro
Eje, colocado sobre la apófisis espinosa de C7 (Vértebra prominente).
Brazo fijo, alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas
dorsales.
Brazo móvil, alineado con la línea media de la cabeza tomando como referencia el
punto medio de la protuberancia occipital externa y el vértex.
ROTACIÒN DERECHA E IZQUIERDA
Descripción del movimiento
Movimiento del cuello que ocurre en un plano transversal en torno a un eje vertical. La mayor
cantidad de rotación se realiza entre la primera (atlas) y segunda (axis) vértebras cervicales, en
la articulación atlantoaxoidea. La rotación ocurre entre las carillas articulares y los discos
intervertebrales de cada vértebra cervical. La rotación cervical se acompaña de la flexión lateral
hacia el mismo lado de la rotación
Valores normales
Rotación derecha e izquierda, 0-60/80 (AO), 0-60° (AAOS).
Posición
paciente sentado, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar apoyada
contra el respaldo de la silla.
Alineación del goniómetro:
Posición inicial con goniómetro en 90°.
Eje, colocado sobre el vértex.
Brazo fijo, alineado con la punta de la nariz.
Brazo móvil: alineado con la punta de la nariz
FLEXIÒN –EXTENSIÒN DEL RAQUIS DORSOLUMBAR
ROTACIÒN DERECHAA E IZQUIERDA
Descripción del movimiento
Movimiento de la columna toracolumbar que ocurre en el plano transversal a través del
eje vertical. El movimiento de rotación de las vértebras toracolumbares se acompaña de
flexión lateral hacia el lado contrario
Se realiza la rotación derecha e izquierda. El brazo móvil acompaña el movimiento
Valores normales
0-30° , 0-45 (AAOS)
Posición
Paciente sentado en un banco sin respaldo, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la
columna dorsolumbar libre para poder rotar.
Alineación del goniómetro:
Eje: colocado sobre el vértex.
Brazo fijo: alineado con la línea que une ambas espinas ilíacas anterosuperiores.
Brazo móvil: alineado con la línea biacromial.
INCLINACIÒN DORSOLUMBAR DERECHA E IZQUIERDA
Descripción del movimiento
Movimiento de la columna toracolumbar que ocurre en el plano frontal a través del eje
anteroposterior y se acompaña de rotación torácica y lumbar hacia el lado contrario. Los discos
están comprimidos en el lado de la flexión y traccionados del lado contrario
Amplitud del movimiento normal activo : 0° a 30° - 40°
Posición inicial
Paciente de pie con las espinas ilíacas anterosuperiores niveladas en la misma línea horizontal que,
a su vez, es perpendicular al piso.
Posición final
El paciente con la columna toracolumbar flexionada hacia la derecha o a la izquierda al límite del
movimiento.
Colocación del goniómetro
Eje: sobre la apófisis espinosa de S1.
Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas sacras,
longitudinal a la línea media entre ambos glúteos (perpendicular al piso).
Brazo móvil: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsolumbares.
FLEXIÒN DE HOMBRO
Descripción del movimiento
Desplazamiento del húmero hacia atrás en un plano sagital en torno a un eje transversal
Amplitud del movimiento normal activo a 180°
Posición inicial
Paciente sentado al borde de una silla de modo que no haya restricción por detrás del húmero.
Brazo a un lado del tórax en rotación interna.
Posición final
Brazo hacia atrás hasta el límite del movimiento.
Colocación del goniómetro
Eje: Un punto en la cara lateral de la articulación glenohumeral aproximadamente 2.5 cm por
debajo del acromion.
Brazo fijo: Paralelo a la línea media lateral del tronco.
Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del húmero apuntando al olécranon.
ABDUCCIÒN DE HOMBRO
Descripción del movimiento
Movimiento del húmero en un plano frontal en torno al eje anteroposterior
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 180°
Posición inicial
Brazo a un lado del tórax en rotación externa que permite que el húmero libre el acromion.
Posición final
Brazo sobre la cabeza con la palma dirigida hacia medial.
Colocación del goniómetro
Eje: Un punto en la cara anterior o posterior de la articulación glenohumeral aproximadamente
2.5 cm por debajo del acromion.
Brazo fijo: Lateralmente a lo largo del tronco (paralelo a la columna cuando se hace
posteriormente).
Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del húmero apuntando a la apófisis estiloides del radio
cuando la medición se hace posteriormente y hacia la apófisis estiloides del cubito cuando se
hace anteriormente.
ABDUCCIÒN HORIZONTAL DE HOMBRO
Descripción del movimiento
Movimiento del húmero sobre un plano horizontal en torno a un eje vertical, partiendo de
una posición de 90° de flexión del hombro hasta una posición 90° de abducción
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 90°
Posición inicial
Brazo en rotación interna y con flexión del hombro a 90°.
Posición final
Brazo con abducción del hombro a 90°.
Colocación del goniómetro
Eje: En la parte superior del acromion.
Brazo fijo: Paralelo al eje longitudinal del húmero (Se queda en esta posición,
perpendicular al cuerpo aunque el húmero se desplace hacia afuera).
Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del húmero en la cara superior.
ADUCCION HORIZONTAL DE HOMBRO
Descripción del movimiento
Desplazamiento del húmero en un plano horizontal en torno a un eje vertical, desde la
posición de 90° de flexión de hombro hasta el límite del movimiento aproximándose
hacia el tronco
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 45°
Posición inicial
Brazo en rotación interna y con flexión del hombro a 90°.
Posición final
Brazo aproximado al tronco hasta el límite del movimiento.
Colocación del goniómetro
Eje: En la parte superior del acromion.
Brazo fijo: Paralelo al eje longitudinal sobre la cara superior del húmero (Se queda en
esta posición, perpendicular al cuerpo aunque el húmero se desplace hacia afuera).
Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del húmero en la cara superior.
ROTACION INTERNA DE HOMBRO
Descripción del movimiento
Desplazamiento medial del húmero en un plano transversal alrededor del eje
longitudinal del húmero
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 70°
Posición inicial
El paciente está en posición prona, con el hombro abducido a 90° y el codo
flexionado por fuera del extremo de la camilla.
Posición final
La extremidad en posición de abducción del hombro a 90° y flexión del codo a 90°;
el hombro rota internamente, llevando la mano hacia el borde de la camilla.
Colocación del goniómetro
Eje: Olécranon del cúbito.
Brazo fijo: Perpendicular al piso.
Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del cúbito.
ROTACION EXTERNA DE HOMBRO
Descripción del movimiento
Desplazamiento del húmero hacia afuera en un plano transversal alrededor del
eje longitudinal del húmero
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 90°
Posición inicial
El paciente está en posición prona, con el hombro abducido a 90° y el codo
flexionado por fuera del extremo de la camilla.
Posición final
La extremidad en posición de abducción del hombro a 90° y flexión del codo a
90°; el hombro rota externamente, llevando la mano hacia el borde de la camilla.
Colocación del goniómetro
- Eje: Olécranon del cúbito.
- Brazo fijo: Perpendicular al piso y paralelo a la cara lateral del tronco.
- Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del cúbito.
ROTACION INTERNA Y EXTERNA DEL HOMBRO (METODO
ALTERNATIVO )
Se utiliza el siguiente método de medición alternativo, aunque será muy impreciso en rotación
interna, especialmente si el paciente tiene un abdomen voluminoso
Amplitud del movimiento normal activo
Rotación interna: 0° a 80°
Rotación externa: 0° a 60°
Posición inicial
El paciente sentado con el húmero en aducción y con el codo a flexión de 90°, con el antebrazo
en posición intermedia.
Posición final
Para la rotación interna: el antebrazo se aproxima al tronco.
Para la rotación externa: el antebrazo se aleja del tronco.
Colocación del goniómetro
Eje: En el olécranon del cúbito.
Brazo fijo: Paralelo al piso y longitudinal al cubito (Una vez realizado el movimiento, la
ubicación de este brazo permanece perpendicular al tronco).
Brazo móvil: Paralelo al piso y longitudinal al cubito.
FLEXION Y EXTENSION DEL CODO
Descripción del movimiento
Flexión del codo: Movimiento del antebrazo en supinación hacia adelante en el plano
sagital en torno al eje transversal partiendo desde la posición anatómica hasta
aproximar la cara volar del antebrazo al húmero.
Extensión del codo: Movimiento del antebrazo en supinación hacia adelante en el
plano sagital en torno al eje transversal partiendo desde la aproximación de la cara
volar del antebrazo al húmero hasta la posición anatómica.
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 150°
Flexión
Posición inicial
Brazo en posición anatómica hasta el límite de la extensión.
Posición final
El antebrazo es llevado hacia el húmero de manera que la mano se aproxima al hombro
hasta el límite del movimiento.
Extensión
Posición inicial
Antebrazo proximal al hombro, con el brazo pegado al tronco.
Posición final
Brazo en posición anatómica
Colocación del goniómetro
Eje: Epicóndilo lateral del húmero.
Brazo fijo: Paralelo al eje longitudinal del húmero en su cara
lateral.
Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del radio, apuntando
hacia la apófisis estiloides del radio.
SUPINACION DEL ANTEBRAZO
Descripción del movimiento
Movimiento de rotación del antebrazo lateralmente en torno a su eje longitudinal
desde la posición media (Ilustración 205).
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 80°
Posición inicial
Hombro en aducción hacia el costado y codo flexionado a 90° con el antebrazo en
posición intermedia. Con la mano fuertemente empuñada se sostiene un lápiz que
sobresale por el lado radial.
Posición final
Antebrazo en rotación de modo que la palma esté dirigida hacia arriba. Se continúa
empuñando el lápiz con fuerza.
Colocación del goniómetro
Eje: Sobre la cabeza del tercer metacarpiano, que coincide con el eje longitudinal del
antebrazo.
Brazo fijo: Perpendicular al piso.
Brazo móvil : Paralelo al lápiz.
PRONACION DEL ANTEBRAZO
Descripción del movimiento
Movimiento de rotación del antebrazo medialmente en torno a su eje longitudinal
desde la posición media (Ilustración 206).
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 80°
Posición inicial
Húmero en aducción hacia el costado y codo flexionado a 90° con el antebrazo en
posición intermedia. Con la mano fuertemente empuñada se sostiene un lápiz que
sobresale por el lado radial.
Posición final
Antebrazo en rotación de modo que la palma esté dirigida hacia abajo. Se continúa
empuñando el lápiz con fuerza.
Colocación del goniómetro
Eje: Sobre la cabeza del tercer metacarpiano, que coincide con el eje longitudinal
del antebrazo.
Brazo fijo: Perpendicular al piso.
Brazo móvil: Paralelo al lápiz.
FLEXION DE LA MUÑECA (FLEXION VOLAR)
Descripción del movimiento
Movimiento de la mano en sentido volar en el plano sagital en torno al eje
transversal
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 80°
Posición inicial
El antebrazo se apoya sobre una mesa en posición intermedia; la muñeca se
encuentra en posición neutral. Los dedos están ligeramente extendidos o
relajados, ya que los tendones extensores de los dedos son demasiado cortos
para permitir la flexión completa de la muñeca con los dedos en flexión
completa.
Posición final
La mano se ha desplazado hacia la superficie volar del antebrazo hasta el límite
del movimiento.
Colocación del goniómetro
Eje: Sobre la apófisis estiloides del radio.
Brazo fijo: Paralelo al eje longitudinal del radio.
Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del segundo metacarpiano.
EXTENSION DE LA MUÑECA (DORSIFLEXION )
Descripción del movimiento
Movimiento de la mano en sentido dorsal en el plano sagital en torno al eje
transversal
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 70°
Posición inicial
El antebrazo se apoya sobre una mesa en posición intermedia; la muñeca se
encuentra en posición neutral. Los dedos están ligeramente flexionados o
relajados, ya que los tendones flexores de los dedos son demasiado cortos para
permitir la extensión completa de la muñeca con los dedos en extensión
completa.
Posición final
La mano se ha desplazado hacia la cara dorsal del antebrazo hasta el límite
del movimiento.
Colocación del goniómetro
Eje: Sobre la apófisis estiloides del radio.
Brazo fijo: Paralelo al eje longitudinal del radio.
Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del segundo metacarpiano
DESVIACION CUBITAL DE LA MUÑECA (ADUCCIÒN)
Descripción del movimiento
Movimiento de la mano hacia el lado cubital en un plano frontal en torno a un
eje anteroposterior
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 30°
Posición inicial
El antebrazo se coloca en pronación con la superficie volar del antebrazo y la
palma de la mano apoyados ligeramente sobre la mesa. La muñeca se encuentra
en posición neutral, con los dedos relajados.
Posición final
La mano se ha movido de modo que el meñique se aproxime al cúbito hasta el
límite del movimiento.
Colocación del goniómetro
Eje: En la cara dorsal de la articulación de la muñeca en línea con la base del
tercer metacarpiano.
Brazo fijo: A lo largo de la línea media del antebrazo sobre la superficie dorsal.
Brazo móvil: A lo largo de la línea media del tercer metacarpiano.
DESVIACION RADIAL DE LA MUÑECA (ABDUCCION)
Descripción del movimiento
Movimiento de la mano hacia el lado radial en un plano frontal en torno a un eje
anteroposterior
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 20°
Posición inicial
El antebrazo se coloca en pronación con la superficie volar del antebrazo y la palma de
la mano apoyados ligeramente sobre la mesa. La muñeca se encuentra en posición
neutral, con los dedos relajados.
Posición final
La mano se ha movido de modo que el pulgar se aproxime al radio hasta el límite del
movimiento.
Colocación del goniómetro
Eje: En la cara dorsal de la articulación de la muñeca en línea con la base del tercer
metacarpiano.
Brazo fijo: A lo largo de la línea media del antebrazo sobre la superficie dorsal.
Brazo móvil: A lo largo de la línea media del tercer metacarpiano.
FLEXION CARPOMETACARPIANA DEL DEDO PULGAR.
Descripción del movimiento
El movimiento del pulgar a través de la palma en el plano frontal
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 15°
Posición inicial
La muñeca se encuentra en posición neutral o ligera desviación cubital para alinear el
segundo metacarpiano y el radio. La articulación CM está en posición neutral, con el pulgar
próximo a la superficie del dedo índice.
Posición final
El pulgar se ha desplazado a través del plano de la palma hacia el lado cubital hasta el límite
del movimiento en flexión.
Colocación del goniómetro
Eje: En el lado volar de la muñeca en la unión de la base del primer metacarpiano y el radio.
Brazo fijo: Paralelo al eje longitudinal del radio.
Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del primer metacarpiano.
EXTENSION CARPOMETACARPIANA DEL DEDO
PULGAR.
Descripción del movimiento
Movimiento del dedo pulgar a través de la palma en el plano frontal
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 20°
Posición inicial
La muñeca se encuentra en posición neutral o ligera desviación cubital para
alinear el segundo metacarpiano y el radio. La articulación CM está en
posición neutral, con el pulgar próximo a la superficie volar del dedo
índice.
Posición final
El pulgar se ha movido hacia la extensión completa alejándolo de la palma
hacia el lado radial hasta el límite del movimiento en extensión.
Colocación del goniómetro
Eje: En el lado volar de la muñeca en la unión de la base del primer
metacarpiano y el radio.
Brazo fijo: Paralelo al eje longitudinal del radio.
Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del primer metacarpiano.
FLEXION Y EXTENSION METACARPOFALANGICA DEL
PULGAR.
Descripción del movimiento
Movimiento del dedo pulgar a través de la palma en el plano frontal
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 50°
Posición inicial
La muñeca está en posición neutral o ligera extensión. La articulación MF está en
extensión.
Posición final
El pulgar se ha movido a través del plano de la palma hacia el lado cubital de la
mano hasta el límite del
movimiento.
Colocación del goniómetro
Eje: En el lado volar de la muñeca en la unión de la base del primer metacarpiano
y el radio.
Brazo fijo: Paralelo al eje longitudinal del radio.
Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del primer metacarpiano.
FLEXION Y EXTENSION INTERFALANGICA DEL DEDO
PULGAR.
Descripción del movimiento
El movimiento de la falange distal del dedo pulgar
hacia la superficie volar de la falange proximal del dedo pulgar (Ilustración 214).
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 80°
Posición inicial
La muñeca está en posición neutral o ligera extensión. La articulación IF está en extensión.
Posición final
La superficie volar de la falange distal se aproxima a la superficie volar de la falange
proximal hasta el límite del movimiento de flexión.
Colocación del goniómetro
Eje: En la cara dorsal de la articulación interfalángica.
Brazo fijo: Sobre la superficie dorsal, a lo largo de la parte proximal de la falange.
Brazo móvil: Sobre la superficie dorsal, a lo largo de la porción distal de la falange
ABDUCCION DEL DEDO PULGAR
Descripción del movimiento
Movimiento del dedo pulgar hacia delante en el plano sagital por fuera de la palma de la
mano y en línea con el dedo índice
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 70°
Posición inicial
La muñeca está en posición neutral y el pulgar tocando la superficie volar de la palma y el
índice
Posición final
El pulgar se ha separado de la palma en línea con el dedo índice hasta el límite del
movimiento.
Colocación del goniómetro
Eje: En la cara radial de la muñeca sobre la unión de las bases del primero y segundo
metacarpianos.
Brazo fijo: A lo largo del segundo metacarpiano sobre su cara lateral.
Brazo móvil: A lo largo del primer metacarpiano sobre su superficie dorsal
FLEXION METACARPOFALANGICA DE LOS DEDOS DE LA
MANO.
Descripción del movimiento
Movimiento de los dedos en la articulación metacarpofalángica en un plano sagital
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 90°
Posición inicial
La muñeca se coloca en posición neutral o ligera hiperextensión. La articulación MF está en
extensión.
Posición final
La superficie volar de la falange proximal se aproxima a la palma hasta el límite del
movimiento de flexión.
Colocación del goniómetro
Eje: Sobre la cara dorsal de la articulación metacarpofalángica que se va a medir.
Brazo fijo: Sobre la cara dorsal a lo largo de la línea media de metacarpiano del dedo que se
va a medir.
Brazo móvil: Sobre la superficie dorsal a lo largo de la línea media de la falange proximal
del dedo que se va a medir
HIPEREXTENSION METACARPOFALANGICA DE LOS DEDOS
DE LA MANO
Descripción del movimiento
Movimiento de los dedos en la articulación metacarpofalángica dorsalmente y en un
plano sagital (Ilustración
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 45°
Posición inicial
La muñeca está en posición neutral o ligera flexión. La articulación metacarpofalángica
está a cero grados (posición neutral). Las articulaciones interfalángicas están relajadas.
Posición final
La superficie dorsal de la falange proximal se mueve hacia el dorso de la mano hasta el
límite del movimiento.
Colocación del goniómetro
Eje: Sobre la cara volar de la articulación metacarpofalángica que se va a medir.
Brazo fijo: A lo largo de la cara volar de la línea media del metacarpiano del dedo que se
va a medir.
Brazo móvil: A lo largo de la cara volar de la línea media de la falange proximal del dedo
que se va a medir.
FLEXION Y EXTENSION INTERFALANGICA PROXIMAL DE LO
DEDOS DE LA MANO
Descripción del movimiento
Movimiento de la falange media hacia la superficie volar de la falange proximal en el
plano sagital
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 100°
Posición inicial
La muñeca está en posición neutral o ligera hiperextensión. La articulación IFP está en
tensión.
Posición final
La superficie volar de la falange media se aproxima a la superficie volar de la falange
proximal hasta el límite de movimiento de flexión.
Colocación del goniómetro
Eje: Sobre la cara dorsal de la articulación IFP del dedo que se va a medir.
Brazo fijo: Sobre la superficie dorsal a lo largo de la línea media de la falange proximal
del dedo que se va a medir.
Brazo móvil: Sobre la superficie dorsal a lo largo de la línea media de la falange media
del dedo que se va a medir.
FLEXION Y EXTENSION INTERFALANGICA DISTAL DE LOS
DEDOS DE LA MANO
Descripción del movimiento
Movimiento de la falange distal hacia la superficie volar de la falange media en un
plano sagital
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 90°
Posición inicial
La muñeca se coloca en posición neutral o ligera hiperextensión. La articulación
IFP está en extensión.
Posición final
La superficie volar de la falange distal se aproxima a la superficie volar de la
falange media hasta el límite del movimiento en flexión. La articulación IFP deberá
flexionarse para permitir la flexión IFD completa.
Colocación del goniómetro
Eje: Sobre la cara dorsal de la articulación IFD del dedo que se va a medir.
Brazo fijo: Sobre la superficie dorsal a lo largo de la línea media de la falange
media del dedo que se va a medir.
Brazo móvil: Sobre la superficie dorsal a lo largo de la línea media de la falange
distal del dedo que se va a medir.
ABDUCCION DE LOS DEDOS DE LA MANO
Descripción del movimiento
Movimiento del índice, el anular y el meñique hacia la línea medial de la mano
en un plano frontal
Amplitud del movimiento normal activo 20° a 0°
Posición inicial
La superficie volar del antebrazo y la palma se apoyan ligeramente sobre una
mesa. El metacarpiano y la falange proximal del dedo que se está midiendo
deberán encontrarse en línea recta.
Posición final
El dedo se ha movido hacia el dedo medio hasta el límite del movimiento.
Colocación del goniómetro
Eje: En la cara dorsal de la articulación MF del dedo que va a ser medido.
Brazo fijo: A lo largo de la superficie dorsal de metacarpiano del dedo que se
va a medir.5
Brazo móvil: A lo largo de la superficie dorsal de la falange proximal del dedo
que se va a medir.
ADDUCCION DE LOS DEDOS DE LA MANO
Descripción del movimiento
Movimiento del índice, el anular y el meñique hacia la línea medial de la mano en un
plano frontal
Amplitud del movimiento normal activo
20° a 0°
Posición inicial
La superficie volar del antebrazo y la palma se apoyan ligeramente sobre una mesa. El
metacarpiano y la falange proximal del dedo que se está midiendo deberán encontrarse
en línea recta.
Posición final
El dedo se ha movido hacia el dedo medio hasta el límite del movimiento.
Colocación del goniómetro
Eje: En la cara dorsal de la articulación MF del dedo que va a ser medido.
Brazo fijo: A lo largo de la superficie dorsal de metacarpiano del dedo que se va a
medir.5
Brazo móvil: A lo largo de la superficie dorsal de la falange proximal del dedo que se va
a medir.
FLEXION DE CADERA
Descripción del movimiento
Movimiento del muslo hacia adelante en un plano sagital a través de un eje transversal
Amplitud del movimiento normal activo
De 0° a 120° con la rodilla flexionada.
De 0° a 90° con la rodilla extendida.
Posición inicial
Paciente en posición decúbito supino. La extremidad inferior que se está midiendo se coloca
totalmente extendida, la otra extremidad
inferior puede estar flexionada o extendida.
Posición final
A medida que se flexiona la cadera también se deja que el paciente flexione la rodilla (A fin
de alcanzar una mayor ADM). La cara anterior del muslo se aproxima a la cara anterior del
tronco hasta el límite del movimiento.
Colocación del goniómetro
Eje: En un punto de la cara lateral de la cadera opuesto al trocánter mayor.
Brazo fijo: Perpendicular a una línea que va desde la espina iliaca anterosuperior hasta la
espina iliaca posterosuperior de la pelvis (Eje longitudinal de la parte medial del tronco)
Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del fémur en su cara lateral, señalando hacia el
epicóndilo externo del fémur.
EXTENSION DE CADERA
Descripción del movimiento
Movimiento del muslo hacia atrás en un plano sagital a través de un eje transversal
Amplitud del movimiento normal activo
De 0° a 30° con la rodilla extendida.
De 0° a 20° con la rodilla flexionada.
Posición inicial
Paciente en posición decúbito prono con ambas extremidades inferiores totalmente
extendidas.
Posición final
El muslo se levanta de la camilla hasta el límite del movimiento, la rodilla permanece
extendida.
Colocación del goniómetro
Eje: En un punto de la cara lateral de la cadera opuesto al trocánter mayor.
Brazo fijo: Perpendicular a una línea que va desde la espina iliaca anterosuperior a la espina
iliaca posterosuperior de la pelvis.
Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del fémur en su cara lateral, señalando hacia el
epicóndilo externo del fémur.
ABDUCCION DE CADERA
Descripción del movimiento
Movimiento del muslo hacia afuera de la línea media del cuerpo en un plano frontal a través
de un eje anteroposterior
Amplitud del movimiento normal activo
0° a 45°
Posición inicial
Paciente en posición decúbito supino con las piernas extendidas.
Posición final
La extremidad inferior que está siendo medida se mueve lateralmente hasta el límite del
movimiento. La rodilla permanece extendida.
Colocación del goniómetro
Eje: Por encima de la espina iliaca anterosuperior de la pelvis del lado que se va a medir.
Brazo fijo: Sobre una línea que pase por las dos espinas iliacas anterosuperiores de la
pelvis.
Brazo móvil: Paralelo a la línea media del fémur sobre la superficie anterior del muslo,
señalando hacia la rótula.
ADUCCION DE CADERA
Descripción del movimiento
Movimiento del muslo hacia dentro para cruzar la línea media del cuerpo en un
plano frontal a través de un eje anteroposterior
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 45°
Posición inicial
Paciente en posición decúbito supino con las piernas extendidas.
Posición final
La pierna que no está siendo extendida se flexiona a nivel de la cadera para que
no estorbe en la medición. La pierna que está siendo medida se desplaza
medialmente a través de la línea media del cuerpo hasta el límite del movimiento.
Colocación del goniómetro
Eje: Por encima de la espina iliaca anterosuperior de la pelvis del lado que se va a
medir.
Brazo fijo: Sobre una línea que pase por las dos espinas iliacas anterosuperiores de
la pelvis.
Brazo móvil: Paralelo a la línea media del fémur sobre la superficie anterior del
muslo, señalando hacia la rótula.
ROTACION INTERNA DE CADERA
Descripción del movimiento
Movimiento del fémur medialmente en un plano transversal
alrededor del eje longitudinal
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 45°
Posición inicial
Paciente en sedestación, relajado, con la cadera y rodillas
flexionadas a 90°. La pierna cuelga sobre el borde de la mesa.
Posición final
La pierna y el pie se mueven lateralmente mientras que el muslo
rota medialmente.
Colocación del goniómetro
Eje: Centrado en la articulación de la rodilla, por encima de la
rótula.
Brazo fijo: Perpendicular al piso.
Brazo móvil: Paralelo a la línea media de la diáfisis de la tibia.
ROTACION EXTERNA DE CADERA
Descripción del movimiento
Movimiento del fémur hacia afuera en un plano transversal alrededor de su eje
longitudinal
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 45°
Posición inicial:
Paciente en sedestación con la cadera y rodillas flexionadas a 90°. La pierna
cuelga sobre el borde de la mesa.
Posición final
La pierna y el pie se mueven medialmente mientras que el muslo rota
lateralmente.
Colocación del goniómetro
Eje: Centrado en la articulación de la rodilla, por encima de la rótula.
Brazo fijo: Perpendicular al piso.
Brazo móvil: Paralelo a la línea media de la diáfisis de la tibia.
ROTACION INTRERNA Y EXTERNA DE CADERA
(METODO ALTERNATIVO)
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 45°
Posición inicial
Paciente en decúbito prono con la rodilla de la extremidad a medir flexionada a
90° y la pierna perpendicular a la mesa. La otra extremidad extendida.
Posición final
Rotación interna: La pierna y el pie se mueven lateralmente hasta el límite del
movimiento mientras el muslo rota medialmente.
Rotación externa: La pierna y el pie se mueven medialmente hasta el límite del
movimiento mientras el muslo rota lateralmente
Colocación del goniómetro
Eje: Centrado en la articulación de la cadera por encima de la rótula.
Brazo fijo: Perpendicular al piso.
Brazo móvil: Paralelo a la línea media de la diáfisis de la tibia en su cara
anterior.
FLEXION Y EXTENSION DE RODILLA
Amplitud del movimiento normal activo
Flexión 0°-150°
Posición
Paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior en posición 0°.
Alineación del goniómetro
Eje: Colocado sobre el cóndilo femoral externo.
Brazo fijo: se alinea con la línea medial longitudinal del muslo tomando como
reparo óseo el trocánter mayor.
Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como
reparo óseo el maléolo externo.
Movimiento
se procede a efectuar la flexión de la rodilla con la cadera en flexión máxima para
relajar el cuádriceps. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento.
Registro:
Se registra el ángulo formando entre la posición 0 la posición final de flexión.
METODO ALTERNATIVO DE EXTENSION Y
FLEXION DE RODILLA
Descripción del movimiento
Flexión: Movimiento de la pierna hacia atrás en un plano sagital a través de un eje
transversal, en el cual se aproxima la cara posterior de la pierna a la cara posterior del
muslo.
Extensión: Partiendo de una flexión de rodilla, movimiento de la pierna hacia delante en
un plano sagital a través de un eje transversal, en el cual se separa la cara posterior de la
pierna de la cara posterior del muslo.
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 135°
Posición inicial
Paciente en decúbito prono con ambas piernas totalmente extendidas y los pies por fuera
del borde de la mesa.
Posición final
La pierna se mueve de modo que su cara posterior se aproxime a la cara posterior del
muslo hasta el límite de la flexión.
Colocación del goniómetro
Eje: La articulación de la rodilla en el cóndilo lateral de la tibia.
Brazo fijo: Paralelo a la línea media del fémur en la cara lateral del muslo.
Brazo móvil: Paralelo a la línea media lateral de la pierna en línea con el maléolo lateral.
DORSIFLEXION Y FLEXION PLANTAR
Descripción del movimiento
Dorsiflexión o flexión dorsal: Movimiento del pie hacia adelante en el plano sagital a
través del eje transversal.
Flexión plantar: Movimiento del pie hacia atrás en el plano sagital a través del eje
transversal.
Amplitud del movimiento normal activo
Dorsiflexión: De 0° a 20°
Flexión plantar: De 0° a 50°
Posición inicial
Paciente en sedestación o en decúbito supino con la rodilla extendida. El pie se coloca
en posición neutral (90°).6
Posición final
Dorsiflexión: el pie se mueve de modo que los dedos apunten hacia arriba.
Flexión plantar: El pie se mueve de modo que los dedos apunten hacia abajo.
Colocación del goniómetro
Eje: En la cara medial de la articulación del tobillo, aproximadamente 2.5 cm del
maléolo interno.
Brazo fijo: Paralelo a la línea media de la cara interna de la pierna (longitudinal a la
tibia).
Brazo móvil: En línea con el primer metatarsiano.
INVERSION DEL TOBILLO
Descripción del movimiento
Movimiento que consiste en voltear la planta del pie medialmente
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 35°
Posición inicial
Paciente en decúbito supino o en sedestación con la rodilla flexionada a
90º. El pie se encuentra en posición neutral.
Posición final
La planta del pie se voltea medialmente hasta el límite del movimiento.
Colocación del goniómetro
Eje: Un punto paralelo al eje longitudinal del pie desplazado lateralmente.
Brazo estacionario: Paralelo a la línea media de la cara lateral del tercio
inferior de la pierna
Brazo móvil: A través de la planta del pie.
EVERSION DEL TOBILLO
Descripción del movimiento
Movimiento que consiste en voltear la planta del pie lateralmente
Amplitud del movimiento normal activo 0° a 15°
Posición inicial:
Paciente en decúbito supino o en sedestación con las rodillas flexionadas a
90°. El pie está en posición neutral.
Posición final:
La planta del pie se voltea lateralmente hasta el límite del movimiento.
Colocación del goniómetro:
Eje: Un punto paralelo al eje longitudinal del pie desplazado medialmente.
Brazo estacionario: Paralelo a la línea media de la pierna sobre su cara
medial.
Brazo móvil: A través de la planta del pie.

Más contenido relacionado

Similar a GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA

exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptxexp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptxsalazarsilverio074
 
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA APLICADA A FISIOTERAPIA
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA  APLICADA A FISIOTERAPIAKINESIOLOGIA GONIOMETRIA  APLICADA A FISIOTERAPIA
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA APLICADA A FISIOTERAPIAsaidamonrroyrodrigue
 
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemploTabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemploKarenAllineToribioPa
 
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemploTabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemploKarenAllineToribioPa
 
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.pptYulianaAlejandraCard
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoAnnie Aguilar
 
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptxFISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptxMelissa344665
 
goniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORES
goniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORESgoniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORES
goniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORESAngelaCampos61
 
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdfMANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdfaurelioplata
 
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptxGONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptxmaria85696
 
Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Katty Arce
 
EXPLORACION FISICA DEL MIEMBRO SUPERIOR (2) (1).pdf
EXPLORACION FISICA DEL MIEMBRO SUPERIOR (2) (1).pdfEXPLORACION FISICA DEL MIEMBRO SUPERIOR (2) (1).pdf
EXPLORACION FISICA DEL MIEMBRO SUPERIOR (2) (1).pdfMAYRAGIANELLASUAREZV
 

Similar a GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA (20)

exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptxexp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
 
Ejes del hombro
Ejes del hombroEjes del hombro
Ejes del hombro
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA APLICADA A FISIOTERAPIA
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA  APLICADA A FISIOTERAPIAKINESIOLOGIA GONIOMETRIA  APLICADA A FISIOTERAPIA
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA APLICADA A FISIOTERAPIA
 
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemploTabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
 
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemploTabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
 
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
 
VALORACION ARTICULAR.pptx
VALORACION ARTICULAR.pptxVALORACION ARTICULAR.pptx
VALORACION ARTICULAR.pptx
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codo
 
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptxFISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
 
Kinesiologia del hombro (1)
Kinesiologia del hombro (1)Kinesiologia del hombro (1)
Kinesiologia del hombro (1)
 
goniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORES
goniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORESgoniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORES
goniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORES
 
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdfMANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
 
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptxGONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
 
goniometria de rodilla y tobillo
goniometria de rodilla y tobillogoniometria de rodilla y tobillo
goniometria de rodilla y tobillo
 
18 sistema musculoesquelético
18 sistema musculoesquelético18 sistema musculoesquelético
18 sistema musculoesquelético
 
Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!
 
EXPLORACION FISICA DEL MIEMBRO SUPERIOR (2) (1).pdf
EXPLORACION FISICA DEL MIEMBRO SUPERIOR (2) (1).pdfEXPLORACION FISICA DEL MIEMBRO SUPERIOR (2) (1).pdf
EXPLORACION FISICA DEL MIEMBRO SUPERIOR (2) (1).pdf
 

Último

EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 

Último (20)

EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 

GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA

  • 1. ELABORADO POR : M.D.M ASDRUBAL NOTARIO EK
  • 2. Algunos traumatismos o enfermedades pueden causar limitación del ADM. Medir la amplitud del movimiento cuando hay una alteración en las articulaciones o en tejidos adyacentes sirve para identificar objetivamente las causas, planeación del tratamiento y para tener un registro de como progresa el cliente.
  • 3. El método que se usa para medir el movimiento articular es con un goniómetro universal Y esta conformado por diversas partes : Eje Punto en el cual convergen los dos brazos unidos por un remache Brazo móvil Tiene una línea central que indica los grados obtenidos. Brazo estacionario Se extiende a partir del transportador en el cual se encuentran marcados los grados Transportador
  • 4. Hay diversos tamaños de los goniómetros, depende de la articulación ya sea de menor o mayor tamaño
  • 5. El eje del goniómetro se coloca sobre el eje del movimiento articular , en la mayoría de los casos coincide con protuberancias óseas. Es importante alinear los dos brazos, que deberán estar colocados paralelamente a las partes anatómicas que se tomen de referencia.
  • 6. Las mediciones de la amplitud articular pueden hacerse en forma activa o pasiva. • Amplitud pasiva. Indica la cantidad de desplazamiento en una articulación cuando esta es movilizada por el terapeuta. • Amplitud activa. Indica la cantidad de desplazamiento de una articulación lograda por la propia fuerza muscular del paciente. Si la amplitud activa es menor que la pasiva se trata de un problema de debilidad muscular, cuando lo que se está evaluando es limitación de una articulación, tiene que hacerse la medición de la amplitud pasiva. Cada medición deberá registrarse con exactitud en el registro fisioterapéutico, el terapeuta debe poner fecha y firma en cada evaluación e indicar si la medición fue activa o pasiva.
  • 7. Existen factores que modifican la confiabilidad y exactitud de la medición entre los cuales se encuentran: La ropa (respeto hacia sus sentimientos de pudor) Momento del día  Temperatura La atmósfera del cuarto Tipo de goniómetro que se usa  La experiencia y rigurosidad de quien realice la medición Las mediciones deben hacerse en el mismo lugar y momento del día, con un mismo tipo de goniómetro, por la misma persona y usando una sola técnica, además debe realizarse un esfuerzo para que el paciente permanezca física y emocionalmente cómodo.
  • 8.
  • 10. Valores normales Flexión : 0-35°(AO1),0-45°(AAOS2) Extensión: 0-35°, 0-45° Posición. Paciente sentado, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la silla. Alineación del goniómetro (posición inicial 90º) Eje : colocado sobre el conducto auditivo externo. Brazo fijo: alineado con la línea media vertical de la cabeza tomando como reparo el vértex. Brazo móvil: toma como reparo las fosas nasales.
  • 12. Descripción del movimiento Movimiento de la columna toracolumbar que ocurre en el plano a través del eje anteroposterior y se acompaña de rotación torácica y lumbar hacia el lado contrario. Los discos están comprimidos en el lado de la flexión y traccionados en el otro lado Valores normales Inclinación lateral derecha a izquierda 0-45°. Posición Paciente sentado, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la silla. Alineación del goniómetro Eje, colocado sobre la apófisis espinosa de C7 (Vértebra prominente). Brazo fijo, alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsales. Brazo móvil, alineado con la línea media de la cabeza tomando como referencia el punto medio de la protuberancia occipital externa y el vértex.
  • 13. ROTACIÒN DERECHA E IZQUIERDA
  • 14. Descripción del movimiento Movimiento del cuello que ocurre en un plano transversal en torno a un eje vertical. La mayor cantidad de rotación se realiza entre la primera (atlas) y segunda (axis) vértebras cervicales, en la articulación atlantoaxoidea. La rotación ocurre entre las carillas articulares y los discos intervertebrales de cada vértebra cervical. La rotación cervical se acompaña de la flexión lateral hacia el mismo lado de la rotación Valores normales Rotación derecha e izquierda, 0-60/80 (AO), 0-60° (AAOS). Posición paciente sentado, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la silla. Alineación del goniómetro: Posición inicial con goniómetro en 90°. Eje, colocado sobre el vértex. Brazo fijo, alineado con la punta de la nariz. Brazo móvil: alineado con la punta de la nariz
  • 15.
  • 16. FLEXIÒN –EXTENSIÒN DEL RAQUIS DORSOLUMBAR
  • 17. ROTACIÒN DERECHAA E IZQUIERDA
  • 18. Descripción del movimiento Movimiento de la columna toracolumbar que ocurre en el plano transversal a través del eje vertical. El movimiento de rotación de las vértebras toracolumbares se acompaña de flexión lateral hacia el lado contrario Se realiza la rotación derecha e izquierda. El brazo móvil acompaña el movimiento Valores normales 0-30° , 0-45 (AAOS) Posición Paciente sentado en un banco sin respaldo, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar libre para poder rotar. Alineación del goniómetro: Eje: colocado sobre el vértex. Brazo fijo: alineado con la línea que une ambas espinas ilíacas anterosuperiores. Brazo móvil: alineado con la línea biacromial.
  • 20. Descripción del movimiento Movimiento de la columna toracolumbar que ocurre en el plano frontal a través del eje anteroposterior y se acompaña de rotación torácica y lumbar hacia el lado contrario. Los discos están comprimidos en el lado de la flexión y traccionados del lado contrario Amplitud del movimiento normal activo : 0° a 30° - 40° Posición inicial Paciente de pie con las espinas ilíacas anterosuperiores niveladas en la misma línea horizontal que, a su vez, es perpendicular al piso. Posición final El paciente con la columna toracolumbar flexionada hacia la derecha o a la izquierda al límite del movimiento. Colocación del goniómetro Eje: sobre la apófisis espinosa de S1. Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas sacras, longitudinal a la línea media entre ambos glúteos (perpendicular al piso). Brazo móvil: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsolumbares.
  • 21.
  • 23. Descripción del movimiento Desplazamiento del húmero hacia atrás en un plano sagital en torno a un eje transversal Amplitud del movimiento normal activo a 180° Posición inicial Paciente sentado al borde de una silla de modo que no haya restricción por detrás del húmero. Brazo a un lado del tórax en rotación interna. Posición final Brazo hacia atrás hasta el límite del movimiento. Colocación del goniómetro Eje: Un punto en la cara lateral de la articulación glenohumeral aproximadamente 2.5 cm por debajo del acromion. Brazo fijo: Paralelo a la línea media lateral del tronco. Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del húmero apuntando al olécranon.
  • 25. Descripción del movimiento Movimiento del húmero en un plano frontal en torno al eje anteroposterior Amplitud del movimiento normal activo 0° a 180° Posición inicial Brazo a un lado del tórax en rotación externa que permite que el húmero libre el acromion. Posición final Brazo sobre la cabeza con la palma dirigida hacia medial. Colocación del goniómetro Eje: Un punto en la cara anterior o posterior de la articulación glenohumeral aproximadamente 2.5 cm por debajo del acromion. Brazo fijo: Lateralmente a lo largo del tronco (paralelo a la columna cuando se hace posteriormente). Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del húmero apuntando a la apófisis estiloides del radio cuando la medición se hace posteriormente y hacia la apófisis estiloides del cubito cuando se hace anteriormente.
  • 27. Descripción del movimiento Movimiento del húmero sobre un plano horizontal en torno a un eje vertical, partiendo de una posición de 90° de flexión del hombro hasta una posición 90° de abducción Amplitud del movimiento normal activo 0° a 90° Posición inicial Brazo en rotación interna y con flexión del hombro a 90°. Posición final Brazo con abducción del hombro a 90°. Colocación del goniómetro Eje: En la parte superior del acromion. Brazo fijo: Paralelo al eje longitudinal del húmero (Se queda en esta posición, perpendicular al cuerpo aunque el húmero se desplace hacia afuera). Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del húmero en la cara superior.
  • 29. Descripción del movimiento Desplazamiento del húmero en un plano horizontal en torno a un eje vertical, desde la posición de 90° de flexión de hombro hasta el límite del movimiento aproximándose hacia el tronco Amplitud del movimiento normal activo 0° a 45° Posición inicial Brazo en rotación interna y con flexión del hombro a 90°. Posición final Brazo aproximado al tronco hasta el límite del movimiento. Colocación del goniómetro Eje: En la parte superior del acromion. Brazo fijo: Paralelo al eje longitudinal sobre la cara superior del húmero (Se queda en esta posición, perpendicular al cuerpo aunque el húmero se desplace hacia afuera). Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del húmero en la cara superior.
  • 31. Descripción del movimiento Desplazamiento medial del húmero en un plano transversal alrededor del eje longitudinal del húmero Amplitud del movimiento normal activo 0° a 70° Posición inicial El paciente está en posición prona, con el hombro abducido a 90° y el codo flexionado por fuera del extremo de la camilla. Posición final La extremidad en posición de abducción del hombro a 90° y flexión del codo a 90°; el hombro rota internamente, llevando la mano hacia el borde de la camilla. Colocación del goniómetro Eje: Olécranon del cúbito. Brazo fijo: Perpendicular al piso. Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del cúbito.
  • 33. Descripción del movimiento Desplazamiento del húmero hacia afuera en un plano transversal alrededor del eje longitudinal del húmero Amplitud del movimiento normal activo 0° a 90° Posición inicial El paciente está en posición prona, con el hombro abducido a 90° y el codo flexionado por fuera del extremo de la camilla. Posición final La extremidad en posición de abducción del hombro a 90° y flexión del codo a 90°; el hombro rota externamente, llevando la mano hacia el borde de la camilla. Colocación del goniómetro - Eje: Olécranon del cúbito. - Brazo fijo: Perpendicular al piso y paralelo a la cara lateral del tronco. - Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del cúbito.
  • 34. ROTACION INTERNA Y EXTERNA DEL HOMBRO (METODO ALTERNATIVO )
  • 35. Se utiliza el siguiente método de medición alternativo, aunque será muy impreciso en rotación interna, especialmente si el paciente tiene un abdomen voluminoso Amplitud del movimiento normal activo Rotación interna: 0° a 80° Rotación externa: 0° a 60° Posición inicial El paciente sentado con el húmero en aducción y con el codo a flexión de 90°, con el antebrazo en posición intermedia. Posición final Para la rotación interna: el antebrazo se aproxima al tronco. Para la rotación externa: el antebrazo se aleja del tronco. Colocación del goniómetro Eje: En el olécranon del cúbito. Brazo fijo: Paralelo al piso y longitudinal al cubito (Una vez realizado el movimiento, la ubicación de este brazo permanece perpendicular al tronco). Brazo móvil: Paralelo al piso y longitudinal al cubito.
  • 37. Descripción del movimiento Flexión del codo: Movimiento del antebrazo en supinación hacia adelante en el plano sagital en torno al eje transversal partiendo desde la posición anatómica hasta aproximar la cara volar del antebrazo al húmero. Extensión del codo: Movimiento del antebrazo en supinación hacia adelante en el plano sagital en torno al eje transversal partiendo desde la aproximación de la cara volar del antebrazo al húmero hasta la posición anatómica. Amplitud del movimiento normal activo 0° a 150° Flexión Posición inicial Brazo en posición anatómica hasta el límite de la extensión. Posición final El antebrazo es llevado hacia el húmero de manera que la mano se aproxima al hombro hasta el límite del movimiento.
  • 38. Extensión Posición inicial Antebrazo proximal al hombro, con el brazo pegado al tronco. Posición final Brazo en posición anatómica Colocación del goniómetro Eje: Epicóndilo lateral del húmero. Brazo fijo: Paralelo al eje longitudinal del húmero en su cara lateral. Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del radio, apuntando hacia la apófisis estiloides del radio.
  • 40. Descripción del movimiento Movimiento de rotación del antebrazo lateralmente en torno a su eje longitudinal desde la posición media (Ilustración 205). Amplitud del movimiento normal activo 0° a 80° Posición inicial Hombro en aducción hacia el costado y codo flexionado a 90° con el antebrazo en posición intermedia. Con la mano fuertemente empuñada se sostiene un lápiz que sobresale por el lado radial. Posición final Antebrazo en rotación de modo que la palma esté dirigida hacia arriba. Se continúa empuñando el lápiz con fuerza. Colocación del goniómetro Eje: Sobre la cabeza del tercer metacarpiano, que coincide con el eje longitudinal del antebrazo. Brazo fijo: Perpendicular al piso. Brazo móvil : Paralelo al lápiz.
  • 42. Descripción del movimiento Movimiento de rotación del antebrazo medialmente en torno a su eje longitudinal desde la posición media (Ilustración 206). Amplitud del movimiento normal activo 0° a 80° Posición inicial Húmero en aducción hacia el costado y codo flexionado a 90° con el antebrazo en posición intermedia. Con la mano fuertemente empuñada se sostiene un lápiz que sobresale por el lado radial. Posición final Antebrazo en rotación de modo que la palma esté dirigida hacia abajo. Se continúa empuñando el lápiz con fuerza. Colocación del goniómetro Eje: Sobre la cabeza del tercer metacarpiano, que coincide con el eje longitudinal del antebrazo. Brazo fijo: Perpendicular al piso. Brazo móvil: Paralelo al lápiz.
  • 43. FLEXION DE LA MUÑECA (FLEXION VOLAR)
  • 44. Descripción del movimiento Movimiento de la mano en sentido volar en el plano sagital en torno al eje transversal Amplitud del movimiento normal activo 0° a 80° Posición inicial El antebrazo se apoya sobre una mesa en posición intermedia; la muñeca se encuentra en posición neutral. Los dedos están ligeramente extendidos o relajados, ya que los tendones extensores de los dedos son demasiado cortos para permitir la flexión completa de la muñeca con los dedos en flexión completa. Posición final La mano se ha desplazado hacia la superficie volar del antebrazo hasta el límite del movimiento. Colocación del goniómetro Eje: Sobre la apófisis estiloides del radio. Brazo fijo: Paralelo al eje longitudinal del radio. Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del segundo metacarpiano.
  • 45. EXTENSION DE LA MUÑECA (DORSIFLEXION )
  • 46. Descripción del movimiento Movimiento de la mano en sentido dorsal en el plano sagital en torno al eje transversal Amplitud del movimiento normal activo 0° a 70° Posición inicial El antebrazo se apoya sobre una mesa en posición intermedia; la muñeca se encuentra en posición neutral. Los dedos están ligeramente flexionados o relajados, ya que los tendones flexores de los dedos son demasiado cortos para permitir la extensión completa de la muñeca con los dedos en extensión completa. Posición final La mano se ha desplazado hacia la cara dorsal del antebrazo hasta el límite del movimiento. Colocación del goniómetro Eje: Sobre la apófisis estiloides del radio. Brazo fijo: Paralelo al eje longitudinal del radio. Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del segundo metacarpiano
  • 47. DESVIACION CUBITAL DE LA MUÑECA (ADUCCIÒN)
  • 48. Descripción del movimiento Movimiento de la mano hacia el lado cubital en un plano frontal en torno a un eje anteroposterior Amplitud del movimiento normal activo 0° a 30° Posición inicial El antebrazo se coloca en pronación con la superficie volar del antebrazo y la palma de la mano apoyados ligeramente sobre la mesa. La muñeca se encuentra en posición neutral, con los dedos relajados. Posición final La mano se ha movido de modo que el meñique se aproxime al cúbito hasta el límite del movimiento. Colocación del goniómetro Eje: En la cara dorsal de la articulación de la muñeca en línea con la base del tercer metacarpiano. Brazo fijo: A lo largo de la línea media del antebrazo sobre la superficie dorsal. Brazo móvil: A lo largo de la línea media del tercer metacarpiano.
  • 49. DESVIACION RADIAL DE LA MUÑECA (ABDUCCION)
  • 50. Descripción del movimiento Movimiento de la mano hacia el lado radial en un plano frontal en torno a un eje anteroposterior Amplitud del movimiento normal activo 0° a 20° Posición inicial El antebrazo se coloca en pronación con la superficie volar del antebrazo y la palma de la mano apoyados ligeramente sobre la mesa. La muñeca se encuentra en posición neutral, con los dedos relajados. Posición final La mano se ha movido de modo que el pulgar se aproxime al radio hasta el límite del movimiento. Colocación del goniómetro Eje: En la cara dorsal de la articulación de la muñeca en línea con la base del tercer metacarpiano. Brazo fijo: A lo largo de la línea media del antebrazo sobre la superficie dorsal. Brazo móvil: A lo largo de la línea media del tercer metacarpiano.
  • 52. Descripción del movimiento El movimiento del pulgar a través de la palma en el plano frontal Amplitud del movimiento normal activo 0° a 15° Posición inicial La muñeca se encuentra en posición neutral o ligera desviación cubital para alinear el segundo metacarpiano y el radio. La articulación CM está en posición neutral, con el pulgar próximo a la superficie del dedo índice. Posición final El pulgar se ha desplazado a través del plano de la palma hacia el lado cubital hasta el límite del movimiento en flexión. Colocación del goniómetro Eje: En el lado volar de la muñeca en la unión de la base del primer metacarpiano y el radio. Brazo fijo: Paralelo al eje longitudinal del radio. Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del primer metacarpiano.
  • 54. Descripción del movimiento Movimiento del dedo pulgar a través de la palma en el plano frontal Amplitud del movimiento normal activo 0° a 20° Posición inicial La muñeca se encuentra en posición neutral o ligera desviación cubital para alinear el segundo metacarpiano y el radio. La articulación CM está en posición neutral, con el pulgar próximo a la superficie volar del dedo índice. Posición final El pulgar se ha movido hacia la extensión completa alejándolo de la palma hacia el lado radial hasta el límite del movimiento en extensión. Colocación del goniómetro Eje: En el lado volar de la muñeca en la unión de la base del primer metacarpiano y el radio. Brazo fijo: Paralelo al eje longitudinal del radio. Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del primer metacarpiano.
  • 55. FLEXION Y EXTENSION METACARPOFALANGICA DEL PULGAR.
  • 56. Descripción del movimiento Movimiento del dedo pulgar a través de la palma en el plano frontal Amplitud del movimiento normal activo 0° a 50° Posición inicial La muñeca está en posición neutral o ligera extensión. La articulación MF está en extensión. Posición final El pulgar se ha movido a través del plano de la palma hacia el lado cubital de la mano hasta el límite del movimiento. Colocación del goniómetro Eje: En el lado volar de la muñeca en la unión de la base del primer metacarpiano y el radio. Brazo fijo: Paralelo al eje longitudinal del radio. Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del primer metacarpiano.
  • 57. FLEXION Y EXTENSION INTERFALANGICA DEL DEDO PULGAR.
  • 58. Descripción del movimiento El movimiento de la falange distal del dedo pulgar hacia la superficie volar de la falange proximal del dedo pulgar (Ilustración 214). Amplitud del movimiento normal activo 0° a 80° Posición inicial La muñeca está en posición neutral o ligera extensión. La articulación IF está en extensión. Posición final La superficie volar de la falange distal se aproxima a la superficie volar de la falange proximal hasta el límite del movimiento de flexión. Colocación del goniómetro Eje: En la cara dorsal de la articulación interfalángica. Brazo fijo: Sobre la superficie dorsal, a lo largo de la parte proximal de la falange. Brazo móvil: Sobre la superficie dorsal, a lo largo de la porción distal de la falange
  • 60. Descripción del movimiento Movimiento del dedo pulgar hacia delante en el plano sagital por fuera de la palma de la mano y en línea con el dedo índice Amplitud del movimiento normal activo 0° a 70° Posición inicial La muñeca está en posición neutral y el pulgar tocando la superficie volar de la palma y el índice Posición final El pulgar se ha separado de la palma en línea con el dedo índice hasta el límite del movimiento. Colocación del goniómetro Eje: En la cara radial de la muñeca sobre la unión de las bases del primero y segundo metacarpianos. Brazo fijo: A lo largo del segundo metacarpiano sobre su cara lateral. Brazo móvil: A lo largo del primer metacarpiano sobre su superficie dorsal
  • 61. FLEXION METACARPOFALANGICA DE LOS DEDOS DE LA MANO.
  • 62. Descripción del movimiento Movimiento de los dedos en la articulación metacarpofalángica en un plano sagital Amplitud del movimiento normal activo 0° a 90° Posición inicial La muñeca se coloca en posición neutral o ligera hiperextensión. La articulación MF está en extensión. Posición final La superficie volar de la falange proximal se aproxima a la palma hasta el límite del movimiento de flexión. Colocación del goniómetro Eje: Sobre la cara dorsal de la articulación metacarpofalángica que se va a medir. Brazo fijo: Sobre la cara dorsal a lo largo de la línea media de metacarpiano del dedo que se va a medir. Brazo móvil: Sobre la superficie dorsal a lo largo de la línea media de la falange proximal del dedo que se va a medir
  • 63. HIPEREXTENSION METACARPOFALANGICA DE LOS DEDOS DE LA MANO
  • 64. Descripción del movimiento Movimiento de los dedos en la articulación metacarpofalángica dorsalmente y en un plano sagital (Ilustración Amplitud del movimiento normal activo 0° a 45° Posición inicial La muñeca está en posición neutral o ligera flexión. La articulación metacarpofalángica está a cero grados (posición neutral). Las articulaciones interfalángicas están relajadas. Posición final La superficie dorsal de la falange proximal se mueve hacia el dorso de la mano hasta el límite del movimiento. Colocación del goniómetro Eje: Sobre la cara volar de la articulación metacarpofalángica que se va a medir. Brazo fijo: A lo largo de la cara volar de la línea media del metacarpiano del dedo que se va a medir. Brazo móvil: A lo largo de la cara volar de la línea media de la falange proximal del dedo que se va a medir.
  • 65. FLEXION Y EXTENSION INTERFALANGICA PROXIMAL DE LO DEDOS DE LA MANO
  • 66. Descripción del movimiento Movimiento de la falange media hacia la superficie volar de la falange proximal en el plano sagital Amplitud del movimiento normal activo 0° a 100° Posición inicial La muñeca está en posición neutral o ligera hiperextensión. La articulación IFP está en tensión. Posición final La superficie volar de la falange media se aproxima a la superficie volar de la falange proximal hasta el límite de movimiento de flexión. Colocación del goniómetro Eje: Sobre la cara dorsal de la articulación IFP del dedo que se va a medir. Brazo fijo: Sobre la superficie dorsal a lo largo de la línea media de la falange proximal del dedo que se va a medir. Brazo móvil: Sobre la superficie dorsal a lo largo de la línea media de la falange media del dedo que se va a medir.
  • 67. FLEXION Y EXTENSION INTERFALANGICA DISTAL DE LOS DEDOS DE LA MANO
  • 68. Descripción del movimiento Movimiento de la falange distal hacia la superficie volar de la falange media en un plano sagital Amplitud del movimiento normal activo 0° a 90° Posición inicial La muñeca se coloca en posición neutral o ligera hiperextensión. La articulación IFP está en extensión. Posición final La superficie volar de la falange distal se aproxima a la superficie volar de la falange media hasta el límite del movimiento en flexión. La articulación IFP deberá flexionarse para permitir la flexión IFD completa. Colocación del goniómetro Eje: Sobre la cara dorsal de la articulación IFD del dedo que se va a medir. Brazo fijo: Sobre la superficie dorsal a lo largo de la línea media de la falange media del dedo que se va a medir. Brazo móvil: Sobre la superficie dorsal a lo largo de la línea media de la falange distal del dedo que se va a medir.
  • 69. ABDUCCION DE LOS DEDOS DE LA MANO
  • 70. Descripción del movimiento Movimiento del índice, el anular y el meñique hacia la línea medial de la mano en un plano frontal Amplitud del movimiento normal activo 20° a 0° Posición inicial La superficie volar del antebrazo y la palma se apoyan ligeramente sobre una mesa. El metacarpiano y la falange proximal del dedo que se está midiendo deberán encontrarse en línea recta. Posición final El dedo se ha movido hacia el dedo medio hasta el límite del movimiento. Colocación del goniómetro Eje: En la cara dorsal de la articulación MF del dedo que va a ser medido. Brazo fijo: A lo largo de la superficie dorsal de metacarpiano del dedo que se va a medir.5 Brazo móvil: A lo largo de la superficie dorsal de la falange proximal del dedo que se va a medir.
  • 71. ADDUCCION DE LOS DEDOS DE LA MANO
  • 72. Descripción del movimiento Movimiento del índice, el anular y el meñique hacia la línea medial de la mano en un plano frontal Amplitud del movimiento normal activo 20° a 0° Posición inicial La superficie volar del antebrazo y la palma se apoyan ligeramente sobre una mesa. El metacarpiano y la falange proximal del dedo que se está midiendo deberán encontrarse en línea recta. Posición final El dedo se ha movido hacia el dedo medio hasta el límite del movimiento. Colocación del goniómetro Eje: En la cara dorsal de la articulación MF del dedo que va a ser medido. Brazo fijo: A lo largo de la superficie dorsal de metacarpiano del dedo que se va a medir.5 Brazo móvil: A lo largo de la superficie dorsal de la falange proximal del dedo que se va a medir.
  • 73.
  • 75. Descripción del movimiento Movimiento del muslo hacia adelante en un plano sagital a través de un eje transversal Amplitud del movimiento normal activo De 0° a 120° con la rodilla flexionada. De 0° a 90° con la rodilla extendida. Posición inicial Paciente en posición decúbito supino. La extremidad inferior que se está midiendo se coloca totalmente extendida, la otra extremidad inferior puede estar flexionada o extendida. Posición final A medida que se flexiona la cadera también se deja que el paciente flexione la rodilla (A fin de alcanzar una mayor ADM). La cara anterior del muslo se aproxima a la cara anterior del tronco hasta el límite del movimiento. Colocación del goniómetro Eje: En un punto de la cara lateral de la cadera opuesto al trocánter mayor. Brazo fijo: Perpendicular a una línea que va desde la espina iliaca anterosuperior hasta la espina iliaca posterosuperior de la pelvis (Eje longitudinal de la parte medial del tronco) Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del fémur en su cara lateral, señalando hacia el epicóndilo externo del fémur.
  • 77. Descripción del movimiento Movimiento del muslo hacia atrás en un plano sagital a través de un eje transversal Amplitud del movimiento normal activo De 0° a 30° con la rodilla extendida. De 0° a 20° con la rodilla flexionada. Posición inicial Paciente en posición decúbito prono con ambas extremidades inferiores totalmente extendidas. Posición final El muslo se levanta de la camilla hasta el límite del movimiento, la rodilla permanece extendida. Colocación del goniómetro Eje: En un punto de la cara lateral de la cadera opuesto al trocánter mayor. Brazo fijo: Perpendicular a una línea que va desde la espina iliaca anterosuperior a la espina iliaca posterosuperior de la pelvis. Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del fémur en su cara lateral, señalando hacia el epicóndilo externo del fémur.
  • 79. Descripción del movimiento Movimiento del muslo hacia afuera de la línea media del cuerpo en un plano frontal a través de un eje anteroposterior Amplitud del movimiento normal activo 0° a 45° Posición inicial Paciente en posición decúbito supino con las piernas extendidas. Posición final La extremidad inferior que está siendo medida se mueve lateralmente hasta el límite del movimiento. La rodilla permanece extendida. Colocación del goniómetro Eje: Por encima de la espina iliaca anterosuperior de la pelvis del lado que se va a medir. Brazo fijo: Sobre una línea que pase por las dos espinas iliacas anterosuperiores de la pelvis. Brazo móvil: Paralelo a la línea media del fémur sobre la superficie anterior del muslo, señalando hacia la rótula.
  • 81. Descripción del movimiento Movimiento del muslo hacia dentro para cruzar la línea media del cuerpo en un plano frontal a través de un eje anteroposterior Amplitud del movimiento normal activo 0° a 45° Posición inicial Paciente en posición decúbito supino con las piernas extendidas. Posición final La pierna que no está siendo extendida se flexiona a nivel de la cadera para que no estorbe en la medición. La pierna que está siendo medida se desplaza medialmente a través de la línea media del cuerpo hasta el límite del movimiento. Colocación del goniómetro Eje: Por encima de la espina iliaca anterosuperior de la pelvis del lado que se va a medir. Brazo fijo: Sobre una línea que pase por las dos espinas iliacas anterosuperiores de la pelvis. Brazo móvil: Paralelo a la línea media del fémur sobre la superficie anterior del muslo, señalando hacia la rótula.
  • 83. Descripción del movimiento Movimiento del fémur medialmente en un plano transversal alrededor del eje longitudinal Amplitud del movimiento normal activo 0° a 45° Posición inicial Paciente en sedestación, relajado, con la cadera y rodillas flexionadas a 90°. La pierna cuelga sobre el borde de la mesa. Posición final La pierna y el pie se mueven lateralmente mientras que el muslo rota medialmente. Colocación del goniómetro Eje: Centrado en la articulación de la rodilla, por encima de la rótula. Brazo fijo: Perpendicular al piso. Brazo móvil: Paralelo a la línea media de la diáfisis de la tibia.
  • 85. Descripción del movimiento Movimiento del fémur hacia afuera en un plano transversal alrededor de su eje longitudinal Amplitud del movimiento normal activo 0° a 45° Posición inicial: Paciente en sedestación con la cadera y rodillas flexionadas a 90°. La pierna cuelga sobre el borde de la mesa. Posición final La pierna y el pie se mueven medialmente mientras que el muslo rota lateralmente. Colocación del goniómetro Eje: Centrado en la articulación de la rodilla, por encima de la rótula. Brazo fijo: Perpendicular al piso. Brazo móvil: Paralelo a la línea media de la diáfisis de la tibia.
  • 86. ROTACION INTRERNA Y EXTERNA DE CADERA (METODO ALTERNATIVO)
  • 87. Amplitud del movimiento normal activo 0° a 45° Posición inicial Paciente en decúbito prono con la rodilla de la extremidad a medir flexionada a 90° y la pierna perpendicular a la mesa. La otra extremidad extendida. Posición final Rotación interna: La pierna y el pie se mueven lateralmente hasta el límite del movimiento mientras el muslo rota medialmente. Rotación externa: La pierna y el pie se mueven medialmente hasta el límite del movimiento mientras el muslo rota lateralmente Colocación del goniómetro Eje: Centrado en la articulación de la cadera por encima de la rótula. Brazo fijo: Perpendicular al piso. Brazo móvil: Paralelo a la línea media de la diáfisis de la tibia en su cara anterior.
  • 88. FLEXION Y EXTENSION DE RODILLA
  • 89. Amplitud del movimiento normal activo Flexión 0°-150° Posición Paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior en posición 0°. Alineación del goniómetro Eje: Colocado sobre el cóndilo femoral externo. Brazo fijo: se alinea con la línea medial longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el trocánter mayor. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo el maléolo externo. Movimiento se procede a efectuar la flexión de la rodilla con la cadera en flexión máxima para relajar el cuádriceps. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: Se registra el ángulo formando entre la posición 0 la posición final de flexión.
  • 90. METODO ALTERNATIVO DE EXTENSION Y FLEXION DE RODILLA
  • 91. Descripción del movimiento Flexión: Movimiento de la pierna hacia atrás en un plano sagital a través de un eje transversal, en el cual se aproxima la cara posterior de la pierna a la cara posterior del muslo. Extensión: Partiendo de una flexión de rodilla, movimiento de la pierna hacia delante en un plano sagital a través de un eje transversal, en el cual se separa la cara posterior de la pierna de la cara posterior del muslo. Amplitud del movimiento normal activo 0° a 135° Posición inicial Paciente en decúbito prono con ambas piernas totalmente extendidas y los pies por fuera del borde de la mesa. Posición final La pierna se mueve de modo que su cara posterior se aproxime a la cara posterior del muslo hasta el límite de la flexión. Colocación del goniómetro Eje: La articulación de la rodilla en el cóndilo lateral de la tibia. Brazo fijo: Paralelo a la línea media del fémur en la cara lateral del muslo. Brazo móvil: Paralelo a la línea media lateral de la pierna en línea con el maléolo lateral.
  • 93. Descripción del movimiento Dorsiflexión o flexión dorsal: Movimiento del pie hacia adelante en el plano sagital a través del eje transversal. Flexión plantar: Movimiento del pie hacia atrás en el plano sagital a través del eje transversal. Amplitud del movimiento normal activo Dorsiflexión: De 0° a 20° Flexión plantar: De 0° a 50° Posición inicial Paciente en sedestación o en decúbito supino con la rodilla extendida. El pie se coloca en posición neutral (90°).6 Posición final Dorsiflexión: el pie se mueve de modo que los dedos apunten hacia arriba. Flexión plantar: El pie se mueve de modo que los dedos apunten hacia abajo. Colocación del goniómetro Eje: En la cara medial de la articulación del tobillo, aproximadamente 2.5 cm del maléolo interno. Brazo fijo: Paralelo a la línea media de la cara interna de la pierna (longitudinal a la tibia). Brazo móvil: En línea con el primer metatarsiano.
  • 95. Descripción del movimiento Movimiento que consiste en voltear la planta del pie medialmente Amplitud del movimiento normal activo 0° a 35° Posición inicial Paciente en decúbito supino o en sedestación con la rodilla flexionada a 90º. El pie se encuentra en posición neutral. Posición final La planta del pie se voltea medialmente hasta el límite del movimiento. Colocación del goniómetro Eje: Un punto paralelo al eje longitudinal del pie desplazado lateralmente. Brazo estacionario: Paralelo a la línea media de la cara lateral del tercio inferior de la pierna Brazo móvil: A través de la planta del pie.
  • 97. Descripción del movimiento Movimiento que consiste en voltear la planta del pie lateralmente Amplitud del movimiento normal activo 0° a 15° Posición inicial: Paciente en decúbito supino o en sedestación con las rodillas flexionadas a 90°. El pie está en posición neutral. Posición final: La planta del pie se voltea lateralmente hasta el límite del movimiento. Colocación del goniómetro: Eje: Un punto paralelo al eje longitudinal del pie desplazado medialmente. Brazo estacionario: Paralelo a la línea media de la pierna sobre su cara medial. Brazo móvil: A través de la planta del pie.