SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO AMÉRICA                                          1
                                                  TEMAS DE LOGICA.
Prof. ROMEL. RANGEL R                                        II Trim. 2011
Log. Formal: Juicios y Razonamiento



                                             RAZONAMIENTO
Mecanismo que consiste en la relacionar unos conceptos con otros, encadenado a varias proposición de tal
manera que una de ellas (conclusión: es la que se deriva de las otras) se apoye en las demás (premisas: es o
son las que sustentan a la otra). El número de proposiciones varía. Y las posiciones también varía – de allí se
que se le conozcan como TÉRMINOS VARIABLES o RELATIVOS.


Se presentan en forma silogística el orden natural y lógico. Y /o en forma racional el orden que desee o
necesite el que lo expresa.

Estructura del Razonamiento:

Los razonamientos tienen dos elementos o partes fundamental, y que algunos le llaman antecedente y
consecuente. Son términos relativos
                                Premisas: Alguna expresiones indicativas de estas.
                                        “Ya que “ , “ en tanto “ , “Puesto” , “ porque “ otros.

                                     Conclusión: Expresiones indicativas
                                         “Por ende!, “ se sigue”, “Por lo tanto” “ podemos inferir” , “Luego”
                                          “Por consiguiente” otros.

          Puesto que Ningún León toma café y Todo los leones son feroces se desprende que Algunos seres
          que son feroces no toman café.

          Algunos seres que son feroces no toman café, porque Ningún León toma café y Todo león es feroz.

          Por que Ningún león toma café; es que se sabe que Algunos seres que son feroces no toman café y
          Además todo león es feroz.

          Argumento
           Entidad lingüística que se emplea como expresión del razonamiento.

           Valor:

               Por su forma será:
                    Válido
                    Inválido
                                            Un razonamiento será válido cuando su forma lo es.
                                            Independiente a su contenido.




Prof. R   RANGEL R                                                                                    Página 1
INSTITUTO AMÉRICA                                        2
                                                    TEMAS DE LOGICA.
Prof. ROMEL. RANGEL R                                           II Trim. 2011
Log. Formal: Juicios y Razonamiento




                                              Clase de Razonamientos
                       Por el número de premisas que lo forman puede ser:

          1. Inmediato o Directo: Se obtiene la conclusión de una premisa. Como en
          la :
                       Conversión, equipolencia,
                      Subalternarían, contraposición y por oposición.

          2. Mediato o indirecto: La conclusión se obtiene de dos o más premisas. Puede ser:
                        Deductivos
                        Inductivo
                       Analógico
                                                 Deductivo

Inferencia mediata o indirecta y por el tipo de proposición que utiliza este puede ser:
                                                             *SILOGISMO CATEGÓRICO
                                                             * SILOGISMO DISYUNTIVO
                                                             * SILOGISMO HIPOTÉTICO.
                                        EL SILOGISMO CATEGÓRICO
Es razonamiento deductivo que consta de proposiciones categóricas, de las cuales dos premisas y una
conclusión.
Silogismo Categórico: Se caracteriza, por estar formado por tres proposiciones categóricas de forma típica
( A E I O) , los cuales contiene exactamente tres términos( S; P ; M ) , cada uno de los cuales aparecen
exactamente en dos veces en las proposiciones que le constituyen ( razonamiento ) .Dos de las proposiciones
fungen como premisas ( MAYOR y MENOR ) y la tercera es la CONCLUSIÓN .
            LOS TÉRMINOS:
                                TÉRMINO MAYOR: Que posee mayor extensión, y aparece en la primera
                                premisa o premisa mayor. Y es el predicado de la conclusión. Se simboliza con
                                la letra (P)

                                 TÉRMINO MENOR: Se presenta en la segunda premisa o
                                 Premisa menor. Es el sujeto de la conclusión. Su símbolo es la (S)

                                TERMINO MEDIO: Establece la relación entre los términos

Prof. R   RANGEL R                                                                                    Página 2
INSTITUTO AMÉRICA                                             3
                                                  TEMAS DE LOGICA.
Prof. ROMEL. RANGEL R                                              II Trim. 2011
Log. Formal: Juicios y Razonamiento



                               menor y mayor .Por lo cual aparece en ambas premisa, no así
                               en la conclusión. Se repite dos veces y se representa con la (M)
Ejemplo:                              Término Mayor P         Término Medio


Modo      No Fig.
EIO - 4         Ningún gran científico es un gran artista            Premisa Mayor
                Algún gran artista es también un buen deportista.             Premisa Menor
                 Por lo tanto, algún buen deportista no es un gran científico.         Conclusión


FÓRMULA                                                      Término menor
                                                        er
III – 2    Algunos jóvenes son alegre.                 1     Premisa mayor
           Algunos ancianos son alegres.                                     2da premisa menor
           Algunos ancianos son jóvenes.          Conclusión.
                                                                                  LA FORMULA INDICA LOS
                                                                                  MODOS Y N O DE LA FIG.




AAA – 1 Todo mamífero es vertebrado.
       Todo perro es mamífero.                                                  ESTRUCTURA
       Todo perro es vertebrado                                                    Todo M es P
                                                                                   Todo S es M
                                                                                   Todo S es P
T. Menor                    T. Mayor        T. Medio



LA FORMULA ,NOS PERMITE CONSTRUIR O IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA DEL S. C
LOS MODOS SE COLOCAN EN EL ORDEN EN QUE SE PRESENTAN EN EL S C



ORDEN DE LAS PREMISAS Y CONCLUSION
La proposición que se enuncia primero (en el orden natural o lógico) y contiene el término mayor (P) se
llama premisa mayor o primera premisa
La premisa menor es la segunda proposición y contiene el término menor el sujeto de la conclusión (S)
La conclusión es la que posee los términos menor (S) y mayor (P)




                                           SILOGISMO CATEGÓRICO

Prof. R   RANGEL R                                                                                         Página 3
INSTITUTO AMÉRICA                                       4
                                                  TEMAS DE LOGICA.
Prof. ROMEL. RANGEL R                                         II Trim. 2011
Log. Formal: Juicios y Razonamiento



    EN FORMA RACIONAL SILOGÍSTICA.
   Ej.
   Todo perro es mamífero, puesto que todo mamífero es vertebrado y todo perro es vertebrado.

   Puesto que, algunos jóvenes son alegres y algunos adultos son alegres se sigue que algunos adultos son
   jóvenes

   Algunos grandes artistas son buenos futbolistas y ningún gran científico es un gran artista .Por lo tanto
   algunos buenos futbolistas no son grandes artistas.

                 IMPORTANCIA DE RECONOCER EL ORDEN DE LA PREMISA.

Un silogismo puede representarse en cualquier contexto y orden sin que altere la validez, pero el orden de su
estructura (su figura) es fundamental, este orden es premisas mayor y premisa menor , para llegar a la
conclusión, que nos permite inferir con facilidad la valides del mismo. El análisis lógico es rápido y más
efectivo.
                             LAS FIGURAS DE SILOGISMO CATEGÓRICO
Es determinado por la posición que ocupa el TÉRMINO MEDIO. Claro esta que presenten las premisa . Es lo
que conocemos como ESTRUCTURA. Esta son las cuatro siguientes:




                  Figura 1            Figura 2           Figura 3        Figura 4

                     M P              P M             M P            P M
                     S M              S M             M S            M S
                     S P              S P             S P            S P

                                                   *La fig. Designa la posición de los términos
                                                   MENOR-S-MAYOR –P- MEDIO -M

LOS MODOS
Son la letra mayúscula (A-E-I-O) que nos indica la cantidad y calidad de las proposiciones. Son 3 de 4. Su
ubicación señala la estructura (Figura).

Señala la estructura lógica (figura). Existen 64 pares de modos para cada figura.




Prof. R   RANGEL R                                                                                   Página 4
INSTITUTO AMÉRICA                                            5
                                                 TEMAS DE LOGICA.
Prof. ROMEL. RANGEL R                                        II Trim. 2011
Log. Formal: Juicios y Razonamiento



(4 = 64 ) y 256 modos posibles .De las cuales hay 15 modos validos , distribuido así: 4,4,4,3 . Para
aprender los modos válidos se usa TÉRMINOS MNEMOTECNICO, en la que las consonantes indican función .Y
las vocales en su orden de aparición las premisas y la conclusión,


*EL CONOCIMIENTO DE LOS MODO Y N 0 FIGURA, conocemos la estructura lógica.
Y con facilidad reconoce su validez


                                  MODOS VALIDOS PARA CADA FIGURA
          PRIMERA   FIGURA      SEGUNDA FIGURA         TERCERA FIGURA                    CUARTA FIGURA
               M P                     PM                     MP                        P M
               S M                     S M                    MS                        M S
               S P                     SP                     S P                        S P



    Bárbara          AAA     Cesare      EAE       Darapti      AAI          Bamalip    AAI
    Celarent        E AE
                             Camestre    AEE       Felapton         EAO      Camenes    AEE
    Darii           A I I
                             Festino     EIO       Disamis          IAI      Dimatis     IAI
    Ferio       E I O
                             Baroco      AOO       Datisi            AII     Fesapo      EAO

                                                   Bocardo       OAO         Fresison    EIO

                                                   Ferison           EIO


                                REGLAS DEL SILOGISMO CATEGÓRICO

Establecen las condiciones necesarias, para determinar la valides o no del silogismo categórico. Esta son las
REGLAS (TÉRMINOS Y LAS PREMISAS) , LOS MODOS VALIDOS DE CADA FIGURA y por medio
de LA GRAFICA DE VENN
y saber los TÉRMINOS VÁLIDOS DE CADA FIG. nos permite determinar la validez del silogismo categórico.




Prof. R   RANGEL R                                                                                     Página 5
INSTITUTO AMÉRICA                                                  6
                                                    TEMAS DE LOGICA.
Prof. ROMEL. RANGEL R                                            II Trim. 2011
Log. Formal: Juicios y Razonamiento



             LA FORMA DE UN S.C ES SU ASPECTO MÁS IMPORTANTE , PUES LA VALIDEZ O INVALIDEZ DEPENDE
             EXCLUSIVAMENTE DE SU FORMA –SU NATURALEZA LA CUAL ES INDEPENDIENTE DE SU
             CONTENIDO O TEMA AL QUE HACE REFERENCIA, QUE BIEN SE PUEDE DECIR SU NATURALEZA




                                          REGLAS DE LOS TÉRMINOS
   1.     TODO SILOGISMO CATEGÓRICO COSTA DE TRES TÉRMINOS (S, P, M) LOS CUALES DEBEN USARSE EN
          EL MISMO SENTIDO A TRAVÉS DEL RAZONAMIENTO.
                   Si esta norma no se cumple comete la

                                  TODO AVE TIENE PICO
                                   TODO PICO ES HERRAMIENTA ÚTIL                           FALACIA DE CUATRO TÉRMINOS
                                  TODA LAS AVES SON HERRAMIENTA ÚTIL

    2. EL TÉRMINO MEDIO DEBE ESTAR DISTRIBUIDO EN UNA LAS PREMISAS, POR LO MENOS.
    Ej.:
                 Algunos hombres son honestos
                 Todos los políticos son honestos                                   FALACIA DEL TERMINO MEDIO ILÍCITO
                 Algunos hombres son políticos

                                                     MODOS           SUJETO            PREDICADO
                                                       A
                                                                    DISTRIBUIDO         INDISTRIBUIDO
                                                        E           DISTRIBUIDO          DISTRIBUIDO
                                                        I          INDISTRIBUIDO        INDISTRIBUIDO

                                                        O          INDISTRIBUIDO         DISTRIBUIDO


          3. Ningún término puede estar tomado en toda su extensión en la conclusión si no lo está en la
          premisa respectiva
                                      .
           Ej.   Todos los perros son cuadrúpedos            .
                 Todo los perros son mamíferos                    Falacia del término menor ilícito.
                 Todos los mamíferos son cuadrúpedos              Falacia del término mayor ilícito

          4. La conclusión nunca debe contener el término medio.
   Ej. Todos los patos son animales
   Todos los patos son aves
   Todos los patos son vertebrados
                                                       Se aplican a los términos del S .C

   Distribución de los términos en las proposiciones Categóricas

Prof. R   RANGEL R                                                                                            Página 6
INSTITUTO AMÉRICA                                                       7
                                                       TEMAS DE LOGICA.
Prof. ROMEL. RANGEL R                                                      II Trim. 2011
Log. Formal: Juicios y Razonamiento




                                          REGLAS DE LAS PREMISAS
                                                         SE APLICAN A LOS MODOS




           1. DE DOS PREMISAS NEGATIVAS (E,O) NO SE SACA CONCLUSIÓN VÁLIDA POSIBLE.

     Ej.             Ningún pato nada
                    Algunos pájaros no nadan                                      FALACIA PREMISA EXCLUYENTES
                    Algunos pájaros no son patos.

          2. LA CONCLUSIÓN SIGUE SIEMPRE LA PARTE MAS DÉBIL, ENTENDIÉNDOSE POR LA PARTE MÁS
           DÉBIL, A LA PROPOSICION NEGATIVA (E,O) CON RESPECTO A LA AFIRMATIVA (A,I) Y A LA
           PARTICULAR (I,O) CON RESPECTO A LA UNIVERSAL (A,E).


     Ej Todos los elefantes son paquidermo
      Algunos paquidermos son africanos
     Todos los africanos son elefantes.            FALACIA CONCLUSIÓN AFIRMATIVA (A, I) PREMISA NEGATIVA (E, O)
                                                   CONCLUSIÓN UNIVERSAL (A, E) PREMISA PARTICULAR (I, O)



     2.    LA CONCLUSIÓN ES UNA PROPOSICIÓN PARTICULAR (I,O), SUS PREMISAS NO PUEDEN SER AMBAS
           UNIVERSALES (A, E).
           Ej.   Todos los ríos son caudalosos
                 Ninguna vertiente son caudaloso
                 Algunas vertientes son ríos                                      FALACIA EXISTENCIAL



     4. DE DOS PREMISAS PARTICULARES (I,O) NO SE OBTIENE CONCLUSIÓN.

                                              Ej. Algunos perros son simpáticos
                                                   Algunos gatos son simpáticos
                                                    Ningún gato son perros.


     5. CUANDO DOS PREMISAS SON AFIRMATIVAS (A, I), NO SE PUEDE CONCLUIR NEGATIVA (E, O).
                                                                                     Universal Particular
Ej    .Todo los patos nadan
      Algunos gorriones nadan                                                            A        I         AFIRMATIVOS
      Ningún gorrión es un pato.                                                         E        O         NEGATIVOS



Prof. R    RANGEL R                                                                                                       Página 7
INSTITUTO AMÉRICA                                                         8
                                                   TEMAS DE LOGICA.
Prof. ROMEL. RANGEL R                                           II Trim. 2011
Log. Formal: Juicios y Razonamiento




     LAS CONCLUCIONES DEL SILOGISMO CATEGORICO CON LA TÉCNICA DE VENN


   Universal afirmativa .A                      Universal negativa .E
        SP=O                                             SP=O
                                                                        CON LA TÉCNICA DE VENN SERAN LAS CONCLUSIONES DEL S . C


                            S                                   P
          S            P


   Particular afirmativa. I                  Particular negativa. O

              SP=O                                     SP=O

     S                                                    S
          x        P                                             P



 LA TECNICA DE LOS DIAGRAMA DE VENN SE APLICADA A LA DETERMINACIÓN DE LAS
                       VALIDES Ó INVALIDES DE LOS SILOGISMOS CATEGORICOS



                                 PROCEDIMIENTO DE LA TÉCNICA DE VENN


   1. SE DIAGRAMA SOLA MENTE LAS PREMISAS

   2. SE REALIZAN LAS PREMISAS UNIVERSAL. SIN IMPORTAR EL ORDEN.

   3. UN ÁREA SÓLO SE UTILIZA UNA VEZ

   4.     LA CONCLUSIÓN NO SE REALIZA



          DEBE SALIR DE LA PREMISA .SI ES VALIDA SE DEBE VER LA CONCL.
                      Las PARTICULARES se coloca una EQUIS, INDICATIVO DE EXISTENCIA .

Prof. R   RANGEL R                                                                                                   Página 8
INSTITUTO AMÉRICA                                     9
                                                  TEMAS DE LOGICA.
Prof. ROMEL. RANGEL R                                    II Trim. 2011
Log. Formal: Juicios y Razonamiento



                    Las universales se SOMBREA O SE RAYA. INDICATIVO DE INEXISTENCIA .


Únicamente se hacen las PREMISAS: inicia con la
universal ,si hay sino con la primera


     LAS TÉCNICAS DE LOS DIAGRAMAS DE VENN                     SE REALIZA DE LA SIGUIENTE
                                 MANERA



                 S          SP
                                    P
                         SPM
                           MP
                       SM
                       M


          1. -Los CÍRCULOS representan los términos: S,P, M.
          2. -La INTERCEPCIÓN DE LOS CÍRCULOS, es la relación de las proposiciones en el
             Silogismo Categórico y su conclusión . Esta relación puede ser la de inclusión o
             exclusión entre las clases (término).
          3. Contiene 8 PARTES o áreas que se completan. algunos señalan que son resultado o
             producto de.
          4. Es un recurso destinado a representar la validez o invalidez del S .C

                                   IMPORTANTE


    ♦ Ala log. formal , clásica o Aristotélica NO le interesa los hechos o contenido de las
          proposiciones
    ♦ Le interesa la forma o estructura del pensamiento.
    ♦ Si un cierto S.C es valido , luego cualquier otro S. C de la misma FORMA o de la mima
          ESTRUCTURA ,será también válido.
    ♦ La validez de un S.C significa que sus premisas implica lógicamente su conclusión .Es decir
          su conclusión es necesaria , se desprende de sus premisas

Prof. R   RANGEL R                                                                              Página 9
INSTITUTO AMÉRICA                     10
                                                         TEMAS DE LOGICA.
Prof. ROMEL. RANGEL R                                                II Trim. 2011
Log. Formal: Juicios y Razonamiento



    ♦ Los Silogismos depende de la proposición que lo constituya.
    ♦ Será invalido un S .C desde el momento en que incumpla con una de las reglas
Bibliografía
Irving Copin: Introducción a la Lógica
Nudler, Thelma : Lógica Dinámica
Chong , Moisés : Introducción a la lógica y al Met. Científico
Texto de lógica formal
INTERNET

                                              CUADRO               SINOPTICO


                                            Premisa(s)

                              PARTES         Conclusión
                                             Término relativo

                                                                Deductivos
                                               Mediatos         Inductivos
                             TIPOS                              Analógicos

                                                          Equivalencia
                                               INMEDIATOS Conversión
                                                         Contraposición
                                                         Su alternación
                                                         Oposición
Razonamiento
                                          Valido
                             VALOR        Invalido
                                          Probabilidad

                                     Concepto                   Estructura
                             FORMADO Juicios                        o
                                                                 Factores
                                                                De pensamiento

Bibliografía
     ♦     Nudler, Thelma: Lógica Dinámica
     ♦     Copin. Irvin: Introducción a la lógica
     ♦     Escobar, Gustavo: Lógica nociones y aplicaciones
     ♦     Chávez Calderón , Pedro: Lógica Introducción a la ciencia del razonamiento
     ♦     Ibarra Barrón , Carlos : Lógica
     ♦     Otros texto de lógica formal
     ♦     Internet




Prof. R   RANGEL R                                                                      Página 10
INSTITUTO AMÉRICA                   11
                                               TEMAS DE LOGICA.
Prof. ROMEL. RANGEL R                                        II Trim. 2011
Log. Formal: Juicios y Razonamiento




                                         REACTIVO DE PRUEBA
                                                    El S.C
   I .LO QUE DEBES SABER:

   1. Que tipo de razonamiento es el S .C. ¨
   2. Cuales son las partes o elementos del S. C
   3. Cual es la génesis de un silogismo.
   4. Cual es la premisa mayor y la menor
   5. .Como se ordena un Silog .C.
   6. Como esta constituido el S. C
   7. Como se ordena un silogismo Categórico
   8. .Que posición ocupan sus términos.
   9. A que se le llama T .medio, t .menor y t. mayor.
   10. Que es la figura del S .C
   11. .Como se caracterizan las figuras del S.
   12. Cuantas fig del S. C son
   13. como se reconocen cada una de las figuras del silogismo
   14. .Que es la formula del S .C
   15. Que es la estructura del S.C
   16. Que términos están distribuido en las props.,Categóricas
   17. Que son los términos nemotécnicos
   18. Que falacias se pueden dar
   19. Cuales son las formas de determinar la valides o no del S .C
   20. .Que props. distribuyen sus términos-
   21. Que expresiones indican la Concl. y la premisa
   22. .Cuales son los modos validos
   23. Cuantos modos posibles tiene cada Fig.
   24. .Cuales son los modos validos de c/Fig.
   25. Que es la estructura del S .C
   26. Como se ordena un S. C
   27. .Como se determina la valides de un S .C .
   28. Como se realiza la grafica de Venn
   29. Que indica la grafica
   30. Como se ve la valides o no en la grafica




Prof. R   RANGEL R                                                           Página 11
INSTITUTO AMÉRICA                                         12
                                              TEMAS DE LOGICA.
Prof. ROMEL. RANGEL R                                    II Trim. 2011
Log. Formal: Juicios y Razonamiento




II. Señale modo, fig., número, premisas ,conclusión y términos . E indique su validez –Reglas- Grafica. De
los siguientes S.C
   1. Toda ave es ovípara                       2.Algunos hombres son sabios
      Algunos ovíparos son insectos               Todo los hombres son valeroso
       Algunos insectos son aves                 Todos los valerosos son sabios


   3. Todo vegetal es verde                     4. Ningún adolescente es adulto
      Todo árbol es verde                          Todo adulto es realista
      Todo árbol es vegetal                        Ninguna persona realista es adolescente

   5.Ninguna teca ese muy vieja                 6. Todo ambicioso es audaz
     Ningún árbol es teca                          Todo ambicioso es hombre de acción
     Algún árbol es muy viejo.                     Ningún hombre de acción es audaz

   7.Todo gato es felino                        8. Algunos elefante son de orejas cortas
     Ningún Perro es un gato                       Algunos elefante son bravos
     Ningún perro es un felino                     Algunos de orejas cortas son bravos


   9. Ninguna planta es perenne              10. Algunos bancos son muy resistente al peso
      Algunas plantas son no comestible          Todo pez comestible son listos
     Algunas comestibles son perenes           Ningún pez comestibles es resistente al peso.

   11. Algunas   niñas son lindas            12. Toda ciudad es grande
          Algunas Niñas no son juguetonas          Algunos pueblos son grandes
          Ninguna juguetonas son lindas           Algunas pueblos no son ciudades


  III , ORDENE EN FORMA LOGICA . INDIQUE- MODO -FIG. -N O DE FIG.-FORMULA-
VALIDEZ .REPRESENTE EN LA GRAFICA INDIQUE QUE AREA NOS DICE LA CONCL
.VALIDEZ

   1. Las muchachas populares son buenas bailadoras , y toda las muchachas populares son buenas
   conversadoras; por lo tanto algunas buenas bailadoras son buenas conversadoras.




Prof. R   RANGEL R                                                                                Página 12
INSTITUTO AMÉRICA                                         13
                                               TEMAS DE LOGICA.
Prof. ROMEL. RANGEL R                                     II Trim. 2011
Log. Formal: Juicios y Razonamiento



   2. Algunas plantas alimenticias son objeto de culto, porque todos los tamarindos son plantas alimenticias
   y algunos objetos de cultos son tamarindos.

   3 .Algunos religiosos son fanáticos: luego algunos idealistas son fanáticos, puesto que todo religiosos son
   idealistas.

   4. Algunos mamíferos no son caballos , pues ningún caballo es un centauro, y todo los centauros son
   mamíferos.


   5. Ningún hombre rico es un líder laboral, porque ningún hombre rico es un verdadero liberal y todo los
   lideres laborales son verdaderos liberal.

   6. Ningún músico es un deportista activo , y todo músico es fanático del fútbol; por consiguiente ningún
   deportista activo es fanático del fútbol.

   7. Algunos conocedores de medicina no son pacientes tranquilos porque todos los pacientes tranquilos
   son campesinos y algunos campesinos no son cocedores de medicina.

   8 .Todo político responsable son líder comunitario; por lo tanto ningún líder comunitario es un demagogo
   ,puesto que ningún demagogo es político responsable,

   9. Ningún hombre trabajador es aficionado a la bebidas alcohólicas , porque ningún hombre trabajador es
   inconsciente , y todo aficionado a la bebida alcohólica es inconsciente.

   10 Ningún estudiante es deshonesto, puesto todo estudiante son personas conciente de su futuro , y
   ningún deshonesto son persona conciente de su futuro.

   11. Algunos cristianos no son evangélicos, pues algunos cristianos no son protestantes , y algunos
   protestantes no son evangélicos.

   12.Algunos neuróticos no son parásitos , pero todo los delincuentes son parásitos; se desprende de esto
   que algunos neuróticos no son delincuentes.

IV. Construya S .C a partir de su formula.
* AEI-2        *EIO-4         *AIE-3          *EEE-2         * IOI-1-        *OEA-3
*OAE-4         *IOE-3          *IAE-2         *EOA-1           *IEA-4       *IOO-2-
V. Determine la validez o no de los siguientes modos .Indique la regla que lo invalida
AAI           IOO             EOA            OAE          AOI            OEA
EAI           IIA             OOO            EEE         IEA             OIA


Prof. R   RANGEL R                                                                                  Página 13
INSTITUTO AMÉRICA                     14
                                       TEMAS DE LOGICA.
Prof. ROMEL. RANGEL R                          II Trim. 2011
Log. Formal: Juicios y Razonamiento




V CONTRUYA UN EJ .DE CADA UNO DE LOS RAZONAMIENTOS.

VI. IDENTIFIQUE EL TIPO DE RAZONAMIENTOS SON LOS SIGUIENTES E INDIQUE SUS
PARTES




Prof. R   RANGEL R                                                      Página 14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silogismos categóricosvf
Silogismos categóricosvfSilogismos categóricosvf
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Alfredo Muñoz
 
Leyes de la lógica
Leyes de la lógicaLeyes de la lógica
Leyes de la lógica
Ciuad de Asis
 
Tema 09. silogismos categóricos
Tema 09. silogismos categóricosTema 09. silogismos categóricos
Tema 09. silogismos categóricos
jlcisnerosmxl
 
Silogismo reglas
Silogismo   reglasSilogismo   reglas
Silogismo reglasalemoralesv
 
Presentacion silogismos
Presentacion silogismosPresentacion silogismos
Presentacion silogismos
Javier Garza Niño
 
Logica aristotélica
Logica aristotélicaLogica aristotélica
Logica aristotélicaandreumfc
 
Silogismos 2
Silogismos 2Silogismos 2
Silogismos 2
sportman
 
La lógica aristotélica
La lógica aristotélicaLa lógica aristotélica
La lógica aristotélicaLiceo Tolimense
 
F1 7.4 inferencias inmediatas
F1 7.4 inferencias inmediatasF1 7.4 inferencias inmediatas
F1 7.4 inferencias inmediatasludimagister
 
La logica de aristoteles
La logica de aristotelesLa logica de aristoteles
La logica de aristotelesUrban-boy
 
Silogismos ejemplos hw 3rd
Silogismos   ejemplos hw 3rdSilogismos   ejemplos hw 3rd
Silogismos ejemplos hw 3rd
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Implicaciones Notables
Implicaciones NotablesImplicaciones Notables
Implicaciones Notables
rafael felix
 
Inferencias logicas
Inferencias logicasInferencias logicas
Inferencias logicasEva Vásquez
 
Logica
LogicaLogica
Seminario de filosofía
Seminario de filosofíaSeminario de filosofía
Seminario de filosofía
Jhon Remón Torres
 
Equivalencias Notables
Equivalencias NotablesEquivalencias Notables
Equivalencias Notables
guestc36ac8
 
Logica01
Logica01Logica01
Logica01
Concordiasol
 
Validez Entre Proposiciones CategóRicas AtíPicas
Validez Entre Proposiciones CategóRicas AtíPicasValidez Entre Proposiciones CategóRicas AtíPicas
Validez Entre Proposiciones CategóRicas AtíPicas
rafael felix
 

La actualidad más candente (20)

Silogismos categóricosvf
Silogismos categóricosvfSilogismos categóricosvf
Silogismos categóricosvf
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
 
Leyes de la lógica
Leyes de la lógicaLeyes de la lógica
Leyes de la lógica
 
Tema 09. silogismos categóricos
Tema 09. silogismos categóricosTema 09. silogismos categóricos
Tema 09. silogismos categóricos
 
Silogismo reglas
Silogismo   reglasSilogismo   reglas
Silogismo reglas
 
Presentacion silogismos
Presentacion silogismosPresentacion silogismos
Presentacion silogismos
 
Logica aristotélica
Logica aristotélicaLogica aristotélica
Logica aristotélica
 
Silogismos 2
Silogismos 2Silogismos 2
Silogismos 2
 
La lógica aristotélica
La lógica aristotélicaLa lógica aristotélica
La lógica aristotélica
 
F1 7.4 inferencias inmediatas
F1 7.4 inferencias inmediatasF1 7.4 inferencias inmediatas
F1 7.4 inferencias inmediatas
 
La logica de aristoteles
La logica de aristotelesLa logica de aristoteles
La logica de aristoteles
 
Silogismos ejemplos hw 3rd
Silogismos   ejemplos hw 3rdSilogismos   ejemplos hw 3rd
Silogismos ejemplos hw 3rd
 
Implicaciones Notables
Implicaciones NotablesImplicaciones Notables
Implicaciones Notables
 
Logica proposicional
Logica proposicionalLogica proposicional
Logica proposicional
 
Inferencias logicas
Inferencias logicasInferencias logicas
Inferencias logicas
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Seminario de filosofía
Seminario de filosofíaSeminario de filosofía
Seminario de filosofía
 
Equivalencias Notables
Equivalencias NotablesEquivalencias Notables
Equivalencias Notables
 
Logica01
Logica01Logica01
Logica01
 
Validez Entre Proposiciones CategóRicas AtíPicas
Validez Entre Proposiciones CategóRicas AtíPicasValidez Entre Proposiciones CategóRicas AtíPicas
Validez Entre Proposiciones CategóRicas AtíPicas
 

Destacado

Operaciones Entre Conjuntos Bn
Operaciones Entre Conjuntos BnOperaciones Entre Conjuntos Bn
Operaciones Entre Conjuntos Bn
Mario Fernando Enríquez Domínguez
 
Validez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramasValidez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramas
rafael felix
 
El Silogismo CategóRico
El Silogismo CategóRicoEl Silogismo CategóRico
El Silogismo CategóRico
rafael felix
 
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
Armando Lopez Sierra
 
logica matematica calificacion trabajo colaborativo 1
logica matematica calificacion  trabajo colaborativo 1logica matematica calificacion  trabajo colaborativo 1
logica matematica calificacion trabajo colaborativo 1
Alex Gutirrez Londoño
 
Tipos de razonamiento
Tipos de razonamientoTipos de razonamiento
Tipos de razonamiento
luis felipe
 
Trabajo colaborativo 2 logica matematica
Trabajo colaborativo 2   logica matematicaTrabajo colaborativo 2   logica matematica
Trabajo colaborativo 2 logica matematicaNidia Rosa Aguas Herazo
 
Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1
JEALVARADOMO
 

Destacado (14)

Operaciones Entre Conjuntos Bn
Operaciones Entre Conjuntos BnOperaciones Entre Conjuntos Bn
Operaciones Entre Conjuntos Bn
 
Operaciones conjuntos
Operaciones conjuntosOperaciones conjuntos
Operaciones conjuntos
 
Validez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramasValidez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramas
 
Diagramas venn 3 conjuntos
Diagramas venn 3 conjuntosDiagramas venn 3 conjuntos
Diagramas venn 3 conjuntos
 
Trabajo colaborativo logica
Trabajo colaborativo logicaTrabajo colaborativo logica
Trabajo colaborativo logica
 
El Silogismo CategóRico
El Silogismo CategóRicoEl Silogismo CategóRico
El Silogismo CategóRico
 
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
 
logica matematica calificacion trabajo colaborativo 1
logica matematica calificacion  trabajo colaborativo 1logica matematica calificacion  trabajo colaborativo 1
logica matematica calificacion trabajo colaborativo 1
 
Tipos de razonamiento
Tipos de razonamientoTipos de razonamiento
Tipos de razonamiento
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Trabajo colaborativo 2 logica matematica
Trabajo colaborativo 2   logica matematicaTrabajo colaborativo 2   logica matematica
Trabajo colaborativo 2 logica matematica
 
Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1
 
Reglas de Inferencia
Reglas de Inferencia Reglas de Inferencia
Reglas de Inferencia
 
Inferencia LóGica
Inferencia LóGicaInferencia LóGica
Inferencia LóGica
 

Similar a Silogismo Categorico

Preámbulo a la lógica moderna
Preámbulo a la lógica modernaPreámbulo a la lógica moderna
Preámbulo a la lógica modernamel605
 
Preámbulo a la lógica moderna
Preámbulo a la lógica modernaPreámbulo a la lógica moderna
Preámbulo a la lógica modernamel605
 
Logica iii cepre uni
Logica iii cepre uniLogica iii cepre uni
Logica iii cepre uni
Rómulo Romero Centeno
 
T. del lenguje
T. del lengujeT. del lenguje
T. del lengujeOMEL05
 
Silogismo resumen texto
Silogismo resumen textoSilogismo resumen texto
Silogismo resumen textovlcecilio
 
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Diseño Gráfico Unimar
 
Silogismos modo y figura
Silogismos modo y figuraSilogismos modo y figura
Silogismos modo y figura
Jose Manue Gomez
 

Similar a Silogismo Categorico (10)

Silogismo
SilogismoSilogismo
Silogismo
 
Preámbulo a la lógica moderna
Preámbulo a la lógica modernaPreámbulo a la lógica moderna
Preámbulo a la lógica moderna
 
Preámbulo a la lógica moderna
Preámbulo a la lógica modernaPreámbulo a la lógica moderna
Preámbulo a la lógica moderna
 
Apuntes de Lógica :3
Apuntes de Lógica :3Apuntes de Lógica :3
Apuntes de Lógica :3
 
Logica iii cepre uni
Logica iii cepre uniLogica iii cepre uni
Logica iii cepre uni
 
T. del lenguje
T. del lengujeT. del lenguje
T. del lenguje
 
Los Juicios
Los Juicios Los Juicios
Los Juicios
 
Silogismo resumen texto
Silogismo resumen textoSilogismo resumen texto
Silogismo resumen texto
 
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
 
Silogismos modo y figura
Silogismos modo y figuraSilogismos modo y figura
Silogismos modo y figura
 

Más de Michael Castillo

FISH
FISHFISH
Juego como estrategia didactica
Juego como estrategia didacticaJuego como estrategia didactica
Juego como estrategia didactica
Michael Castillo
 
Normativa legal en materia de prevención de riesgo
Normativa legal en materia de prevención de riesgoNormativa legal en materia de prevención de riesgo
Normativa legal en materia de prevención de riesgoMichael Castillo
 
Condiciones de trabajo requeridas
Condiciones de trabajo requeridasCondiciones de trabajo requeridas
Condiciones de trabajo requeridasMichael Castillo
 
Actitud, control, comportamiento
Actitud, control, comportamientoActitud, control, comportamiento
Actitud, control, comportamientoMichael Castillo
 
Accidentes deltrabajo marcos
Accidentes deltrabajo marcosAccidentes deltrabajo marcos
Accidentes deltrabajo marcosMichael Castillo
 
Regras de oro tolerancia cero
Regras de oro   tolerancia ceroRegras de oro   tolerancia cero
Regras de oro tolerancia ceroMichael Castillo
 
Trabajo en altura dora cedeño
Trabajo en altura dora cedeñoTrabajo en altura dora cedeño
Trabajo en altura dora cedeñoMichael Castillo
 

Más de Michael Castillo (20)

FISH
FISHFISH
FISH
 
Juego como estrategia didactica
Juego como estrategia didacticaJuego como estrategia didactica
Juego como estrategia didactica
 
Rescate en altura
Rescate en alturaRescate en altura
Rescate en altura
 
Normativa legal en materia de prevención de riesgo
Normativa legal en materia de prevención de riesgoNormativa legal en materia de prevención de riesgo
Normativa legal en materia de prevención de riesgo
 
Senales verticales
Senales verticalesSenales verticales
Senales verticales
 
Riesgos en el hogar
Riesgos en el hogarRiesgos en el hogar
Riesgos en el hogar
 
Control de derrame
Control de derrameControl de derrame
Control de derrame
 
Condiciones de trabajo requeridas
Condiciones de trabajo requeridasCondiciones de trabajo requeridas
Condiciones de trabajo requeridas
 
Capacidad del conductor
Capacidad del conductorCapacidad del conductor
Capacidad del conductor
 
Actitud, control, comportamiento
Actitud, control, comportamientoActitud, control, comportamiento
Actitud, control, comportamiento
 
Accidentes deltrabajo marcos
Accidentes deltrabajo marcosAccidentes deltrabajo marcos
Accidentes deltrabajo marcos
 
Campañas
CampañasCampañas
Campañas
 
Campañas
CampañasCampañas
Campañas
 
Charla banderillero
Charla banderilleroCharla banderillero
Charla banderillero
 
Regras de oro tolerancia cero
Regras de oro   tolerancia ceroRegras de oro   tolerancia cero
Regras de oro tolerancia cero
 
Soldadura y oxicorte
Soldadura y oxicorteSoldadura y oxicorte
Soldadura y oxicorte
 
Toxicologialaboral
ToxicologialaboralToxicologialaboral
Toxicologialaboral
 
Trabajo en altura dora cedeño
Trabajo en altura dora cedeñoTrabajo en altura dora cedeño
Trabajo en altura dora cedeño
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Ventilacion ind.
Ventilacion ind.Ventilacion ind.
Ventilacion ind.
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Silogismo Categorico

  • 1. INSTITUTO AMÉRICA 1 TEMAS DE LOGICA. Prof. ROMEL. RANGEL R II Trim. 2011 Log. Formal: Juicios y Razonamiento RAZONAMIENTO Mecanismo que consiste en la relacionar unos conceptos con otros, encadenado a varias proposición de tal manera que una de ellas (conclusión: es la que se deriva de las otras) se apoye en las demás (premisas: es o son las que sustentan a la otra). El número de proposiciones varía. Y las posiciones también varía – de allí se que se le conozcan como TÉRMINOS VARIABLES o RELATIVOS. Se presentan en forma silogística el orden natural y lógico. Y /o en forma racional el orden que desee o necesite el que lo expresa. Estructura del Razonamiento: Los razonamientos tienen dos elementos o partes fundamental, y que algunos le llaman antecedente y consecuente. Son términos relativos  Premisas: Alguna expresiones indicativas de estas. “Ya que “ , “ en tanto “ , “Puesto” , “ porque “ otros.  Conclusión: Expresiones indicativas “Por ende!, “ se sigue”, “Por lo tanto” “ podemos inferir” , “Luego” “Por consiguiente” otros. Puesto que Ningún León toma café y Todo los leones son feroces se desprende que Algunos seres que son feroces no toman café. Algunos seres que son feroces no toman café, porque Ningún León toma café y Todo león es feroz. Por que Ningún león toma café; es que se sabe que Algunos seres que son feroces no toman café y Además todo león es feroz. Argumento Entidad lingüística que se emplea como expresión del razonamiento. Valor: Por su forma será:  Válido  Inválido Un razonamiento será válido cuando su forma lo es. Independiente a su contenido. Prof. R RANGEL R Página 1
  • 2. INSTITUTO AMÉRICA 2 TEMAS DE LOGICA. Prof. ROMEL. RANGEL R II Trim. 2011 Log. Formal: Juicios y Razonamiento Clase de Razonamientos Por el número de premisas que lo forman puede ser: 1. Inmediato o Directo: Se obtiene la conclusión de una premisa. Como en la : Conversión, equipolencia, Subalternarían, contraposición y por oposición. 2. Mediato o indirecto: La conclusión se obtiene de dos o más premisas. Puede ser: Deductivos Inductivo Analógico Deductivo Inferencia mediata o indirecta y por el tipo de proposición que utiliza este puede ser: *SILOGISMO CATEGÓRICO * SILOGISMO DISYUNTIVO * SILOGISMO HIPOTÉTICO. EL SILOGISMO CATEGÓRICO Es razonamiento deductivo que consta de proposiciones categóricas, de las cuales dos premisas y una conclusión. Silogismo Categórico: Se caracteriza, por estar formado por tres proposiciones categóricas de forma típica ( A E I O) , los cuales contiene exactamente tres términos( S; P ; M ) , cada uno de los cuales aparecen exactamente en dos veces en las proposiciones que le constituyen ( razonamiento ) .Dos de las proposiciones fungen como premisas ( MAYOR y MENOR ) y la tercera es la CONCLUSIÓN . LOS TÉRMINOS: TÉRMINO MAYOR: Que posee mayor extensión, y aparece en la primera premisa o premisa mayor. Y es el predicado de la conclusión. Se simboliza con la letra (P) TÉRMINO MENOR: Se presenta en la segunda premisa o Premisa menor. Es el sujeto de la conclusión. Su símbolo es la (S) TERMINO MEDIO: Establece la relación entre los términos Prof. R RANGEL R Página 2
  • 3. INSTITUTO AMÉRICA 3 TEMAS DE LOGICA. Prof. ROMEL. RANGEL R II Trim. 2011 Log. Formal: Juicios y Razonamiento menor y mayor .Por lo cual aparece en ambas premisa, no así en la conclusión. Se repite dos veces y se representa con la (M) Ejemplo: Término Mayor P Término Medio Modo No Fig. EIO - 4 Ningún gran científico es un gran artista Premisa Mayor Algún gran artista es también un buen deportista. Premisa Menor Por lo tanto, algún buen deportista no es un gran científico. Conclusión FÓRMULA Término menor er III – 2 Algunos jóvenes son alegre. 1 Premisa mayor Algunos ancianos son alegres. 2da premisa menor Algunos ancianos son jóvenes. Conclusión. LA FORMULA INDICA LOS MODOS Y N O DE LA FIG. AAA – 1 Todo mamífero es vertebrado. Todo perro es mamífero. ESTRUCTURA Todo perro es vertebrado Todo M es P Todo S es M Todo S es P T. Menor T. Mayor T. Medio LA FORMULA ,NOS PERMITE CONSTRUIR O IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA DEL S. C LOS MODOS SE COLOCAN EN EL ORDEN EN QUE SE PRESENTAN EN EL S C ORDEN DE LAS PREMISAS Y CONCLUSION La proposición que se enuncia primero (en el orden natural o lógico) y contiene el término mayor (P) se llama premisa mayor o primera premisa La premisa menor es la segunda proposición y contiene el término menor el sujeto de la conclusión (S) La conclusión es la que posee los términos menor (S) y mayor (P) SILOGISMO CATEGÓRICO Prof. R RANGEL R Página 3
  • 4. INSTITUTO AMÉRICA 4 TEMAS DE LOGICA. Prof. ROMEL. RANGEL R II Trim. 2011 Log. Formal: Juicios y Razonamiento EN FORMA RACIONAL SILOGÍSTICA. Ej. Todo perro es mamífero, puesto que todo mamífero es vertebrado y todo perro es vertebrado. Puesto que, algunos jóvenes son alegres y algunos adultos son alegres se sigue que algunos adultos son jóvenes Algunos grandes artistas son buenos futbolistas y ningún gran científico es un gran artista .Por lo tanto algunos buenos futbolistas no son grandes artistas. IMPORTANCIA DE RECONOCER EL ORDEN DE LA PREMISA. Un silogismo puede representarse en cualquier contexto y orden sin que altere la validez, pero el orden de su estructura (su figura) es fundamental, este orden es premisas mayor y premisa menor , para llegar a la conclusión, que nos permite inferir con facilidad la valides del mismo. El análisis lógico es rápido y más efectivo. LAS FIGURAS DE SILOGISMO CATEGÓRICO Es determinado por la posición que ocupa el TÉRMINO MEDIO. Claro esta que presenten las premisa . Es lo que conocemos como ESTRUCTURA. Esta son las cuatro siguientes: Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 M P P M M P P M S M S M M S M S S P S P S P S P *La fig. Designa la posición de los términos MENOR-S-MAYOR –P- MEDIO -M LOS MODOS Son la letra mayúscula (A-E-I-O) que nos indica la cantidad y calidad de las proposiciones. Son 3 de 4. Su ubicación señala la estructura (Figura). Señala la estructura lógica (figura). Existen 64 pares de modos para cada figura. Prof. R RANGEL R Página 4
  • 5. INSTITUTO AMÉRICA 5 TEMAS DE LOGICA. Prof. ROMEL. RANGEL R II Trim. 2011 Log. Formal: Juicios y Razonamiento (4 = 64 ) y 256 modos posibles .De las cuales hay 15 modos validos , distribuido así: 4,4,4,3 . Para aprender los modos válidos se usa TÉRMINOS MNEMOTECNICO, en la que las consonantes indican función .Y las vocales en su orden de aparición las premisas y la conclusión, *EL CONOCIMIENTO DE LOS MODO Y N 0 FIGURA, conocemos la estructura lógica. Y con facilidad reconoce su validez MODOS VALIDOS PARA CADA FIGURA PRIMERA FIGURA SEGUNDA FIGURA TERCERA FIGURA CUARTA FIGURA M P PM MP P M S M S M MS M S S P SP S P S P Bárbara AAA Cesare EAE Darapti AAI Bamalip AAI Celarent E AE Camestre AEE Felapton EAO Camenes AEE Darii A I I Festino EIO Disamis IAI Dimatis IAI Ferio E I O Baroco AOO Datisi AII Fesapo EAO Bocardo OAO Fresison EIO Ferison EIO REGLAS DEL SILOGISMO CATEGÓRICO Establecen las condiciones necesarias, para determinar la valides o no del silogismo categórico. Esta son las REGLAS (TÉRMINOS Y LAS PREMISAS) , LOS MODOS VALIDOS DE CADA FIGURA y por medio de LA GRAFICA DE VENN y saber los TÉRMINOS VÁLIDOS DE CADA FIG. nos permite determinar la validez del silogismo categórico. Prof. R RANGEL R Página 5
  • 6. INSTITUTO AMÉRICA 6 TEMAS DE LOGICA. Prof. ROMEL. RANGEL R II Trim. 2011 Log. Formal: Juicios y Razonamiento LA FORMA DE UN S.C ES SU ASPECTO MÁS IMPORTANTE , PUES LA VALIDEZ O INVALIDEZ DEPENDE EXCLUSIVAMENTE DE SU FORMA –SU NATURALEZA LA CUAL ES INDEPENDIENTE DE SU CONTENIDO O TEMA AL QUE HACE REFERENCIA, QUE BIEN SE PUEDE DECIR SU NATURALEZA REGLAS DE LOS TÉRMINOS 1. TODO SILOGISMO CATEGÓRICO COSTA DE TRES TÉRMINOS (S, P, M) LOS CUALES DEBEN USARSE EN EL MISMO SENTIDO A TRAVÉS DEL RAZONAMIENTO. Si esta norma no se cumple comete la TODO AVE TIENE PICO TODO PICO ES HERRAMIENTA ÚTIL FALACIA DE CUATRO TÉRMINOS TODA LAS AVES SON HERRAMIENTA ÚTIL 2. EL TÉRMINO MEDIO DEBE ESTAR DISTRIBUIDO EN UNA LAS PREMISAS, POR LO MENOS. Ej.: Algunos hombres son honestos Todos los políticos son honestos FALACIA DEL TERMINO MEDIO ILÍCITO Algunos hombres son políticos MODOS SUJETO PREDICADO A DISTRIBUIDO INDISTRIBUIDO E DISTRIBUIDO DISTRIBUIDO I INDISTRIBUIDO INDISTRIBUIDO O INDISTRIBUIDO DISTRIBUIDO 3. Ningún término puede estar tomado en toda su extensión en la conclusión si no lo está en la premisa respectiva . Ej. Todos los perros son cuadrúpedos . Todo los perros son mamíferos Falacia del término menor ilícito. Todos los mamíferos son cuadrúpedos Falacia del término mayor ilícito 4. La conclusión nunca debe contener el término medio. Ej. Todos los patos son animales Todos los patos son aves Todos los patos son vertebrados Se aplican a los términos del S .C Distribución de los términos en las proposiciones Categóricas Prof. R RANGEL R Página 6
  • 7. INSTITUTO AMÉRICA 7 TEMAS DE LOGICA. Prof. ROMEL. RANGEL R II Trim. 2011 Log. Formal: Juicios y Razonamiento REGLAS DE LAS PREMISAS SE APLICAN A LOS MODOS 1. DE DOS PREMISAS NEGATIVAS (E,O) NO SE SACA CONCLUSIÓN VÁLIDA POSIBLE. Ej. Ningún pato nada Algunos pájaros no nadan FALACIA PREMISA EXCLUYENTES Algunos pájaros no son patos. 2. LA CONCLUSIÓN SIGUE SIEMPRE LA PARTE MAS DÉBIL, ENTENDIÉNDOSE POR LA PARTE MÁS DÉBIL, A LA PROPOSICION NEGATIVA (E,O) CON RESPECTO A LA AFIRMATIVA (A,I) Y A LA PARTICULAR (I,O) CON RESPECTO A LA UNIVERSAL (A,E). Ej Todos los elefantes son paquidermo Algunos paquidermos son africanos Todos los africanos son elefantes. FALACIA CONCLUSIÓN AFIRMATIVA (A, I) PREMISA NEGATIVA (E, O) CONCLUSIÓN UNIVERSAL (A, E) PREMISA PARTICULAR (I, O) 2. LA CONCLUSIÓN ES UNA PROPOSICIÓN PARTICULAR (I,O), SUS PREMISAS NO PUEDEN SER AMBAS UNIVERSALES (A, E). Ej. Todos los ríos son caudalosos Ninguna vertiente son caudaloso Algunas vertientes son ríos FALACIA EXISTENCIAL 4. DE DOS PREMISAS PARTICULARES (I,O) NO SE OBTIENE CONCLUSIÓN. Ej. Algunos perros son simpáticos Algunos gatos son simpáticos Ningún gato son perros. 5. CUANDO DOS PREMISAS SON AFIRMATIVAS (A, I), NO SE PUEDE CONCLUIR NEGATIVA (E, O). Universal Particular Ej .Todo los patos nadan Algunos gorriones nadan A I AFIRMATIVOS Ningún gorrión es un pato. E O NEGATIVOS Prof. R RANGEL R Página 7
  • 8. INSTITUTO AMÉRICA 8 TEMAS DE LOGICA. Prof. ROMEL. RANGEL R II Trim. 2011 Log. Formal: Juicios y Razonamiento LAS CONCLUCIONES DEL SILOGISMO CATEGORICO CON LA TÉCNICA DE VENN Universal afirmativa .A Universal negativa .E SP=O SP=O CON LA TÉCNICA DE VENN SERAN LAS CONCLUSIONES DEL S . C S P S P Particular afirmativa. I Particular negativa. O SP=O SP=O S S x P P LA TECNICA DE LOS DIAGRAMA DE VENN SE APLICADA A LA DETERMINACIÓN DE LAS VALIDES Ó INVALIDES DE LOS SILOGISMOS CATEGORICOS PROCEDIMIENTO DE LA TÉCNICA DE VENN 1. SE DIAGRAMA SOLA MENTE LAS PREMISAS 2. SE REALIZAN LAS PREMISAS UNIVERSAL. SIN IMPORTAR EL ORDEN. 3. UN ÁREA SÓLO SE UTILIZA UNA VEZ 4. LA CONCLUSIÓN NO SE REALIZA DEBE SALIR DE LA PREMISA .SI ES VALIDA SE DEBE VER LA CONCL.  Las PARTICULARES se coloca una EQUIS, INDICATIVO DE EXISTENCIA . Prof. R RANGEL R Página 8
  • 9. INSTITUTO AMÉRICA 9 TEMAS DE LOGICA. Prof. ROMEL. RANGEL R II Trim. 2011 Log. Formal: Juicios y Razonamiento  Las universales se SOMBREA O SE RAYA. INDICATIVO DE INEXISTENCIA . Únicamente se hacen las PREMISAS: inicia con la universal ,si hay sino con la primera LAS TÉCNICAS DE LOS DIAGRAMAS DE VENN SE REALIZA DE LA SIGUIENTE MANERA S SP P SPM MP SM M 1. -Los CÍRCULOS representan los términos: S,P, M. 2. -La INTERCEPCIÓN DE LOS CÍRCULOS, es la relación de las proposiciones en el Silogismo Categórico y su conclusión . Esta relación puede ser la de inclusión o exclusión entre las clases (término). 3. Contiene 8 PARTES o áreas que se completan. algunos señalan que son resultado o producto de. 4. Es un recurso destinado a representar la validez o invalidez del S .C IMPORTANTE ♦ Ala log. formal , clásica o Aristotélica NO le interesa los hechos o contenido de las proposiciones ♦ Le interesa la forma o estructura del pensamiento. ♦ Si un cierto S.C es valido , luego cualquier otro S. C de la misma FORMA o de la mima ESTRUCTURA ,será también válido. ♦ La validez de un S.C significa que sus premisas implica lógicamente su conclusión .Es decir su conclusión es necesaria , se desprende de sus premisas Prof. R RANGEL R Página 9
  • 10. INSTITUTO AMÉRICA 10 TEMAS DE LOGICA. Prof. ROMEL. RANGEL R II Trim. 2011 Log. Formal: Juicios y Razonamiento ♦ Los Silogismos depende de la proposición que lo constituya. ♦ Será invalido un S .C desde el momento en que incumpla con una de las reglas Bibliografía Irving Copin: Introducción a la Lógica Nudler, Thelma : Lógica Dinámica Chong , Moisés : Introducción a la lógica y al Met. Científico Texto de lógica formal INTERNET CUADRO SINOPTICO Premisa(s) PARTES Conclusión Término relativo Deductivos Mediatos Inductivos TIPOS Analógicos Equivalencia INMEDIATOS Conversión Contraposición Su alternación Oposición Razonamiento Valido VALOR Invalido Probabilidad Concepto Estructura FORMADO Juicios o Factores De pensamiento Bibliografía ♦ Nudler, Thelma: Lógica Dinámica ♦ Copin. Irvin: Introducción a la lógica ♦ Escobar, Gustavo: Lógica nociones y aplicaciones ♦ Chávez Calderón , Pedro: Lógica Introducción a la ciencia del razonamiento ♦ Ibarra Barrón , Carlos : Lógica ♦ Otros texto de lógica formal ♦ Internet Prof. R RANGEL R Página 10
  • 11. INSTITUTO AMÉRICA 11 TEMAS DE LOGICA. Prof. ROMEL. RANGEL R II Trim. 2011 Log. Formal: Juicios y Razonamiento REACTIVO DE PRUEBA El S.C I .LO QUE DEBES SABER: 1. Que tipo de razonamiento es el S .C. ¨ 2. Cuales son las partes o elementos del S. C 3. Cual es la génesis de un silogismo. 4. Cual es la premisa mayor y la menor 5. .Como se ordena un Silog .C. 6. Como esta constituido el S. C 7. Como se ordena un silogismo Categórico 8. .Que posición ocupan sus términos. 9. A que se le llama T .medio, t .menor y t. mayor. 10. Que es la figura del S .C 11. .Como se caracterizan las figuras del S. 12. Cuantas fig del S. C son 13. como se reconocen cada una de las figuras del silogismo 14. .Que es la formula del S .C 15. Que es la estructura del S.C 16. Que términos están distribuido en las props.,Categóricas 17. Que son los términos nemotécnicos 18. Que falacias se pueden dar 19. Cuales son las formas de determinar la valides o no del S .C 20. .Que props. distribuyen sus términos- 21. Que expresiones indican la Concl. y la premisa 22. .Cuales son los modos validos 23. Cuantos modos posibles tiene cada Fig. 24. .Cuales son los modos validos de c/Fig. 25. Que es la estructura del S .C 26. Como se ordena un S. C 27. .Como se determina la valides de un S .C . 28. Como se realiza la grafica de Venn 29. Que indica la grafica 30. Como se ve la valides o no en la grafica Prof. R RANGEL R Página 11
  • 12. INSTITUTO AMÉRICA 12 TEMAS DE LOGICA. Prof. ROMEL. RANGEL R II Trim. 2011 Log. Formal: Juicios y Razonamiento II. Señale modo, fig., número, premisas ,conclusión y términos . E indique su validez –Reglas- Grafica. De los siguientes S.C 1. Toda ave es ovípara 2.Algunos hombres son sabios Algunos ovíparos son insectos Todo los hombres son valeroso Algunos insectos son aves Todos los valerosos son sabios 3. Todo vegetal es verde 4. Ningún adolescente es adulto Todo árbol es verde Todo adulto es realista Todo árbol es vegetal Ninguna persona realista es adolescente 5.Ninguna teca ese muy vieja 6. Todo ambicioso es audaz Ningún árbol es teca Todo ambicioso es hombre de acción Algún árbol es muy viejo. Ningún hombre de acción es audaz 7.Todo gato es felino 8. Algunos elefante son de orejas cortas Ningún Perro es un gato Algunos elefante son bravos Ningún perro es un felino Algunos de orejas cortas son bravos 9. Ninguna planta es perenne 10. Algunos bancos son muy resistente al peso Algunas plantas son no comestible Todo pez comestible son listos Algunas comestibles son perenes Ningún pez comestibles es resistente al peso. 11. Algunas niñas son lindas 12. Toda ciudad es grande Algunas Niñas no son juguetonas Algunos pueblos son grandes Ninguna juguetonas son lindas Algunas pueblos no son ciudades III , ORDENE EN FORMA LOGICA . INDIQUE- MODO -FIG. -N O DE FIG.-FORMULA- VALIDEZ .REPRESENTE EN LA GRAFICA INDIQUE QUE AREA NOS DICE LA CONCL .VALIDEZ 1. Las muchachas populares son buenas bailadoras , y toda las muchachas populares son buenas conversadoras; por lo tanto algunas buenas bailadoras son buenas conversadoras. Prof. R RANGEL R Página 12
  • 13. INSTITUTO AMÉRICA 13 TEMAS DE LOGICA. Prof. ROMEL. RANGEL R II Trim. 2011 Log. Formal: Juicios y Razonamiento 2. Algunas plantas alimenticias son objeto de culto, porque todos los tamarindos son plantas alimenticias y algunos objetos de cultos son tamarindos. 3 .Algunos religiosos son fanáticos: luego algunos idealistas son fanáticos, puesto que todo religiosos son idealistas. 4. Algunos mamíferos no son caballos , pues ningún caballo es un centauro, y todo los centauros son mamíferos. 5. Ningún hombre rico es un líder laboral, porque ningún hombre rico es un verdadero liberal y todo los lideres laborales son verdaderos liberal. 6. Ningún músico es un deportista activo , y todo músico es fanático del fútbol; por consiguiente ningún deportista activo es fanático del fútbol. 7. Algunos conocedores de medicina no son pacientes tranquilos porque todos los pacientes tranquilos son campesinos y algunos campesinos no son cocedores de medicina. 8 .Todo político responsable son líder comunitario; por lo tanto ningún líder comunitario es un demagogo ,puesto que ningún demagogo es político responsable, 9. Ningún hombre trabajador es aficionado a la bebidas alcohólicas , porque ningún hombre trabajador es inconsciente , y todo aficionado a la bebida alcohólica es inconsciente. 10 Ningún estudiante es deshonesto, puesto todo estudiante son personas conciente de su futuro , y ningún deshonesto son persona conciente de su futuro. 11. Algunos cristianos no son evangélicos, pues algunos cristianos no son protestantes , y algunos protestantes no son evangélicos. 12.Algunos neuróticos no son parásitos , pero todo los delincuentes son parásitos; se desprende de esto que algunos neuróticos no son delincuentes. IV. Construya S .C a partir de su formula. * AEI-2 *EIO-4 *AIE-3 *EEE-2 * IOI-1- *OEA-3 *OAE-4 *IOE-3 *IAE-2 *EOA-1 *IEA-4 *IOO-2- V. Determine la validez o no de los siguientes modos .Indique la regla que lo invalida AAI IOO EOA OAE AOI OEA EAI IIA OOO EEE IEA OIA Prof. R RANGEL R Página 13
  • 14. INSTITUTO AMÉRICA 14 TEMAS DE LOGICA. Prof. ROMEL. RANGEL R II Trim. 2011 Log. Formal: Juicios y Razonamiento V CONTRUYA UN EJ .DE CADA UNO DE LOS RAZONAMIENTOS. VI. IDENTIFIQUE EL TIPO DE RAZONAMIENTOS SON LOS SIGUIENTES E INDIQUE SUS PARTES Prof. R RANGEL R Página 14