SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO DE LA
MUJER
Integrantes
Armas Huaman, Marcy
Huamaní Campos, Melissa
Lázaro Correa, Valeria
Cuevas Figueroa, Santiago
Asignatura
Computación I
Docente
LLacma Sanchez, Florentino
2016
Derecho de la Mujer
El derecho de la mujer abarcan todos los aspectos de la vida:
Salud, la educación, la participación política, el bienestar
económico, el no ser objeto de violencia, asi como muchos mas.
Las mujeres y niñas tienen derecho al disfrute pleno y en
condiciones de igualdad de todos sus derechos humanos y a vivir
libres de todas las formas de discriminación: esto es fundamental
para el logro de los derechos humanos, la paz y la seguridad, el
desarrollo sostenible.
La Declaración y Plataforma de acción de Beijing confirma que la
protección y promoción de los derechos humanos es la primera
responsabilidad de los gobiernos y está en el centro del trabajo de
las Naciones Unidas. La Plataforma de Acción apoya la
consecución de la igualdad de género en el marco de derechos
humanos y formula una declaración explícita sobre la
responsabilidad de los Estados de cumplir los compromisos
asumidos.
La carta de las Naciones Unidas garantiza la igualdad de derechos de mujeres y hombres. Todos los
principales instrumentos internacionales en materia de derechos humanos estipulan que se debe
poner fin a la discriminación por razones de sexo. Casi todos los países han ratificado la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).
Sin embargo, en la actualidad todavía existen importantes brechas y violaciones de derechos en
todas las regiones del mundo.
Por otra parte, el progreso ha sido demasiado lento, especialmente con las mujeres y las niñas más
marginadas. En muchos países sigue habiendo discriminación en las leyes. Las mujeres no
participan en la política en las mismas condiciones que los hombres. Enfrentan una discriminación
flagrante en los mercados de trabajo y en el acceso a los bienes económicos. Las muchas formas de
violencia dirigidas explícitamente hacia las mujeres y las niñas les niegan sus derechos y, con
frecuencia, ponen en peligro sus vidas. En algunas regiones sigue habiendo niveles demasiado altos
de mortalidad materna. Las cargas de trabajo de cuidados no remunerado que soportan las mujeres
siguen representando una limitación al disfrute de sus derechos.
La protección de los derechos de las mujeres y las niñas debe estar consagrada en leyes y políticas
nacionales firmemente arraigadas en las normas internacionales de derechos humanos. Igualmente
importante es la aplicación de las leyes en aspectos tales como la facilidad de acceso a los juzgados
y la expectativa de un proceso imparcial. Las mujeres y las niñas deben conocer sus derechos y
tener la capacidad de reivindicar los. Es preciso desafiar y cambiar las actitudes sociales y los
estereotipos que socavan la igualdad de género.
A través de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, 189 Estados miembros de las
Naciones Unidas se comprometieron a tomar medidas en estas áreas. La Declaración contiene un
fuerte compromiso para defender la igualdad de derechos de la mujer y poner fin a la
discriminación. La Plataforma de Acción incluye los derechos humanos de la mujer como una de
las 12 esferas de especial preocupación. Indica medidas para lograr una aplicación plena de todos
los instrumentos de derechos humanos, especialmente la Convención CEDAW, de modo de
garantizar la igualdad y la no discriminación en las leyes y en la práctica, y para mejorar los
conocimientos básicos de derecho. La realización de los derechos humanos de la mujer es
fundamental para lograr avances en todas las esferas de preocupación de la Plataforma de Acción.
Casi 20 años después, estas promesas han sido cumplidas sólo en parte. En la actualidad se
comprenden y defienden mejor los derechos humanos de las mujeres y las niñas, pero todavía es
necesario que estos se vuelvan una realidad para todas las mujeres y todas las niñas. Sin
discriminación. Sin violaciones. Sin excepciones.
Solidaridad con las y los valientes defensores de los derechos humanos de las
mujeres:
Por el Alto Comisionado para los Derechos
Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein.
Zeid Ra’ad Al Hussein es el Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos y cuenta con amplia experiencia en la
diplomacia internacional y la protección de los
derechos humanos. Fue el primer Presidente de
la Asamblea de los Estados partes del Estatuto
de Roma de la Corte Penal Internacional, y ex
Presidente del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas. En este artículo comenta los
logros y las deficiencias a la hora de garantizar
la igualdad de derechos para todas y todos, y
hace hincapié en la importancia y la valentía de
las y los defensores de los derechos humanos de
las mujeres, y las dificultades a las que se enfrentan. El ACNUDH dará inicio a una nueva campaña
el Día de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre, para impulsar el reconocimiento de las y los
activistas que trabajan a favor de los derechos humanos.
Hace casi dos décadas, en Beijing, 189 países se comprometieron a alcanzar la igualdad para las
mujeres, en la ley y en la práctica, de modo que todas las mujeres pudieran por fin disfrutar
plenamente de sus derechos y libertades como seres humanos en condiciones de igualdad.
Aprobaron un plan exhaustivo y ambicioso para asegurar que las mujeres cuenten con los mismos
derechos que los hombres a la hora de recibir educación y desarrollar su potencial. Los mismos
derechos que los hombres a la hora de elegir su profesión. Los mismos derechos a la hora de liderar
comunidades y naciones, y decidir sobre sus propias vidas sin miedo a sufrir violencia o represalias.
Ya no veríamos cientos de miles de mujeres morir cada día en el parto debido a políticas y sistemas
de asistencia sanitaria que no tienen en cuenta su atención. Ya no veríamos a las mujeres ganan
considerablemente menos dinero que los hombres. Ya no veríamos la existencia de leyes
discriminatorias que rigen el matrimonio, la tierra, la propiedad y la herencia.
En los años subsiguientes, el mundo ha presenciado un enorme progreso: la cifra de mujeres en el
mercado laboral ha aumentado; existe mayor paridad de género en la escolarización a nivel de
primaria; el índice de mortalidad materna ha descendido en casi un 50 por ciento; y hay más
mujeres que ocupan puestos de liderazgo. Asimismo, cabe señalar que los gobiernos hablan sobre
los derechos de las mujeres como derechos humanos, y los derechos de las mujeres y la igualdad de
género están reconocidos como objetivos legítimos e indispensables.
Sin embargo, el mundo todavía queda lejos de la visión que planteaba Beijing. Aproximadamente 1
de cada 3 mujeres de todo el mundo sufrirá violencia física y/o sexual en algún momento de su
vida. A nivel mundial, menos de una cuarta parte de los miembros de los parlamentos son mujeres.
En más de 50 países no existe protección jurídica para las mujeres contra la violencia doméstica.
Prácticamente 300.000 mujeres y niñas murieron en 2013 por causas relacionadas con el embarazo
y el parto. Aproximadamente 1 de cada 3 mujeres casadas de edades comprendidas entre los 20 y
los 24 años de edad se casó siendo niña. En muchas partes del mundo, las mujeres y las niñas no
pueden tomar decisiones sobre sus asuntos más personales: sexualidad, matrimonio, descendencia.
Las mujeres y las niñas que optan por tomar sus propias decisiones siguen siendo asesinadas o
incluso sus propias familias en la deshonrosa práctica de los asesinatos llamados de honor. En todas
nuestras sociedades siguen existiendo estereotipos basados en la inferioridad de las mujeres que a
menudo las denigran, humillan y sexualizan.
Actualmente, tenemos la responsabilidad de proteger el progreso conseguido en los últimos 20 años
y abordar los retos pendientes. Al hacerlo, debemos reconocer el papel fundamental de las mujeres
que defienden los derechos humanos, a menudo con un gran riesgo para ellas y sus familias,
precisamente porque se entiende que realizan una tarea que no corresponde socialmente a los
estereotipos de género establecidos. Debemos reconocer el papel de todas las personas, mujeres y
hombres, que públicamente alzan la voz a favor de la igualdad de género y, a menudo, terminan
siendo el blanco de amenazas arcaicas y patriarcales, pero poderosas, a su reputación, su trabajo o
incluso su vida. Estas personas extraordinarias —las defensoras y los defensores de los derechos
humanos de las mujeres— trabajan en entornos hostiles, donde abundan argumentos de relativismo
cultural y a menudo con un telón de fondo que incluye el auge de grupos extremistas y misóginos
que amenazan con desmantelar los logros alcanzados en el pasado.
Los ataques contra las mujeres que alzan su voz y exigen sus derechos humanos y contra las
personas que defienden la igualdad de género a menudo se designan como acciones que mantienen
a las mujeres “en su lugar”. En algunas partes del mundo, se dice a las mujeres que participan en
manifestaciones públicas que vuelvan a casa a cuidar de sus hijas e hijos. Recientemente hemos
visto el ejemplo de un periódico que publicó fotos de una mujer desnuda, afirmando que era una
activista muy conocida; esto significa un ataque que tiene como objetivo causar vergüenza en la
defensora y lograr silenciarla. En otros lugares, cuando las mujeres exigen su derecho a contar con
métodos modernos y asequibles de anticoncepción, se les tacha de prostitutas en campañas de
desprestigio que buscan socavar su credibilidad. Los ataques en línea contra aquellas personas que
defienden los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género por los llamados “trolls”
que amenazan con crímenes horribles — cada vez son más frecuentes.
Estos ataques tienen el mismo hilo conductor: toman como base estereotipos de género y normas
sociales discriminatorias muy arraigadas en un intento de silenciar a aquellas personas que desafían
el antiguo sistema de desigualdad de género. No obstante, estas defensoras y estos defensores no
callarán, y debemos mostrar nuestra solidaridad con ellas y ellos frente a estos ataques cobardes.
Por ello, mi Oficina ha decidido lanzar una campaña que rinda homenaje a las mujeres y los
hombres que desafían los estereotipos y luchan por los derechos humanos de las mujeres. La
campaña se desarrollará a partir del Día de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de este año,
hasta el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2015. Animamos a todo el mundo a unirse a
las filas de estas y estos valientes e inspiradores activistas en los medios sociales (#reflect2protect)
y sobre el terreno.
A medida que nos acercamos al 20º aniversario de Beijing, se debe poner fin a la discriminación y
la violencia contra las mujeres, así como a los estereotipos que las reducen a papeles establecidos
muy limitados. La mujer tiene el derecho de tomar sus propias decisiones respecto a su vida y su
cuerpo. La garantía de estos derechos y su implementación son obligaciones no negociables de
todos los Estados. Las y los defensores de los derechos humanos de las mujeres fueron decisivos
para asegurar el ambicioso programa que se definió en Beijing. Su trabajo, su activismo y su
valentía merecen nuestro reconocimiento, nuestro apoyo y nuestro respeto.
SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN EL PERÚ
Principales preocupaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
comunicadas al Estado peruano y recomendaciones del UNFPA. El Comité para la Eliminación de
la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW) ha emitido un conjunto de informes dirigidos
al Estado Peruano. En ellos, expresan su preocupación y recomendaciones relacionadas con el
avance en la eliminación de la violencia contra la mujer, y en el acceso a la salud sexual y
reproductiva de las mujeres, condiciones indispensables para el empoderamiento de la mujer.
A continuación, presentamos una síntesis de los informes tercero, cuarto, quinto y sexto emitidos
por el Comité CEDAW al Estado Peruano y las recomendaciones del UNFPA en respuesta a sus
principales preocupaciones. Este resumen se centra en dos de los temas de nuestro mandato:
Violencia contra la Mujer y Salud sexual y Reproductiva de las Mujeres.
El Comité CEDAW es un panel internacional de expertos constituido en 1982 con el objetivo de
monitorear el progreso en el ejercicio de los derechos de las mujeres, ciudadanas de los países
firmantes de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación hacia la
Mujer (1979). El Comité CEDAW monitorea la implementación de medidas nacionales que
satisfagan los compromisos hechos por los Estados bajo este marco. Perú ha firmado y ratificado
esta convención.
Pronunciamiento del Comité CEDAW sobre la violencia contra la mujer en el
Perú
El Comité CEDAW ha puesto especial interés en atender los problemas de acceso a la justicia que
tienen que enfrentar las mujeres víctimas de violencia. Específicamente, ha expresado su
preocupación por cuatro aspectos relacionados con la acción pública y permisividad social a la
violencia:
La falta de una respuesta pública integral, multisectorial y multidisciplinaria a la violencia contra la
mujer.
La falta de un registro adecuado de los casos.
Las deficiencias en la implementación de la Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar, las
cuales dificultan la sanción a los agresores, la atención y protección a las víctimas.
La persistencia en la sociedad de actitudes permisivas con la violencia hacia la mujer.
Recomendaciones del UNFPA
Desde el UNFPA consideramos prioritario sugerir, para el cumplimiento de las recomendaciones
del Comité CEDAW y en consonancia con los instrumentos internacionales de derechos humanos
de las mujeres, la adopción de las siguientes medidas:
1. Desde el Poder Ejecutivo
Aprobación e implementación de Guía para la Atención de la Violencia de Género en los servicios
de salud, con enfoque médico legal.
Asegurar la gratuidad de la atención de la salud física y mental de las víctimas.
Impulsar la reforma del proceso de atención de las denuncias (ruta crítica) para evitar la doble
afectación a los derechos de la víctima.
2. Desde el Poder Legislativo
Aprobación de Nueva Ley de Protección de la Violencia contra la Mujer y el Grupo Familiar la cual
constituye un sistema integral para el procesamiento de los casos, establece nuevas medidas de
protección, uniformiza el proceso para la denuncia y propone la creación de un registro único de
casos.
Modificación del Artículo 30° de la Ley General de Salud, para que las víctimas que sean mujeres
adultas puedan decidir si desean denunciar o no, y que la denuncia no sea obligación del personal de
salud.
3. Desde el Poder Judicial:
Fortalecer las competencias técnicas de los/as operadores/as de justicia en la aplicación de los
enfoques de género y derechos humanos, de la Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar y
de los delitos de feminicidio, violación sexual y trata de personas, entre otros. Asegurar defensa
gratuita para las víctimas de violencia de género.
LOS DERECHOS DE LA MUJER EN LA
LEGISLACIÓN UNIVERSAL
La declaración Universal de los Derechos
Humanos contempla la discriminación por razón
de sexo.
Art. 2 Inc.1.
La declaración Americana, El pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos. Los estados
firmantes se compromete a garantizar tanto a
varones como a mujeres la igualdad en el goce de
todos los derechos civiles y políticos.
Art. 3.
La Convención Americana sobre Derechos
Humanos de San José de Costa Rica, Rechaza la
discriminación por sexo.
Art. 1, Inc. 1.
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS
FORMAS DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER. 1979
Establece con toda claridad que no se debe permitir ningún tipo de discriminación hacia la mujer
en la esfera económica, social, política cultural y civil o en cualquier otra esfera.
Arts. 1 y 2.
En la Conferencia de Viena de 1993, la asamblea declaró que “los derechos de la mujer y de la
niña, son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales … (y
que) la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexual, inclusive las derivadas de los
perjuicios culturales y del comercio internacional, son incompatibles con la dignidad y la valía
de la persona humana y deben ser eliminadas”.
CAMPAÑAS DEFENDIENDO LOS DERECHOS DE LA MUJER CONTRA LA VIOLENCIA
Para defender los derechos de las mujeres, existen campañas como la que se llevó a cabo este 13 de
agosto “NI UNA MENOS”, que fue una multitudinaria marcha de protesta en contra de la violencia
contra la mujer.
1. Origen
En 1995, Susana Chávez escribió un poema con la frase «Ni una muerta más» para
protestar por los feminicidios en Ciudad Juárez. La poetisa terminó asesinada en 2011. Un
grupo de escritoras, artistas y periodistas militantes tomó esa expresión 9
y la convirtió en
«Ni una menos», es decir, ni una mujer menos víctima del feminicidio, para utilizarla como
convocatoria para la movilización
2. Convocatoria
Debido a la situación alarmante que generaban los femicidios en la Argentina, un grupo de
mujeres organizó primero una maratón de lectura en la Plaza Boris Spivacow el 26 de
marzo de 2015. Coincidía en forma alarmante el hallazgo del cadáver de Daiana García el
mismo día que se cumplieron diez años de la desaparición de la estudiante neuquina
Florencia Pennacchi, cuando salió de su casa en el barrio de Palermo. El objetivo era
visibilizar la problemática y reclamar un freno al contador de mujeres muertas que el año
pasado trepó a 277. Tiempo después, el asesinato de Chiara Páez hizo que volvieran a
organizarse en una nueva convocatoria frente al Congreso de la Nación, el 3 de junio de
2015. A pesar de que el tema fue iniciado por Florencia Abbate, María Florencia Alcaraz,
Gabriela Cabezón Cámara, Mariana Carbajal, Sabrina Cartabia, Ximena Espeche, Vanina
Escales, Agustina Paz Frontera, Virginia Giannoni, María Pía López, Carolina Marcucci,
Marina Mariasch, Florencia Minici, Cecilia Palmeiro, Luciana Peker, Marcela Ojeda, Ingrid
Beck, Mercedes Funes, Ana Correa, Soledad Vallejos, Valeria Sampedro, Micaela Libson,
Hinde Pomeraniec, Marina Abiuso y Florencia Etcheves, fue tomado por grupos feministas
y publicitado en revistas femeninas, fue apoyado por todo tipo de personas indistintamente
de su género. Al comienzo se trataba de un evento feminista, pero el tema rápidamente se
viralizó y tomó trascendencia internacional. La convocatoria se realizó principalmente a
través de las redes sociales. Numerosas figuras públicas se adhirieron, incluyendo jugadores
de fútbol, actores, artistas, periodistas, deportistas, dirigentes políticos, ONGs, sindicatos,
famosos y personajes mediáticos. Una nueva convocatoria surgió a partir de recientes
femicidios, tendrá lugar el 3 de junio de 2016.
● Objetivo El objetivo fue visibilizar la grave problemática de la violencia hacia las mujeres,
en especial el asesinato y el feminicidio. Se reclamó que ya no haya más víctimas de
violencia de género y se pidió que las instituciones brinden los instrumentos necesarios para
garantizarlo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DERECHOS LGBTI+
DERECHOS LGBTI+DERECHOS LGBTI+
DERECHOS LGBTI+
azarethgallegos
 
Las Mujeres como Grupo Vulnerable y su tratamiento legal
Las Mujeres como Grupo Vulnerable y su tratamiento legalLas Mujeres como Grupo Vulnerable y su tratamiento legal
Las Mujeres como Grupo Vulnerable y su tratamiento legal
majometo
 
Violencia basada en género
Violencia basada en géneroViolencia basada en género
Violencia basada en género
Equidad De Genero
 
2. marco normativo en la igualdad de género
2. marco normativo en la igualdad de género2. marco normativo en la igualdad de género
2. marco normativo en la igualdad de género
Programa de Apoyo a la Democracia Municipal SOLIDAR/PADEM
 
Los derechos-de-las-mujeres
Los derechos-de-las-mujeresLos derechos-de-las-mujeres
Los derechos-de-las-mujeres
luischp02
 
Explotación Sexual
Explotación SexualExplotación Sexual
Explotación Sexual
Sara Esther Cansino Fernández
 
U ni te_brochure_sp
U ni te_brochure_spU ni te_brochure_sp
U ni te_brochure_sp
Miguel Angel
 
Seminario 6 control ambiental (2)
Seminario  6 control ambiental (2)Seminario  6 control ambiental (2)
Seminario 6 control ambiental (2)
Andrea Serrano Jimenez
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
Victorcanales
 
Charla sobre la Mujer
Charla sobre la MujerCharla sobre la Mujer
Charla sobre la Mujer
Diana Stefania Moreno
 
Taller Dignidad de la mujer trabajadora
Taller Dignidad de la mujer trabajadoraTaller Dignidad de la mujer trabajadora
Taller Dignidad de la mujer trabajadora
arodrig2
 
Presentaciones 25 de nov upn
Presentaciones 25 de nov upnPresentaciones 25 de nov upn
Presentaciones 25 de nov upn
Difusion UPN
 
Manifiesto 2022 8M
Manifiesto 2022 8MManifiesto 2022 8M
Manifiesto 2022 8M
20minutos
 
LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJERES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJERES EN EL ÁMBITO EDUCATIVOLOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJERES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJERES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Mario Padilla
 
Obligaciones del estado en materia de derechos humanos de las mujeres
Obligaciones del estado en materia de derechos humanos de las mujeresObligaciones del estado en materia de derechos humanos de las mujeres
Obligaciones del estado en materia de derechos humanos de las mujeres
Mario ya?z
 
Eliminemos la violencia intrafamiliar
Eliminemos la violencia intrafamiliarEliminemos la violencia intrafamiliar
Eliminemos la violencia intrafamiliar
loresolis
 
Convocatoria social revolución para la igualdad
Convocatoria social  revolución para la igualdadConvocatoria social  revolución para la igualdad
Convocatoria social revolución para la igualdad
aureagarde
 
Violencia de genero 2011-Puebla de don Fadrique
Violencia de genero 2011-Puebla de don FadriqueViolencia de genero 2011-Puebla de don Fadrique
Violencia de genero 2011-Puebla de don Fadrique
Aurora Fernández
 
2 GuíA HistóRica. Leyes Y Convenciones
2 GuíA HistóRica. Leyes Y Convenciones2 GuíA HistóRica. Leyes Y Convenciones
2 GuíA HistóRica. Leyes Y Convenciones
siguapi
 
Presentacion foro SICA INTEGRACIÓN “Integración regional e igualdad de género...
Presentacion foro SICA INTEGRACIÓN “Integración regional e igualdad de género...Presentacion foro SICA INTEGRACIÓN “Integración regional e igualdad de género...
Presentacion foro SICA INTEGRACIÓN “Integración regional e igualdad de género...
Fundación CEDDET
 

La actualidad más candente (20)

DERECHOS LGBTI+
DERECHOS LGBTI+DERECHOS LGBTI+
DERECHOS LGBTI+
 
Las Mujeres como Grupo Vulnerable y su tratamiento legal
Las Mujeres como Grupo Vulnerable y su tratamiento legalLas Mujeres como Grupo Vulnerable y su tratamiento legal
Las Mujeres como Grupo Vulnerable y su tratamiento legal
 
Violencia basada en género
Violencia basada en géneroViolencia basada en género
Violencia basada en género
 
2. marco normativo en la igualdad de género
2. marco normativo en la igualdad de género2. marco normativo en la igualdad de género
2. marco normativo en la igualdad de género
 
Los derechos-de-las-mujeres
Los derechos-de-las-mujeresLos derechos-de-las-mujeres
Los derechos-de-las-mujeres
 
Explotación Sexual
Explotación SexualExplotación Sexual
Explotación Sexual
 
U ni te_brochure_sp
U ni te_brochure_spU ni te_brochure_sp
U ni te_brochure_sp
 
Seminario 6 control ambiental (2)
Seminario  6 control ambiental (2)Seminario  6 control ambiental (2)
Seminario 6 control ambiental (2)
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
Charla sobre la Mujer
Charla sobre la MujerCharla sobre la Mujer
Charla sobre la Mujer
 
Taller Dignidad de la mujer trabajadora
Taller Dignidad de la mujer trabajadoraTaller Dignidad de la mujer trabajadora
Taller Dignidad de la mujer trabajadora
 
Presentaciones 25 de nov upn
Presentaciones 25 de nov upnPresentaciones 25 de nov upn
Presentaciones 25 de nov upn
 
Manifiesto 2022 8M
Manifiesto 2022 8MManifiesto 2022 8M
Manifiesto 2022 8M
 
LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJERES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJERES EN EL ÁMBITO EDUCATIVOLOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJERES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJERES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
 
Obligaciones del estado en materia de derechos humanos de las mujeres
Obligaciones del estado en materia de derechos humanos de las mujeresObligaciones del estado en materia de derechos humanos de las mujeres
Obligaciones del estado en materia de derechos humanos de las mujeres
 
Eliminemos la violencia intrafamiliar
Eliminemos la violencia intrafamiliarEliminemos la violencia intrafamiliar
Eliminemos la violencia intrafamiliar
 
Convocatoria social revolución para la igualdad
Convocatoria social  revolución para la igualdadConvocatoria social  revolución para la igualdad
Convocatoria social revolución para la igualdad
 
Violencia de genero 2011-Puebla de don Fadrique
Violencia de genero 2011-Puebla de don FadriqueViolencia de genero 2011-Puebla de don Fadrique
Violencia de genero 2011-Puebla de don Fadrique
 
2 GuíA HistóRica. Leyes Y Convenciones
2 GuíA HistóRica. Leyes Y Convenciones2 GuíA HistóRica. Leyes Y Convenciones
2 GuíA HistóRica. Leyes Y Convenciones
 
Presentacion foro SICA INTEGRACIÓN “Integración regional e igualdad de género...
Presentacion foro SICA INTEGRACIÓN “Integración regional e igualdad de género...Presentacion foro SICA INTEGRACIÓN “Integración regional e igualdad de género...
Presentacion foro SICA INTEGRACIÓN “Integración regional e igualdad de género...
 

Destacado

Sitios turisticos de norteamerica
Sitios turisticos de norteamericaSitios turisticos de norteamerica
Sitios turisticos de norteamerica
barbosa2002
 
lottonet lotep - distribuição de renda
lottonet lotep - distribuição de rendalottonet lotep - distribuição de renda
lottonet lotep - distribuição de renda
LOTTONET LOTEP
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
TERE MENDIZABAL
 
Mi presentacion
Mi presentacionMi presentacion
Mi presentacion
Milena Valentin
 
Verbatim EXPO Sponsorship Package.final
Verbatim EXPO Sponsorship Package.finalVerbatim EXPO Sponsorship Package.final
Verbatim EXPO Sponsorship Package.final
Kathy K
 
Diego 10 a
Diego 10 aDiego 10 a
Diego 10 a
diego rodriguez
 
Simon Portfolio
Simon PortfolioSimon Portfolio
Simon Portfolio
Simon Zhang
 
Alanna Resume - 2
Alanna Resume - 2Alanna Resume - 2
Alanna Resume - 2
Alanna Padilla
 
Diego 10 a
Diego 10 aDiego 10 a
Diego 10 a
diego rodriguez
 
Top 10 puertos más importantes del mundo
Top 10 puertos más importantes del mundoTop 10 puertos más importantes del mundo
Top 10 puertos más importantes del mundo
InternationalContainerInsurance
 
PLSQL - Raymond Wu
PLSQL - Raymond WuPLSQL - Raymond Wu
PLSQL - Raymond Wu
raymond wu
 
Capa de Ozono.pptx
Capa de Ozono.pptxCapa de Ozono.pptx
Capa de Ozono.pptx
David Cruz
 

Destacado (12)

Sitios turisticos de norteamerica
Sitios turisticos de norteamericaSitios turisticos de norteamerica
Sitios turisticos de norteamerica
 
lottonet lotep - distribuição de renda
lottonet lotep - distribuição de rendalottonet lotep - distribuição de renda
lottonet lotep - distribuição de renda
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
 
Mi presentacion
Mi presentacionMi presentacion
Mi presentacion
 
Verbatim EXPO Sponsorship Package.final
Verbatim EXPO Sponsorship Package.finalVerbatim EXPO Sponsorship Package.final
Verbatim EXPO Sponsorship Package.final
 
Diego 10 a
Diego 10 aDiego 10 a
Diego 10 a
 
Simon Portfolio
Simon PortfolioSimon Portfolio
Simon Portfolio
 
Alanna Resume - 2
Alanna Resume - 2Alanna Resume - 2
Alanna Resume - 2
 
Diego 10 a
Diego 10 aDiego 10 a
Diego 10 a
 
Top 10 puertos más importantes del mundo
Top 10 puertos más importantes del mundoTop 10 puertos más importantes del mundo
Top 10 puertos más importantes del mundo
 
PLSQL - Raymond Wu
PLSQL - Raymond WuPLSQL - Raymond Wu
PLSQL - Raymond Wu
 
Capa de Ozono.pptx
Capa de Ozono.pptxCapa de Ozono.pptx
Capa de Ozono.pptx
 

Similar a Grupo comp1 lazaro-armas-huamani-cuevas.doc

DERECHOS DE LA MUJER.pdf
DERECHOS DE LA MUJER.pdfDERECHOS DE LA MUJER.pdf
DERECHOS DE LA MUJER.pdf
JohanaPrez8
 
DERECHOS DE LA MUJER.pptx
DERECHOS DE LA MUJER.pptxDERECHOS DE LA MUJER.pptx
DERECHOS DE LA MUJER.pptx
GABRIELARODRIGUEZ681922
 
Marco jurídico y legal
Marco jurídico y legalMarco jurídico y legal
Marco jurídico y legal
Lizz Rodriguez
 
DERECHOS DE LA MUJER
DERECHOS DE LA MUJERDERECHOS DE LA MUJER
DERECHOS DE LA MUJER
Alfredo F. Maque
 
Igualdad de género. Glosario de términos.
Igualdad de género. Glosario de términos.Igualdad de género. Glosario de términos.
Igualdad de género. Glosario de términos.
José María
 
Compromisos internacionales y_las_leyes_de_igualdad[1]
Compromisos internacionales y_las_leyes_de_igualdad[1]Compromisos internacionales y_las_leyes_de_igualdad[1]
Compromisos internacionales y_las_leyes_de_igualdad[1]
Rafael Antonio Tejada Barrientos
 
La igualdad de_ge
La igualdad de_geLa igualdad de_ge
La igualdad de_ge
Anamarimate
 
Pactos progresistas para un muncipio igualitario
Pactos progresistas para un muncipio igualitarioPactos progresistas para un muncipio igualitario
Pactos progresistas para un muncipio igualitario
Partido Progresista
 
pactos progresistas para un muncipio igualitario
pactos progresistas para un muncipio igualitariopactos progresistas para un muncipio igualitario
pactos progresistas para un muncipio igualitario
Partido Progresista
 
Simposium
SimposiumSimposium
Simposium
UNAM
 
Pactos progresistas para un municipio igualitario
Pactos progresistas para un municipio igualitarioPactos progresistas para un municipio igualitario
Pactos progresistas para un municipio igualitario
Partido Progresista
 
Pechakucha igualdad de genero
Pechakucha igualdad de generoPechakucha igualdad de genero
Pechakucha igualdad de genero
Veronica Ruiz Ruiz
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
mcarmen69
 
Tan derechas y tan humanas
Tan derechas y tan humanasTan derechas y tan humanas
Tan derechas y tan humanas
Oliver Gonzalez
 
Igualdad de genero jose e perez
Igualdad de genero jose e perezIgualdad de genero jose e perez
Igualdad de genero jose e perez
QuiquePrez1
 
18 Mitos sobre la Prostitución
18 Mitos sobre la Prostitución18 Mitos sobre la Prostitución
18 Mitos sobre la Prostitución
desobedienciayfelicidad
 
Ni una menos
Ni una menosNi una menos
Ni una menos
Hviano
 
Discurso de Eduardo Frei en Senado
Discurso de Eduardo Frei en SenadoDiscurso de Eduardo Frei en Senado
Discurso de Eduardo Frei en Senado
Campaña presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
Liliana Saldaña
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
nathalydiaz01
 

Similar a Grupo comp1 lazaro-armas-huamani-cuevas.doc (20)

DERECHOS DE LA MUJER.pdf
DERECHOS DE LA MUJER.pdfDERECHOS DE LA MUJER.pdf
DERECHOS DE LA MUJER.pdf
 
DERECHOS DE LA MUJER.pptx
DERECHOS DE LA MUJER.pptxDERECHOS DE LA MUJER.pptx
DERECHOS DE LA MUJER.pptx
 
Marco jurídico y legal
Marco jurídico y legalMarco jurídico y legal
Marco jurídico y legal
 
DERECHOS DE LA MUJER
DERECHOS DE LA MUJERDERECHOS DE LA MUJER
DERECHOS DE LA MUJER
 
Igualdad de género. Glosario de términos.
Igualdad de género. Glosario de términos.Igualdad de género. Glosario de términos.
Igualdad de género. Glosario de términos.
 
Compromisos internacionales y_las_leyes_de_igualdad[1]
Compromisos internacionales y_las_leyes_de_igualdad[1]Compromisos internacionales y_las_leyes_de_igualdad[1]
Compromisos internacionales y_las_leyes_de_igualdad[1]
 
La igualdad de_ge
La igualdad de_geLa igualdad de_ge
La igualdad de_ge
 
Pactos progresistas para un muncipio igualitario
Pactos progresistas para un muncipio igualitarioPactos progresistas para un muncipio igualitario
Pactos progresistas para un muncipio igualitario
 
pactos progresistas para un muncipio igualitario
pactos progresistas para un muncipio igualitariopactos progresistas para un muncipio igualitario
pactos progresistas para un muncipio igualitario
 
Simposium
SimposiumSimposium
Simposium
 
Pactos progresistas para un municipio igualitario
Pactos progresistas para un municipio igualitarioPactos progresistas para un municipio igualitario
Pactos progresistas para un municipio igualitario
 
Pechakucha igualdad de genero
Pechakucha igualdad de generoPechakucha igualdad de genero
Pechakucha igualdad de genero
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Tan derechas y tan humanas
Tan derechas y tan humanasTan derechas y tan humanas
Tan derechas y tan humanas
 
Igualdad de genero jose e perez
Igualdad de genero jose e perezIgualdad de genero jose e perez
Igualdad de genero jose e perez
 
18 Mitos sobre la Prostitución
18 Mitos sobre la Prostitución18 Mitos sobre la Prostitución
18 Mitos sobre la Prostitución
 
Ni una menos
Ni una menosNi una menos
Ni una menos
 
Discurso de Eduardo Frei en Senado
Discurso de Eduardo Frei en SenadoDiscurso de Eduardo Frei en Senado
Discurso de Eduardo Frei en Senado
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 

Último

7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 

Último (20)

7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 

Grupo comp1 lazaro-armas-huamani-cuevas.doc

  • 1. DERECHO DE LA MUJER Integrantes Armas Huaman, Marcy Huamaní Campos, Melissa Lázaro Correa, Valeria Cuevas Figueroa, Santiago Asignatura Computación I Docente LLacma Sanchez, Florentino 2016
  • 2. Derecho de la Mujer El derecho de la mujer abarcan todos los aspectos de la vida: Salud, la educación, la participación política, el bienestar económico, el no ser objeto de violencia, asi como muchos mas. Las mujeres y niñas tienen derecho al disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos sus derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de discriminación: esto es fundamental para el logro de los derechos humanos, la paz y la seguridad, el desarrollo sostenible. La Declaración y Plataforma de acción de Beijing confirma que la protección y promoción de los derechos humanos es la primera responsabilidad de los gobiernos y está en el centro del trabajo de las Naciones Unidas. La Plataforma de Acción apoya la consecución de la igualdad de género en el marco de derechos humanos y formula una declaración explícita sobre la responsabilidad de los Estados de cumplir los compromisos asumidos. La carta de las Naciones Unidas garantiza la igualdad de derechos de mujeres y hombres. Todos los principales instrumentos internacionales en materia de derechos humanos estipulan que se debe poner fin a la discriminación por razones de sexo. Casi todos los países han ratificado la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Sin embargo, en la actualidad todavía existen importantes brechas y violaciones de derechos en todas las regiones del mundo. Por otra parte, el progreso ha sido demasiado lento, especialmente con las mujeres y las niñas más marginadas. En muchos países sigue habiendo discriminación en las leyes. Las mujeres no participan en la política en las mismas condiciones que los hombres. Enfrentan una discriminación flagrante en los mercados de trabajo y en el acceso a los bienes económicos. Las muchas formas de violencia dirigidas explícitamente hacia las mujeres y las niñas les niegan sus derechos y, con frecuencia, ponen en peligro sus vidas. En algunas regiones sigue habiendo niveles demasiado altos de mortalidad materna. Las cargas de trabajo de cuidados no remunerado que soportan las mujeres siguen representando una limitación al disfrute de sus derechos. La protección de los derechos de las mujeres y las niñas debe estar consagrada en leyes y políticas nacionales firmemente arraigadas en las normas internacionales de derechos humanos. Igualmente importante es la aplicación de las leyes en aspectos tales como la facilidad de acceso a los juzgados y la expectativa de un proceso imparcial. Las mujeres y las niñas deben conocer sus derechos y tener la capacidad de reivindicar los. Es preciso desafiar y cambiar las actitudes sociales y los estereotipos que socavan la igualdad de género. A través de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, 189 Estados miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a tomar medidas en estas áreas. La Declaración contiene un fuerte compromiso para defender la igualdad de derechos de la mujer y poner fin a la discriminación. La Plataforma de Acción incluye los derechos humanos de la mujer como una de las 12 esferas de especial preocupación. Indica medidas para lograr una aplicación plena de todos
  • 3. los instrumentos de derechos humanos, especialmente la Convención CEDAW, de modo de garantizar la igualdad y la no discriminación en las leyes y en la práctica, y para mejorar los conocimientos básicos de derecho. La realización de los derechos humanos de la mujer es fundamental para lograr avances en todas las esferas de preocupación de la Plataforma de Acción. Casi 20 años después, estas promesas han sido cumplidas sólo en parte. En la actualidad se comprenden y defienden mejor los derechos humanos de las mujeres y las niñas, pero todavía es necesario que estos se vuelvan una realidad para todas las mujeres y todas las niñas. Sin discriminación. Sin violaciones. Sin excepciones. Solidaridad con las y los valientes defensores de los derechos humanos de las mujeres: Por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein. Zeid Ra’ad Al Hussein es el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y cuenta con amplia experiencia en la diplomacia internacional y la protección de los derechos humanos. Fue el primer Presidente de la Asamblea de los Estados partes del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, y ex Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En este artículo comenta los logros y las deficiencias a la hora de garantizar la igualdad de derechos para todas y todos, y hace hincapié en la importancia y la valentía de las y los defensores de los derechos humanos de las mujeres, y las dificultades a las que se enfrentan. El ACNUDH dará inicio a una nueva campaña el Día de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre, para impulsar el reconocimiento de las y los activistas que trabajan a favor de los derechos humanos. Hace casi dos décadas, en Beijing, 189 países se comprometieron a alcanzar la igualdad para las mujeres, en la ley y en la práctica, de modo que todas las mujeres pudieran por fin disfrutar plenamente de sus derechos y libertades como seres humanos en condiciones de igualdad. Aprobaron un plan exhaustivo y ambicioso para asegurar que las mujeres cuenten con los mismos derechos que los hombres a la hora de recibir educación y desarrollar su potencial. Los mismos derechos que los hombres a la hora de elegir su profesión. Los mismos derechos a la hora de liderar comunidades y naciones, y decidir sobre sus propias vidas sin miedo a sufrir violencia o represalias. Ya no veríamos cientos de miles de mujeres morir cada día en el parto debido a políticas y sistemas de asistencia sanitaria que no tienen en cuenta su atención. Ya no veríamos a las mujeres ganan considerablemente menos dinero que los hombres. Ya no veríamos la existencia de leyes discriminatorias que rigen el matrimonio, la tierra, la propiedad y la herencia. En los años subsiguientes, el mundo ha presenciado un enorme progreso: la cifra de mujeres en el mercado laboral ha aumentado; existe mayor paridad de género en la escolarización a nivel de primaria; el índice de mortalidad materna ha descendido en casi un 50 por ciento; y hay más mujeres que ocupan puestos de liderazgo. Asimismo, cabe señalar que los gobiernos hablan sobre los derechos de las mujeres como derechos humanos, y los derechos de las mujeres y la igualdad de género están reconocidos como objetivos legítimos e indispensables.
  • 4. Sin embargo, el mundo todavía queda lejos de la visión que planteaba Beijing. Aproximadamente 1 de cada 3 mujeres de todo el mundo sufrirá violencia física y/o sexual en algún momento de su vida. A nivel mundial, menos de una cuarta parte de los miembros de los parlamentos son mujeres. En más de 50 países no existe protección jurídica para las mujeres contra la violencia doméstica. Prácticamente 300.000 mujeres y niñas murieron en 2013 por causas relacionadas con el embarazo y el parto. Aproximadamente 1 de cada 3 mujeres casadas de edades comprendidas entre los 20 y los 24 años de edad se casó siendo niña. En muchas partes del mundo, las mujeres y las niñas no pueden tomar decisiones sobre sus asuntos más personales: sexualidad, matrimonio, descendencia. Las mujeres y las niñas que optan por tomar sus propias decisiones siguen siendo asesinadas o incluso sus propias familias en la deshonrosa práctica de los asesinatos llamados de honor. En todas nuestras sociedades siguen existiendo estereotipos basados en la inferioridad de las mujeres que a menudo las denigran, humillan y sexualizan. Actualmente, tenemos la responsabilidad de proteger el progreso conseguido en los últimos 20 años y abordar los retos pendientes. Al hacerlo, debemos reconocer el papel fundamental de las mujeres que defienden los derechos humanos, a menudo con un gran riesgo para ellas y sus familias, precisamente porque se entiende que realizan una tarea que no corresponde socialmente a los estereotipos de género establecidos. Debemos reconocer el papel de todas las personas, mujeres y hombres, que públicamente alzan la voz a favor de la igualdad de género y, a menudo, terminan siendo el blanco de amenazas arcaicas y patriarcales, pero poderosas, a su reputación, su trabajo o incluso su vida. Estas personas extraordinarias —las defensoras y los defensores de los derechos humanos de las mujeres— trabajan en entornos hostiles, donde abundan argumentos de relativismo cultural y a menudo con un telón de fondo que incluye el auge de grupos extremistas y misóginos que amenazan con desmantelar los logros alcanzados en el pasado. Los ataques contra las mujeres que alzan su voz y exigen sus derechos humanos y contra las personas que defienden la igualdad de género a menudo se designan como acciones que mantienen a las mujeres “en su lugar”. En algunas partes del mundo, se dice a las mujeres que participan en manifestaciones públicas que vuelvan a casa a cuidar de sus hijas e hijos. Recientemente hemos visto el ejemplo de un periódico que publicó fotos de una mujer desnuda, afirmando que era una activista muy conocida; esto significa un ataque que tiene como objetivo causar vergüenza en la defensora y lograr silenciarla. En otros lugares, cuando las mujeres exigen su derecho a contar con métodos modernos y asequibles de anticoncepción, se les tacha de prostitutas en campañas de desprestigio que buscan socavar su credibilidad. Los ataques en línea contra aquellas personas que defienden los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género por los llamados “trolls” que amenazan con crímenes horribles — cada vez son más frecuentes. Estos ataques tienen el mismo hilo conductor: toman como base estereotipos de género y normas sociales discriminatorias muy arraigadas en un intento de silenciar a aquellas personas que desafían el antiguo sistema de desigualdad de género. No obstante, estas defensoras y estos defensores no callarán, y debemos mostrar nuestra solidaridad con ellas y ellos frente a estos ataques cobardes. Por ello, mi Oficina ha decidido lanzar una campaña que rinda homenaje a las mujeres y los hombres que desafían los estereotipos y luchan por los derechos humanos de las mujeres. La campaña se desarrollará a partir del Día de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de este año, hasta el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2015. Animamos a todo el mundo a unirse a las filas de estas y estos valientes e inspiradores activistas en los medios sociales (#reflect2protect) y sobre el terreno. A medida que nos acercamos al 20º aniversario de Beijing, se debe poner fin a la discriminación y la violencia contra las mujeres, así como a los estereotipos que las reducen a papeles establecidos muy limitados. La mujer tiene el derecho de tomar sus propias decisiones respecto a su vida y su cuerpo. La garantía de estos derechos y su implementación son obligaciones no negociables de
  • 5. todos los Estados. Las y los defensores de los derechos humanos de las mujeres fueron decisivos para asegurar el ambicioso programa que se definió en Beijing. Su trabajo, su activismo y su valentía merecen nuestro reconocimiento, nuestro apoyo y nuestro respeto. SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN EL PERÚ Principales preocupaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer comunicadas al Estado peruano y recomendaciones del UNFPA. El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW) ha emitido un conjunto de informes dirigidos al Estado Peruano. En ellos, expresan su preocupación y recomendaciones relacionadas con el avance en la eliminación de la violencia contra la mujer, y en el acceso a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, condiciones indispensables para el empoderamiento de la mujer. A continuación, presentamos una síntesis de los informes tercero, cuarto, quinto y sexto emitidos por el Comité CEDAW al Estado Peruano y las recomendaciones del UNFPA en respuesta a sus principales preocupaciones. Este resumen se centra en dos de los temas de nuestro mandato: Violencia contra la Mujer y Salud sexual y Reproductiva de las Mujeres. El Comité CEDAW es un panel internacional de expertos constituido en 1982 con el objetivo de monitorear el progreso en el ejercicio de los derechos de las mujeres, ciudadanas de los países firmantes de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación hacia la Mujer (1979). El Comité CEDAW monitorea la implementación de medidas nacionales que satisfagan los compromisos hechos por los Estados bajo este marco. Perú ha firmado y ratificado esta convención. Pronunciamiento del Comité CEDAW sobre la violencia contra la mujer en el Perú El Comité CEDAW ha puesto especial interés en atender los problemas de acceso a la justicia que tienen que enfrentar las mujeres víctimas de violencia. Específicamente, ha expresado su preocupación por cuatro aspectos relacionados con la acción pública y permisividad social a la violencia: La falta de una respuesta pública integral, multisectorial y multidisciplinaria a la violencia contra la mujer. La falta de un registro adecuado de los casos. Las deficiencias en la implementación de la Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar, las cuales dificultan la sanción a los agresores, la atención y protección a las víctimas. La persistencia en la sociedad de actitudes permisivas con la violencia hacia la mujer.
  • 6. Recomendaciones del UNFPA Desde el UNFPA consideramos prioritario sugerir, para el cumplimiento de las recomendaciones del Comité CEDAW y en consonancia con los instrumentos internacionales de derechos humanos de las mujeres, la adopción de las siguientes medidas: 1. Desde el Poder Ejecutivo Aprobación e implementación de Guía para la Atención de la Violencia de Género en los servicios de salud, con enfoque médico legal. Asegurar la gratuidad de la atención de la salud física y mental de las víctimas. Impulsar la reforma del proceso de atención de las denuncias (ruta crítica) para evitar la doble afectación a los derechos de la víctima. 2. Desde el Poder Legislativo Aprobación de Nueva Ley de Protección de la Violencia contra la Mujer y el Grupo Familiar la cual constituye un sistema integral para el procesamiento de los casos, establece nuevas medidas de protección, uniformiza el proceso para la denuncia y propone la creación de un registro único de casos.
  • 7. Modificación del Artículo 30° de la Ley General de Salud, para que las víctimas que sean mujeres adultas puedan decidir si desean denunciar o no, y que la denuncia no sea obligación del personal de salud. 3. Desde el Poder Judicial: Fortalecer las competencias técnicas de los/as operadores/as de justicia en la aplicación de los enfoques de género y derechos humanos, de la Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar y de los delitos de feminicidio, violación sexual y trata de personas, entre otros. Asegurar defensa gratuita para las víctimas de violencia de género. LOS DERECHOS DE LA MUJER EN LA LEGISLACIÓN UNIVERSAL La declaración Universal de los Derechos Humanos contempla la discriminación por razón de sexo. Art. 2 Inc.1. La declaración Americana, El pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Los estados firmantes se compromete a garantizar tanto a varones como a mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos. Art. 3. La Convención Americana sobre Derechos Humanos de San José de Costa Rica, Rechaza la discriminación por sexo. Art. 1, Inc. 1. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER. 1979 Establece con toda claridad que no se debe permitir ningún tipo de discriminación hacia la mujer en la esfera económica, social, política cultural y civil o en cualquier otra esfera. Arts. 1 y 2.
  • 8. En la Conferencia de Viena de 1993, la asamblea declaró que “los derechos de la mujer y de la niña, son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales … (y que) la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexual, inclusive las derivadas de los perjuicios culturales y del comercio internacional, son incompatibles con la dignidad y la valía de la persona humana y deben ser eliminadas”. CAMPAÑAS DEFENDIENDO LOS DERECHOS DE LA MUJER CONTRA LA VIOLENCIA Para defender los derechos de las mujeres, existen campañas como la que se llevó a cabo este 13 de agosto “NI UNA MENOS”, que fue una multitudinaria marcha de protesta en contra de la violencia contra la mujer. 1. Origen En 1995, Susana Chávez escribió un poema con la frase «Ni una muerta más» para protestar por los feminicidios en Ciudad Juárez. La poetisa terminó asesinada en 2011. Un grupo de escritoras, artistas y periodistas militantes tomó esa expresión 9 y la convirtió en «Ni una menos», es decir, ni una mujer menos víctima del feminicidio, para utilizarla como convocatoria para la movilización 2. Convocatoria Debido a la situación alarmante que generaban los femicidios en la Argentina, un grupo de mujeres organizó primero una maratón de lectura en la Plaza Boris Spivacow el 26 de marzo de 2015. Coincidía en forma alarmante el hallazgo del cadáver de Daiana García el mismo día que se cumplieron diez años de la desaparición de la estudiante neuquina Florencia Pennacchi, cuando salió de su casa en el barrio de Palermo. El objetivo era visibilizar la problemática y reclamar un freno al contador de mujeres muertas que el año pasado trepó a 277. Tiempo después, el asesinato de Chiara Páez hizo que volvieran a organizarse en una nueva convocatoria frente al Congreso de la Nación, el 3 de junio de 2015. A pesar de que el tema fue iniciado por Florencia Abbate, María Florencia Alcaraz, Gabriela Cabezón Cámara, Mariana Carbajal, Sabrina Cartabia, Ximena Espeche, Vanina Escales, Agustina Paz Frontera, Virginia Giannoni, María Pía López, Carolina Marcucci, Marina Mariasch, Florencia Minici, Cecilia Palmeiro, Luciana Peker, Marcela Ojeda, Ingrid Beck, Mercedes Funes, Ana Correa, Soledad Vallejos, Valeria Sampedro, Micaela Libson, Hinde Pomeraniec, Marina Abiuso y Florencia Etcheves, fue tomado por grupos feministas y publicitado en revistas femeninas, fue apoyado por todo tipo de personas indistintamente de su género. Al comienzo se trataba de un evento feminista, pero el tema rápidamente se viralizó y tomó trascendencia internacional. La convocatoria se realizó principalmente a través de las redes sociales. Numerosas figuras públicas se adhirieron, incluyendo jugadores de fútbol, actores, artistas, periodistas, deportistas, dirigentes políticos, ONGs, sindicatos,
  • 9. famosos y personajes mediáticos. Una nueva convocatoria surgió a partir de recientes femicidios, tendrá lugar el 3 de junio de 2016. ● Objetivo El objetivo fue visibilizar la grave problemática de la violencia hacia las mujeres, en especial el asesinato y el feminicidio. Se reclamó que ya no haya más víctimas de violencia de género y se pidió que las instituciones brinden los instrumentos necesarios para garantizarlo.