SlideShare una empresa de Scribd logo
Filo lo, y Lingüís. 4(2): 31-38, 1978
GRAMATICA DE CASOS Y SEMANTICA GENERATIVA
(Walter A. Cook, S. J., Georgetown University.
Language and Linguistics, Working Papers,
Number 8. 1974)
Dice Cook que, antes de comenzar un estudio
serio de pragmatismo (pragmatics, el estudio del
uso de la lengua) debemos considerar el signifi-
cado literal de las oraciones. Agrega que, al com-
parar un sistema como el de la Semántica Genera-
tiva que analiza el significado literal en término de
- estructura lógica (L. S., logical structure) y de es-
tructura de superficie (S.S., surface structure) con
el de la Gramática de Casos, en el que la oración se
analiza como compuesta de una proposición y una
modalidad, son los significados literales los que de-
ben ser comparados, dejando de lado los significa-
dos transmitidos.
Con el propósito de establecer los puntos en
que ambas gramáticas coinciden y para obtener un
beneficio del trabajo de análisis realizado en ambos
campos, Cook establece una comparación entre la
Gramática de Casos y la Semántica Generativa con-
siderándolos, primero, desde el punto de vista de
sus estructuras profundas, luego, de acuerdo con la
forma en que ambas interpretan el análisis causa-
tivo. y, por último, considerando la manera como
ellas analizan la descomposición léxica.
l. Las estructuras profundas
Tanto la Gramática de Casos como la Semán-
tica Generativa se interesan en las estructuras pro-
fundas que son las que expresan el significado de
una oración.
La Semántica Generativa se basa en la teoría
de que existe una estructura lógica que sub yace en
todas las oraciones proposicionales de una lengua y
que esta estructura lógica contiene el significado
* Profesora de la Universidad de Costa Rica.
Reseña de Mafa/da Bertog/ia Richards*
de la oración. La estructura lógica se expresa a tra-
vés de un predicado central y de una serie de argu-
mentos relacionados con el predicado. El primer
paso, en el análisis lógico, es extraer el predicado,
el que se escribe en letras mayúsculas para indicar
que ya no se considera un Ítem léxico sino que un
predicado abstracto; el paso siguiente es enumerar
los argumentos, colocándolos después del predi-
cado, en el orden de sujeto, objeto indirecto y
objeto directo. No se consideran los otros elemen-
tos de la oración.
Siguiendo a Cook pero, adaptando sus ejem-
plos al español, tenemos las siguientes oraciones,
con sus respectivos análisis:
(1) Juan es alto.
SER ALTO (Juan)
Al convertir las estructuras lógicas en estruc-
turas arbóreas, usaremos los siguientes símbolos: O
(para oración); FsNs (para frases nominales) y V
(para verbo). El símbolo O se coloca en el nódulo
superior del árbol, el que se ramifica, teniendo en
el extremo de una de sus ramas el símbolo V, que
representa el predicado y, en las otras ramas, una
determinada cantidad de frases nominales (nunca
más de tres), que representan los argumentos. La
siguiente es la estructura arbórea que representa la
oración (1).
(Juan es alto)
O
AV FN
Ser alto Juan
32
(4) Juan dio un libro a María.
DAR (Juan, María, libro)
o
FILO LOGIA y LINGUISTICA
Cuando tenemos una oración incrustada den-
tro de otra oración, debemos reemplazar uno de
los nódulo s FN del predicado más alto por un nue-
vo símbolo O (que denominaremos O') y este nue-
vo símbolo O' domina, a su vez, el predicado más
bajo (V) y las FsNs que están relacíenadas con él.
Observemos la siguiente oración, y.t su' correspon-
diente análisis:
(2) Es verdad que Juan es alto.
SER VERDAD (SER ALTO (Juan))
O
Ao'
V ~
SER VERDAD V FN
SER ALTO Juan
Recordando que en el análisis lógico el primer
paso es abstraer el predicado y luego enumerar los
argumentos que están directamente relacionados
con él, debemos pensar en los diferentes tipos de
predicados. Existe el predicado que solamente ne-
cesita de un sujeto lógico; es el caso del verbo ser
alto, que sólo necesita de un sujeto que tenga la
condición de ser alto. Pero también existen predi-
cados que, además de necesitar un sujeto lógico,
requieren de un objeto directo y hay otros predi-
cados que necesitan un sujeto lógico, un objeto
directo y un objeto indirecto. De estos dos últimos
tipos de predicados, matar es un ejemplo del pri-
mer caso y dar, uno del segundo.
Considérense los siguientes ejemplos, con sus
respectivos análisis:
(3) Juan mató a Guillermo
MATAR (Juan, Guillermo)
O
v FNFN
MATAR Juan Guillermo
V FN FN FN
DAR María libroJuan
Cook termina su análisis de las estructuras ló-
gicas, estableciendo que ellas tienen estructuras
muy simples para cada oración, pero árboles muy
largos; que la única variedad que se puede obtener
es incrustando una oración dentro de otra, ya que
sólo hay tres posibles estructuras lógicas que de-
penden de las exigencias del predicado, y que, de
acuerdo con la Semántica Generativa, estas tres po-
sibles estructuras lógicas y combinaciones de ellas
se encuentran como las estructuras lógicas que
subyacen en todas las posibles oraciones de una
lengua.
A diferencia de la Semántica Generativa que
describe las estructuras profundas de una oración
en términos de estructuras lógicas, la Gramática de
Casos lo hace en términos de marcos de casos, di-
firiendo de aquélla, principalmente en que los aro
gumentos son rotulados como casos y en que los
casos son ordenados de izquierda a derecha, de
acuerdo con una jerarquía de escogencia del suje-
to. Los procedimientos que ambas gramáticas uti-
1izan para determinar las estructuras profundas,
son muy semejantes. Observemos la oración si-
guiente y su correspondiente análisis:
(5) Juan le dio el libro a María.
GIVE, + [- A, B, O ]
o
v FN FNFN
GIVE María libroJuan
BERTOGLIA: Gramática y Semántica 33
El predicado, GIVE, se abstrae de la oración y
se ordena junto con sus argumentos, que se rotulan
Agente (A), Beneficiario (B), y Objeto (O). El es-
pacio en blanco, inmediatamente delante de los
argumentos y dentro del marco, indica la posición
del verbo. Los argumentos se colocan en el orden
A, B, 0, porque A se escoge como sujeto cada vez
que aparece; si A no aparece, la elección recae en
B; sólo si A y B no están presentes, O es escogido
como sujeto.
Es interesante recalcar, como 10 hace Cook,
que mientras menor sea el número de casos en un
modelo de Gramática de Casos, más abstracto se
hace el modelo y más se acerca a la Semántica
Generativa, alejándose de esta última y haciéndose
más concreto a medida que más casos se agregan.
El modelo de Gramática de Casos que usa
Cook en su estudio se basa en el trabajo de Charles
Fillmore , Wallace Chafe y John Anderson y ya ha-
bía sido desarrollado por el autor en artículos an-
teriores. Los cinco casos proposicionales son:
Agente, Experientivo, Benefactivo, Objeto y Loca-
tivo. Cada marco de casos tiene por lo menos un
caso y ninguno tiene más de tres. La siguiente es la
matriz de los marcos de casos:
Desde un punto de vista, los verbos son clasi-
ficados como verbos de Estado, de Proceso o de
Acción; desde otro ángulo, se clasifican como Bási-
cos (acción y objeto, solamente), como Experien-
tivos (sensación, emoción y conocimiento), Bene-
factivos (posesión, o transferencia de la propiedad)
y Locativos (fijación en un lugar, movimiento). Es
interesante hacer notar que el caso Objeto aparece
en cada uno de los marcos de casos de la matriz y
que su significado depende del marco en el cual
está. Puede ser el objeto en un estado (OE), puede
estar sufriendo un proceso o sentirse afectado por
la acción; en otras palabras, es obligatorio. El caso
Agente especifica al instigador de la acción; los ca-
sos Experientivo, Benefactivo y Locativo se exclu-
yen mutuamente.
Si comparamos ambas gramáticas en lo que
respecta a sus estructuras profundas, podemos ver
que tanto la Semántica Generativa como la Gramá-
tica de Casos, al menos en el estudio de Cook, tie-
nen sólo tres tipos de estructuras profundas, pero
que la Gramática de Casos, al rotular los argumen-
tos, tiene la ventaja sobre la Semántica Generativa,
de una mayor variedad de estructuras profundas.
TIPOS DE VERBOS EXPERIENTIVOS BENEF ACTIVOS LOCATIVOS
VERBOS BASICOS
l. De estado OE E,OE B,OE °E,L
ser verdadero saber tener estar en un lugar
2. de proceso O E,O B,O O,L
morir entretener adquirir moverse
3. de acción A,O
matar
A,E,O
decir
A,B,O
dar
A O,L
traer
34
gicas pueden dividirse en predicados más simples.
Como Cook lo hace notar, varios lingüistas,
entre ellos Lakoff, Lyons, Chafe y John Anderson,
habían notado el hecho de que algunos verbos tie-
nen formas de estado, formas incoactivas y formas
causativas que están morfológicamente relaciona-
das, y que este hecho constituye un paradigma de
significados léxicos relacionados entre sí.
FILO LOGIA Y LINGUISTICA
2. El análisis causativo
Este análisis relaciona las formas de estado, las
formas incoactivas y las formas causativas del ver-
bo.
El análisis causativo proporciona a la Semán-
tica Generativa, un ejemplo de cómo los predi-
cados complejos que aparecen en las estructuras ló-
El Paradigma Causativo
Tipo de verbo Estativo CausativoIncoativo
Forma léxíca espeso (a) __ ._.~SI2~~~ ve{b.o espesar, verbo
adjetivo intransitivo. transitivo.
Significado estar espeso (a) llegar a estar
espeso (a)
hacer llegar a estar
espeso (a)
El paradigma puede tener fallas léxicas o se-
mánticas, cuando una forma léxica o un signifi-
cado no existen.
En la Semántica Generativa, se hace uso de
dos transformaciones para explicar la relación en-
tre las formas en el paradigma causativo. Se consi-
dera la forma estativa como forma base; a ella se le
agrega el predicado COME ABOUT (LLEGAR A),
para obtener la forma íncoativa; a esta última for-
ma se le agrega el predicado CAUSE (HACER) pa-
ra obtener la forma causativa.
Como un ejemplo de análisis causativo, Cook
considera las formas incoativas y causativas que
presenta Lakoff.
El predicado estativo, be thick (estar espeso
(a» es la forma base del paradigma; de esta forma
se deriva el predicado incoativo, thicken v. i. (es-
pesarse), gracias a la transformación incoativa que
agrega el predicado LLEGAR A. Por último, el
predicado causativo, thicken v. t. (espesar) se deri-
va de la forma incoativa que agrega el predicado
HACER y un argumento agente.
Observemos los ejemplos y sus representa-
ciones arbóreas:
(6) (La salsa está espesa
O
v FN
ESTAR ESPESA salsa
(7) (La salsa se espesa)
ESTAR salsa
ESPESA
BERTOGLIA: Gramática y Semántica
(8) (Max espesa la salsa)
o
v FN O'
M~ /
V O"
LL.A 1
HACER
V FN
ESTAR salsa
ESPESA
(Nota: LL.A. por LLEGAR A)
Para derivar estructuras superficiales de estruc-
turas profundas, necesitamos de un grupo de reglas
que unan las etapas de la derivación. Las estruc-
turas lógicas necesitan de, por lo menos, una regla
de formación del sujeto, que invierta el verbo y su
sujeto:
(9)
o
~
FN
O
>-
FNV
ESTAR
ESPESA
salsa salsa
35
V
ESTAR
ESPESA
36 FlLOLOGIA y LINGUISTICA
Cuando existe más de un predicado, el predi-
cado más bajo se levanta y se une al mismo nódulo
V del predicado más alto. Esta es la regla de eleva-
ción del predicado y se puede aplicar hasta que to-
dos los predicados estén bajo el mismo nódulo V.
Las frases nominales quedan bajo el dominio
directo de O.
Contrastando con la Semántica Generativa, en
relación al análisis causativo, la Gramática de Casos
tiene la ventaja de que dicho análisis está conte-
nido en la dimensión estado-procesa-acción del
modelo matriz de su gramática. Al clasificar los
predicados como verbos de estado, de proceso o de
acción, surge un paradigma de ítemes léxicos rela-
cionados entre sí:
(I O) El camino es ancho. Estado, + [-OE l
(ll)EI camino se ensancha. Proce-
so, + [-O]
(I 2)1 uan ensancha el camino. Acción,
+ [-A, O]
Después de clasificar los predicados, se debe
determinar la forma base del verbo.
Para los gramáticas de casos, las derivaciones
incoativas y causativas trabajan también, en la di-
rección opuesta. Un verbo de acción se convierte
en un verbo de proceso por medio de la derivación
decausativa y un verbo de proceso llega a ser verbo
d e estado, a causa de la derivación resultativa.
Estas derivaciones demuestran cómo los verbos de
estado, de proceso y de acción pueden estar rela-
cionados entre sí.
Sistema Denvacional (Chafe)
Estado /
-.
Incoativa
>pm,,"o/
Resultativa "<,
~A"
/ CClOn
El sistema de la Semántica Generativa es uni-
direccional, en lo que al análisis causativo se refie-
re, y supone que la forma de estado del verbo es la
forma base, mientras que la Gramática de Casos,
en el mismo análisis, usa un sistema bidireccional y
tiene que determinar la forma base.
Los verbos tipos se basan en formas de estado
(E), de proceso (P) y de acción (A) del verbo. La
forma escogida como base se escribe primero, lue-
go, en paréntesis, las posibles formas derivadas. Ti-
po A (E) (P) = verbos de acción con formas deri-
vadas de estado y de proceso. En los verbos de es-
tado ( + [-OE]), la forma de estado se escoge
como forma base debido a su sencillez y al contras-
te existente entre el adjetivo simple y el participio
pasado del verbo: grueso-engrosado; amplio-am-
pliado; seco-secado; lleno-llenado; caliente-calenta-
do.
En los verbos de proceso ( + [- OE l),se
escoge, como la forma base, la forma de proceso,
considerando que es más sencilla, si se le compara
Causativa
Decausativa
con la forma de estado, y que tiene un uso
sintáctico libre al cornpararla con la forma de ac-
ción del verbo. La forma de proceso en los verbos
de proceso es un verdadero intransitivo:
Tipo P (E) (A) - roto (a), adjetivo (E); rom-
perse, verbo intransitivo (P); romper, verbo tran-
sitivo (A).
Al considerar los verbos de acción, vemos que
la forma de acción, se escoge como la forma base,
porque es una forma más sencilla que la forma de
estado y porque la forma de proceso tiene un uso
más restringido que la forma de acción. A este gru-
po, pertenecen verbos tales como cortar, levantar y
lavar.
3. La descomposición léxica.
Tanto la Semántica Generativa como la Gra-
mática de Casos están interesadas en la descompo-
sición léxica de los predicados abstractos.
BERTOGLIA: Gramática y Semántica 37
TIPOS DE VERBOS BASADOS EN EL PARADIGMA CAUSATIVO
Tipo de verbo Forma de Forma de Forma de
Estado Proceso Acción
E pesado * *
E (P) no hay
ejemplos
E (A) rico * enriquecer
E )(A) abierto (adj) abrirse abrir
P ** estornudar *
P (E) muerto morir *
P (A) ** golpearse golpear
P (E) (A) roto romperse romper
A ** ** reírse
A (E) comido ** comer
A (P) no hay ejemplos
A (E) (P) cortado cortarse cortar
(Nota: * - falla léxica
** - falla semántica)
Para determinar el significado de una oración,
la Semántica Generativa abstrae el predicado cen-
tral y coloca en lista los argumentos que ese pre-
dicado necesita. Luego el predicado abstracto se
examina para comprobar si puede descomponerse
en predicados más simples. La idea es reducir to-
dos los predicados a un grupo de predicados ató-
micos que ya no se puedan descomponer. Para
cumplir con este objetivo, se sugieren posibles
construcciones léxicas que se verifican por medio
de argumentos semánticos y sintácticos. El análisis
de McCawley hace del verbo MATAR es un buen
ejemplo de este tipo de análisis. Los vacíos léxicos
del paradigma causativo sugieren que algunas for-
mas que no están morfológicamente relacionadas,
podrían usarse para llenar esos vacíos. Lakoff su-
giere que el verbo matar (causar la muerte de) pue-
de completar el paradigma muerto-morir-matar.
McCawley, entonces, analiza la estructura profunda
del verbo y usa el análisis como un argumento que
demuestra la existencia de transformaciones pre-
léxicas:
(13)Juan mató a Enrique
HACER (Juan, LLEGAR A ( ESTAR
MUERTO (ENRIQUE))
O
v O'
AV O"
LLA. /
FN
HACER Juan
V FN
ESTAR
MUERTO
Enrique
38
+[ - A, 0*] / O - lex.
FILO LOGIA y LINGUISTICA
Par a justificar su análisis, McCawley señala
que el uso del adverbio casi, hace que la oración
sea ambigua y que pueda considerarse desde tres
diferentes puntos de vista, de acuerdo con la parte
del predicado que dicho adverbio modifica direc-
tamente en la estructura profunda de la oración
(I4)Juan casi mató a Enrique.
(IS)Juan casi hizo que Enrique muriera
(Juan realmente no hizo nada)
= casi, HACER, LLEGAR A, ESTAR
MUER)'O
(I6)Juan hizo que casi se produjera la muerte
de Enrique
(Juan estuvo muy cerca de acabar con su
víctima).
= HACER, casi, LLEGAR A, ESTAR
MUERTO
(17)Juan hizo que se produjera el que Enrique
casi muriera.
(en este caso la víctima queda en un esta-
do cercano a la muerte).
McCawley hace uso del argumento 'rnodifi-
cación' que establece que si un adverbio modifica
parte de un predicado, y no el preciado completo,
entonces esta parte del predicado debe existir co-
mo uno de los predicados abstractos de la estruc-
tura lógica.
Por su parte, la Gramática de Casos, aún consi-
derando que el predicado es central, centra la bús-
queda de estrcturas semánticas en los argumentos
que el predicado 'requiere. En algunas ocasiones,
algunos casos qué son esenciales para el significado
del predicado central, se incorporan en el verbo y
no aparecen en la superficie. El caso que está total-
mente cubierto se marca (*) y la razón de ello se
coloca después del marco.
Ejemplo:
(I 8) Ellos comieron a las 7.
= Ellos comieron su comida a las 7.
Existen también algunos verbos que llevan in-
corporado el caso Locativo.
Ejemplo:
(I9)Juan se quitó su sombrero.
= Se lo quitó de la cabeza.
+[ - A, O, L*] / L·Lex.
Existe, además, la posibilidad de que algunos
casos que son esenciales en el significado del pre-
dicado central, estén totalmente cubiertos, porque
son correferenciales con algún otro caso.
Ejemplos:
(20) La carta fue a Limón + [ -O, L]
Juan fue a limón +[ - A, 0*, L] / A= O
(21) El ruido asustó al bebé + [ - O, E ]
Juan asustó al bebé + [ - A, E, 0*] / A
=0
Al comparar la Gramática de Casos con la Se-
mántica Generativa, se han podido comprobar las
similitudes que existen entre ambas y el hecho de
que difieren, principalmente, en el uso de argu-
mentas rotulados y argumentos no rotulados.
En relación a la estructura semántica, los grao
máticos de casos podrían mejorar su análisis, incor-
parando las estructuras lógicas que usan los sernán-
ticos generativistas. Por su parte, los semántica s ge-
nerativistas podrían considerar la naturaleza bidi-
reccional del proceso de derivación en el análisis
causativo.
En lo que respecta a las construcciones léxicas
hipotéticas (descomposición léxica), los gramáticas
de casos podrían obtener provecho del argumento
modificación y, por su parte, los semánticos gene-
rativistas podrían considerar los tipos de incorpo-
ración léxica, descubiertos por los gramáticas de
casos.
Cook termina su estudio estableciendo que to-
do 10 que en él se ha dicho se refiere a la proposi-
ción y que no se ha considerado la modalidad. To-
davía no existe la posibilidad de que, al analizar
una oración, se pueda delinear su total estructura
profunda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9.esquema lengua
9.esquema lengua9.esquema lengua
9.esquema lengua
magodemoniako
 
Tipos de logica
Tipos de logicaTipos de logica
Tipos de logica
Ciuad de Asis
 
Unidad 1 de estructura discreta
Unidad 1 de estructura discretaUnidad 1 de estructura discreta
Unidad 1 de estructura discreta
jose luis alvarez colmenarez
 
Examen latin i criterios
Examen latin i criteriosExamen latin i criterios
Examen latin i criterios
gloriahernndez29
 
Métodos de demostración directa e indirecta
Métodos de demostración directa e indirectaMétodos de demostración directa e indirecta
Métodos de demostración directa e indirecta
papiolo35
 
Algebra 1
Algebra 1Algebra 1
Algebra 1
SebastinEstrada4
 
Tema 08. lógica de enunciados
Tema 08. lógica de enunciadosTema 08. lógica de enunciados
Tema 08. lógica de enunciados
jlcisnerosmxl
 
Esquema logica de clases semestral uni
Esquema logica de clases semestral uniEsquema logica de clases semestral uni
Esquema logica de clases semestral uni
rafael felix
 
Analogía
AnalogíaAnalogía
Los adjetivos
Los adjetivosLos adjetivos
Los adjetivos
Fatimarubio
 
Sintaxis del español
Sintaxis del españolSintaxis del español
Sintaxis del español
Irene Román
 
031341
031341031341
Analogias
AnalogiasAnalogias
Analogias
viyavi12
 
Silogismo Categorico
Silogismo CategoricoSilogismo Categorico
Silogismo Categorico
Michael Castillo
 
Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensy
Yanetssy Soto
 

La actualidad más candente (15)

9.esquema lengua
9.esquema lengua9.esquema lengua
9.esquema lengua
 
Tipos de logica
Tipos de logicaTipos de logica
Tipos de logica
 
Unidad 1 de estructura discreta
Unidad 1 de estructura discretaUnidad 1 de estructura discreta
Unidad 1 de estructura discreta
 
Examen latin i criterios
Examen latin i criteriosExamen latin i criterios
Examen latin i criterios
 
Métodos de demostración directa e indirecta
Métodos de demostración directa e indirectaMétodos de demostración directa e indirecta
Métodos de demostración directa e indirecta
 
Algebra 1
Algebra 1Algebra 1
Algebra 1
 
Tema 08. lógica de enunciados
Tema 08. lógica de enunciadosTema 08. lógica de enunciados
Tema 08. lógica de enunciados
 
Esquema logica de clases semestral uni
Esquema logica de clases semestral uniEsquema logica de clases semestral uni
Esquema logica de clases semestral uni
 
Analogía
AnalogíaAnalogía
Analogía
 
Los adjetivos
Los adjetivosLos adjetivos
Los adjetivos
 
Sintaxis del español
Sintaxis del españolSintaxis del español
Sintaxis del español
 
031341
031341031341
031341
 
Analogias
AnalogiasAnalogias
Analogias
 
Silogismo Categorico
Silogismo CategoricoSilogismo Categorico
Silogismo Categorico
 
Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensy
 

Similar a Gramatica de casos y semantica generativa

Tema 16
Tema 16Tema 16
Aserciones direccionales y verbos copulativos
Aserciones direccionales y verbos copulativosAserciones direccionales y verbos copulativos
Aserciones direccionales y verbos copulativos
Delia Marone
 
08 mercedesrueda
08 mercedesrueda08 mercedesrueda
08 mercedesrueda
Raúl Galindo
 
Tipos de lógica
Tipos de lógicaTipos de lógica
Tipos de lógica
Lilia Torres
 
Etapa 4. comprencion analógica de la lectura.
Etapa 4. comprencion analógica de la lectura.Etapa 4. comprencion analógica de la lectura.
Etapa 4. comprencion analógica de la lectura.
Zully Carvache
 
Logica difusa
Logica difusaLogica difusa
Logica difusa
OscarEduardoPerezRod1
 
Literatura Actual De La Identidad Chilena Magda
Literatura Actual De La Identidad Chilena MagdaLiteratura Actual De La Identidad Chilena Magda
Literatura Actual De La Identidad Chilena Magda
trabajo
 
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica iPpt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
Rómulo Romero Centeno
 
Cohesión y coherencia
Cohesión y coherenciaCohesión y coherencia
Cohesión y coherencia
mpardoc
 
La explicacion para imprimir apd
La explicacion para imprimir apdLa explicacion para imprimir apd
La explicacion para imprimir apd
Rocío Paez Villarroel
 
Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"
Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"
Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"
Macue De Zan
 
Unidad12 cohesionycoherencia
Unidad12 cohesionycoherenciaUnidad12 cohesionycoherencia
Unidad12 cohesionycoherencia
EYLIS CANTILLO OVIEDO
 
La fotosíntesis del texto
La fotosíntesis del textoLa fotosíntesis del texto
La fotosíntesis del texto
Daniela María Zabala Filippini
 
Ficha de cátedra
Ficha de cátedraFicha de cátedra
Ficha de cátedra
Sociología
 
Partes de la gramática
Partes de la gramáticaPartes de la gramática
Partes de la gramática
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Verbos compuestos de pugno
Verbos compuestos de pugnoVerbos compuestos de pugno
Verbos compuestos de pugno
Mala Arias
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
none
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
none
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
d92gr
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
none
 

Similar a Gramatica de casos y semantica generativa (20)

Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Aserciones direccionales y verbos copulativos
Aserciones direccionales y verbos copulativosAserciones direccionales y verbos copulativos
Aserciones direccionales y verbos copulativos
 
08 mercedesrueda
08 mercedesrueda08 mercedesrueda
08 mercedesrueda
 
Tipos de lógica
Tipos de lógicaTipos de lógica
Tipos de lógica
 
Etapa 4. comprencion analógica de la lectura.
Etapa 4. comprencion analógica de la lectura.Etapa 4. comprencion analógica de la lectura.
Etapa 4. comprencion analógica de la lectura.
 
Logica difusa
Logica difusaLogica difusa
Logica difusa
 
Literatura Actual De La Identidad Chilena Magda
Literatura Actual De La Identidad Chilena MagdaLiteratura Actual De La Identidad Chilena Magda
Literatura Actual De La Identidad Chilena Magda
 
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica iPpt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
 
Cohesión y coherencia
Cohesión y coherenciaCohesión y coherencia
Cohesión y coherencia
 
La explicacion para imprimir apd
La explicacion para imprimir apdLa explicacion para imprimir apd
La explicacion para imprimir apd
 
Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"
Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"
Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"
 
Unidad12 cohesionycoherencia
Unidad12 cohesionycoherenciaUnidad12 cohesionycoherencia
Unidad12 cohesionycoherencia
 
La fotosíntesis del texto
La fotosíntesis del textoLa fotosíntesis del texto
La fotosíntesis del texto
 
Ficha de cátedra
Ficha de cátedraFicha de cátedra
Ficha de cátedra
 
Partes de la gramática
Partes de la gramáticaPartes de la gramática
Partes de la gramática
 
Verbos compuestos de pugno
Verbos compuestos de pugnoVerbos compuestos de pugno
Verbos compuestos de pugno
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 

Último

10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
ManoloCarrillo
 
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.pptIVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
JuanDa892151
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 

Último (20)

10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
 
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.pptIVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 

Gramatica de casos y semantica generativa

  • 1. Filo lo, y Lingüís. 4(2): 31-38, 1978 GRAMATICA DE CASOS Y SEMANTICA GENERATIVA (Walter A. Cook, S. J., Georgetown University. Language and Linguistics, Working Papers, Number 8. 1974) Dice Cook que, antes de comenzar un estudio serio de pragmatismo (pragmatics, el estudio del uso de la lengua) debemos considerar el signifi- cado literal de las oraciones. Agrega que, al com- parar un sistema como el de la Semántica Genera- tiva que analiza el significado literal en término de - estructura lógica (L. S., logical structure) y de es- tructura de superficie (S.S., surface structure) con el de la Gramática de Casos, en el que la oración se analiza como compuesta de una proposición y una modalidad, son los significados literales los que de- ben ser comparados, dejando de lado los significa- dos transmitidos. Con el propósito de establecer los puntos en que ambas gramáticas coinciden y para obtener un beneficio del trabajo de análisis realizado en ambos campos, Cook establece una comparación entre la Gramática de Casos y la Semántica Generativa con- siderándolos, primero, desde el punto de vista de sus estructuras profundas, luego, de acuerdo con la forma en que ambas interpretan el análisis causa- tivo. y, por último, considerando la manera como ellas analizan la descomposición léxica. l. Las estructuras profundas Tanto la Gramática de Casos como la Semán- tica Generativa se interesan en las estructuras pro- fundas que son las que expresan el significado de una oración. La Semántica Generativa se basa en la teoría de que existe una estructura lógica que sub yace en todas las oraciones proposicionales de una lengua y que esta estructura lógica contiene el significado * Profesora de la Universidad de Costa Rica. Reseña de Mafa/da Bertog/ia Richards* de la oración. La estructura lógica se expresa a tra- vés de un predicado central y de una serie de argu- mentos relacionados con el predicado. El primer paso, en el análisis lógico, es extraer el predicado, el que se escribe en letras mayúsculas para indicar que ya no se considera un Ítem léxico sino que un predicado abstracto; el paso siguiente es enumerar los argumentos, colocándolos después del predi- cado, en el orden de sujeto, objeto indirecto y objeto directo. No se consideran los otros elemen- tos de la oración. Siguiendo a Cook pero, adaptando sus ejem- plos al español, tenemos las siguientes oraciones, con sus respectivos análisis: (1) Juan es alto. SER ALTO (Juan) Al convertir las estructuras lógicas en estruc- turas arbóreas, usaremos los siguientes símbolos: O (para oración); FsNs (para frases nominales) y V (para verbo). El símbolo O se coloca en el nódulo superior del árbol, el que se ramifica, teniendo en el extremo de una de sus ramas el símbolo V, que representa el predicado y, en las otras ramas, una determinada cantidad de frases nominales (nunca más de tres), que representan los argumentos. La siguiente es la estructura arbórea que representa la oración (1). (Juan es alto) O AV FN Ser alto Juan
  • 2. 32 (4) Juan dio un libro a María. DAR (Juan, María, libro) o FILO LOGIA y LINGUISTICA Cuando tenemos una oración incrustada den- tro de otra oración, debemos reemplazar uno de los nódulo s FN del predicado más alto por un nue- vo símbolo O (que denominaremos O') y este nue- vo símbolo O' domina, a su vez, el predicado más bajo (V) y las FsNs que están relacíenadas con él. Observemos la siguiente oración, y.t su' correspon- diente análisis: (2) Es verdad que Juan es alto. SER VERDAD (SER ALTO (Juan)) O Ao' V ~ SER VERDAD V FN SER ALTO Juan Recordando que en el análisis lógico el primer paso es abstraer el predicado y luego enumerar los argumentos que están directamente relacionados con él, debemos pensar en los diferentes tipos de predicados. Existe el predicado que solamente ne- cesita de un sujeto lógico; es el caso del verbo ser alto, que sólo necesita de un sujeto que tenga la condición de ser alto. Pero también existen predi- cados que, además de necesitar un sujeto lógico, requieren de un objeto directo y hay otros predi- cados que necesitan un sujeto lógico, un objeto directo y un objeto indirecto. De estos dos últimos tipos de predicados, matar es un ejemplo del pri- mer caso y dar, uno del segundo. Considérense los siguientes ejemplos, con sus respectivos análisis: (3) Juan mató a Guillermo MATAR (Juan, Guillermo) O v FNFN MATAR Juan Guillermo V FN FN FN DAR María libroJuan Cook termina su análisis de las estructuras ló- gicas, estableciendo que ellas tienen estructuras muy simples para cada oración, pero árboles muy largos; que la única variedad que se puede obtener es incrustando una oración dentro de otra, ya que sólo hay tres posibles estructuras lógicas que de- penden de las exigencias del predicado, y que, de acuerdo con la Semántica Generativa, estas tres po- sibles estructuras lógicas y combinaciones de ellas se encuentran como las estructuras lógicas que subyacen en todas las posibles oraciones de una lengua. A diferencia de la Semántica Generativa que describe las estructuras profundas de una oración en términos de estructuras lógicas, la Gramática de Casos lo hace en términos de marcos de casos, di- firiendo de aquélla, principalmente en que los aro gumentos son rotulados como casos y en que los casos son ordenados de izquierda a derecha, de acuerdo con una jerarquía de escogencia del suje- to. Los procedimientos que ambas gramáticas uti- 1izan para determinar las estructuras profundas, son muy semejantes. Observemos la oración si- guiente y su correspondiente análisis: (5) Juan le dio el libro a María. GIVE, + [- A, B, O ] o v FN FNFN GIVE María libroJuan
  • 3. BERTOGLIA: Gramática y Semántica 33 El predicado, GIVE, se abstrae de la oración y se ordena junto con sus argumentos, que se rotulan Agente (A), Beneficiario (B), y Objeto (O). El es- pacio en blanco, inmediatamente delante de los argumentos y dentro del marco, indica la posición del verbo. Los argumentos se colocan en el orden A, B, 0, porque A se escoge como sujeto cada vez que aparece; si A no aparece, la elección recae en B; sólo si A y B no están presentes, O es escogido como sujeto. Es interesante recalcar, como 10 hace Cook, que mientras menor sea el número de casos en un modelo de Gramática de Casos, más abstracto se hace el modelo y más se acerca a la Semántica Generativa, alejándose de esta última y haciéndose más concreto a medida que más casos se agregan. El modelo de Gramática de Casos que usa Cook en su estudio se basa en el trabajo de Charles Fillmore , Wallace Chafe y John Anderson y ya ha- bía sido desarrollado por el autor en artículos an- teriores. Los cinco casos proposicionales son: Agente, Experientivo, Benefactivo, Objeto y Loca- tivo. Cada marco de casos tiene por lo menos un caso y ninguno tiene más de tres. La siguiente es la matriz de los marcos de casos: Desde un punto de vista, los verbos son clasi- ficados como verbos de Estado, de Proceso o de Acción; desde otro ángulo, se clasifican como Bási- cos (acción y objeto, solamente), como Experien- tivos (sensación, emoción y conocimiento), Bene- factivos (posesión, o transferencia de la propiedad) y Locativos (fijación en un lugar, movimiento). Es interesante hacer notar que el caso Objeto aparece en cada uno de los marcos de casos de la matriz y que su significado depende del marco en el cual está. Puede ser el objeto en un estado (OE), puede estar sufriendo un proceso o sentirse afectado por la acción; en otras palabras, es obligatorio. El caso Agente especifica al instigador de la acción; los ca- sos Experientivo, Benefactivo y Locativo se exclu- yen mutuamente. Si comparamos ambas gramáticas en lo que respecta a sus estructuras profundas, podemos ver que tanto la Semántica Generativa como la Gramá- tica de Casos, al menos en el estudio de Cook, tie- nen sólo tres tipos de estructuras profundas, pero que la Gramática de Casos, al rotular los argumen- tos, tiene la ventaja sobre la Semántica Generativa, de una mayor variedad de estructuras profundas. TIPOS DE VERBOS EXPERIENTIVOS BENEF ACTIVOS LOCATIVOS VERBOS BASICOS l. De estado OE E,OE B,OE °E,L ser verdadero saber tener estar en un lugar 2. de proceso O E,O B,O O,L morir entretener adquirir moverse 3. de acción A,O matar A,E,O decir A,B,O dar A O,L traer
  • 4. 34 gicas pueden dividirse en predicados más simples. Como Cook lo hace notar, varios lingüistas, entre ellos Lakoff, Lyons, Chafe y John Anderson, habían notado el hecho de que algunos verbos tie- nen formas de estado, formas incoactivas y formas causativas que están morfológicamente relaciona- das, y que este hecho constituye un paradigma de significados léxicos relacionados entre sí. FILO LOGIA Y LINGUISTICA 2. El análisis causativo Este análisis relaciona las formas de estado, las formas incoactivas y las formas causativas del ver- bo. El análisis causativo proporciona a la Semán- tica Generativa, un ejemplo de cómo los predi- cados complejos que aparecen en las estructuras ló- El Paradigma Causativo Tipo de verbo Estativo CausativoIncoativo Forma léxíca espeso (a) __ ._.~SI2~~~ ve{b.o espesar, verbo adjetivo intransitivo. transitivo. Significado estar espeso (a) llegar a estar espeso (a) hacer llegar a estar espeso (a) El paradigma puede tener fallas léxicas o se- mánticas, cuando una forma léxica o un signifi- cado no existen. En la Semántica Generativa, se hace uso de dos transformaciones para explicar la relación en- tre las formas en el paradigma causativo. Se consi- dera la forma estativa como forma base; a ella se le agrega el predicado COME ABOUT (LLEGAR A), para obtener la forma íncoativa; a esta última for- ma se le agrega el predicado CAUSE (HACER) pa- ra obtener la forma causativa. Como un ejemplo de análisis causativo, Cook considera las formas incoativas y causativas que presenta Lakoff. El predicado estativo, be thick (estar espeso (a» es la forma base del paradigma; de esta forma se deriva el predicado incoativo, thicken v. i. (es- pesarse), gracias a la transformación incoativa que agrega el predicado LLEGAR A. Por último, el predicado causativo, thicken v. t. (espesar) se deri- va de la forma incoativa que agrega el predicado HACER y un argumento agente. Observemos los ejemplos y sus representa- ciones arbóreas: (6) (La salsa está espesa O v FN ESTAR ESPESA salsa (7) (La salsa se espesa) ESTAR salsa ESPESA
  • 5. BERTOGLIA: Gramática y Semántica (8) (Max espesa la salsa) o v FN O' M~ / V O" LL.A 1 HACER V FN ESTAR salsa ESPESA (Nota: LL.A. por LLEGAR A) Para derivar estructuras superficiales de estruc- turas profundas, necesitamos de un grupo de reglas que unan las etapas de la derivación. Las estruc- turas lógicas necesitan de, por lo menos, una regla de formación del sujeto, que invierta el verbo y su sujeto: (9) o ~ FN O >- FNV ESTAR ESPESA salsa salsa 35 V ESTAR ESPESA
  • 6. 36 FlLOLOGIA y LINGUISTICA Cuando existe más de un predicado, el predi- cado más bajo se levanta y se une al mismo nódulo V del predicado más alto. Esta es la regla de eleva- ción del predicado y se puede aplicar hasta que to- dos los predicados estén bajo el mismo nódulo V. Las frases nominales quedan bajo el dominio directo de O. Contrastando con la Semántica Generativa, en relación al análisis causativo, la Gramática de Casos tiene la ventaja de que dicho análisis está conte- nido en la dimensión estado-procesa-acción del modelo matriz de su gramática. Al clasificar los predicados como verbos de estado, de proceso o de acción, surge un paradigma de ítemes léxicos rela- cionados entre sí: (I O) El camino es ancho. Estado, + [-OE l (ll)EI camino se ensancha. Proce- so, + [-O] (I 2)1 uan ensancha el camino. Acción, + [-A, O] Después de clasificar los predicados, se debe determinar la forma base del verbo. Para los gramáticas de casos, las derivaciones incoativas y causativas trabajan también, en la di- rección opuesta. Un verbo de acción se convierte en un verbo de proceso por medio de la derivación decausativa y un verbo de proceso llega a ser verbo d e estado, a causa de la derivación resultativa. Estas derivaciones demuestran cómo los verbos de estado, de proceso y de acción pueden estar rela- cionados entre sí. Sistema Denvacional (Chafe) Estado / -. Incoativa >pm,,"o/ Resultativa "<, ~A" / CClOn El sistema de la Semántica Generativa es uni- direccional, en lo que al análisis causativo se refie- re, y supone que la forma de estado del verbo es la forma base, mientras que la Gramática de Casos, en el mismo análisis, usa un sistema bidireccional y tiene que determinar la forma base. Los verbos tipos se basan en formas de estado (E), de proceso (P) y de acción (A) del verbo. La forma escogida como base se escribe primero, lue- go, en paréntesis, las posibles formas derivadas. Ti- po A (E) (P) = verbos de acción con formas deri- vadas de estado y de proceso. En los verbos de es- tado ( + [-OE]), la forma de estado se escoge como forma base debido a su sencillez y al contras- te existente entre el adjetivo simple y el participio pasado del verbo: grueso-engrosado; amplio-am- pliado; seco-secado; lleno-llenado; caliente-calenta- do. En los verbos de proceso ( + [- OE l),se escoge, como la forma base, la forma de proceso, considerando que es más sencilla, si se le compara Causativa Decausativa con la forma de estado, y que tiene un uso sintáctico libre al cornpararla con la forma de ac- ción del verbo. La forma de proceso en los verbos de proceso es un verdadero intransitivo: Tipo P (E) (A) - roto (a), adjetivo (E); rom- perse, verbo intransitivo (P); romper, verbo tran- sitivo (A). Al considerar los verbos de acción, vemos que la forma de acción, se escoge como la forma base, porque es una forma más sencilla que la forma de estado y porque la forma de proceso tiene un uso más restringido que la forma de acción. A este gru- po, pertenecen verbos tales como cortar, levantar y lavar. 3. La descomposición léxica. Tanto la Semántica Generativa como la Gra- mática de Casos están interesadas en la descompo- sición léxica de los predicados abstractos.
  • 7. BERTOGLIA: Gramática y Semántica 37 TIPOS DE VERBOS BASADOS EN EL PARADIGMA CAUSATIVO Tipo de verbo Forma de Forma de Forma de Estado Proceso Acción E pesado * * E (P) no hay ejemplos E (A) rico * enriquecer E )(A) abierto (adj) abrirse abrir P ** estornudar * P (E) muerto morir * P (A) ** golpearse golpear P (E) (A) roto romperse romper A ** ** reírse A (E) comido ** comer A (P) no hay ejemplos A (E) (P) cortado cortarse cortar (Nota: * - falla léxica ** - falla semántica) Para determinar el significado de una oración, la Semántica Generativa abstrae el predicado cen- tral y coloca en lista los argumentos que ese pre- dicado necesita. Luego el predicado abstracto se examina para comprobar si puede descomponerse en predicados más simples. La idea es reducir to- dos los predicados a un grupo de predicados ató- micos que ya no se puedan descomponer. Para cumplir con este objetivo, se sugieren posibles construcciones léxicas que se verifican por medio de argumentos semánticos y sintácticos. El análisis de McCawley hace del verbo MATAR es un buen ejemplo de este tipo de análisis. Los vacíos léxicos del paradigma causativo sugieren que algunas for- mas que no están morfológicamente relacionadas, podrían usarse para llenar esos vacíos. Lakoff su- giere que el verbo matar (causar la muerte de) pue- de completar el paradigma muerto-morir-matar. McCawley, entonces, analiza la estructura profunda del verbo y usa el análisis como un argumento que demuestra la existencia de transformaciones pre- léxicas: (13)Juan mató a Enrique HACER (Juan, LLEGAR A ( ESTAR MUERTO (ENRIQUE)) O v O' AV O" LLA. / FN HACER Juan V FN ESTAR MUERTO Enrique
  • 8. 38 +[ - A, 0*] / O - lex. FILO LOGIA y LINGUISTICA Par a justificar su análisis, McCawley señala que el uso del adverbio casi, hace que la oración sea ambigua y que pueda considerarse desde tres diferentes puntos de vista, de acuerdo con la parte del predicado que dicho adverbio modifica direc- tamente en la estructura profunda de la oración (I4)Juan casi mató a Enrique. (IS)Juan casi hizo que Enrique muriera (Juan realmente no hizo nada) = casi, HACER, LLEGAR A, ESTAR MUER)'O (I6)Juan hizo que casi se produjera la muerte de Enrique (Juan estuvo muy cerca de acabar con su víctima). = HACER, casi, LLEGAR A, ESTAR MUERTO (17)Juan hizo que se produjera el que Enrique casi muriera. (en este caso la víctima queda en un esta- do cercano a la muerte). McCawley hace uso del argumento 'rnodifi- cación' que establece que si un adverbio modifica parte de un predicado, y no el preciado completo, entonces esta parte del predicado debe existir co- mo uno de los predicados abstractos de la estruc- tura lógica. Por su parte, la Gramática de Casos, aún consi- derando que el predicado es central, centra la bús- queda de estrcturas semánticas en los argumentos que el predicado 'requiere. En algunas ocasiones, algunos casos qué son esenciales para el significado del predicado central, se incorporan en el verbo y no aparecen en la superficie. El caso que está total- mente cubierto se marca (*) y la razón de ello se coloca después del marco. Ejemplo: (I 8) Ellos comieron a las 7. = Ellos comieron su comida a las 7. Existen también algunos verbos que llevan in- corporado el caso Locativo. Ejemplo: (I9)Juan se quitó su sombrero. = Se lo quitó de la cabeza. +[ - A, O, L*] / L·Lex. Existe, además, la posibilidad de que algunos casos que son esenciales en el significado del pre- dicado central, estén totalmente cubiertos, porque son correferenciales con algún otro caso. Ejemplos: (20) La carta fue a Limón + [ -O, L] Juan fue a limón +[ - A, 0*, L] / A= O (21) El ruido asustó al bebé + [ - O, E ] Juan asustó al bebé + [ - A, E, 0*] / A =0 Al comparar la Gramática de Casos con la Se- mántica Generativa, se han podido comprobar las similitudes que existen entre ambas y el hecho de que difieren, principalmente, en el uso de argu- mentas rotulados y argumentos no rotulados. En relación a la estructura semántica, los grao máticos de casos podrían mejorar su análisis, incor- parando las estructuras lógicas que usan los sernán- ticos generativistas. Por su parte, los semántica s ge- nerativistas podrían considerar la naturaleza bidi- reccional del proceso de derivación en el análisis causativo. En lo que respecta a las construcciones léxicas hipotéticas (descomposición léxica), los gramáticas de casos podrían obtener provecho del argumento modificación y, por su parte, los semánticos gene- rativistas podrían considerar los tipos de incorpo- ración léxica, descubiertos por los gramáticas de casos. Cook termina su estudio estableciendo que to- do 10 que en él se ha dicho se refiere a la proposi- ción y que no se ha considerado la modalidad. To- davía no existe la posibilidad de que, al analizar una oración, se pueda delinear su total estructura profunda.