SlideShare una empresa de Scribd logo
Dorsch Marlene
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°42 ,
Leopoldo Marechal
INTRODUCCION
Partimos de la constatación de que la
economía es una ciencia, teniendo el
objetivo de explicar los fenómenos
económicos y para ello utiliza diferentes
métodos y construye teorías.
Es una ciencia empírica porque esas
teorías pueden ser contrastadas en la
realidad; pero es una ciencia social en
cuanto a que estudia el comportamiento
de las personas en relación a la actividad
económica. Son las personas las que
deciden qué, cuánto, cómo y para quién
producir bienes y servicios.
La Economía solidaria tiene como eje central a las personas y debe
estar al servicio de las mismas.
Mantiene un enfoque ético y humanista que choca frontalmente con el
modelo económico convencional ya que la economía se entiende como
un instrumento que contribuye a la mejora de la calidad de vida de las
personas y de su entorno. El desarrollo y crecimiento no son fines en sí
mismos, sino que deben ayudar al crecimiento y desarrollo de las
sociedades, revindicando un modelo socio-económico más equitativo y
justo en el que nadie quede excluido.
01 02
03 04
SUS PRINCIPIOS
Participación
democrática en
las decisiones
Autonomía de
la gestión
Primacía del
ser humano
sobre el
capital
Solidaridad
entre los
integrantes
de la
economía
social
Las organizaciones de la economía solidarias, se pueden clasificar en
dos clases:
Asistencialistas y Mutualistas.
Las Asistencialistas, son aquellas organizaciones que desarrollan
actividades orientadas por la solidaridad con terceras personas, como
es el caso de las fundaciones de beneficencia y las asociaciones para
ayuda a terceros. Mientras que las Mutualistas, son las organizaciones
que por regla general se constituyen para la búsqueda del beneficio de
sus propios asociados, y sólo excepcionalmente, buscan el beneficio de
la comunidad en general.
Nuestro país está conformado hoy en día 15.082 cooperativas vigentes y 3.785 mutuales
que se encuentran diseminadas en las 23 provincias y CABA, lo que en total representa
18.867 entidades de la economía social y popular, que realizan sus actividades en el 90%
de las localidades del país.
El 73% de las cooperativas son de trabajo, seguidas por las agropecuarias que
representan el 6% del total. Actualmente, el sector cooperativo representa un 8% de las
exportaciones agropecuarias y el 5% del comercio exterior global.
Existen casi 1.300 cooperativas de servicios públicos que brindan servicios de electricidad,
agua corriente, sanitarios y gas natural por red. El 50% de estas cooperativas brindan
servicios eléctricos en 15 provincias a casi 2.000.000 de hogares, lo que representa el 15%
de la población nacional. Las cooperativas eléctricas garantizan también la prestación del
70% de la electrificación rural.
Organizaciones que pertenecen a la Encomia Solidaria
Los principales datos del sector de las cooperativas
(hasta el primer trimestre de 2022)
En Argentina estas organizaciones se encuentran vinculadas al Ministerio
de Desarrollo Social de la Nación, el Instituto Nacional de Asociativismo
y Economía Social (INAES), y a diversos organismos provinciales,
encargados tanto de la promoción como de su control. Estos presentan
datos estadísticos que reflejan la actividad del sector y el impacto en la
economía a nivel provincial, regional y nacional.
diferencia con la economia de
mercado
Buscar la maximización de las
ganacias.
Disminucuion de los costos
para aumentar la
rentabilidad.
La jerarquización de la
organizacion economica.
La acumulación privada del
capital sin redistribucion
La economía social solidaria busca
no ser algo opuesto a la economía
capitalista, sino que busca la
articulación con entidades públicas o
privadas que le permitan llevar a
cabo una verdadera participación
democrática en la vida económica y
política de una sociedad. En ellas
encuentran refugio categorías
sociales puestas al margen de los
sistemas de empleo y distribución de
la riqueza convencionales
dependientes del mercado y del
Estado.
El capital social es un fundamento
ineluctable para el éxito de la
economía social y solidaria.
Básicamente, el capital social se
traduce en la confianza, conjunto
de normas y redes que vinculan a
los individuos en una comunidad, la
cual les permite trabajar juntos,
asociarse y perseguir objetivos
comunes (Kliksberg, 1999).
La Economía Social y Solidaria demostró por ejemplo:
Según Coraggio
Producir bienes y servicios para la economía doméstica del cuidado, familiar o comunitaria.
Producir alimentos naturales, preparados y conservados (cereales, frutas y verduras, ganadería
menor y mayor, leche y sus derivados).
Producir utensilios, mobiliarios, confecciones, calzado, textiles, y los cueros, fibras naturales y
sintéticas requeridas,
Producir, reparar y reciclar herramientas y maquinas
Construir infraestructura (cloacas, agua, electricidad, caminos), viviendas y hábitat, escuelas,
centros de salud, complejos deportivos, centros comunitarios, instalaciones feriales.
Organizar sistemas de finanzas solidarias, sistemas de intercambio con monedas sociales y servicios
financieros locales.
Contar con sus propios centros tecnológicos y de formación, con legitimidad para convocar a
las universidades, las escuelas técnicas e institutos tecnológicos.
La recuperación de territorios indígenas
El acceso a residuos sólidos para ser reciclados y procesados para autoconsumo o venta
La recuperación de empresas quebradas por sus dueños
El acceso a bienes y servicios públicos gratuitos, entre los que se destacan los de educación y salud,
con efectos directos sobre las capacidades productivas de las y los trabajadores.
Esta Economía puede
aumentar su productividad
y generar excedentes,
medido en valores de
cambio o directamente en
valores de uso, no sólo en
relación al tiempo de
trabajo sino al conjunto de
recursos y capacidades con
que va contando. Requiere
de la colaboración que
produce la acción
concertada, cooperativa,
complementaria, solidaria
y no competitiva.
Tiene como sentido la construcción
consciente de un sistema económico donde
se reconocen las necesidades de todos y
contribuyen a la resolución de las mismas, o
a través de relaciones sociales de
producción e intercambio basadas en la no
explotación del trabajo ajeno, en el
intercambio justo, la reciprocidad, la
competencia cooperativa, la emulación, la
asociación y el reconocimiento del otro
como un par, sin renunciar a los intereses
personales legítimos. La ética de la
responsabilidad agrega a esto el criterio de
cuidado de los equilibrios
medioambientales.
https://www.economiasolidaria.com.ar/category/noticias/noticias-
cooperativas/

Más contenido relacionado

Similar a Green Yellow Red Happy Hippie About the Team Presentation Party.pdf

Compilación curso.pdf
Compilación curso.pdfCompilación curso.pdf
Compilación curso.pdf
amatoahe
 
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSEX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
RENAFIPSE Red Nacional
 
Cárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidaria
Cárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidariaCárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidaria
Cárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidaria
Karina Cárdenas
 
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVOLA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
Try Design
 
TEMA-8-ECONOMIA-SOCIAL-Y-SOLIDARIA.pptx
TEMA-8-ECONOMIA-SOCIAL-Y-SOLIDARIA.pptxTEMA-8-ECONOMIA-SOCIAL-Y-SOLIDARIA.pptx
TEMA-8-ECONOMIA-SOCIAL-Y-SOLIDARIA.pptx
josetovar99
 
Economía Popular y Solidaria
Economía Popular y SolidariaEconomía Popular y Solidaria
Economía Popular y Solidaria
Jimena Villamil Jaramillo
 
Economía popular y solidaria
Economía popular y solidariaEconomía popular y solidaria
Economía popular y solidaria
Belencita Gálvez
 
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docxACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
PatriciaRuiz217567
 
Memoria auditoria social 2011 navarra
Memoria auditoria social 2011 navarraMemoria auditoria social 2011 navarra
Memoria auditoria social 2011 navarra
SecretariaREAS
 
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADORECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
Jonnathan Benitez Preciado
 
LAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA
LAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIALAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA
LAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA
jose aldemar loaiza naranjo
 
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
Fausto Batistas Nunez
 
Presentacion_Economia_Sol_BUstos_Camilo_Bustos_Oscar_Act2.pptx
Presentacion_Economia_Sol_BUstos_Camilo_Bustos_Oscar_Act2.pptxPresentacion_Economia_Sol_BUstos_Camilo_Bustos_Oscar_Act2.pptx
Presentacion_Economia_Sol_BUstos_Camilo_Bustos_Oscar_Act2.pptx
CAMILOALEJANDROBUSTO
 
Casc colacot
Casc colacotCasc colacot
vacca_laura_Economia_Solidaria_Unidd 2.pptx
vacca_laura_Economia_Solidaria_Unidd 2.pptxvacca_laura_Economia_Solidaria_Unidd 2.pptx
vacca_laura_Economia_Solidaria_Unidd 2.pptx
lauravacca3
 
Desarrollo Endógeno - Electiva III
Desarrollo Endógeno - Electiva IIIDesarrollo Endógeno - Electiva III
Desarrollo Endógeno - Electiva III
AndreaPerozo6
 
Microfinanzas
MicrofinanzasMicrofinanzas
Microfinanzas
Mayrita Iza
 
Plan de Impulso de la Economía Social y Solidaria 2016-2019
Plan de Impulso de la Economía Social y Solidaria 2016-2019Plan de Impulso de la Economía Social y Solidaria 2016-2019
Plan de Impulso de la Economía Social y Solidaria 2016-2019
Ajuntament de Barcelona
 
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
Manu Robles-Arangiz Institutua Fundazioa
 
Economia social
Economia socialEconomia social
Economia social
Edwin Castillo
 

Similar a Green Yellow Red Happy Hippie About the Team Presentation Party.pdf (20)

Compilación curso.pdf
Compilación curso.pdfCompilación curso.pdf
Compilación curso.pdf
 
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSEX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
 
Cárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidaria
Cárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidariaCárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidaria
Cárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidaria
 
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVOLA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
 
TEMA-8-ECONOMIA-SOCIAL-Y-SOLIDARIA.pptx
TEMA-8-ECONOMIA-SOCIAL-Y-SOLIDARIA.pptxTEMA-8-ECONOMIA-SOCIAL-Y-SOLIDARIA.pptx
TEMA-8-ECONOMIA-SOCIAL-Y-SOLIDARIA.pptx
 
Economía Popular y Solidaria
Economía Popular y SolidariaEconomía Popular y Solidaria
Economía Popular y Solidaria
 
Economía popular y solidaria
Economía popular y solidariaEconomía popular y solidaria
Economía popular y solidaria
 
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docxACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
 
Memoria auditoria social 2011 navarra
Memoria auditoria social 2011 navarraMemoria auditoria social 2011 navarra
Memoria auditoria social 2011 navarra
 
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADORECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
 
LAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA
LAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIALAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA
LAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA
 
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
 
Presentacion_Economia_Sol_BUstos_Camilo_Bustos_Oscar_Act2.pptx
Presentacion_Economia_Sol_BUstos_Camilo_Bustos_Oscar_Act2.pptxPresentacion_Economia_Sol_BUstos_Camilo_Bustos_Oscar_Act2.pptx
Presentacion_Economia_Sol_BUstos_Camilo_Bustos_Oscar_Act2.pptx
 
Casc colacot
Casc colacotCasc colacot
Casc colacot
 
vacca_laura_Economia_Solidaria_Unidd 2.pptx
vacca_laura_Economia_Solidaria_Unidd 2.pptxvacca_laura_Economia_Solidaria_Unidd 2.pptx
vacca_laura_Economia_Solidaria_Unidd 2.pptx
 
Desarrollo Endógeno - Electiva III
Desarrollo Endógeno - Electiva IIIDesarrollo Endógeno - Electiva III
Desarrollo Endógeno - Electiva III
 
Microfinanzas
MicrofinanzasMicrofinanzas
Microfinanzas
 
Plan de Impulso de la Economía Social y Solidaria 2016-2019
Plan de Impulso de la Economía Social y Solidaria 2016-2019Plan de Impulso de la Economía Social y Solidaria 2016-2019
Plan de Impulso de la Economía Social y Solidaria 2016-2019
 
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
 
Economia social
Economia socialEconomia social
Economia social
 

Último

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 

Último (20)

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 

Green Yellow Red Happy Hippie About the Team Presentation Party.pdf

  • 1. Dorsch Marlene Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°42 , Leopoldo Marechal
  • 3. Partimos de la constatación de que la economía es una ciencia, teniendo el objetivo de explicar los fenómenos económicos y para ello utiliza diferentes métodos y construye teorías. Es una ciencia empírica porque esas teorías pueden ser contrastadas en la realidad; pero es una ciencia social en cuanto a que estudia el comportamiento de las personas en relación a la actividad económica. Son las personas las que deciden qué, cuánto, cómo y para quién producir bienes y servicios.
  • 4. La Economía solidaria tiene como eje central a las personas y debe estar al servicio de las mismas. Mantiene un enfoque ético y humanista que choca frontalmente con el modelo económico convencional ya que la economía se entiende como un instrumento que contribuye a la mejora de la calidad de vida de las personas y de su entorno. El desarrollo y crecimiento no son fines en sí mismos, sino que deben ayudar al crecimiento y desarrollo de las sociedades, revindicando un modelo socio-económico más equitativo y justo en el que nadie quede excluido.
  • 5. 01 02 03 04 SUS PRINCIPIOS Participación democrática en las decisiones Autonomía de la gestión Primacía del ser humano sobre el capital Solidaridad entre los integrantes de la economía social
  • 6. Las organizaciones de la economía solidarias, se pueden clasificar en dos clases: Asistencialistas y Mutualistas. Las Asistencialistas, son aquellas organizaciones que desarrollan actividades orientadas por la solidaridad con terceras personas, como es el caso de las fundaciones de beneficencia y las asociaciones para ayuda a terceros. Mientras que las Mutualistas, son las organizaciones que por regla general se constituyen para la búsqueda del beneficio de sus propios asociados, y sólo excepcionalmente, buscan el beneficio de la comunidad en general.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Nuestro país está conformado hoy en día 15.082 cooperativas vigentes y 3.785 mutuales que se encuentran diseminadas en las 23 provincias y CABA, lo que en total representa 18.867 entidades de la economía social y popular, que realizan sus actividades en el 90% de las localidades del país. El 73% de las cooperativas son de trabajo, seguidas por las agropecuarias que representan el 6% del total. Actualmente, el sector cooperativo representa un 8% de las exportaciones agropecuarias y el 5% del comercio exterior global. Existen casi 1.300 cooperativas de servicios públicos que brindan servicios de electricidad, agua corriente, sanitarios y gas natural por red. El 50% de estas cooperativas brindan servicios eléctricos en 15 provincias a casi 2.000.000 de hogares, lo que representa el 15% de la población nacional. Las cooperativas eléctricas garantizan también la prestación del 70% de la electrificación rural. Organizaciones que pertenecen a la Encomia Solidaria
  • 10. Los principales datos del sector de las cooperativas (hasta el primer trimestre de 2022)
  • 11. En Argentina estas organizaciones se encuentran vinculadas al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), y a diversos organismos provinciales, encargados tanto de la promoción como de su control. Estos presentan datos estadísticos que reflejan la actividad del sector y el impacto en la economía a nivel provincial, regional y nacional.
  • 12. diferencia con la economia de mercado Buscar la maximización de las ganacias. Disminucuion de los costos para aumentar la rentabilidad. La jerarquización de la organizacion economica. La acumulación privada del capital sin redistribucion
  • 13. La economía social solidaria busca no ser algo opuesto a la economía capitalista, sino que busca la articulación con entidades públicas o privadas que le permitan llevar a cabo una verdadera participación democrática en la vida económica y política de una sociedad. En ellas encuentran refugio categorías sociales puestas al margen de los sistemas de empleo y distribución de la riqueza convencionales dependientes del mercado y del Estado.
  • 14. El capital social es un fundamento ineluctable para el éxito de la economía social y solidaria. Básicamente, el capital social se traduce en la confianza, conjunto de normas y redes que vinculan a los individuos en una comunidad, la cual les permite trabajar juntos, asociarse y perseguir objetivos comunes (Kliksberg, 1999).
  • 15. La Economía Social y Solidaria demostró por ejemplo: Según Coraggio Producir bienes y servicios para la economía doméstica del cuidado, familiar o comunitaria. Producir alimentos naturales, preparados y conservados (cereales, frutas y verduras, ganadería menor y mayor, leche y sus derivados). Producir utensilios, mobiliarios, confecciones, calzado, textiles, y los cueros, fibras naturales y sintéticas requeridas, Producir, reparar y reciclar herramientas y maquinas Construir infraestructura (cloacas, agua, electricidad, caminos), viviendas y hábitat, escuelas, centros de salud, complejos deportivos, centros comunitarios, instalaciones feriales. Organizar sistemas de finanzas solidarias, sistemas de intercambio con monedas sociales y servicios financieros locales. Contar con sus propios centros tecnológicos y de formación, con legitimidad para convocar a las universidades, las escuelas técnicas e institutos tecnológicos. La recuperación de territorios indígenas El acceso a residuos sólidos para ser reciclados y procesados para autoconsumo o venta La recuperación de empresas quebradas por sus dueños El acceso a bienes y servicios públicos gratuitos, entre los que se destacan los de educación y salud, con efectos directos sobre las capacidades productivas de las y los trabajadores.
  • 16. Esta Economía puede aumentar su productividad y generar excedentes, medido en valores de cambio o directamente en valores de uso, no sólo en relación al tiempo de trabajo sino al conjunto de recursos y capacidades con que va contando. Requiere de la colaboración que produce la acción concertada, cooperativa, complementaria, solidaria y no competitiva.
  • 17. Tiene como sentido la construcción consciente de un sistema económico donde se reconocen las necesidades de todos y contribuyen a la resolución de las mismas, o a través de relaciones sociales de producción e intercambio basadas en la no explotación del trabajo ajeno, en el intercambio justo, la reciprocidad, la competencia cooperativa, la emulación, la asociación y el reconocimiento del otro como un par, sin renunciar a los intereses personales legítimos. La ética de la responsabilidad agrega a esto el criterio de cuidado de los equilibrios medioambientales.