SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE CIENCIAS POLÍTICAS
Presentado por :
                           • Carlos Roa
                           • Leidy Díaz
                            • Jhon Díaz
                        • Breyner Lascarro
                          • Elvira Morillo


                              10 º A


INEDEC , Barranquilla 26 de octubre 2012
GRAN DEPRESIÓN
•   La Gran depresión fue una crisis económica mundial que se prolongó
    durante la década del '20 anterior a la Segunda Guerra Mundial.
    Su duración depende de los países que se analicen, pero en la
    mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de
    la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la
    depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad, y la que
    afectó a más países de las sufridas en el siglo XX. En el siglo XXI
    ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto puede llegar a
    disminuir la economía mundial.
ORIGEN
•   La llamada Gran Depresión se originó en los Estados Unidos, a
    partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido
    como Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya
    se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a
    casi todos los países del mundo.
•   La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los
    países, ricos y pobres. La renta nacional, los ingresos fiscales, los
    beneficios y los precios cayeron, y el comercio internacional
    descendió entre un 50 y un 66%. El desempleo en los Estados
    Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%.
ANTECEDENTES
•   La guerra tuvo unas consecuencias económicas profundas y
    duraderas, al poner fin al orden económico internacional, existente
    desde la segunda mitad del siglo XIX. Supuso un descenso
    demográfico directo e indirecto de alrededor del 10 % de la
    población europea y de un 3,5 % del capital existente. Desde el
    punto de vista financiero, el conflicto bélico conllevó un gasto
    público descomunal en Europa financiado por deuda pública tanto
    interna como externa que supuso la multiplicación por seis de la
    deuda ya existente, también se valieron de la creación de dinero lo
    que supuso una fuerte presión inflacionista.
CAUSAS
•   Hacia 1925, la economía mundial se hallaba bastante equilibrada: la
    producción había vuelto al nivel de antes de la Primera Guerra
    Mundial, la cotización de las materias primas parecía estabilizada y
    los países que atravesaban un periodo de alta coyuntura eran
    numerosos. Sin embargo, no era un retorno a la belle époque. Una
    serie de equilibrios tradicionales quedaban alterados: la producción
    y el bienestar progresaban de manera espectacular en unas partes
    (Estados Unidos, Japón), mientras que en otras, perdida la
    prosperidad anterior a la guerra, vivían abrumados por el
    desempleo y las crisis endémicas; en particular en el Reino Unido.
    Al propio tiempo, los estadounidenses complicaban de singular
    manera la posición de los europeos. La deuda internacional no podía
    pagarse sino con oro o mercancías, y los estadounidenses frenaban
    sus importaciones de Europa con nuevos y cada vez más elevados
    derechos de aduana, al tiempo que utilizaban su superioridad para
    imponer sus exportaciones a Europa.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Gran Depresion
Gran DepresionGran Depresion
Gran Depresion
 
El crack de 1929 en U.S.A. Breve historia de un desastre de ámbito mundial
El crack de 1929 en U.S.A. Breve historia de un desastre de ámbito mundialEl crack de 1929 en U.S.A. Breve historia de un desastre de ámbito mundial
El crack de 1929 en U.S.A. Breve historia de un desastre de ámbito mundial
 
Crack del 29
Crack del 29Crack del 29
Crack del 29
 
La gran depresion de 1930 (ciencias politicas)
La gran depresion de 1930 (ciencias politicas)La gran depresion de 1930 (ciencias politicas)
La gran depresion de 1930 (ciencias politicas)
 
Crisis del 29
Crisis del 29Crisis del 29
Crisis del 29
 
Crack de 1929
Crack de 1929 Crack de 1929
Crack de 1929
 
Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929
 
Imagenes presentacion
Imagenes presentacionImagenes presentacion
Imagenes presentacion
 
crack del 29'
crack del 29'crack del 29'
crack del 29'
 
Tema11 El Crack del 29
Tema11 El Crack del 29Tema11 El Crack del 29
Tema11 El Crack del 29
 
5. 9 3 big bang
5. 9 3 big bang5. 9 3 big bang
5. 9 3 big bang
 
Crack del 29
Crack del 29Crack del 29
Crack del 29
 
La crisis del 29
La crisis del 29La crisis del 29
La crisis del 29
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Crisis del’29
Crisis del’29Crisis del’29
Crisis del’29
 
Caída de wall street
Caída de wall streetCaída de wall street
Caída de wall street
 
La crisis se extiende a todos los sectores
La crisis se extiende a todos los sectoresLa crisis se extiende a todos los sectores
La crisis se extiende a todos los sectores
 
Los estados unidos entre 1919 y 1939
Los estados unidos entre 1919 y 1939Los estados unidos entre 1919 y 1939
Los estados unidos entre 1919 y 1939
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 

Similar a Gran Depresión 1930

La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresionchuchuvela
 
La gran depresion, america latina y ecuador
La gran depresion, america latina y ecuadorLa gran depresion, america latina y ecuador
La gran depresion, america latina y ecuadorDavidDaza29
 
LA CRISIS DE 1929
LA CRISIS DE 1929LA CRISIS DE 1929
LA CRISIS DE 1929josemall
 
Crisis del 29
Crisis del 29Crisis del 29
Crisis del 29Joanari99
 
RECORRIENDO EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XX
RECORRIENDO EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XXRECORRIENDO EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XX
RECORRIENDO EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XXDanay Salvatierra
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
TotalitarismosJAMM10
 
La Crisis Económica de 1929 y su repercusiones
La Crisis Económica de 1929 y su repercusionesLa Crisis Económica de 1929 y su repercusiones
La Crisis Económica de 1929 y su repercusionesLedy Cabrera
 
Crisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis económica de1929 a nivel mundialCrisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis económica de1929 a nivel mundialpaulminiguano
 
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929Martín Ramírez
 
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929Martín Ramírez
 

Similar a Gran Depresión 1930 (20)

La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
 
La gran depresion, america latina y ecuador
La gran depresion, america latina y ecuadorLa gran depresion, america latina y ecuador
La gran depresion, america latina y ecuador
 
LA CRISIS DE 1929
LA CRISIS DE 1929LA CRISIS DE 1929
LA CRISIS DE 1929
 
LA CRISIS DE 1929
LA CRISIS DE 1929LA CRISIS DE 1929
LA CRISIS DE 1929
 
Crisis del 29
Crisis del 29Crisis del 29
Crisis del 29
 
La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929
 
RECORRIENDO EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XX
RECORRIENDO EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XXRECORRIENDO EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XX
RECORRIENDO EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XX
 
Gran depresión mundial
Gran depresión mundialGran depresión mundial
Gran depresión mundial
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
La Crisis Económica de 1929 y su repercusiones
La Crisis Económica de 1929 y su repercusionesLa Crisis Económica de 1929 y su repercusiones
La Crisis Económica de 1929 y su repercusiones
 
Crisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis económica de1929 a nivel mundialCrisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis económica de1929 a nivel mundial
 
Crisis29
Crisis29Crisis29
Crisis29
 
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
 
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
 
Crisis29
Crisis29Crisis29
Crisis29
 
Yulieth 9
Yulieth 9Yulieth 9
Yulieth 9
 
crisis de 1929
crisis de 1929crisis de 1929
crisis de 1929
 
Yulieth 9
Yulieth 9Yulieth 9
Yulieth 9
 

Último

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 

Último (14)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Gran Depresión 1930

  • 1. TRABAJO DE CIENCIAS POLÍTICAS Presentado por : • Carlos Roa • Leidy Díaz • Jhon Díaz • Breyner Lascarro • Elvira Morillo 10 º A INEDEC , Barranquilla 26 de octubre 2012
  • 2. GRAN DEPRESIÓN • La Gran depresión fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década del '20 anterior a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad, y la que afectó a más países de las sufridas en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto puede llegar a disminuir la economía mundial.
  • 3. ORIGEN • La llamada Gran Depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo. • La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres. La renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios cayeron, y el comercio internacional descendió entre un 50 y un 66%. El desempleo en los Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%.
  • 4. ANTECEDENTES • La guerra tuvo unas consecuencias económicas profundas y duraderas, al poner fin al orden económico internacional, existente desde la segunda mitad del siglo XIX. Supuso un descenso demográfico directo e indirecto de alrededor del 10 % de la población europea y de un 3,5 % del capital existente. Desde el punto de vista financiero, el conflicto bélico conllevó un gasto público descomunal en Europa financiado por deuda pública tanto interna como externa que supuso la multiplicación por seis de la deuda ya existente, también se valieron de la creación de dinero lo que supuso una fuerte presión inflacionista.
  • 5. CAUSAS • Hacia 1925, la economía mundial se hallaba bastante equilibrada: la producción había vuelto al nivel de antes de la Primera Guerra Mundial, la cotización de las materias primas parecía estabilizada y los países que atravesaban un periodo de alta coyuntura eran numerosos. Sin embargo, no era un retorno a la belle époque. Una serie de equilibrios tradicionales quedaban alterados: la producción y el bienestar progresaban de manera espectacular en unas partes (Estados Unidos, Japón), mientras que en otras, perdida la prosperidad anterior a la guerra, vivían abrumados por el desempleo y las crisis endémicas; en particular en el Reino Unido. Al propio tiempo, los estadounidenses complicaban de singular manera la posición de los europeos. La deuda internacional no podía pagarse sino con oro o mercancías, y los estadounidenses frenaban sus importaciones de Europa con nuevos y cada vez más elevados derechos de aduana, al tiempo que utilizaban su superioridad para imponer sus exportaciones a Europa.