SlideShare una empresa de Scribd logo
GRAVITACIÓN UNIVERSAL
MIGUEL EXPÓSITO, ROCÍO MORENO,
GABRIEL INFANTE, JOSÉ JAVIER MÁRQUEZ
(ALIAS JJ)
 1. Posición de la Tierra en el Universo
1.1. Teoría geocéntrica
1.2.Teoría heliocéntrica
 2. Leyes del movimiento planetario (Leyes de Kepler)
 3.Gravitación universal
3.1. Ley de la gravitación
3.2. Movimiento de los satélites
3.3. Trayectoria de los cometas
3.4. Las mareas
 4.Satélites artificiales
La Tierra es sólo un pequeño cuerpo sólido perdido
en la inmensidad del espacio. Sus medidas como
tamaño o masa son despreciables comparadas con
las grandes magnitudes del universo, lo que significa
que la Tierra no ocupa un lugar privilegiado.
La teoría geocéntrica “coloca” a la Tierra en el centro del Universo; y a los
astros (incluido el Sol) girando alrededor de ella.
Esta teoría fue formulada por Aristóteles, y estuvo en vigor hasta el siglo
XVI, en su versión completada por Claudio Ptolomeo.
La teoría heliocéntrica fue propuesta por Nicolás Copérnico, que
afirmaba que la Tierra y los demás planetas giraban en torno al Sol.
Sin embargo, fue Aristarco de Samos quien propuso esta teoría
primero.
Aristarco de Samos se había basado en medidas sencillas de la
distancia de la Tierra al Sol, que determinaban que el tamaño del Sol
era mucho mayor que el de la Tierra.
Por ésta razón, Aristarco propuso que era la Tierra la que giraba
alrededor del Sol y no al revés; lo que le convertía como el primer
proponente del modelo heliocéntrico.
Estas leyes fueron enunciadas por Johannes Kepler, para describir
matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor
del Sol. Tras el aporte de Isaac Newton, fue posible advertir que estas
leyes son una consecuencia de la llamada Ley de Gravitación Universal.
Primera Ley ( 1609) : Los planetas en su desplazamiento alrededor del
Sol describen elipses, con el sol ubicado en uno de sus focos. Debe
tenerse en cuenta que las elipses planetarias son muy poco excéntricas,
y la diferencia entre las posiciones extremas de un planeta son mínimas
(a la máxima distancia de un planeta al Sol se denomina afelio y la
mínima perihelio). La Tierra, por ejemplo, en su mínima distancia al Sol
se halla a 147 millones de km, mientras que en su máxima lejanía no
supera los 152 millones de km.
Segunda Ley (1609): "El radio vector que une un planeta y el Sol barre
áreas iguales en tiempos iguales". Esta ley implica que el radio vector
barre áreas iguales en tiempos iguales; esto indica que la velocidad orbital
es variable a lo largo de la trayectoria del astro siendo máxima en el
perihelio y mínima en el afelio (la velocidad del astro sería constante si la
órbita fuera un círculo perfecto).
Tercera Ley (1618): "Para cualquier planeta, el cuadrado de su período
orbital es
directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de su
órbita elíptica".
Donde,T es el periodo orbital(tiempo que tarda en dar una vuelta
alrededor del Sol),R la distancia media del planeta con el Sol y C la
constante de proporcionalidad.
Estas leyes se aplican a otros cuerpos astronómicos que se encuentran
en mutua influencia gravitatoria, como el sistema formado por la Tierra y
la Luna.Si se quisiera calcular el período de revolución de astros de otro
sistema planetario, se debería aplicar otra expresión.
Esta ley generalizada tiene en cuenta la masa del planeta y extiende la
tercera ley clásica a los sistemas planetarios con una estrella central de
masa diferente a la del Sol. Comúnmente denominada tercera ley de
Kepler generalizada.
El movimiento de los satélites aunque también de los planetas y en
general cualquier cuerpo que se encuentra en el universo, se debe a la
Gravitación Universal que fue descubierta por Newton en 1867 y que
surgió como modelo teórico que permitía estudiar, predecir y
comprender el movimiento de los cuerpos celestes.
La fuerza gravitatoria se aplica entre los distintos cuerpos que se
pueden encontrar en el universo.
Ahora bien, debido a su pequeña intensidad y a su dependencia directa
con la masa e inversa con el cuadrado de la distancia, normalmente
basta con tener en cuenta los cuerpos celestes más próximos.
En el caso del Sistema Solar, a la hora de estudiar el movimiento de los
planetas basta con considerar la fuerza gravitatoria solar, mientras que
si se estudia el movimiento de un satélite, será la contribución del la
gravitación del planeta en torno al que gira la que determinará la órbita.
Los cometas como cuerpo presente en el espacio cumplen la ley
gravitacional.
Es un principio básico en la trayectoria de los planetas que a medida que
aumenta la fuerza gravitacional el cuerpo va disminuyendo la
excentricidad (Distancia entre el centro de la elipse y uno de sus focos)
de las trayectorias.
De menor a mayor excentricidad, las cónicas pueden ordenarse como
sigue: circunferencia, elipse, parábola e hipérbola. Cuando un cometa se
acerca al Sol puede ser atraído a este y, podrían llegar a ser absorbidos
y exhibir órbitas elípticas, o solamente desviados siguiendo trayectorias
parabólicas o hiperbólicas.
Una marea es el cambio periódico del nivel del mar producido por las
fuerzas gravitacionales que ejercen la Luna y el Sol sobre la masa de
agua presente en la superficie terrestre. En la tierra este ciclo se repite
en periodos de 12 horas (mareas semidiurnas) y de 24 horas (diurnas).
El litoral cambia de aspecto según la marea debido a la atracción
gravitatoria de la Luna y el sol(en menor manera), haciendo que el
caudal de las aguas ascienda o descienda en ciclos periódicos. Si
no hubiera ningún astro alrededor de la Tierra, el nivel de agua no se
alteraría.
Existen dos tipos de mareas:
Mareas vivas: Se produce cuando la Luna está entre el Sol y la
Tierra las mareas son más intensas.
Mareas muertas: Cuando el sol está perpendicular al eje Tierra-
Luna, se compensa la atracción lunar.
Un satélite artificial es una nave espacial fabricada en la Tierra enviada
por un vehículo de lanzamiento que manda una carga útil.
Los satélites pueden orbitar planetas, asteroides, etc.
Nacieron durante la Guerra Fría, ya que tanto la Unión Soviética y los
Estados Unidos intentaron conquistar el espacio.
Sirven para comunicarse, intercambiar información y para
experimentos científicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyes de Kepler
Leyes de Kepler Leyes de Kepler
Leyes de Kepler Claudia_sg
 
Gravitacion universal 2013
Gravitacion universal 2013Gravitacion universal 2013
Gravitacion universal 2013Efrain Castillo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1epsonTX130
 
El sistema solar emily campos
El sistema solar emily camposEl sistema solar emily campos
El sistema solar emily campos
emily_123
 
Leyes de Kepler
Leyes de KeplerLeyes de Kepler
Leyes de kepler completo
Leyes de kepler completoLeyes de kepler completo
Leyes de kepler completo
Edgar Güiza
 
Leyes de kepler completo
Leyes de kepler completoLeyes de kepler completo
Leyes de kepler completo
CarlosDMG
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
Eduardo Marmolejo
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
jjsosa
 
Kepler
KeplerKepler
Kepler
umartiz
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de keplerCvanhille
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de keplerJotaChechu
 
Movimientos de la tierra
Movimientos de la tierraMovimientos de la tierra
Movimientos de la tierra
Su'Claudia Flores
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
Andrea Lozano
 
La tierra
La tierraLa tierra
Clase 4
Clase 4Clase 4

La actualidad más candente (20)

Leyes de Kepler
Leyes de Kepler Leyes de Kepler
Leyes de Kepler
 
Leyes de kepler trabajo de fisica
Leyes de kepler trabajo de fisicaLeyes de kepler trabajo de fisica
Leyes de kepler trabajo de fisica
 
Gravitacion universal 2013
Gravitacion universal 2013Gravitacion universal 2013
Gravitacion universal 2013
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El sistema solar emily campos
El sistema solar emily camposEl sistema solar emily campos
El sistema solar emily campos
 
Leyes de Kepler
Leyes de KeplerLeyes de Kepler
Leyes de Kepler
 
Leyes de kepler completo
Leyes de kepler completoLeyes de kepler completo
Leyes de kepler completo
 
Leyes de kepler completo
Leyes de kepler completoLeyes de kepler completo
Leyes de kepler completo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Kepler
KeplerKepler
Kepler
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
 
2 mf sistema solar
2 mf sistema solar2 mf sistema solar
2 mf sistema solar
 
Movimientos de la tierra
Movimientos de la tierraMovimientos de la tierra
Movimientos de la tierra
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Tema 5 CosmologíApdf2
Tema 5 CosmologíApdf2Tema 5 CosmologíApdf2
Tema 5 CosmologíApdf2
 

Similar a Gravitación universal- IES Margarita Salas

La tierra y el universo
La tierra y el universoLa tierra y el universo
La tierra y el universopia_jaavy17
 
El Buenoooo
El BuenooooEl Buenoooo
El Buenoooo
isabelyalicia
 
El universo
El universoEl universo
El universo
camilasfv
 
Trabajo de computación
Trabajo de computaciónTrabajo de computación
Trabajo de computaciónjeanpol1313
 
Origen universo-evolucion
Origen universo-evolucionOrigen universo-evolucion
Origen universo-evolucionSophie Mejia
 
Como vimos el Universo a través de la historia
Como vimos el Universo a través de la historiaComo vimos el Universo a través de la historia
Como vimos el Universo a través de la historialuisacabrera
 
¿Como vimos el Universo en a través del tiempo?
¿Como vimos el Universo en a través del tiempo?¿Como vimos el Universo en a través del tiempo?
¿Como vimos el Universo en a través del tiempo?
luisacabrera
 
¿Como vimos el Universo en a través del tiempo?
¿Como vimos el Universo en a través del tiempo?¿Como vimos el Universo en a través del tiempo?
¿Como vimos el Universo en a través del tiempo?
luisacabrera
 
Exposicion de gravitacion
Exposicion de gravitacionExposicion de gravitacion
Exposicion de gravitacionEfrain Castillo
 
Exposicion de gravitacion
Exposicion de gravitacionExposicion de gravitacion
Exposicion de gravitacionEfrain Castillo
 
Fq4eso Ap Jj Pp
Fq4eso Ap Jj PpFq4eso Ap Jj Pp
Fq4eso Ap Jj Ppwantina
 
El universo
El universoEl universo
El universoTania505
 

Similar a Gravitación universal- IES Margarita Salas (20)

Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
La tierra y el universo
La tierra y el universoLa tierra y el universo
La tierra y el universo
 
Tema 5 Cosmología
Tema 5 CosmologíaTema 5 Cosmología
Tema 5 Cosmología
 
El Buenoooo
El BuenooooEl Buenoooo
El Buenoooo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Tema 5 CosmologíA
Tema 5  CosmologíATema 5  CosmologíA
Tema 5 CosmologíA
 
Trabajo de computación
Trabajo de computaciónTrabajo de computación
Trabajo de computación
 
La tierra y el universo
La tierra y el universoLa tierra y el universo
La tierra y el universo
 
Origen universo-evolucion
Origen universo-evolucionOrigen universo-evolucion
Origen universo-evolucion
 
Como vimos el Universo a través de la historia
Como vimos el Universo a través de la historiaComo vimos el Universo a través de la historia
Como vimos el Universo a través de la historia
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
¿Como vimos el Universo en a través del tiempo?
¿Como vimos el Universo en a través del tiempo?¿Como vimos el Universo en a través del tiempo?
¿Como vimos el Universo en a través del tiempo?
 
¿Como vimos el Universo en a través del tiempo?
¿Como vimos el Universo en a través del tiempo?¿Como vimos el Universo en a través del tiempo?
¿Como vimos el Universo en a través del tiempo?
 
FISICA
FISICAFISICA
FISICA
 
Exposicion de gravitacion
Exposicion de gravitacionExposicion de gravitacion
Exposicion de gravitacion
 
Exposicion de gravitacion
Exposicion de gravitacionExposicion de gravitacion
Exposicion de gravitacion
 
Fq4eso Ap Jj Pp
Fq4eso Ap Jj PpFq4eso Ap Jj Pp
Fq4eso Ap Jj Pp
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Gravitación universal- IES Margarita Salas

  • 1. GRAVITACIÓN UNIVERSAL MIGUEL EXPÓSITO, ROCÍO MORENO, GABRIEL INFANTE, JOSÉ JAVIER MÁRQUEZ (ALIAS JJ)
  • 2.  1. Posición de la Tierra en el Universo 1.1. Teoría geocéntrica 1.2.Teoría heliocéntrica  2. Leyes del movimiento planetario (Leyes de Kepler)  3.Gravitación universal 3.1. Ley de la gravitación 3.2. Movimiento de los satélites 3.3. Trayectoria de los cometas 3.4. Las mareas  4.Satélites artificiales
  • 3. La Tierra es sólo un pequeño cuerpo sólido perdido en la inmensidad del espacio. Sus medidas como tamaño o masa son despreciables comparadas con las grandes magnitudes del universo, lo que significa que la Tierra no ocupa un lugar privilegiado.
  • 4. La teoría geocéntrica “coloca” a la Tierra en el centro del Universo; y a los astros (incluido el Sol) girando alrededor de ella. Esta teoría fue formulada por Aristóteles, y estuvo en vigor hasta el siglo XVI, en su versión completada por Claudio Ptolomeo.
  • 5. La teoría heliocéntrica fue propuesta por Nicolás Copérnico, que afirmaba que la Tierra y los demás planetas giraban en torno al Sol. Sin embargo, fue Aristarco de Samos quien propuso esta teoría primero. Aristarco de Samos se había basado en medidas sencillas de la distancia de la Tierra al Sol, que determinaban que el tamaño del Sol era mucho mayor que el de la Tierra. Por ésta razón, Aristarco propuso que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol y no al revés; lo que le convertía como el primer proponente del modelo heliocéntrico.
  • 6. Estas leyes fueron enunciadas por Johannes Kepler, para describir matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. Tras el aporte de Isaac Newton, fue posible advertir que estas leyes son una consecuencia de la llamada Ley de Gravitación Universal. Primera Ley ( 1609) : Los planetas en su desplazamiento alrededor del Sol describen elipses, con el sol ubicado en uno de sus focos. Debe tenerse en cuenta que las elipses planetarias son muy poco excéntricas, y la diferencia entre las posiciones extremas de un planeta son mínimas (a la máxima distancia de un planeta al Sol se denomina afelio y la mínima perihelio). La Tierra, por ejemplo, en su mínima distancia al Sol se halla a 147 millones de km, mientras que en su máxima lejanía no supera los 152 millones de km.
  • 7. Segunda Ley (1609): "El radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales". Esta ley implica que el radio vector barre áreas iguales en tiempos iguales; esto indica que la velocidad orbital es variable a lo largo de la trayectoria del astro siendo máxima en el perihelio y mínima en el afelio (la velocidad del astro sería constante si la órbita fuera un círculo perfecto). Tercera Ley (1618): "Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de su órbita elíptica". Donde,T es el periodo orbital(tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol),R la distancia media del planeta con el Sol y C la constante de proporcionalidad. Estas leyes se aplican a otros cuerpos astronómicos que se encuentran en mutua influencia gravitatoria, como el sistema formado por la Tierra y la Luna.Si se quisiera calcular el período de revolución de astros de otro sistema planetario, se debería aplicar otra expresión.
  • 8. Esta ley generalizada tiene en cuenta la masa del planeta y extiende la tercera ley clásica a los sistemas planetarios con una estrella central de masa diferente a la del Sol. Comúnmente denominada tercera ley de Kepler generalizada.
  • 9. El movimiento de los satélites aunque también de los planetas y en general cualquier cuerpo que se encuentra en el universo, se debe a la Gravitación Universal que fue descubierta por Newton en 1867 y que surgió como modelo teórico que permitía estudiar, predecir y comprender el movimiento de los cuerpos celestes. La fuerza gravitatoria se aplica entre los distintos cuerpos que se pueden encontrar en el universo. Ahora bien, debido a su pequeña intensidad y a su dependencia directa con la masa e inversa con el cuadrado de la distancia, normalmente basta con tener en cuenta los cuerpos celestes más próximos. En el caso del Sistema Solar, a la hora de estudiar el movimiento de los planetas basta con considerar la fuerza gravitatoria solar, mientras que si se estudia el movimiento de un satélite, será la contribución del la gravitación del planeta en torno al que gira la que determinará la órbita.
  • 10. Los cometas como cuerpo presente en el espacio cumplen la ley gravitacional. Es un principio básico en la trayectoria de los planetas que a medida que aumenta la fuerza gravitacional el cuerpo va disminuyendo la excentricidad (Distancia entre el centro de la elipse y uno de sus focos) de las trayectorias. De menor a mayor excentricidad, las cónicas pueden ordenarse como sigue: circunferencia, elipse, parábola e hipérbola. Cuando un cometa se acerca al Sol puede ser atraído a este y, podrían llegar a ser absorbidos y exhibir órbitas elípticas, o solamente desviados siguiendo trayectorias parabólicas o hiperbólicas.
  • 11. Una marea es el cambio periódico del nivel del mar producido por las fuerzas gravitacionales que ejercen la Luna y el Sol sobre la masa de agua presente en la superficie terrestre. En la tierra este ciclo se repite en periodos de 12 horas (mareas semidiurnas) y de 24 horas (diurnas). El litoral cambia de aspecto según la marea debido a la atracción gravitatoria de la Luna y el sol(en menor manera), haciendo que el caudal de las aguas ascienda o descienda en ciclos periódicos. Si no hubiera ningún astro alrededor de la Tierra, el nivel de agua no se alteraría.
  • 12. Existen dos tipos de mareas: Mareas vivas: Se produce cuando la Luna está entre el Sol y la Tierra las mareas son más intensas. Mareas muertas: Cuando el sol está perpendicular al eje Tierra- Luna, se compensa la atracción lunar.
  • 13. Un satélite artificial es una nave espacial fabricada en la Tierra enviada por un vehículo de lanzamiento que manda una carga útil. Los satélites pueden orbitar planetas, asteroides, etc. Nacieron durante la Guerra Fría, ya que tanto la Unión Soviética y los Estados Unidos intentaron conquistar el espacio. Sirven para comunicarse, intercambiar información y para experimentos científicos.