SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
DIPLOMADO EN
GERENCIA DE SISTEMAS INTEGRADOS
DE GESTIÓN Y AUDITOR INTERNO
TEMA: PROCESO DE AUDITORIA
Docente: Jorge Guerra Reyes
PROCESO DE
AUDITORIA
2
OBJETIVOS
 Revisar conceptos y métodos que permitan la
planificación, ejecución y seguimiento de
auditorias de sistemas integrados de gestión.
 Entrenar a los participantes como auditores de
sistemas integrados de gestión.
3
ÍNDICE
1. Integración de los sistemas de gestión
2. Introducción a las auditorias.
3. Principios de las auditorias
4. Enfoque de las auditorias
5. Rol del auditor
6. Etapas de la auditoria
7. Planificación de la auditoria
8. Listas de verificación
9. Ejecución de la auditoria
10. Reportes de no conformidad y acción correctiva
11. Informe de auditoria
12. Toma de acción y seguimiento
13. Actualización del programa de auditorias
14. Certificados de sistemas de gestión. 4
5
INTEGRACION DE LOS
SISTEMAS DE GESTION
ISO 9001 ISO 14001 OHSAS 18001
 Enfoque al cliente
 Satisfacción a través
del cumplimiento de
los requisitos
Gestión sobre los
requisitos del producto
o servicios
Protección personas
Prevención lesiones y
enfermedades
Cumplimiento legal
Incidentes y
No conformidades
Gestión sobre aspectos
ambientales
significativos
Gestión sobre todos los
aspectos peligrosos
Protección ambiental
Desarrollo sostenible
Prevención
contaminación
Cumplimiento legal
No conformidades
Producto no conforme
y no conformidades
Enfoque de sitioEnfoque de procesos
Interna y externa a la
organización
Enfoque de sitio
Externa a la
organización
Interna a la
organización
PARTICULARIDADES DE LOS SISTEMAS
ESTRUCTURA DE LA NORMA
ISO 9001
0.- Introducción
1.- Alcance
2.- Normas de referencia
3.- Términos y definiciones
4.- Sistema de gestión de la calidad
5.- Responsabilidad de la dirección
6.- Gestión de los recursos
7.- Realización del producto
8.- Medición, análisis y mejora
7
REQUISITOS ISO 9001:2008
4.0 Sistema de
gestión de calidad
4.1 Requisitos
generales
4.2.1
Generalidades
4.2.2 Manual de
calidad
4.2.3 Control de
documentos
4.2.4 Control de
registros
5.0 Responsabilidad
de la dirección
5.1 Compromiso de
la dirección
5.2 Enfoque al
cliente
5.3 Política de
calidad
5.4 Planificación
5.5
Responsabilidad,
autoridad y
comunicación
5.6 Revisión por la
dirección
6.0 Gestión de los
recursos
6.1 Previsión de
recursos
6.2 Competencia,
formación y toma
de conciencia
6.3
Infraestructura
6.4 Ambiente de
trabajo
7.0 Realización del
producto o servicio
7.1 Planificación
de la realización
del producto
7.2 Procesos
relacionados con el
cliente
7.3 Diseño y
desarrollo
7.4 Compras
7.5 Producción y
prestación de
servicio
7.6 Control de
equipos de
seguimiento y
medición
8.0 Medición, análisis y
mejora
8.1 Generalidades
8.2.1 Satisfacción
del cliente
8.2.2 Auditoria
interna
8.2.3 Seguimiento y
medición de los
procesos
8.2.4 Seguimiento y
medicion del
producto
8.3 Producto no
conforme
8.4 Análisis de
datos
8.5 Mejora continua
8.5.2 y 8.5.3 AC/AP
8
ESTRUCTURA DE LA NORMA
ISO 14001 & OHSAS 18001
1.Objeto y campo de aplicación
2.Normas para consultar / Publicaciones de
consulta
3.Términos y definiciones
4.Requisitos del sistema de gestión
Anexo A
 ISO 14001: Orientación para el uso de la norma
 OHSAS 18001: Correspondencia entre las normas
Anexo B
 ISO 14001: Correspondencia entre las normas
 OHSAS 18001:Correspondencia entre las normas OHSA
18001, OHSAS 18002 y las directivas de la OIT
9
ISO 14001:2004 / OHSA 18001:2007
4.1 Requisitos
generales
4.2 Política 4.3 Planificación
4.3.1 Aspectos
ambientales /
peligrosos
4.3.2 Requisitos
legales y otros
4.3.3 Objetivos,
metas y
programas de
gestión
4.4
Implementación
y operación
4.4.1 Funciones,
autoridad y
responsabilidad
4.4.2
Competencia,
formación y
toma de
conciencia
4.4.3.
Participación,
comunicación y
consulta
4.4.4
Documentación.
4.4.5 Control de
documentos.
4.4.6 Control
operativo
4.4.7 Preparación y
respuestas a
emergencias.
4.5
verificación
4.5.1
Seguimiento y
medición.
4.5.2
Evaluación de
cumplimiento
legal.
4.5.3
Investigaciones
de incidentes y
no
conformidades.
4.5.4 control de
registros.
4.5.5 Auditoria
interna.
4.6 Revisión
por la
dirección
10
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS
Elementos
comunes
Elementos
puntuales
de
seguridad y
salud
Elementos
puntales
ambientales
Elementos
puntuales
de calidad
Seguridad
Calidad Ambiente 11
INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS
 Las empresas han diseñado sus sistemas de
gestión empezando casi siempre con Calidad
( ISO 9000)
 La incorporación de ISO 14001 y OHSAS 18001
como sistemas independientes o paralelos genera
ineficiencia.
 ISO 9001:2008 provee las bases para la
integración
12
ISO 9001 ISO 14001 OHSAS 18001
Política
Objetivos y metas
Programa de gestión
Estructuras y responsabilidades
Procedimientos para la identificación de AA, peligros
Procedimientos para el control de documentos
Procedimientos para el control de registros
Procedimientos operacionales
Procedimientos para acciones correctivas y preventivas
Procedimientos para evaluación de cumplimiento legal
Programa de auditorias internas
Revisión por la dirección…. Entre otros
INTEGRAR ESTRUCTURA Y ACTIVIDADES COMUNES
13
RECOMENDACIONES
La documentación debe
ir alineada a las
características del
alcance del sistema y de
la organización
En organizaciones de
mayor tamaño o
complejidad, evaluar
utilizar procedimientos
específicos
Identificación de
características de
calidad y evaluación de
riesgos de calidad
Identificación de
peligros y evaluación de
riesgos de S y SO
Identificación de
aspectos y evaluación de
impactos ambientales
Asegurar uniformidad
de criterios en las
evaluaciones y en las
acciones de control
La calidad,
seguridad y el
medio ambiente
deben ser
responsabilidad
del personal en
general y de
línea
15
Paso Nro. 01:
Tomar como base el modelo de procesos
promovido por ISO 9001:2008.
Enfoque al cliente
Gestión por procesos
Mejora continua
Estrategias de integración
16
Paso Nro. 2:
Unificar conceptos y desarrollar un
enfoque compartido para los 3 sistemas:
Aspectos
Evaluación de riesgos
Riesgos significativos
Control de riesgos
17
INTRODUCCION A
LAS AUDITORIAS
NORMA ISO 19011
ISO 19011:2011
Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión
Proporciona orientación sobre los principios de auditoria, la
gestión de programas de auditoria, la realización de
auditorias de sistemas de gestión, así como la competencia de
los auditores de sistemas de gestión.
18
ESTRUCTURA DE LA NORMA ISO 19011
Clausula 0 Introducción
Clausula 1 Objeto y campo de aplicación
Clausula 2 Referencias normativas
Clausula 3 Términos y definiciones
Clausula 4 Principios de auditoria
Clausula 5 Gestión de un programa de auditoria
Clausula 6 Realización de una auditoria
Clausula 7 Competencia y evaluación de auditores 19
AUDITORIA
 “Proceso sistemático, independiente y
documentado para obtener evidencias de la
auditoria y evaluarlas de manera objetiva con el
fin de determinar el grado en que se cumplen los
criterios de auditoria”
 (ISO 19011:2011)
20
EVIDENCIA DE AUDITORIA
 “Registros, declaraciones de hechos o cualquier
otra información que es pertinente para los
criterios de auditoria, y que es verificable”
 (ISO 19011:2011)
21
CRITERIOS DE AUDITORIA
 “Conjunto de políticas, procedimientos o
requisitos usados como referencia frente a la cual
se compara la evidencia de la auditoria”
 (ISO 19011:2011)
22
EJEMPLOS DE
CRITERIOS DE AUDITORIA
 Los requisitos de las normas ISO u OHSAS.
 Aplicación de los manuales, procedimientos u
otros tipos de documentos internos.
 La legislación y reglamentación de calidad,
ambiental, de seguridad y salud ocupacional.
 Acuerdos con partes interesadas como clientes,
corporación a la que pertenece la empresas, entre
otros
23
PROPÓSITO DE
LA AUDITORIA
 Determinar conformidad: verificar el grado de
conformidad del sistema de gestión auditado con
respecto a los criterios de auditoria.
 Determinar eficacia (resultados)
 Proveer la oportunidad de mejorar.
 Cumplir requisitos regulatorios.
 Para certificación.
24
BENEFICIOS
DE LA AUDITORIA
 Dar confianza a la dirección.
 Dar confianza al cliente.
 Observar problemas operacionales.
 Proveer oportunidades de mejoramiento.
 Proveer retroalimentación para la toma de
acciones correctivas y preventivas.
25
TIPOS DE AUDITORIA
Primera parte – de una organización a si
misma para sus propios propósitos
Segunda parte – por una organización
Interesada en otra organización
Tercera parte – por una organización
Independiente. Tipo certificación
26
AUDITORIA COMBINADA VS CONJUNTA
Integradas o combinadas
• Cuando se auditan sistemas de gestión ambiental, de
higiene y seguridad laboral y/o de calidad juntos
Conjunta
• Dos o mas organizaciones cooperan para auditar a un
único auditado.
27
AUDITORIA DE SUFICIENCIA
 Revisión inicial de documentación.
28
=
?
AUDITORIA DE SUFICIENCIA
 Beneficios de la auditoria de suficiencia
 Entender el proceso
 Asistir en la planificación
 Identificar la necesidad de nivel de auditores
 Identificar omisiones a los requisitos de la norma
 Iniciar la preparación de listas de verificación
29
AUDITORIA DE CONFORMIDAD
30
=
?
Practicas de trabajo
AUDITORIA VERTICAL VS. HORIZONTAL
31
32
PRINCIPIO DE LAS
AUDITORIAS
PRINCIPIOS DE LAS AUDITORIAS
Integridad
Presentación
imparcial
Confidencialidad
Debido cuidado
profesional
33
PRINCIPIOS DE LOS AUDITORES
 Integridad: profesionalismo. Desempeñar el trabajo con
honestidad. Prestar atención al cumplimiento de requisitos
legales.
 Presentación imparcial: informar con veracidad y
exactitud.
 Debido cuidado profesional: juicio al auditar
basados en todas las situaciones presentes.
 Confidencialidad: Seguridad de la información.
34
PRINCIPIOS DE LA AUDITORIA
Independencia
Enfoque
basado en la
evidencia
35
PRINCIPIOS DE LA AUDITORIA
 Independencia: imparcialidad y objetividad
 Enfoque basado en la evidencia: Método
racional para alcanzar las conclusiones de la
auditoria
36
37
ENFOQUE DE LAS
AUDITORIAS
ENFOQUE DE AUDITORIA
 Las relaciones entre auditores y auditados
son criticas para el buen desarrollo de la
auditoria
38
COMUNICACIÓN
39
COMUNICACIÓN
40
COMUNICACIÓN
 Barreras frente a la comunicación
 Físicas.
 Intelectuales.
 Psicológicas.
41
Código/
mensaje
?
COMUNICACIÓN
 Consideraciones en el proceso de auditoria
 Poner cómodo al auditado
 Eliminar temores
 Explicar el objetivo
 Explicar sobre las notas
 Mantener al auditado informado de sus
decisiones
42
COMUNICACIÓN
 Crear el clima para la comunicación.:
A. Espacio.
B. Tiempo.
C. Contacto visual.
D. Lenguaje corporal.
E. Lenguaje paralelo.
F. Sensibilidad cultural.
43
COMUNICACIÓN
 Espacio
 Sitio adecuado.
 Distracción física mínima.
 Un escritorio entre personas puede ser una barrera
 Auditor y auditados deben ser un equipo
44
COMUNICACIÓN
 Tiempo:
 Proporcione cierto tiempo a los auditados antes del
inicio de la auditoria.
 Trate de no llegar antes de lo planeado
 Considere:
 Horarios habituales.
 Comidas o descansos.
 Hora del cierre de las actividades.
45
COMUNICACIÓN
 Contacto visual:
 La cultura del auditado podría requerir bastante
contacto visual.
 En algunas culturas el contacto visual excesivo puede
ser ofensivo.
 Falta de contacto visual, no necesariamente significa
ocultar información.
46
COMUNICACIÓN
 Lenguaje corporal:
 Comunica el 80% de información.
 Posturas, gestos, expresiones faciales.
 Mensajes descontrolados pueden perturbar al
auditado.
47
COMUNICACIÓN
 Lenguaje Corporal:
48
COMUNICACIÓN
 Lenguaje paralelo:
Condiciones en las cuales las palabras son usadas
 Velocidad.
 Volumen.
 Entonación.
 Suavidad.
49
COMUNICACIÓN
 Sensibilidad Cultural:
 Las auditorias pueden ser llevadas a cabo en
ambientes.
 Este atento a las sensibilidades y diferencias.
 Investigue aspectos específicos.
 Entienda como establecer contacto con los auditados.
50
COMUNICACIÓN
 Sensibilidad cultural:
 ¿Puedo estrechar la mano a todos los que saludo?
 ¿Cuál es el espacio privado?
51
TÉCNICAS DE PREGUNTAS
 Las preguntas deben:
 Apuntar a la información relevante para el
objetivo de la auditoria.
 No sugerir respuestas.
 Permitir que el auditado se extienda.
52
TÉCNICA DE PREGUNTAS
Preguntas abiertas:
¿Qué? ¿Por qué?
¿Dónde? ¿Quién?
¿para que? ¿Cómo?
Preguntas cerradas
y directas: Si / No
Preguntas
aclaratorias:
permiten completar
la idea
Preguntas
hipotéticas: ¿Qué
pasa si?
53
ENFOQUE EXITOSO PARA LA AUDITORIA
 Establecer el clima apropiado.
 Hacer que el auditado se sienta cómodo y
tranquilo.
 Utilizar la técnica de preguntas apropiada.
 Hacer preguntas cerradas y/o aclaratorias, solo
cuando sea necesario.
 Observar el lenguaje corporal.
 Ser amigable y diplomático.
54
55
ROL DEL AUDITOR
EL EQUIPO AUDITOR
56
Auditor
Auditor
Auditor lider
EL AUDITOR
 Persona que lleva a cabo el proceso de auditoria
57
EL EXPERTO TÉCNICO O ESPECIALISTA
 Persona que aporta conocimientos o experiencia
específicos al equipo auditor.
 Es el soporte del equipo
 Es mas relevante en los procesos
58
ROL DEL EQUIPO AUDITOR
 El rol del equipo auditor es establecer la
información basada en hechos, sobre hasta que
punto se cumplen con los criterios de la auditoria.
 Todas las conclusiones deben estar firmemente
basadas en evidencia objetiva
 El auditor líder debe siempre estar a cargo de la
auditoria.
59
RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR
 Cumplir con los requisitos del proceso de
auditoria.
 Seguir el plan de auditoria y procedimientos.
 Permanecer dentro del alcance.
 Comunicar y aclarar requisitos de auditoria.
 Planear y realizar tareas individuales, acertada
y responsablemente.
 Recolectar y analizar evidencia.
60
RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR
 Permanecer alerta
 Reportar los hallazgos
 Cooperar con el líder del equipo.
 Proteger los documentos de la auditoria
 Mantener la confidencialidad del proceso.
 Actuar de manera ética y responsable.
61
RESPONSABILIDADES ADICIONALES
DEL AUDITOR LÍDER
 Recolectar toda la información necesaria para
planificar la auditoria.
 Asistir en la elección del equipo auditor.
 Preparar plan de auditoria.
 Asignar tareas individuales.
 Asegurarse de que los documentos de trabajo
estén preparados.
 Realizar la auditoria documentaria.
 Representar al equipo auditor.
62
RESPONSABILIDADES ADICIONALES
DEL AUDITOR LÍDER
 Asegura la ejecución de las reuniones de
auditoria y presidirlas: enlace, retroalimentación,
apertura y cierre.
 Asegurar el progreso de la auditoria de acuerdo
al plan.
 Asegurar que los resultados de auditoria sean
reportados de una forma clara, concluyente y sin
demoras.
63
COMPETENCIA DE LOS AUDITORES
Conocimientos y habilidades especificas
de sistemas de gestión
Educación Experiencia laboral Formación
como auditor Experiencia como auditor
Atributos personales
64
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
 Considerar
 Contexto de la organización.
 Complejidad del sistema de gestión.
 Objetivo y amplitud del plan de auditoria.
 Requisitos legales y otros requisitos.
65
HABILIDADES
 Perceptividad:
Entender la situación o problemática
 Persistencia:
Vencer dificultados y mantener el plan, orientado
hacia el logro de objetivos.
 Mentalidad abierta:
Habilidad para ver las cosas desde distintos
puntos de vista y adaptarse a circunstancias
cambiantes.
66
 Decidido:
Capaz de alcanzar conclusiones oportunas
basadas en el análisis y el razonamiento lógico.
 Habilidades sociales:
Capacidad para comunicarse y trabajar con otras
personas de diferentes niveles.
 Habilidades de presentación:
Capacidad para expresar claramente juicios,
ideas y propuestas, tanto oral como escrito
67
CARACTERÍSTICAS POSITIVAS
DEL AUDITOR
 Cortes
 Amigable
 Servicial
 Constructivo
 Informativo
 Perceptivo
 Juicioso
 Tenaz
 Actitud positiva
 Menta abierta
 Diplomático
 Modesto
 Tacto
 Maduro
 honesto
68
CARACTERÍSTICAS NEGATIVAS
DEL AUDITOR
 Capcioso
 Polémico
 Salta a conclusiones
 Agresivo
 Desconsiderado
 Inconsciente
 Inflexible
 Perezoso
 Susceptible
 “Sabelotodo”
 Intratable
 Descuidado
 Indeciso
 No practico.
69
EVALUACIÓN DEL AUDITOR
70
71
ETAPAS DE LA
AUDITORIA
ETAPAS DE LA AUDITORIA
72
Plan y preparaciones
Reunir y revisar información
Reunión de apertura
Auditoria
(Reunión de enlace y de
retroalimentación)
Reunión de cierre
Informe de auditoria
Seguimiento
Programa de
auditoria y
plan de
auditoria
Planificación
de la
auditoria
Ejecución de
la auditoria
DISTRIBUCIÓN TÍPICA
DE TIEMPOS
 Preparación = 40%
 Ejecución = 50% (informe 10%)
 Seguimiento = 10%
73
PROCEDIMIENTO PARA EJECUTAR
LA AUDITORIA
 Alcance
 Frecuencia
 Metodología de auditorias: planificación,
ejecución, informa y seguimiento.
 Responsabilidades y requisitos para:
 Conducirlas: planificarlas y realizarlas
 Comunicar sus resultados.
 Registros
74
75
PLANIFICACION DE
LA AUDITORIA
PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
 Las auditorias deben ser bien planificadas
 Las auditorias no deben ser realizadas por
sorpresa
 Siempre se deben negociar fechas convenientes
(programa de auditoria)
76
PLANIFICACIÓN DE
LA AUDITORIA
 Información de la organización a auditar
 ¿Qué es lo que hacen?
 ¿Qué tan grandes son?
 Complejidad de operaciones
 ¿Cuáles son los principales criterios?
 ¿aplica procedimientos de auditorias internas?
77
PLANIFICACIÓN DE AUDITORIAS
CONSIDERACIONES
Estado e
importancia
de actividades
Resultados de
auditorias
previas
Disponibilidad
de personal
78
PROGRAMA DE AUDITORIA
 “Detalles acordados para un conjunto de una
o mas auditorias planificadas para un
periodo de tiempo determinado y dirigidas
hacia un propósito especifico”
 (ISO 19011:2011)
79
EJEMPLO
80
PLAN DE AUDITORIA
 “Descripción de las actividades y de los detalles
acordados de una auditoria”.
 (ISO 19011:2011)
 Nota: El alcance de la auditoria incluye
descripción de ubicaciones, unidades de la
organización, actividades y procesos, así como
periodo de tiempo cubierto
81
PLAN DE AUDITORIA
 Aspectos a definir en el plan de auditoria:
 Alcance de la auditoria (procesos/ departamentos/
áreas)
 Criterios de auditoria
 Secuencia e interacción de la auditoria de los
procesos / áreas.
 Fechas de auditoria y tamaño del equipo auditor.
82
EJEMPLO
83
ACTIVIDADES ADICIONALES
 Distribuir el volumen de trabajo en el equipo
auditor.
 Solicitar aprobación del plan de auditoria por la
organización auditada.
 Difundir el plan de auditoria entre los auditados.
 Coordinar la elaboración de los documentos de
trabajo de los auditores [listas de verificación]
84
RECOMENDACIONES
PARA LA ELABORACIÓN
DEL PLAN DE AUDITORIA
 Considerar espacios para llevar a cabo las
reuniones de auditoria.
 Reunión de apertura o inicio
 Reunión de enlace entre auditores
 Reunión de retroalimentación
 Reunión de cierre
 Considerar aspectos logísticos: viajes, traslados
entre sedes, etc.
85
 Realizar una visita a las instalaciones después de
la reunión de apertura.
 Realizar la primera entrevista al representante
de la dirección o al responsable del sistema de
gestión a auditar.
 Considerar la auditoria al proceso de recursos
humanos como penúltima entrevista.
 Sostener la ultima auditoria a la alta dirección.
86
87
LISTA DE VERIFICACIÓN
ETAPAS DE LA AUDITORIA
88
Plan y preparaciones
Reunir y revisar información
Reunión de apertura
Auditoria
(Reunión de enlace y de
retroalimentación)
Reunión de cierre
Informe de auditoria
Seguimiento
Lista de
verificación
Planificación
de la
auditoria
Ejecución de
la auditoria
PLAN Y PREPARACIONES
 Los miembros del equipo auditor deberían revisar
la información pertinente a las tareas asignadas
y preparar los documentos de trabajo que sean
necesarios como referencia y registro del
desarrollo de la auditoria
 Tales documentos de trabajo puede incluir a la
lista de verificación.
89
LISTA DE VERIFICACIÓN
 Una lista de verificación debe ser una serie de
requisitos clave de control que necesitan ser
verificados buscando evidencia objetiva
90
USO DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN
 Aunque no es un requerimiento en las normas de
sistemas de gestión, las listas de verificación son
solo una herramienta disponible en la “caja de
herramientas” del auditor.
91
LISTA DE VERIFICACIÓN
 Herramienta útil como ayuda memoria.
 Para su elaboración, el auditor debe realizar una
buena investigación previa de los requisitos
 Ayuda al control del recurso tiempo.
 Actúa como una agenda ordenando el trabajo
 Organiza la toma de notas durante la auditoria,
proporcionando un archivo para las notas
recolectadas
92
LISTA DE VERIFICACIÓN
 Usada como cuestionario, entorpece la
comunicación.
 Jamás debe limitar al auditor.
 Ser sistemático en las anotaciones.
 Si no es bien utilizada, podría ser vista como
arma de intimidación por el auditado.
 Listas de verificación genéricas, no reflejan el
sistema de gestión especifico de la organización y
pudieran no agregar valor a la auditoria.
 Con enfoque cerrado minimiza a preguntas de
evaluación únicas.
93
POR TANTO, UNA BUENA LISTA AYUDARA
A:
 Mantener la auditoria en marcha
 Asegurar que todos los factores clave se
verifican.
 Proporciona una base sobre la cual
investigar actividades.
94
GESTIONE BIEN SU TIEMPO:
 Utilice su lista de verificación como una
herramienta para controlar sus tiempos
 No se enfoque en trivialidades.
 No permita que la auditoria se extienda
demasiado, recuerde que es un muestreo,
95
EJEMPLO DE FORMATO LISTA DE
VERIFICACIÓN.
96
97
EJEMPLO DE FORMATO LISTA DE VERIFICACIÓN.
98

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ISO 22301, ISO 31000, TIA 942 e ISO 27005
ISO 22301, ISO 31000, TIA 942 e ISO 27005ISO 22301, ISO 31000, TIA 942 e ISO 27005
ISO 22301, ISO 31000, TIA 942 e ISO 27005
Melvin Jáquez
 
Estándares de Auditoria en sistemas
Estándares de Auditoria en sistemas  Estándares de Auditoria en sistemas
Estándares de Auditoria en sistemas
Nanet Martinez
 
Auditoria informatica
Auditoria informaticaAuditoria informatica
Auditoria informatica
CESAR VILLA MAURA
 
Nia 265
Nia 265Nia 265
Presentacion coso 21102018
Presentacion coso 21102018Presentacion coso 21102018
Presentacion coso 21102018
Edgar Garcia
 
9-Unidad 3: Marcos de Referencia para Seguridad de la Información - 3.1 ISO 2...
9-Unidad 3: Marcos de Referencia para Seguridad de la Información - 3.1 ISO 2...9-Unidad 3: Marcos de Referencia para Seguridad de la Información - 3.1 ISO 2...
9-Unidad 3: Marcos de Referencia para Seguridad de la Información - 3.1 ISO 2...
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Competencias del-auditor
Competencias del-auditorCompetencias del-auditor
Competencias del-auditor
lisbhetguevara
 
Cobit5 presentación
Cobit5 presentaciónCobit5 presentación
Norma ISO 19011 2018
Norma ISO 19011 2018Norma ISO 19011 2018
Norma ISO 19011 2018
Primala Sistema de Gestion
 
1. iso 19011 2018 (1)
1. iso 19011 2018 (1)1. iso 19011 2018 (1)
1. iso 19011 2018 (1)
Overallhealth En Salud
 
Trabajo auditoria de sistemas
Trabajo auditoria de sistemasTrabajo auditoria de sistemas
Trabajo auditoria de sistemas
Vlady Revelo
 
Auditoria De Tecnologia De Informacion
Auditoria De Tecnologia De InformacionAuditoria De Tecnologia De Informacion
Auditoria De Tecnologia De Informacion
JUNJI - Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Ensayo auditoria de sistemas
Ensayo auditoria de sistemasEnsayo auditoria de sistemas
Ensayo auditoria de sistemas
kathia_mile
 
P 01-01 revisión por la dirección
P 01-01 revisión por la direcciónP 01-01 revisión por la dirección
P 01-01 revisión por la dirección
Leandro Nicenboim
 
Auditoria operativa
Auditoria operativaAuditoria operativa
Auditoria operativa
Deybi Dionel Cruz Odar
 
Modelo coso
Modelo coso Modelo coso
Modelo coso
haderchucky
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
luna16_86
 
Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...
Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...
Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...
miguelserrano5851127
 
Auditoria de-sistemas
Auditoria de-sistemasAuditoria de-sistemas
Auditoria de-sistemas
Yony Laurente
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
Néstor Fabián Gómez
 

La actualidad más candente (20)

ISO 22301, ISO 31000, TIA 942 e ISO 27005
ISO 22301, ISO 31000, TIA 942 e ISO 27005ISO 22301, ISO 31000, TIA 942 e ISO 27005
ISO 22301, ISO 31000, TIA 942 e ISO 27005
 
Estándares de Auditoria en sistemas
Estándares de Auditoria en sistemas  Estándares de Auditoria en sistemas
Estándares de Auditoria en sistemas
 
Auditoria informatica
Auditoria informaticaAuditoria informatica
Auditoria informatica
 
Nia 265
Nia 265Nia 265
Nia 265
 
Presentacion coso 21102018
Presentacion coso 21102018Presentacion coso 21102018
Presentacion coso 21102018
 
9-Unidad 3: Marcos de Referencia para Seguridad de la Información - 3.1 ISO 2...
9-Unidad 3: Marcos de Referencia para Seguridad de la Información - 3.1 ISO 2...9-Unidad 3: Marcos de Referencia para Seguridad de la Información - 3.1 ISO 2...
9-Unidad 3: Marcos de Referencia para Seguridad de la Información - 3.1 ISO 2...
 
Competencias del-auditor
Competencias del-auditorCompetencias del-auditor
Competencias del-auditor
 
Cobit5 presentación
Cobit5 presentaciónCobit5 presentación
Cobit5 presentación
 
Norma ISO 19011 2018
Norma ISO 19011 2018Norma ISO 19011 2018
Norma ISO 19011 2018
 
1. iso 19011 2018 (1)
1. iso 19011 2018 (1)1. iso 19011 2018 (1)
1. iso 19011 2018 (1)
 
Trabajo auditoria de sistemas
Trabajo auditoria de sistemasTrabajo auditoria de sistemas
Trabajo auditoria de sistemas
 
Auditoria De Tecnologia De Informacion
Auditoria De Tecnologia De InformacionAuditoria De Tecnologia De Informacion
Auditoria De Tecnologia De Informacion
 
Ensayo auditoria de sistemas
Ensayo auditoria de sistemasEnsayo auditoria de sistemas
Ensayo auditoria de sistemas
 
P 01-01 revisión por la dirección
P 01-01 revisión por la direcciónP 01-01 revisión por la dirección
P 01-01 revisión por la dirección
 
Auditoria operativa
Auditoria operativaAuditoria operativa
Auditoria operativa
 
Modelo coso
Modelo coso Modelo coso
Modelo coso
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...
Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...
Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...
 
Auditoria de-sistemas
Auditoria de-sistemasAuditoria de-sistemas
Auditoria de-sistemas
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 

Similar a GSIG280118P - S8

19011 galileo s1
19011 galileo s119011 galileo s1
19011 galileo s1
Suelen Velásquez
 
Modulo 1 auditoría de gestión
Modulo 1 auditoría de gestiónModulo 1 auditoría de gestión
Modulo 1 auditoría de gestión
Mónica Campaña Calderón
 
Formacion auditor interno ISO 9001
Formacion auditor interno ISO 9001Formacion auditor interno ISO 9001
Formacion auditor interno ISO 9001
Mónica Campaña Calderón
 
Presentacion norma-iso-9001-2008-bien
Presentacion norma-iso-9001-2008-bienPresentacion norma-iso-9001-2008-bien
Presentacion norma-iso-9001-2008-bien
Meinzul ND
 
Presentación ISO 19011_2018 virtual.pdf
Presentación ISO 19011_2018 virtual.pdfPresentación ISO 19011_2018 virtual.pdf
Presentación ISO 19011_2018 virtual.pdf
jack760220
 
Auditoria ISO 19011:2011 para Laboratorios
Auditoria ISO 19011:2011 para LaboratoriosAuditoria ISO 19011:2011 para Laboratorios
Auditoria ISO 19011:2011 para Laboratorios
LUIS GONZALEZ BACA
 
Iso 19011 esta es la buena
Iso 19011 esta es la buenaIso 19011 esta es la buena
Iso 19011 esta es la buena
Jesus Guadalupe Benitez Cabuto
 
M4 Proceso de Auditoria (1).pptx
M4 Proceso de Auditoria (1).pptxM4 Proceso de Auditoria (1).pptx
M4 Proceso de Auditoria (1).pptx
CarlosLuna686778
 
Calidad 1
Calidad 1Calidad 1
Calidad 1
bramacar
 
Iso 19011
Iso 19011Iso 19011
Iso 19011
Israel Rey
 
expocicion ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL .ppt
expocicion ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL .pptexpocicion ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL .ppt
expocicion ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL .ppt
eddyaldocheca
 
Iso9001 2008traduccioncertificada-110527175231-phpapp01
Iso9001 2008traduccioncertificada-110527175231-phpapp01Iso9001 2008traduccioncertificada-110527175231-phpapp01
Iso9001 2008traduccioncertificada-110527175231-phpapp01
Carlos Trovero
 
Fundamentos de las normas que integran la calidad
Fundamentos de las normas que integran la calidadFundamentos de las normas que integran la calidad
Fundamentos de las normas que integran la calidad
yormandi
 
Iso 9000
Iso 9000Iso 9000
Iso 9000
YAS A
 
SGC
SGCSGC
Auditorias Docentes Valme
Auditorias Docentes ValmeAuditorias Docentes Valme
Auditorias Docentes Valme
seminariocalidad
 
Ai iso 19011-2018 (iso 17025-2017)
Ai iso 19011-2018 (iso 17025-2017)Ai iso 19011-2018 (iso 17025-2017)
Ai iso 19011-2018 (iso 17025-2017)
LUIS GONZALEZ BACA
 
Calidad
CalidadCalidad
Capacitacion Auditorias internas de calidad 30-11-20.pptx
Capacitacion Auditorias internas de calidad 30-11-20.pptxCapacitacion Auditorias internas de calidad 30-11-20.pptx
Capacitacion Auditorias internas de calidad 30-11-20.pptx
floresjusdins
 
Organización internacional de normalizacion
Organización internacional de normalizacionOrganización internacional de normalizacion
Organización internacional de normalizacion
rivajo
 

Similar a GSIG280118P - S8 (20)

19011 galileo s1
19011 galileo s119011 galileo s1
19011 galileo s1
 
Modulo 1 auditoría de gestión
Modulo 1 auditoría de gestiónModulo 1 auditoría de gestión
Modulo 1 auditoría de gestión
 
Formacion auditor interno ISO 9001
Formacion auditor interno ISO 9001Formacion auditor interno ISO 9001
Formacion auditor interno ISO 9001
 
Presentacion norma-iso-9001-2008-bien
Presentacion norma-iso-9001-2008-bienPresentacion norma-iso-9001-2008-bien
Presentacion norma-iso-9001-2008-bien
 
Presentación ISO 19011_2018 virtual.pdf
Presentación ISO 19011_2018 virtual.pdfPresentación ISO 19011_2018 virtual.pdf
Presentación ISO 19011_2018 virtual.pdf
 
Auditoria ISO 19011:2011 para Laboratorios
Auditoria ISO 19011:2011 para LaboratoriosAuditoria ISO 19011:2011 para Laboratorios
Auditoria ISO 19011:2011 para Laboratorios
 
Iso 19011 esta es la buena
Iso 19011 esta es la buenaIso 19011 esta es la buena
Iso 19011 esta es la buena
 
M4 Proceso de Auditoria (1).pptx
M4 Proceso de Auditoria (1).pptxM4 Proceso de Auditoria (1).pptx
M4 Proceso de Auditoria (1).pptx
 
Calidad 1
Calidad 1Calidad 1
Calidad 1
 
Iso 19011
Iso 19011Iso 19011
Iso 19011
 
expocicion ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL .ppt
expocicion ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL .pptexpocicion ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL .ppt
expocicion ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL .ppt
 
Iso9001 2008traduccioncertificada-110527175231-phpapp01
Iso9001 2008traduccioncertificada-110527175231-phpapp01Iso9001 2008traduccioncertificada-110527175231-phpapp01
Iso9001 2008traduccioncertificada-110527175231-phpapp01
 
Fundamentos de las normas que integran la calidad
Fundamentos de las normas que integran la calidadFundamentos de las normas que integran la calidad
Fundamentos de las normas que integran la calidad
 
Iso 9000
Iso 9000Iso 9000
Iso 9000
 
SGC
SGCSGC
SGC
 
Auditorias Docentes Valme
Auditorias Docentes ValmeAuditorias Docentes Valme
Auditorias Docentes Valme
 
Ai iso 19011-2018 (iso 17025-2017)
Ai iso 19011-2018 (iso 17025-2017)Ai iso 19011-2018 (iso 17025-2017)
Ai iso 19011-2018 (iso 17025-2017)
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Capacitacion Auditorias internas de calidad 30-11-20.pptx
Capacitacion Auditorias internas de calidad 30-11-20.pptxCapacitacion Auditorias internas de calidad 30-11-20.pptx
Capacitacion Auditorias internas de calidad 30-11-20.pptx
 
Organización internacional de normalizacion
Organización internacional de normalizacionOrganización internacional de normalizacion
Organización internacional de normalizacion
 

Más de DiplomadosESEP

Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
DiplomadosESEP
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
DiplomadosESEP
 
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacionPdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 3 - tema 2
Grrhh   sesion 3 - tema 2Grrhh   sesion 3 - tema 2
Grrhh sesion 3 - tema 2
DiplomadosESEP
 
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
DiplomadosESEP
 
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 1 - tema 1
Grrhh   sesion 1 - tema 1Grrhh   sesion 1 - tema 1
Grrhh sesion 1 - tema 1
DiplomadosESEP
 
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajoDiapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 5 - tema 4
Grrhh   sesion 5 - tema 4Grrhh   sesion 5 - tema 4
Grrhh sesion 5 - tema 4
DiplomadosESEP
 
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
DiplomadosESEP
 
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
DiplomadosESEP
 
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
DiplomadosESEP
 
7 fiscalizacion-laboral
7  fiscalizacion-laboral7  fiscalizacion-laboral
7 fiscalizacion-laboral
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
DiplomadosESEP
 
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
1  diapositivas--_metodos_de_contratacion1  diapositivas--_metodos_de_contratacion
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
DiplomadosESEP
 

Más de DiplomadosESEP (20)

Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
 
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacionPdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
 
Grrhh sesion 3 - tema 2
Grrhh   sesion 3 - tema 2Grrhh   sesion 3 - tema 2
Grrhh sesion 3 - tema 2
 
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
 
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
 
Grrhh sesion 1 - tema 1
Grrhh   sesion 1 - tema 1Grrhh   sesion 1 - tema 1
Grrhh sesion 1 - tema 1
 
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajoDiapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
 
Grrhh sesion 5 - tema 4
Grrhh   sesion 5 - tema 4Grrhh   sesion 5 - tema 4
Grrhh sesion 5 - tema 4
 
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
 
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
 
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
 
7 fiscalizacion-laboral
7  fiscalizacion-laboral7  fiscalizacion-laboral
7 fiscalizacion-laboral
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
 
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
1  diapositivas--_metodos_de_contratacion1  diapositivas--_metodos_de_contratacion
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

GSIG280118P - S8

  • 1. 1 ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ DIPLOMADO EN GERENCIA DE SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN Y AUDITOR INTERNO TEMA: PROCESO DE AUDITORIA Docente: Jorge Guerra Reyes
  • 3. OBJETIVOS  Revisar conceptos y métodos que permitan la planificación, ejecución y seguimiento de auditorias de sistemas integrados de gestión.  Entrenar a los participantes como auditores de sistemas integrados de gestión. 3
  • 4. ÍNDICE 1. Integración de los sistemas de gestión 2. Introducción a las auditorias. 3. Principios de las auditorias 4. Enfoque de las auditorias 5. Rol del auditor 6. Etapas de la auditoria 7. Planificación de la auditoria 8. Listas de verificación 9. Ejecución de la auditoria 10. Reportes de no conformidad y acción correctiva 11. Informe de auditoria 12. Toma de acción y seguimiento 13. Actualización del programa de auditorias 14. Certificados de sistemas de gestión. 4
  • 6. ISO 9001 ISO 14001 OHSAS 18001  Enfoque al cliente  Satisfacción a través del cumplimiento de los requisitos Gestión sobre los requisitos del producto o servicios Protección personas Prevención lesiones y enfermedades Cumplimiento legal Incidentes y No conformidades Gestión sobre aspectos ambientales significativos Gestión sobre todos los aspectos peligrosos Protección ambiental Desarrollo sostenible Prevención contaminación Cumplimiento legal No conformidades Producto no conforme y no conformidades Enfoque de sitioEnfoque de procesos Interna y externa a la organización Enfoque de sitio Externa a la organización Interna a la organización PARTICULARIDADES DE LOS SISTEMAS
  • 7. ESTRUCTURA DE LA NORMA ISO 9001 0.- Introducción 1.- Alcance 2.- Normas de referencia 3.- Términos y definiciones 4.- Sistema de gestión de la calidad 5.- Responsabilidad de la dirección 6.- Gestión de los recursos 7.- Realización del producto 8.- Medición, análisis y mejora 7
  • 8. REQUISITOS ISO 9001:2008 4.0 Sistema de gestión de calidad 4.1 Requisitos generales 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de calidad 4.2.3 Control de documentos 4.2.4 Control de registros 5.0 Responsabilidad de la dirección 5.1 Compromiso de la dirección 5.2 Enfoque al cliente 5.3 Política de calidad 5.4 Planificación 5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación 5.6 Revisión por la dirección 6.0 Gestión de los recursos 6.1 Previsión de recursos 6.2 Competencia, formación y toma de conciencia 6.3 Infraestructura 6.4 Ambiente de trabajo 7.0 Realización del producto o servicio 7.1 Planificación de la realización del producto 7.2 Procesos relacionados con el cliente 7.3 Diseño y desarrollo 7.4 Compras 7.5 Producción y prestación de servicio 7.6 Control de equipos de seguimiento y medición 8.0 Medición, análisis y mejora 8.1 Generalidades 8.2.1 Satisfacción del cliente 8.2.2 Auditoria interna 8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos 8.2.4 Seguimiento y medicion del producto 8.3 Producto no conforme 8.4 Análisis de datos 8.5 Mejora continua 8.5.2 y 8.5.3 AC/AP 8
  • 9. ESTRUCTURA DE LA NORMA ISO 14001 & OHSAS 18001 1.Objeto y campo de aplicación 2.Normas para consultar / Publicaciones de consulta 3.Términos y definiciones 4.Requisitos del sistema de gestión Anexo A  ISO 14001: Orientación para el uso de la norma  OHSAS 18001: Correspondencia entre las normas Anexo B  ISO 14001: Correspondencia entre las normas  OHSAS 18001:Correspondencia entre las normas OHSA 18001, OHSAS 18002 y las directivas de la OIT 9
  • 10. ISO 14001:2004 / OHSA 18001:2007 4.1 Requisitos generales 4.2 Política 4.3 Planificación 4.3.1 Aspectos ambientales / peligrosos 4.3.2 Requisitos legales y otros 4.3.3 Objetivos, metas y programas de gestión 4.4 Implementación y operación 4.4.1 Funciones, autoridad y responsabilidad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3. Participación, comunicación y consulta 4.4.4 Documentación. 4.4.5 Control de documentos. 4.4.6 Control operativo 4.4.7 Preparación y respuestas a emergencias. 4.5 verificación 4.5.1 Seguimiento y medición. 4.5.2 Evaluación de cumplimiento legal. 4.5.3 Investigaciones de incidentes y no conformidades. 4.5.4 control de registros. 4.5.5 Auditoria interna. 4.6 Revisión por la dirección 10
  • 11. INTEGRACIÓN DE SISTEMAS Elementos comunes Elementos puntuales de seguridad y salud Elementos puntales ambientales Elementos puntuales de calidad Seguridad Calidad Ambiente 11
  • 12. INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS  Las empresas han diseñado sus sistemas de gestión empezando casi siempre con Calidad ( ISO 9000)  La incorporación de ISO 14001 y OHSAS 18001 como sistemas independientes o paralelos genera ineficiencia.  ISO 9001:2008 provee las bases para la integración 12
  • 13. ISO 9001 ISO 14001 OHSAS 18001 Política Objetivos y metas Programa de gestión Estructuras y responsabilidades Procedimientos para la identificación de AA, peligros Procedimientos para el control de documentos Procedimientos para el control de registros Procedimientos operacionales Procedimientos para acciones correctivas y preventivas Procedimientos para evaluación de cumplimiento legal Programa de auditorias internas Revisión por la dirección…. Entre otros INTEGRAR ESTRUCTURA Y ACTIVIDADES COMUNES 13
  • 14. RECOMENDACIONES La documentación debe ir alineada a las características del alcance del sistema y de la organización En organizaciones de mayor tamaño o complejidad, evaluar utilizar procedimientos específicos Identificación de características de calidad y evaluación de riesgos de calidad Identificación de peligros y evaluación de riesgos de S y SO Identificación de aspectos y evaluación de impactos ambientales Asegurar uniformidad de criterios en las evaluaciones y en las acciones de control La calidad, seguridad y el medio ambiente deben ser responsabilidad del personal en general y de línea
  • 15. 15 Paso Nro. 01: Tomar como base el modelo de procesos promovido por ISO 9001:2008. Enfoque al cliente Gestión por procesos Mejora continua Estrategias de integración
  • 16. 16 Paso Nro. 2: Unificar conceptos y desarrollar un enfoque compartido para los 3 sistemas: Aspectos Evaluación de riesgos Riesgos significativos Control de riesgos
  • 18. NORMA ISO 19011 ISO 19011:2011 Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión Proporciona orientación sobre los principios de auditoria, la gestión de programas de auditoria, la realización de auditorias de sistemas de gestión, así como la competencia de los auditores de sistemas de gestión. 18
  • 19. ESTRUCTURA DE LA NORMA ISO 19011 Clausula 0 Introducción Clausula 1 Objeto y campo de aplicación Clausula 2 Referencias normativas Clausula 3 Términos y definiciones Clausula 4 Principios de auditoria Clausula 5 Gestión de un programa de auditoria Clausula 6 Realización de una auditoria Clausula 7 Competencia y evaluación de auditores 19
  • 20. AUDITORIA  “Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoria y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se cumplen los criterios de auditoria”  (ISO 19011:2011) 20
  • 21. EVIDENCIA DE AUDITORIA  “Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que es pertinente para los criterios de auditoria, y que es verificable”  (ISO 19011:2011) 21
  • 22. CRITERIOS DE AUDITORIA  “Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos usados como referencia frente a la cual se compara la evidencia de la auditoria”  (ISO 19011:2011) 22
  • 23. EJEMPLOS DE CRITERIOS DE AUDITORIA  Los requisitos de las normas ISO u OHSAS.  Aplicación de los manuales, procedimientos u otros tipos de documentos internos.  La legislación y reglamentación de calidad, ambiental, de seguridad y salud ocupacional.  Acuerdos con partes interesadas como clientes, corporación a la que pertenece la empresas, entre otros 23
  • 24. PROPÓSITO DE LA AUDITORIA  Determinar conformidad: verificar el grado de conformidad del sistema de gestión auditado con respecto a los criterios de auditoria.  Determinar eficacia (resultados)  Proveer la oportunidad de mejorar.  Cumplir requisitos regulatorios.  Para certificación. 24
  • 25. BENEFICIOS DE LA AUDITORIA  Dar confianza a la dirección.  Dar confianza al cliente.  Observar problemas operacionales.  Proveer oportunidades de mejoramiento.  Proveer retroalimentación para la toma de acciones correctivas y preventivas. 25
  • 26. TIPOS DE AUDITORIA Primera parte – de una organización a si misma para sus propios propósitos Segunda parte – por una organización Interesada en otra organización Tercera parte – por una organización Independiente. Tipo certificación 26
  • 27. AUDITORIA COMBINADA VS CONJUNTA Integradas o combinadas • Cuando se auditan sistemas de gestión ambiental, de higiene y seguridad laboral y/o de calidad juntos Conjunta • Dos o mas organizaciones cooperan para auditar a un único auditado. 27
  • 28. AUDITORIA DE SUFICIENCIA  Revisión inicial de documentación. 28 = ?
  • 29. AUDITORIA DE SUFICIENCIA  Beneficios de la auditoria de suficiencia  Entender el proceso  Asistir en la planificación  Identificar la necesidad de nivel de auditores  Identificar omisiones a los requisitos de la norma  Iniciar la preparación de listas de verificación 29
  • 31. AUDITORIA VERTICAL VS. HORIZONTAL 31
  • 33. PRINCIPIOS DE LAS AUDITORIAS Integridad Presentación imparcial Confidencialidad Debido cuidado profesional 33
  • 34. PRINCIPIOS DE LOS AUDITORES  Integridad: profesionalismo. Desempeñar el trabajo con honestidad. Prestar atención al cumplimiento de requisitos legales.  Presentación imparcial: informar con veracidad y exactitud.  Debido cuidado profesional: juicio al auditar basados en todas las situaciones presentes.  Confidencialidad: Seguridad de la información. 34
  • 35. PRINCIPIOS DE LA AUDITORIA Independencia Enfoque basado en la evidencia 35
  • 36. PRINCIPIOS DE LA AUDITORIA  Independencia: imparcialidad y objetividad  Enfoque basado en la evidencia: Método racional para alcanzar las conclusiones de la auditoria 36
  • 38. ENFOQUE DE AUDITORIA  Las relaciones entre auditores y auditados son criticas para el buen desarrollo de la auditoria 38
  • 41. COMUNICACIÓN  Barreras frente a la comunicación  Físicas.  Intelectuales.  Psicológicas. 41 Código/ mensaje ?
  • 42. COMUNICACIÓN  Consideraciones en el proceso de auditoria  Poner cómodo al auditado  Eliminar temores  Explicar el objetivo  Explicar sobre las notas  Mantener al auditado informado de sus decisiones 42
  • 43. COMUNICACIÓN  Crear el clima para la comunicación.: A. Espacio. B. Tiempo. C. Contacto visual. D. Lenguaje corporal. E. Lenguaje paralelo. F. Sensibilidad cultural. 43
  • 44. COMUNICACIÓN  Espacio  Sitio adecuado.  Distracción física mínima.  Un escritorio entre personas puede ser una barrera  Auditor y auditados deben ser un equipo 44
  • 45. COMUNICACIÓN  Tiempo:  Proporcione cierto tiempo a los auditados antes del inicio de la auditoria.  Trate de no llegar antes de lo planeado  Considere:  Horarios habituales.  Comidas o descansos.  Hora del cierre de las actividades. 45
  • 46. COMUNICACIÓN  Contacto visual:  La cultura del auditado podría requerir bastante contacto visual.  En algunas culturas el contacto visual excesivo puede ser ofensivo.  Falta de contacto visual, no necesariamente significa ocultar información. 46
  • 47. COMUNICACIÓN  Lenguaje corporal:  Comunica el 80% de información.  Posturas, gestos, expresiones faciales.  Mensajes descontrolados pueden perturbar al auditado. 47
  • 49. COMUNICACIÓN  Lenguaje paralelo: Condiciones en las cuales las palabras son usadas  Velocidad.  Volumen.  Entonación.  Suavidad. 49
  • 50. COMUNICACIÓN  Sensibilidad Cultural:  Las auditorias pueden ser llevadas a cabo en ambientes.  Este atento a las sensibilidades y diferencias.  Investigue aspectos específicos.  Entienda como establecer contacto con los auditados. 50
  • 51. COMUNICACIÓN  Sensibilidad cultural:  ¿Puedo estrechar la mano a todos los que saludo?  ¿Cuál es el espacio privado? 51
  • 52. TÉCNICAS DE PREGUNTAS  Las preguntas deben:  Apuntar a la información relevante para el objetivo de la auditoria.  No sugerir respuestas.  Permitir que el auditado se extienda. 52
  • 53. TÉCNICA DE PREGUNTAS Preguntas abiertas: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Quién? ¿para que? ¿Cómo? Preguntas cerradas y directas: Si / No Preguntas aclaratorias: permiten completar la idea Preguntas hipotéticas: ¿Qué pasa si? 53
  • 54. ENFOQUE EXITOSO PARA LA AUDITORIA  Establecer el clima apropiado.  Hacer que el auditado se sienta cómodo y tranquilo.  Utilizar la técnica de preguntas apropiada.  Hacer preguntas cerradas y/o aclaratorias, solo cuando sea necesario.  Observar el lenguaje corporal.  Ser amigable y diplomático. 54
  • 57. EL AUDITOR  Persona que lleva a cabo el proceso de auditoria 57
  • 58. EL EXPERTO TÉCNICO O ESPECIALISTA  Persona que aporta conocimientos o experiencia específicos al equipo auditor.  Es el soporte del equipo  Es mas relevante en los procesos 58
  • 59. ROL DEL EQUIPO AUDITOR  El rol del equipo auditor es establecer la información basada en hechos, sobre hasta que punto se cumplen con los criterios de la auditoria.  Todas las conclusiones deben estar firmemente basadas en evidencia objetiva  El auditor líder debe siempre estar a cargo de la auditoria. 59
  • 60. RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR  Cumplir con los requisitos del proceso de auditoria.  Seguir el plan de auditoria y procedimientos.  Permanecer dentro del alcance.  Comunicar y aclarar requisitos de auditoria.  Planear y realizar tareas individuales, acertada y responsablemente.  Recolectar y analizar evidencia. 60
  • 61. RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR  Permanecer alerta  Reportar los hallazgos  Cooperar con el líder del equipo.  Proteger los documentos de la auditoria  Mantener la confidencialidad del proceso.  Actuar de manera ética y responsable. 61
  • 62. RESPONSABILIDADES ADICIONALES DEL AUDITOR LÍDER  Recolectar toda la información necesaria para planificar la auditoria.  Asistir en la elección del equipo auditor.  Preparar plan de auditoria.  Asignar tareas individuales.  Asegurarse de que los documentos de trabajo estén preparados.  Realizar la auditoria documentaria.  Representar al equipo auditor. 62
  • 63. RESPONSABILIDADES ADICIONALES DEL AUDITOR LÍDER  Asegura la ejecución de las reuniones de auditoria y presidirlas: enlace, retroalimentación, apertura y cierre.  Asegurar el progreso de la auditoria de acuerdo al plan.  Asegurar que los resultados de auditoria sean reportados de una forma clara, concluyente y sin demoras. 63
  • 64. COMPETENCIA DE LOS AUDITORES Conocimientos y habilidades especificas de sistemas de gestión Educación Experiencia laboral Formación como auditor Experiencia como auditor Atributos personales 64
  • 65. CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES  Considerar  Contexto de la organización.  Complejidad del sistema de gestión.  Objetivo y amplitud del plan de auditoria.  Requisitos legales y otros requisitos. 65
  • 66. HABILIDADES  Perceptividad: Entender la situación o problemática  Persistencia: Vencer dificultados y mantener el plan, orientado hacia el logro de objetivos.  Mentalidad abierta: Habilidad para ver las cosas desde distintos puntos de vista y adaptarse a circunstancias cambiantes. 66
  • 67.  Decidido: Capaz de alcanzar conclusiones oportunas basadas en el análisis y el razonamiento lógico.  Habilidades sociales: Capacidad para comunicarse y trabajar con otras personas de diferentes niveles.  Habilidades de presentación: Capacidad para expresar claramente juicios, ideas y propuestas, tanto oral como escrito 67
  • 68. CARACTERÍSTICAS POSITIVAS DEL AUDITOR  Cortes  Amigable  Servicial  Constructivo  Informativo  Perceptivo  Juicioso  Tenaz  Actitud positiva  Menta abierta  Diplomático  Modesto  Tacto  Maduro  honesto 68
  • 69. CARACTERÍSTICAS NEGATIVAS DEL AUDITOR  Capcioso  Polémico  Salta a conclusiones  Agresivo  Desconsiderado  Inconsciente  Inflexible  Perezoso  Susceptible  “Sabelotodo”  Intratable  Descuidado  Indeciso  No practico. 69
  • 72. ETAPAS DE LA AUDITORIA 72 Plan y preparaciones Reunir y revisar información Reunión de apertura Auditoria (Reunión de enlace y de retroalimentación) Reunión de cierre Informe de auditoria Seguimiento Programa de auditoria y plan de auditoria Planificación de la auditoria Ejecución de la auditoria
  • 73. DISTRIBUCIÓN TÍPICA DE TIEMPOS  Preparación = 40%  Ejecución = 50% (informe 10%)  Seguimiento = 10% 73
  • 74. PROCEDIMIENTO PARA EJECUTAR LA AUDITORIA  Alcance  Frecuencia  Metodología de auditorias: planificación, ejecución, informa y seguimiento.  Responsabilidades y requisitos para:  Conducirlas: planificarlas y realizarlas  Comunicar sus resultados.  Registros 74
  • 76. PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA  Las auditorias deben ser bien planificadas  Las auditorias no deben ser realizadas por sorpresa  Siempre se deben negociar fechas convenientes (programa de auditoria) 76
  • 77. PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA  Información de la organización a auditar  ¿Qué es lo que hacen?  ¿Qué tan grandes son?  Complejidad de operaciones  ¿Cuáles son los principales criterios?  ¿aplica procedimientos de auditorias internas? 77
  • 78. PLANIFICACIÓN DE AUDITORIAS CONSIDERACIONES Estado e importancia de actividades Resultados de auditorias previas Disponibilidad de personal 78
  • 79. PROGRAMA DE AUDITORIA  “Detalles acordados para un conjunto de una o mas auditorias planificadas para un periodo de tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito especifico”  (ISO 19011:2011) 79
  • 81. PLAN DE AUDITORIA  “Descripción de las actividades y de los detalles acordados de una auditoria”.  (ISO 19011:2011)  Nota: El alcance de la auditoria incluye descripción de ubicaciones, unidades de la organización, actividades y procesos, así como periodo de tiempo cubierto 81
  • 82. PLAN DE AUDITORIA  Aspectos a definir en el plan de auditoria:  Alcance de la auditoria (procesos/ departamentos/ áreas)  Criterios de auditoria  Secuencia e interacción de la auditoria de los procesos / áreas.  Fechas de auditoria y tamaño del equipo auditor. 82
  • 84. ACTIVIDADES ADICIONALES  Distribuir el volumen de trabajo en el equipo auditor.  Solicitar aprobación del plan de auditoria por la organización auditada.  Difundir el plan de auditoria entre los auditados.  Coordinar la elaboración de los documentos de trabajo de los auditores [listas de verificación] 84
  • 85. RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE AUDITORIA  Considerar espacios para llevar a cabo las reuniones de auditoria.  Reunión de apertura o inicio  Reunión de enlace entre auditores  Reunión de retroalimentación  Reunión de cierre  Considerar aspectos logísticos: viajes, traslados entre sedes, etc. 85
  • 86.  Realizar una visita a las instalaciones después de la reunión de apertura.  Realizar la primera entrevista al representante de la dirección o al responsable del sistema de gestión a auditar.  Considerar la auditoria al proceso de recursos humanos como penúltima entrevista.  Sostener la ultima auditoria a la alta dirección. 86
  • 88. ETAPAS DE LA AUDITORIA 88 Plan y preparaciones Reunir y revisar información Reunión de apertura Auditoria (Reunión de enlace y de retroalimentación) Reunión de cierre Informe de auditoria Seguimiento Lista de verificación Planificación de la auditoria Ejecución de la auditoria
  • 89. PLAN Y PREPARACIONES  Los miembros del equipo auditor deberían revisar la información pertinente a las tareas asignadas y preparar los documentos de trabajo que sean necesarios como referencia y registro del desarrollo de la auditoria  Tales documentos de trabajo puede incluir a la lista de verificación. 89
  • 90. LISTA DE VERIFICACIÓN  Una lista de verificación debe ser una serie de requisitos clave de control que necesitan ser verificados buscando evidencia objetiva 90
  • 91. USO DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN  Aunque no es un requerimiento en las normas de sistemas de gestión, las listas de verificación son solo una herramienta disponible en la “caja de herramientas” del auditor. 91
  • 92. LISTA DE VERIFICACIÓN  Herramienta útil como ayuda memoria.  Para su elaboración, el auditor debe realizar una buena investigación previa de los requisitos  Ayuda al control del recurso tiempo.  Actúa como una agenda ordenando el trabajo  Organiza la toma de notas durante la auditoria, proporcionando un archivo para las notas recolectadas 92
  • 93. LISTA DE VERIFICACIÓN  Usada como cuestionario, entorpece la comunicación.  Jamás debe limitar al auditor.  Ser sistemático en las anotaciones.  Si no es bien utilizada, podría ser vista como arma de intimidación por el auditado.  Listas de verificación genéricas, no reflejan el sistema de gestión especifico de la organización y pudieran no agregar valor a la auditoria.  Con enfoque cerrado minimiza a preguntas de evaluación únicas. 93
  • 94. POR TANTO, UNA BUENA LISTA AYUDARA A:  Mantener la auditoria en marcha  Asegurar que todos los factores clave se verifican.  Proporciona una base sobre la cual investigar actividades. 94
  • 95. GESTIONE BIEN SU TIEMPO:  Utilice su lista de verificación como una herramienta para controlar sus tiempos  No se enfoque en trivialidades.  No permita que la auditoria se extienda demasiado, recuerde que es un muestreo, 95
  • 96. EJEMPLO DE FORMATO LISTA DE VERIFICACIÓN. 96
  • 97. 97
  • 98. EJEMPLO DE FORMATO LISTA DE VERIFICACIÓN. 98