SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructuras comparadas del inglés y del español
Investigación: Aserciones direccionales y verbos copulativos
Alumna: Delia Marone
Enero 2014

Hipótesis de trabajo:
Las aserciones direccionales no pueden estar constituidas por verbos copulativos
El objetivo de este trabajo es demostrar que los verbos copulativos, particularmente el verbo to
be, no puede comportarse en forma ditransitiva. Por lo tanto, es fundamental analizar los
argumentos de cada tipo de verbo, y sobre todo tener en claro quién determina las relaciones
entre los argumentos.
Conceptos preliminares
Clasificación de las estructuras oracionales según Stockwell y según Quirk.
Cabe mencionar que Quirk habla específicamente de tipos de complementación verbal (16.20),
por lo cual los verbos intransitivos son tratados por separado. De todos modos, a fines de lograr
compatibilizar ambas visiones decidí incluirlos en la siguiente tabla comparativa.

IIIIII-

IVV-

Stockwell, Bowen and Martin
Equational Assertion V(to be)
Intransitive Assertion V(i)
Transitive Assertion V(t)
Transitive Receiver Assertion
V(di-t)
Complement Assertion
V(tc) + Verb complement to inf /

Quirk
A- Copular SVC /SVA
No complementation: Intransitive use SV
B- Monotransitive SVO
D- Di-transitive SVOO
C- Complex Transitive SVOC /SVCA

ing

VI-

Indefinite Equational Assertion
Expletive there/it

V(i): verbo intransitivo
V(t): Verbo transitivo
V(di-t): Verbo di-transitivo
V (tc): Verbo transitivo con complemento

Emphatic construction dealt separately

S: Subject
V: Verb
O: Object
A: Adverbial
C: Complement
Objeto directo versus objeto indirecto
Semánticamente el OD es el que se encuentra afectado, creado o alterado por la acción del
verbo. Puede ser apreciado o percibido por el sujeto del verbo. El rol semántico es «tema»
(theme).
Ejemplo:
She closed the door. (The door se encuentra afectada por la acción del verbo open)
Por otra parte, el OI puede cumplir los roles de recipient, beneficiary, goal. No se encuentra
directamente afectado por la acción. Puede recibir al OD o puede tener la acción hecha para él.
Generalmente se refiere a un ser animado.
Ejemplo:
They made him dinner.
Him: IO, dinner is made for him. He is the beneficiary.
Dinner: DO, created by the action. It’s the theme.
Los objetos ubicados en este orden, primero el indirecto y luego el directo, son ambos
construcciones nominales, pero cuando el indirecto se pospone se transforma en frase
preposicional. En inglés, puede estar acompañado de la preposición to or for. Es importante
aclarar, que en español sólo la construcción con «a» es considerada objeto indirecto, no así la
construcción con «para». Si bien las gramáticas tradicionales aceptaban ambas construcciones
como OI, en realidad la única que puede reduplicarse con el clítico le/les y habla del afectado
por la acción, es la construcción con «a». La construcción con «para» puede analizarse como un
adjunto de destinatario. Otro criterio para tal diferenciación es que los argumentos no pueden
repetirse, un verbo no puede tener dos OI (sí la reduplicación con el clítico). Por lo tanto, en el
siguiente ejemplo, no podrían considerarse ambas construcciones como OI:
Le di a la madre unos bombones para sus hijos.
Volviendo al cambio de posición del OI, cuando éste se pospone al OD deja de ser una NP
(noun phrase) y se convierte en una PP (prepositional phrase). En términos de la gramática
generativa : dative shift, también llamado oblique dative.
John gave Mary a kiss. (NP)
John gave a kiss to Mary. (PP)
A kiss: DO, theme
(to) Mary: IO, recipient
Los verbos no son los únicos que pueden determinar dichas relaciones, también pueden
desempeñar esta función los adjetivos, los sustantivos e incluso las preposiciones. Esto nos
conduce inevitablemente a otro tema muy importante: la predicación no verbal. ¿Qué es la
predicación? La aplicación de un predicado a un número apropiado de argumentos, donde el
predicado especifica una relación. Pero, como hemos mencionado, el predicado no es siempre
verbal. Y este punto inexorablemente nos conduce a los verbos copulativos.
Desarrollo de los argumentos que sustentan la hipótesis
Analicemos la estructura oracional de los verbos copulativos y ditransitivos.
Stockwell, Bowen and Martin
Equational Assertion
NP: Subject + VP: be + NP(pred)
AP (pred)
AdvP

Quirk
Copular
SVC /SVA
C: either NP or AP

Transitive Receiver Assertion

Di-transitive

NP: Subject + VP (di-t)* + NP: IO + NP: DO

SVOO

*Originally: VP(oi), but, since the author specifies

Quirk differentiates the di-transitive verbs
from the complex transitive ones pointing that
in the latter there is a copular relationship
between the Object and the object
Here we can find some variations according to the complement. Example:
dative shift previously mentioned (movement of
He found (her) DO (a loyal friend)Obj. Comp..
the IO with the prepositions to and for).
Copular relationship
He found (her) IO (an apartment) DO.
it is a di-transitive verb, I found it clearer to name
it de-transitive just from the beginning.

La principal característica de los verbos copulativos es que no tienen una contribución
independiente al significado de la oración, semánticamente están vacíos, tienen una función de
apoyo, posibilitan la predicación no verbal. No son por si mismos un predicado, sino que
acompañan al predicado no verbal y sus argumentos. Como operadores pueden expresar
tiempo, modo, voz y aspecto.
Si bien, tanto en la Aserción Ecuacional como en la Aserción Direccional encontramos NPs
entre sus argumentos, éstos no cumplen las mismas funciones, ni son determinados por la
misma clase de predicado. Las construcciones con verbos copulativos tienen sus argumentos
definidos por el predicado no verbal, ya sea nominal, adjetivo o adverbial, mientras que las
construcciones di-transitivas tienen dados sus argumentos a partir del verbo. Un verbo
copulativo no puede tener objeto directo porque dicho verbo se encuentra vacío semánticamente
y no crea, ni afecta, ni altera a ninguna cosa, cumple una función de apoyo, vincula al sujeto (el
agente) con el complemento subjetivo. Éste complemento a su vez puede estar acompañado de
otras construcciones, las cuales mayormente son periféricas. Lo expuesto nos lleva a analizar
necesariamente la estructura argumental de los adjetivos en posición predicativa.
Silva and Thompson sintetizan la estructura argumental de los adjetivos predicativos de la
siguiente manera:
NP
This book
He

copula verb
is
is

adjective
easy
good

[of NP]*
[for NP]*
for me
at basketball

[to NP]
to read

*La dimensión temática del adjetivo se expresa a través de una frase preposicional la cual puede
estar encabezada por of, for, ar about, off, in u otras similares. Puede haber más de una PP en
cuyo caso podría expresar la dimensión comparativa del adjetivo. Ejemplo:
He is very good [at tennis] [for his age].
At tennis: thematic dimension, syntactically: adjective complement.
For his age: comparative dimension (implicit).
Very: degree dimension
Consideremos otro ejemplo:
It was absurd [of Frank] [to open that restaurant].
Of Frank: even though it is the experiencer (agentive role) it is not an IO but the
thematic dimension of the adjective, modifies the adjective.
Finalmente, analicemos el caso de estos adjetivos:
Fond of, worthy of, similar to, and alike
La particularidad que presentan es que obligatoriamente toman un argumento (en los casos
anteriores eran opcionales, el significado del adjetivo no determinaba una relación argumental).
This car is similar to mine.
Para empezar a cerrar el tema es conveniente retomar las aserciones direccionales. ¿Por qué se
llaman direccionales? Recordemos que en inglés se llaman Transitive Receiver Assertion. Aquí
ya tenemos parte de la respuesta: receiver, el que recibe al objeto directo. Es decir que estamos
hablando del objeto indirecto, el cual forma parte de la estructura argumental de un verbo que
necesariamente cuenta con un objeto directo.
Cabe la posibilidad de que alguien objete que los verbos psicológicos tienen como argumento a
un «experimentador» y que carecen de objeto directo. Bueno, la cuestión es la siguiente,
podríamos hablar de dos grupos de verbos psicológicos, por un lado, aquellos de la familia de
enfurecer, preocupar, aburrir, atemorizar, emocionar… y otro grupo más reducido de la familia
de gustar, repugnar, apetecer, encantar, desagradar.
Analicemos algunos ejemplos:
Juan enfureció a la maestra.
Enfurecer: pertenece al primer grupo de verbos psicológicos.
A la maestra: experimentador, función sintáctica OD. Se reemplaza por el clítico
acusativo «la».
Podemos afirmar que los verbos del primer grupo son transitivos (no di-transitivos), por lo tanto
se encuentran fuera del alcance de la hipótesis de trabajo. Si bien es cierto que presentan un uso
extendido de leísmo —quizás por tratarse de un objeto animado—, ese uso no es correcto.
A Juan le duele la cabeza.
Duele: VN
Doler: pertenece al segundo grupo de verbos psicológicos.
La cabeza: sujeto
A Juan: experimentador, objeto indirecto.
Le: duplicación del objeto indirecto.
Los verbos del segundo grupo, si bien presentan un objeto indirecto, son intransitivos, no tienen
objeto directo y no pueden pasar a la voz pasiva. Por lo tanto, también quedan fuera de la
hipótesis de trabajo.
En conclusión, la aserción direccional (transitive receiver assertion) requiere de verbos de
transferencia en los cuales el objeto indirecto (experimentador) recibe la acción del verbo, es
decir el objeto directo (Stockwell: 25). El término «receiver» es mucho más representativo que
el término «direccional», pero podría interpretarse que se refiere a la dirección, al movimiento
del objeto directo.
Conclusión
Por lo expuesto, concluyo que las aserciones direccionales no pueden estar constituidas por
verbos copulativos. Tales aserciones requieren de la presencia tanto del OD como del OI, y sus
roles están asignados a partir de la relación argumental con el verbo ditransitivo que los rige.
Mientras que los verbos copulativos, vacíos semánticamente, no rigen relaciones argumentales.
En las construcciones con verbos copulativos las relaciones están dadas a partir de los
predicados no verbales.

Fuentes de referencia
ADESSE: Base de datos de Verbos, Alternancias de Diátesis y Esquemas Sintáctico-Semánticos

del Español de la Universidad de Vigo. Recuperado el 25 de enero de 2014 de:
http://adesse.uvigo.es/Docu/Argumento
Asociation of Computational Linguistics. Predicate-Argument Structure of English Adjectives.
Toyo Gakuen University. http://aclweb.org/anthology/Y/Y95/Y95-1020.pdf
Basic English Syntax with Exercises (=BESE). Budapest; ELTE Bölcsész Konzorcium.
Available at Múzeum krt 4, Jegyzetellátó. Chapters 1-4 (pp. 1-151; 313-364). Also
available at: http://primus.arts.u-szeged.hu/bese/ or www.arts.uszeged.hu/bese/index.htm
Hispanoteca. Complemento Indirecto con “a” o “para”. http://www.hispanoteca.eu/Foropreguntas/ARCHIVO-Foro/Complemento%20indirecto%20con%20a%20%20para.htmMore of English: Nonverbal Predicates, Modifiers, Definite
Descriptions. Simon Fraser University. Canada.
http://www.sfu.ca/~hedberg/802_11_3_Chapter_4.pdf
Non-verbal predication. FUNCTIONAL DISCOURSE GRAMMAR.
http://home.hum.uva.nl/oz/hengeveldp/publications/Nonverbal%20predication/chapter3.pdf
Stockwell. The Grammatical Structure of English and Spanish. 1965. The University of
Chicago Press. Disponible en google books.
books.google.com.ar/books?isbn=0226775046

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circunstanciales No Adverbiales
Circunstanciales No AdverbialesCircunstanciales No Adverbiales
Circunstanciales No Adverbiales
Jaime González
 
El sintagma verbal complementos verbales
El sintagma verbal complementos verbalesEl sintagma verbal complementos verbales
El sintagma verbal complementos verbales
Román García-Camino Mateos
 
Investigación valores de se
Investigación valores de seInvestigación valores de se
Investigación valores de se
Delia Marone
 
Sintagma nominal y verbal
Sintagma nominal y verbalSintagma nominal y verbal
Sintagma nominal y verbalIsa Bel
 
Sintaxis compuesta y valores de "se"
Sintaxis compuesta y valores de "se"Sintaxis compuesta y valores de "se"
Sintaxis compuesta y valores de "se"
Isabel Pascual García
 
Ppt Castellano de Los Conectores
Ppt Castellano de Los Conectores Ppt Castellano de Los Conectores
Ppt Castellano de Los Conectores JORGE
 
El sintagma nominal
El sintagma nominalEl sintagma nominal
El sintagma nominalmily2383
 
Morfología BACH
Morfología BACHMorfología BACH
Morfología BACH
María José virués Duarte
 
Oraciones Yuxtapuestas
Oraciones YuxtapuestasOraciones Yuxtapuestas
Oraciones Yuxtapuestas
Jorge Engelbeer
 
Predicado verbal y predicado nominal
Predicado verbal y predicado nominalPredicado verbal y predicado nominal
Predicado verbal y predicado nominal
Lourdes Figueras
 
Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011
Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011
Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011
Jaime González
 
La oración, sujeto y predicado
La oración, sujeto y predicadoLa oración, sujeto y predicado
La oración, sujeto y predicado
sananatonio
 
Estructura Del Predicado
Estructura Del PredicadoEstructura Del Predicado
Estructura Del Predicadojuanantlopez
 
La oracion compuesta comunicación ii
La oracion compuesta   comunicación iiLa oracion compuesta   comunicación ii
La oracion compuesta comunicación ii
luiscagua3
 
Ensayo de análisis de las oraciones
Ensayo de análisis de las oracionesEnsayo de análisis de las oraciones
Ensayo de análisis de las oraciones
nnga08
 
El sintagma nominal
El sintagma nominalEl sintagma nominal
El sintagma nominal
AnaMargoth López
 
4 El enunciado. Sujeto y predicado
4 El enunciado. Sujeto y predicado4 El enunciado. Sujeto y predicado
4 El enunciado. Sujeto y predicadoelaretino
 

La actualidad más candente (20)

Circunstanciales No Adverbiales
Circunstanciales No AdverbialesCircunstanciales No Adverbiales
Circunstanciales No Adverbiales
 
El sintagma verbal complementos verbales
El sintagma verbal complementos verbalesEl sintagma verbal complementos verbales
El sintagma verbal complementos verbales
 
Investigación valores de se
Investigación valores de seInvestigación valores de se
Investigación valores de se
 
Sintagma nominal y verbal
Sintagma nominal y verbalSintagma nominal y verbal
Sintagma nominal y verbal
 
Sintaxis compuesta y valores de "se"
Sintaxis compuesta y valores de "se"Sintaxis compuesta y valores de "se"
Sintaxis compuesta y valores de "se"
 
Ppt Castellano de Los Conectores
Ppt Castellano de Los Conectores Ppt Castellano de Los Conectores
Ppt Castellano de Los Conectores
 
El sintagma nominal
El sintagma nominalEl sintagma nominal
El sintagma nominal
 
Morfología BACH
Morfología BACHMorfología BACH
Morfología BACH
 
Oraciones Yuxtapuestas
Oraciones YuxtapuestasOraciones Yuxtapuestas
Oraciones Yuxtapuestas
 
Predicado verbal y predicado nominal
Predicado verbal y predicado nominalPredicado verbal y predicado nominal
Predicado verbal y predicado nominal
 
Sint01
Sint01Sint01
Sint01
 
Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011
Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011
Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011
 
CONECTORES DE TEXTO
CONECTORES DE TEXTOCONECTORES DE TEXTO
CONECTORES DE TEXTO
 
La oración, sujeto y predicado
La oración, sujeto y predicadoLa oración, sujeto y predicado
La oración, sujeto y predicado
 
Estructura Del Predicado
Estructura Del PredicadoEstructura Del Predicado
Estructura Del Predicado
 
La oracion compuesta comunicación ii
La oracion compuesta   comunicación iiLa oracion compuesta   comunicación ii
La oracion compuesta comunicación ii
 
Adjetivas y sustantivas analizadas
Adjetivas y sustantivas analizadasAdjetivas y sustantivas analizadas
Adjetivas y sustantivas analizadas
 
Ensayo de análisis de las oraciones
Ensayo de análisis de las oracionesEnsayo de análisis de las oraciones
Ensayo de análisis de las oraciones
 
El sintagma nominal
El sintagma nominalEl sintagma nominal
El sintagma nominal
 
4 El enunciado. Sujeto y predicado
4 El enunciado. Sujeto y predicado4 El enunciado. Sujeto y predicado
4 El enunciado. Sujeto y predicado
 

Similar a Aserciones direccionales y verbos copulativos

Oraciones Sustantivas
Oraciones SustantivasOraciones Sustantivas
Oraciones SustantivasMireia Fayol
 
Oraciones Sustantivas
Oraciones SustantivasOraciones Sustantivas
Oraciones SustantivasMireia Fayol
 
Elementos gramaticales
Elementos gramaticalesElementos gramaticales
Elementos gramaticales
MoritaTec
 
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata GomezOraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata GomezKatherine_Zapata
 
Coordinación y subordinación
Coordinación y subordinación Coordinación y subordinación
Coordinación y subordinación
Lady Bandrui
 
Coordinación y subordinación alejandra
Coordinación y subordinación alejandraCoordinación y subordinación alejandra
Coordinación y subordinación alejandra
Lady Bandrui
 
TEMA 16 RELACIONES SINTÁCTICAS.docx
TEMA 16 RELACIONES SINTÁCTICAS.docxTEMA 16 RELACIONES SINTÁCTICAS.docx
TEMA 16 RELACIONES SINTÁCTICAS.docx
mariaequis
 
Copia de guía de afijos y partes del discurso.pdf
Copia de guía de afijos y partes del discurso.pdfCopia de guía de afijos y partes del discurso.pdf
Copia de guía de afijos y partes del discurso.pdf
darwinspinto3
 
Sesiã³n 4 esp._ii[1]
Sesiã³n 4 esp._ii[1]Sesiã³n 4 esp._ii[1]
Sesiã³n 4 esp._ii[1]
grace110684
 
Según karl bühler
Según karl bühlerSegún karl bühler
Según karl bühlerMelanySheena
 
Oraciones simples (Laura).pdf
Oraciones simples (Laura).pdfOraciones simples (Laura).pdf
Oraciones simples (Laura).pdf
MarcosPoveda2
 
LA PROPOSICION CARACTERISTICAS Y EJEMPLO
LA PROPOSICION CARACTERISTICAS Y EJEMPLOLA PROPOSICION CARACTERISTICAS Y EJEMPLO
LA PROPOSICION CARACTERISTICAS Y EJEMPLO
MarioGonzalesBenito1
 
El adjetivo 2
El adjetivo 2El adjetivo 2
El adjetivo 2
Defensa Adventista
 
Perífrasis verbales 1
Perífrasis verbales 1Perífrasis verbales 1
Perífrasis verbales 1
Ana Belen Molina Hervas
 
Perífrasis verbales 1
Perífrasis verbales 1Perífrasis verbales 1
Perífrasis verbales 1
Ana Belen Molina Hervas
 
El predicado
El predicadoEl predicado
UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a Aserciones direccionales y verbos copulativos (20)

Oraciones Sustantivas
Oraciones SustantivasOraciones Sustantivas
Oraciones Sustantivas
 
Oraciones Sustantivas
Oraciones SustantivasOraciones Sustantivas
Oraciones Sustantivas
 
Elementos gramaticales
Elementos gramaticalesElementos gramaticales
Elementos gramaticales
 
Oracion 1
Oracion 1Oracion 1
Oracion 1
 
Oracion
OracionOracion
Oracion
 
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata GomezOraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
 
Coordinación y subordinación
Coordinación y subordinación Coordinación y subordinación
Coordinación y subordinación
 
Coordinación y subordinación alejandra
Coordinación y subordinación alejandraCoordinación y subordinación alejandra
Coordinación y subordinación alejandra
 
TEMA 16 RELACIONES SINTÁCTICAS.docx
TEMA 16 RELACIONES SINTÁCTICAS.docxTEMA 16 RELACIONES SINTÁCTICAS.docx
TEMA 16 RELACIONES SINTÁCTICAS.docx
 
Copia de guía de afijos y partes del discurso.pdf
Copia de guía de afijos y partes del discurso.pdfCopia de guía de afijos y partes del discurso.pdf
Copia de guía de afijos y partes del discurso.pdf
 
Sesiã³n 4 esp._ii[1]
Sesiã³n 4 esp._ii[1]Sesiã³n 4 esp._ii[1]
Sesiã³n 4 esp._ii[1]
 
Según karl bühler
Según karl bühlerSegún karl bühler
Según karl bühler
 
Ilativos
IlativosIlativos
Ilativos
 
Oraciones simples (Laura).pdf
Oraciones simples (Laura).pdfOraciones simples (Laura).pdf
Oraciones simples (Laura).pdf
 
LA PROPOSICION CARACTERISTICAS Y EJEMPLO
LA PROPOSICION CARACTERISTICAS Y EJEMPLOLA PROPOSICION CARACTERISTICAS Y EJEMPLO
LA PROPOSICION CARACTERISTICAS Y EJEMPLO
 
El adjetivo 2
El adjetivo 2El adjetivo 2
El adjetivo 2
 
Perífrasis verbales 1
Perífrasis verbales 1Perífrasis verbales 1
Perífrasis verbales 1
 
Perífrasis verbales 1
Perífrasis verbales 1Perífrasis verbales 1
Perífrasis verbales 1
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
 
UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 

Más de Delia Marone

PRIMER PARCIAL-MODULO 1-Instituto Quintana
PRIMER PARCIAL-MODULO 1-Instituto QuintanaPRIMER PARCIAL-MODULO 1-Instituto Quintana
PRIMER PARCIAL-MODULO 1-Instituto Quintana
Delia Marone
 
Kids 2 test 1 - may- 2019
Kids 2  test 1 - may- 2019Kids 2  test 1 - may- 2019
Kids 2 test 1 - may- 2019
Delia Marone
 
6th year tp2 - narrative
6th year tp2 - narrative6th year tp2 - narrative
6th year tp2 - narrative
Delia Marone
 
6th year tp1-george orwell
6th year tp1-george orwell6th year tp1-george orwell
6th year tp1-george orwell
Delia Marone
 
0904140 2014 programa modelos textuales 2015 (olave) (mad y ple)
0904140 2014 programa modelos textuales 2015 (olave) (mad y ple)0904140 2014 programa modelos textuales 2015 (olave) (mad y ple)
0904140 2014 programa modelos textuales 2015 (olave) (mad y ple)
Delia Marone
 
5 th year talking points 2016
5 th year talking points 20165 th year talking points 2016
5 th year talking points 2016
Delia Marone
 
Vowel articulation
Vowel articulationVowel articulation
Vowel articulation
Delia Marone
 
Investigación ditransitivos
Investigación ditransitivosInvestigación ditransitivos
Investigación ditransitivos
Delia Marone
 

Más de Delia Marone (8)

PRIMER PARCIAL-MODULO 1-Instituto Quintana
PRIMER PARCIAL-MODULO 1-Instituto QuintanaPRIMER PARCIAL-MODULO 1-Instituto Quintana
PRIMER PARCIAL-MODULO 1-Instituto Quintana
 
Kids 2 test 1 - may- 2019
Kids 2  test 1 - may- 2019Kids 2  test 1 - may- 2019
Kids 2 test 1 - may- 2019
 
6th year tp2 - narrative
6th year tp2 - narrative6th year tp2 - narrative
6th year tp2 - narrative
 
6th year tp1-george orwell
6th year tp1-george orwell6th year tp1-george orwell
6th year tp1-george orwell
 
0904140 2014 programa modelos textuales 2015 (olave) (mad y ple)
0904140 2014 programa modelos textuales 2015 (olave) (mad y ple)0904140 2014 programa modelos textuales 2015 (olave) (mad y ple)
0904140 2014 programa modelos textuales 2015 (olave) (mad y ple)
 
5 th year talking points 2016
5 th year talking points 20165 th year talking points 2016
5 th year talking points 2016
 
Vowel articulation
Vowel articulationVowel articulation
Vowel articulation
 
Investigación ditransitivos
Investigación ditransitivosInvestigación ditransitivos
Investigación ditransitivos
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Aserciones direccionales y verbos copulativos

  • 1. Estructuras comparadas del inglés y del español Investigación: Aserciones direccionales y verbos copulativos Alumna: Delia Marone Enero 2014 Hipótesis de trabajo: Las aserciones direccionales no pueden estar constituidas por verbos copulativos El objetivo de este trabajo es demostrar que los verbos copulativos, particularmente el verbo to be, no puede comportarse en forma ditransitiva. Por lo tanto, es fundamental analizar los argumentos de cada tipo de verbo, y sobre todo tener en claro quién determina las relaciones entre los argumentos. Conceptos preliminares Clasificación de las estructuras oracionales según Stockwell y según Quirk. Cabe mencionar que Quirk habla específicamente de tipos de complementación verbal (16.20), por lo cual los verbos intransitivos son tratados por separado. De todos modos, a fines de lograr compatibilizar ambas visiones decidí incluirlos en la siguiente tabla comparativa. IIIIII- IVV- Stockwell, Bowen and Martin Equational Assertion V(to be) Intransitive Assertion V(i) Transitive Assertion V(t) Transitive Receiver Assertion V(di-t) Complement Assertion V(tc) + Verb complement to inf / Quirk A- Copular SVC /SVA No complementation: Intransitive use SV B- Monotransitive SVO D- Di-transitive SVOO C- Complex Transitive SVOC /SVCA ing VI- Indefinite Equational Assertion Expletive there/it V(i): verbo intransitivo V(t): Verbo transitivo V(di-t): Verbo di-transitivo V (tc): Verbo transitivo con complemento Emphatic construction dealt separately S: Subject V: Verb O: Object A: Adverbial C: Complement
  • 2. Objeto directo versus objeto indirecto Semánticamente el OD es el que se encuentra afectado, creado o alterado por la acción del verbo. Puede ser apreciado o percibido por el sujeto del verbo. El rol semántico es «tema» (theme). Ejemplo: She closed the door. (The door se encuentra afectada por la acción del verbo open) Por otra parte, el OI puede cumplir los roles de recipient, beneficiary, goal. No se encuentra directamente afectado por la acción. Puede recibir al OD o puede tener la acción hecha para él. Generalmente se refiere a un ser animado. Ejemplo: They made him dinner. Him: IO, dinner is made for him. He is the beneficiary. Dinner: DO, created by the action. It’s the theme. Los objetos ubicados en este orden, primero el indirecto y luego el directo, son ambos construcciones nominales, pero cuando el indirecto se pospone se transforma en frase preposicional. En inglés, puede estar acompañado de la preposición to or for. Es importante aclarar, que en español sólo la construcción con «a» es considerada objeto indirecto, no así la construcción con «para». Si bien las gramáticas tradicionales aceptaban ambas construcciones como OI, en realidad la única que puede reduplicarse con el clítico le/les y habla del afectado por la acción, es la construcción con «a». La construcción con «para» puede analizarse como un adjunto de destinatario. Otro criterio para tal diferenciación es que los argumentos no pueden repetirse, un verbo no puede tener dos OI (sí la reduplicación con el clítico). Por lo tanto, en el siguiente ejemplo, no podrían considerarse ambas construcciones como OI: Le di a la madre unos bombones para sus hijos. Volviendo al cambio de posición del OI, cuando éste se pospone al OD deja de ser una NP (noun phrase) y se convierte en una PP (prepositional phrase). En términos de la gramática generativa : dative shift, también llamado oblique dative. John gave Mary a kiss. (NP)
  • 3. John gave a kiss to Mary. (PP) A kiss: DO, theme (to) Mary: IO, recipient Los verbos no son los únicos que pueden determinar dichas relaciones, también pueden desempeñar esta función los adjetivos, los sustantivos e incluso las preposiciones. Esto nos conduce inevitablemente a otro tema muy importante: la predicación no verbal. ¿Qué es la predicación? La aplicación de un predicado a un número apropiado de argumentos, donde el predicado especifica una relación. Pero, como hemos mencionado, el predicado no es siempre verbal. Y este punto inexorablemente nos conduce a los verbos copulativos. Desarrollo de los argumentos que sustentan la hipótesis Analicemos la estructura oracional de los verbos copulativos y ditransitivos. Stockwell, Bowen and Martin Equational Assertion NP: Subject + VP: be + NP(pred) AP (pred) AdvP Quirk Copular SVC /SVA C: either NP or AP Transitive Receiver Assertion Di-transitive NP: Subject + VP (di-t)* + NP: IO + NP: DO SVOO *Originally: VP(oi), but, since the author specifies Quirk differentiates the di-transitive verbs from the complex transitive ones pointing that in the latter there is a copular relationship between the Object and the object Here we can find some variations according to the complement. Example: dative shift previously mentioned (movement of He found (her) DO (a loyal friend)Obj. Comp.. the IO with the prepositions to and for). Copular relationship He found (her) IO (an apartment) DO. it is a di-transitive verb, I found it clearer to name it de-transitive just from the beginning. La principal característica de los verbos copulativos es que no tienen una contribución independiente al significado de la oración, semánticamente están vacíos, tienen una función de apoyo, posibilitan la predicación no verbal. No son por si mismos un predicado, sino que acompañan al predicado no verbal y sus argumentos. Como operadores pueden expresar tiempo, modo, voz y aspecto. Si bien, tanto en la Aserción Ecuacional como en la Aserción Direccional encontramos NPs entre sus argumentos, éstos no cumplen las mismas funciones, ni son determinados por la
  • 4. misma clase de predicado. Las construcciones con verbos copulativos tienen sus argumentos definidos por el predicado no verbal, ya sea nominal, adjetivo o adverbial, mientras que las construcciones di-transitivas tienen dados sus argumentos a partir del verbo. Un verbo copulativo no puede tener objeto directo porque dicho verbo se encuentra vacío semánticamente y no crea, ni afecta, ni altera a ninguna cosa, cumple una función de apoyo, vincula al sujeto (el agente) con el complemento subjetivo. Éste complemento a su vez puede estar acompañado de otras construcciones, las cuales mayormente son periféricas. Lo expuesto nos lleva a analizar necesariamente la estructura argumental de los adjetivos en posición predicativa. Silva and Thompson sintetizan la estructura argumental de los adjetivos predicativos de la siguiente manera: NP This book He copula verb is is adjective easy good [of NP]* [for NP]* for me at basketball [to NP] to read *La dimensión temática del adjetivo se expresa a través de una frase preposicional la cual puede estar encabezada por of, for, ar about, off, in u otras similares. Puede haber más de una PP en cuyo caso podría expresar la dimensión comparativa del adjetivo. Ejemplo: He is very good [at tennis] [for his age]. At tennis: thematic dimension, syntactically: adjective complement. For his age: comparative dimension (implicit). Very: degree dimension Consideremos otro ejemplo: It was absurd [of Frank] [to open that restaurant]. Of Frank: even though it is the experiencer (agentive role) it is not an IO but the thematic dimension of the adjective, modifies the adjective. Finalmente, analicemos el caso de estos adjetivos: Fond of, worthy of, similar to, and alike La particularidad que presentan es que obligatoriamente toman un argumento (en los casos anteriores eran opcionales, el significado del adjetivo no determinaba una relación argumental). This car is similar to mine.
  • 5. Para empezar a cerrar el tema es conveniente retomar las aserciones direccionales. ¿Por qué se llaman direccionales? Recordemos que en inglés se llaman Transitive Receiver Assertion. Aquí ya tenemos parte de la respuesta: receiver, el que recibe al objeto directo. Es decir que estamos hablando del objeto indirecto, el cual forma parte de la estructura argumental de un verbo que necesariamente cuenta con un objeto directo. Cabe la posibilidad de que alguien objete que los verbos psicológicos tienen como argumento a un «experimentador» y que carecen de objeto directo. Bueno, la cuestión es la siguiente, podríamos hablar de dos grupos de verbos psicológicos, por un lado, aquellos de la familia de enfurecer, preocupar, aburrir, atemorizar, emocionar… y otro grupo más reducido de la familia de gustar, repugnar, apetecer, encantar, desagradar. Analicemos algunos ejemplos: Juan enfureció a la maestra. Enfurecer: pertenece al primer grupo de verbos psicológicos. A la maestra: experimentador, función sintáctica OD. Se reemplaza por el clítico acusativo «la». Podemos afirmar que los verbos del primer grupo son transitivos (no di-transitivos), por lo tanto se encuentran fuera del alcance de la hipótesis de trabajo. Si bien es cierto que presentan un uso extendido de leísmo —quizás por tratarse de un objeto animado—, ese uso no es correcto. A Juan le duele la cabeza. Duele: VN Doler: pertenece al segundo grupo de verbos psicológicos. La cabeza: sujeto A Juan: experimentador, objeto indirecto. Le: duplicación del objeto indirecto. Los verbos del segundo grupo, si bien presentan un objeto indirecto, son intransitivos, no tienen objeto directo y no pueden pasar a la voz pasiva. Por lo tanto, también quedan fuera de la hipótesis de trabajo.
  • 6. En conclusión, la aserción direccional (transitive receiver assertion) requiere de verbos de transferencia en los cuales el objeto indirecto (experimentador) recibe la acción del verbo, es decir el objeto directo (Stockwell: 25). El término «receiver» es mucho más representativo que el término «direccional», pero podría interpretarse que se refiere a la dirección, al movimiento del objeto directo. Conclusión Por lo expuesto, concluyo que las aserciones direccionales no pueden estar constituidas por verbos copulativos. Tales aserciones requieren de la presencia tanto del OD como del OI, y sus roles están asignados a partir de la relación argumental con el verbo ditransitivo que los rige. Mientras que los verbos copulativos, vacíos semánticamente, no rigen relaciones argumentales. En las construcciones con verbos copulativos las relaciones están dadas a partir de los predicados no verbales. Fuentes de referencia ADESSE: Base de datos de Verbos, Alternancias de Diátesis y Esquemas Sintáctico-Semánticos del Español de la Universidad de Vigo. Recuperado el 25 de enero de 2014 de: http://adesse.uvigo.es/Docu/Argumento Asociation of Computational Linguistics. Predicate-Argument Structure of English Adjectives. Toyo Gakuen University. http://aclweb.org/anthology/Y/Y95/Y95-1020.pdf Basic English Syntax with Exercises (=BESE). Budapest; ELTE Bölcsész Konzorcium. Available at Múzeum krt 4, Jegyzetellátó. Chapters 1-4 (pp. 1-151; 313-364). Also available at: http://primus.arts.u-szeged.hu/bese/ or www.arts.uszeged.hu/bese/index.htm Hispanoteca. Complemento Indirecto con “a” o “para”. http://www.hispanoteca.eu/Foropreguntas/ARCHIVO-Foro/Complemento%20indirecto%20con%20a%20%20para.htmMore of English: Nonverbal Predicates, Modifiers, Definite Descriptions. Simon Fraser University. Canada. http://www.sfu.ca/~hedberg/802_11_3_Chapter_4.pdf Non-verbal predication. FUNCTIONAL DISCOURSE GRAMMAR. http://home.hum.uva.nl/oz/hengeveldp/publications/Nonverbal%20predication/chapter3.pdf Stockwell. The Grammatical Structure of English and Spanish. 1965. The University of Chicago Press. Disponible en google books. books.google.com.ar/books?isbn=0226775046