SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Educación Secundaria
I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL
EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
Taller de enfoque y organización del área de Comunicación
Enfoque intercultural crítico
Enfoque Intercultural Crítico
Estrategia, acción y
proceso permanente de:
Reconocimiento del “Otro” “Diálogo Intercultural”
Condiciones para la implementación de la
estrategia, acción y proceso:
* Relación
* Negociación
* Respeto
* Equidad
* Legitimidad * Simetría
* Igualdad
Enfoque crítico-reflexivo
1. Definir e
indagar mi
problema
2. Elaborar
propuesta de
acción reflexiva
3. Desarrollar
la propuesta de
acción reflexiva
4. Evaluar y
auto-reflexionar
el proceso
5. Proponer
orientaciones para
seguir mejorando
Partir del
reconocimiento práctico
docente
Generar reflexión crítica
a partir del conocimiento
práctico docente
Generar propuesta a
partir de la reflexión
crítica
Docente como variable de
mejora de la calidad educativa
Investigación - Acción
Proceso crítico-reflexivo
Proyecto Educativo
Nacional
Diseño Curricular
Nacional
2007 2005 - 2008
2012 - 2015
Marco curricular Currículo Nacional
2011 - 2014
2013 - 2015
INSTRUMENTOS CURRICULARES CONSTRUIDOS ENTRE 2012 - 2015
Rutas de
aprendizaje
Mapas de
progreso
2015
1. Modifica parcialmente el Diseño Curricular
Nacional de la EBR, respecto de las competencias
y capacidades de algunas áreas curriculares:
• Comunicación
• Ciencia y ambiente
• Ciencia tecnología y ambiente
• Matemática
• Personal social
• Persona familia y relaciones humanas
• Historia geografía y economía
• Formación ciudadana y cívica
En el marco de la Ley General de Educación y su
reglamento, mediante la R.M. N° 199 – 2015 MINEDU se:
2. Incorpora indicadores de desempeño para cada
grado y/o ciclo
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL – R.M. N° 199-2015 MINEDU
Se ratifica el enfoque por competencias.
Las competencias y capacidades son las mismas en los tres
niveles de la Educación Básica Regular.
Las competencias se evidencian mediante indicadores de
desempeño.
Las competencias se visualizan en matrices generales donde se ve
la gradualidad y progresión entre niveles.
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - R.M. N° 199-2015 MINEDU
Una competencia es…
Un saber
actuar en
un contexto
particular
de manera
pertinente a las características
del contexto
al problema
que se busca
resolver
a los objetivos
que nos hemos
propuesto lograr
Seleccionando
y movilizando
una diversidad
de recursos
Tanto
saberes
propios de
la persona
Como
recursos
del entorno
Satisfaciendo
ciertos criterios
de acción
considerados
esenciales
Con vistas a
una finalidad
Resolver una
situación
problemática
Lograr un
propósito
determinado
1
2
3 4
ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
Un caso para comenzar
 “Una estudiante de quinto de secundaria
destaca porque es “aplicada” y
aparentemente no presenta problemas en
su aprendizaje lingüístico. Analiza
fácilmente las oraciones porque conoce las
funciones sintácticas de las palabras. Sin
embargo, esta alumna presenta
dificultades para hablar en público cuando
se le pide que exponga un trabajo o que
argumente sus opiniones en un debate oral.
Por otra parte, cuando escribe lo hace con
corrección ortográfica pero con escasa
coherencia y adecuación.”
Un caso para comenzar:
I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
 ¿Crees que la estudiante ha
desarrollado la competencia
comunicativa?
 Desde el enfoque comunicativo,
¿cómo podemos ayudarla a
mejorar sus competencias
comunicativas?
Objetivo del taller:
Fortalecer las capacidades pedagógicas
de los acompañantes pedagógicos del
área de Comunicación:
 explicando el enfoque del área;
 alineando los conceptos fundamentales;
 presentando la organización del área;
 proponiendo una forma práctica de trabajar
enfoque y organización.
I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
Definición del enfoque comunicativo:
Se centra en el
desarrollo de la
competencia
comunicativa.
Pone en juego la
actuación
integral de un
estudiante para
comunicarse de
forma eficaz.
Énfasis en la
construcción del
sentido del texto
Marco teórico y
metodológico de
enseñanza del
lenguaje y la
comunicación.
(MINEDU, 2006)
(MINEDU, 2009)
(MINEDU, 2015)
«La función fundamental del lenguaje que
es comunicarse, es decir, intercambiar y
compartir ideas, saberes, sentimientos y
experiencias en diversas situaciones
comunicativas» (MINEDU, 2009)
I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
Características del enfoque comunicativo:
El texto es la
unidad básica de
comunicación.
Se toma en cuenta
las variedades y
los diferentes
registros de uso
de la lengua
El contexto es
determinante en
todo acto
comunicativo.
Los textos deben
responder a las
necesidades e
intereses de los
estudiantes.
La lengua se
enseña y se
aprende en pleno
funcionamiento.
(MINEDU, 2004)
I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
Es el conjunto de
conocimientos
lingüísticos y
socioculturales y de
habilidades textuales
y comunicativas que
se van adquiriendo
dentro y fuera de la
escuela
La competencia
comunicativa:
(Lomas, 2006)
I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
Los elementos de la competencia comunicativa:
Un elemento discursivo y textual,
relacionado con las habilidades y
conocimientos que se precisan para
comprender y producir distintos tipos
de texto.
Un elemento sociolingüístico,
relacionado a la forma en que
adecuamos nuestra comunicación a
distintos contextos sociales y culturales.
Un elemento lingüístico o gramatical,
relacionado con la capacidad que
todos tenemos de hablar una lengua,
así como del conocimiento de la
gramática de esa lengua.
Un elemento estratégico, relacionado
al conocimiento de los recursos y
estrategias que podemos utilizar para
conseguir nuestro propósito.
Competencia comunicativa
Los elementos que la conforman son:
(Lomas, 2006)
Un componente
literario
Un componente
mediático
I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
¿Qué se requiere
para
desarrollarla?
Una finalidad o propósito comunicativo claro.
La adecuación a diversos contextos.
El uso de diversos tipos de textos orales y escritos,
con diferentes formatos y presentados en soportes
distintos.
El uso pertinente del sistema gramatical de la lengua.
La utilización de una serie de recursos y estrategias
que posibiliten una comunicación eficiente.
La competencia comunicativa:
(Canale, 1996)
I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
Las dimensiones del enfoque:
Una dimensión
representativa y
cognitiva.
El lenguaje no solo es
un instrumento de
aprendizaje;
fundamentalmente,
es un medio por el
cual estructuramos
nuestra
representación de la
realidad.
Una dimensión
sociocultural
Mediante la
comunicación
establecemos
diversos tipos de
relaciones con los
otros y creamos
distintas identidades
que conforman
nuestra vida social.
(MINEDU, 2015)
I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
Fundamentos:
La perspectiva lingüística, el
centro de estudio es la
lengua, sus propiedades y
funciones.
La perspectiva cognitiva, el
centro de estudio es la
construcción de
significados, como resultado
de la interacción entre el
texto y la mente de quien
usa el lenguaje
La perspectiva
sociocultural, el centro del
estudio son las prácticas o
usos del lenguaje que
usamos las personas para
comunicarnos.
El enfoque se sustenta en tres fundamentos
epistemológicos para abordar el lenguaje:
I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
Las prácticas sociales del lenguaje:
Las prácticas sociales
del lenguaje son los
diversos usos del
lenguaje empleamos
en la vida social y
que permiten la
comunicación oral o
escrita.
Las personas usamos el lenguaje
con diversos propósitos en
nuestra vida cotidiana.
Usaremos las
prácticas sociales del
lenguaje como un
complemento para
enriquecer el enfoque
comunicativo
Características de las prácticas sociales del lenguaje:
Se relacionan estrechamente
con interacciones que se
llevan a cabo entre las
personas en la vida social
Se centran en la relación
entre las personas, el uso
del lenguaje y los contextos
donde se construyen
sentidos
Siempre están situadas en
una determinada
comunidad y en un contexto
sociocultural.
I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
La organización del área de Comunicación:
Comprende
textos orales
Se expresa
oralmente
Comprende
textos
escritos
Produce
textos
escritos
Interactúa
con textos
literarios
El área se organiza en
cinco competencias:
I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
Las competencias comunicativas y sus capacidades:
Comprende textos
orales
Escucha activamente
diversos textos orales.
Recupera y organiza
información de diversos
textos orales.
Infiere el significado de
los textos orales.
Reflexiona sobre la
forma, contenido y
contexto de los textos
orales.
Se expresa
oralmente
Adecúa sus textos orales
a la situación
comunicativa.
Expresa con claridad sus
ideas.
Utiliza estratégicamente
variados recursos
expresivos.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de
sus textos orales.
Interactúa
colaborativamente
manteniendo el hilo
temático.
Comprende textos
escritos
Recupera información de
diversos textos escritos.
Reorganiza información
de diversos textos
escritos.
Infiere el significado de
los textos escritos.
Reflexiona sobre la
forma, contenido y
contexto de los textos
escritos.
Produce textos
escritos
Planifica la producción de
diversos textos escritos.
Textualiza sus ideas
según las convenciones
de la escritura.
Reflexiona sobre la
forma, contenido y
contexto de sus textos
escritos.
Interactúa con
expresiones
literarias
Interpreta textos
literarios en relación con
diversos contextos.
Crea textos literarios
según sus necesidades
expresivas.
Se vincula con tradiciones
literarias mediante el
diálogo intercultural.
I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
Competencias, capacidades e indicadores:
Las competencias
Las
capacidades
Los
indicadores:
 Para un grado
 Para un ciclo
 Para todo el
nivel
 Cada competencia se conforma por un conjunto de capacidades.
 Los indicadores permiten asegurar el avance gradual de los
aprendizajes.
I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
Campos temáticos:
Los campos
temáticos son
los conjuntos de
temas o
conocimientos
que forman
parte
constitutiva de
las
competencias.
I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
Producto a lograr:
a) Un propósito
pedagógico.
b) Un uso social
del lenguaje. c) Una situación
comunicativa en
contexto.
 Formarse en grupos de tres.
 Seleccionar una práctica social del lenguaje de la lista propuesta.
 Plantear una situación comunicativa para desarrollar competencias del área.
 El producto debe tener:
I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
Un ejemplo para trabajar:
 A raíz del Día del Jean (situación comunicativa), los estudiantes se organizan para recaudar
fondos. A partir de ello, el docente propone un debate (práctica social del lenguaje) sobre cómo
los medios de comunicación influyen en la moda y en la ropa que usan los adolescentes.
- Investigar en la
biblioteca y en internet
sobre la influencia de los
medios de comunicación,
la publicidad, etc.
- Escribir resúmenes
sobre los textos leídos
para contrastar
información y sustentar
su posición.
Comprende textos
escritos:
- Expresar argumentos a
favor o en contra según
sea su posición con
respecto al tema.
Se expresa
oralmente:
- Escuchar los puntos de
vista de los compañeros
para poder responderlos.
Comprende
textos orales:
- Escribir, luego del
debate, un comentario
sobre cuál es la opinión
del estudiante sobre la
influencia de los medios
en los jóvenes.
Produce textos
escritos:
- Leen poemas acerca de
la identidad (Jorge
Eduardo Eielson) revisan
el uso de recursos
literarios.
- Elaboran un poema
sobre su identidad
adolescente.
Interactúa con
expresiones
literarias:
I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
Reflexiones finales
 ¿Cómo explicaríamos a los docentes el enfoque y la organización
del área de Comunicación?
 ¿Para qué me sirve esta información sobre el enfoque en mi
trabajo como acompañante pedagógico?
I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
Muchas
gracias
I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 IEnfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 IMIGUEL LOAYZA
 
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docxPROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
BettyValera1
 
ESCRIBE DIVERSO TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA.pptx
ESCRIBE DIVERSO TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA.pptxESCRIBE DIVERSO TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA.pptx
ESCRIBE DIVERSO TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA.pptx
AlexRicopa
 
Enfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal SocialEnfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal Social
JACQUELINE VILELA
 
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicialEnfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Elena Ruiz Orrego
 
El Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo InstitucionalEl Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo Institucional
AnmariC
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño  docenteMarco del buen desempeño  docente
Marco del buen desempeño docenteJACQUELINE VILELA
 
Enfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión EscolarEnfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión Escolar
JACQUELINE VILELA
 
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
GLADYSSULMAHUAMANIAT
 
AREA COMUNICACIÓN
AREA COMUNICACIÓNAREA COMUNICACIÓN
AREA COMUNICACIÓN
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
alicosa
 
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las LenguasEvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
CEP Huelva Isla Cristina
 
Enfoque comunicativo textual 1
Enfoque  comunicativo  textual 1Enfoque  comunicativo  textual 1
Enfoque comunicativo textual 1María Julia Bravo
 
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niñoEmilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
María Julia Bravo
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Isela Guerrero Pacheco
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Marly Rodriguez
 
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Isela Guerrero Pacheco
 
Enfoque del Area de Educación por el Arte
Enfoque del Area de Educación por el ArteEnfoque del Area de Educación por el Arte
Enfoque del Area de Educación por el Arte
missysa
 

La actualidad más candente (20)

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
 
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 IEnfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
 
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docxPROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
 
ESCRIBE DIVERSO TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA.pptx
ESCRIBE DIVERSO TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA.pptxESCRIBE DIVERSO TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA.pptx
ESCRIBE DIVERSO TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA.pptx
 
Enfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal SocialEnfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal Social
 
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicialEnfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
 
El Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo InstitucionalEl Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo Institucional
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño  docenteMarco del buen desempeño  docente
Marco del buen desempeño docente
 
Enfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión EscolarEnfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión Escolar
 
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
 
AREA COMUNICACIÓN
AREA COMUNICACIÓNAREA COMUNICACIÓN
AREA COMUNICACIÓN
 
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
 
Areas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicialAreas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicial
 
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las LenguasEvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
 
Enfoque comunicativo textual 1
Enfoque  comunicativo  textual 1Enfoque  comunicativo  textual 1
Enfoque comunicativo textual 1
 
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niñoEmilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
 
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
 
Enfoque del Area de Educación por el Arte
Enfoque del Area de Educación por el ArteEnfoque del Area de Educación por el Arte
Enfoque del Area de Educación por el Arte
 

Destacado

Enfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncionalEnfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Iván Enrique Sandino
 
Aprendizaje de idiomas a través del tiempo.
Aprendizaje de idiomas a través del tiempo.Aprendizaje de idiomas a través del tiempo.
Aprendizaje de idiomas a través del tiempo.
leonardo molano
 
Enfoque comunicativo 2da parte-edwin figuer
Enfoque comunicativo  2da parte-edwin figuerEnfoque comunicativo  2da parte-edwin figuer
Enfoque comunicativo 2da parte-edwin figuerEdwin Figueroa Calusac
 
INGLES_ANUAL_UNIDAD I,II_1RO A 5TO
INGLES_ANUAL_UNIDAD I,II_1RO A 5TOINGLES_ANUAL_UNIDAD I,II_1RO A 5TO
INGLES_ANUAL_UNIDAD I,II_1RO A 5TOAlfredo Poco Paredes
 
Inglés PROG. ANUAL-unidades- 4º 2016
Inglés   PROG. ANUAL-unidades- 4º 2016Inglés   PROG. ANUAL-unidades- 4º 2016
Inglés PROG. ANUAL-unidades- 4º 2016
Eduardo Coronel Guevara
 
Programación anual comunicación
Programación anual comunicaciónProgramación anual comunicación
Programación anual comunicación
Mónica Mercedes Mucha Córdova
 
Enfoques comunicativos
Enfoques comunicativosEnfoques comunicativos
Enfoques comunicativos
Toni Solano
 
Enfoques del acompañamiento pedagógico
Enfoques del acompañamiento pedagógicoEnfoques del acompañamiento pedagógico
Enfoques del acompañamiento pedagógico
Sulio Chacón Yauris
 
Enfoques y teorias del aprendizaje
Enfoques y teorias del aprendizajeEnfoques y teorias del aprendizaje
Enfoques y teorias del aprendizaje
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Planificación 2017
Planificación 2017Planificación 2017
Planificación 2017
David Vargas
 
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017
ÑAHUI JOSE LUIS
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 

Destacado (17)

Enfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncionalEnfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncional
 
Aprendizaje de idiomas a través del tiempo.
Aprendizaje de idiomas a través del tiempo.Aprendizaje de idiomas a través del tiempo.
Aprendizaje de idiomas a través del tiempo.
 
Enfoque comunicativo 2da parte-edwin figuer
Enfoque comunicativo  2da parte-edwin figuerEnfoque comunicativo  2da parte-edwin figuer
Enfoque comunicativo 2da parte-edwin figuer
 
Enfoque comunicativo didactico
Enfoque comunicativo didacticoEnfoque comunicativo didactico
Enfoque comunicativo didactico
 
Enfoque comunicativo.pptf
Enfoque comunicativo.pptfEnfoque comunicativo.pptf
Enfoque comunicativo.pptf
 
INGLES_ANUAL_UNIDAD I,II_1RO A 5TO
INGLES_ANUAL_UNIDAD I,II_1RO A 5TOINGLES_ANUAL_UNIDAD I,II_1RO A 5TO
INGLES_ANUAL_UNIDAD I,II_1RO A 5TO
 
Inglés PROG. ANUAL-unidades- 4º 2016
Inglés   PROG. ANUAL-unidades- 4º 2016Inglés   PROG. ANUAL-unidades- 4º 2016
Inglés PROG. ANUAL-unidades- 4º 2016
 
Programación anual comunicación
Programación anual comunicaciónProgramación anual comunicación
Programación anual comunicación
 
Enfoques comunicativos
Enfoques comunicativosEnfoques comunicativos
Enfoques comunicativos
 
Enfoques del acompañamiento pedagógico
Enfoques del acompañamiento pedagógicoEnfoques del acompañamiento pedagógico
Enfoques del acompañamiento pedagógico
 
Enfoques y teorias del aprendizaje
Enfoques y teorias del aprendizajeEnfoques y teorias del aprendizaje
Enfoques y teorias del aprendizaje
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
 
Planificación 2017
Planificación 2017Planificación 2017
Planificación 2017
 
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
 
CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017
 

Similar a Enfoque comunicativo

Exposicion de imelda andrea
Exposicion de imelda andreaExposicion de imelda andrea
Exposicion de imelda andrea
callatejotou
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Berenice C. Ruelas
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del LenguajePracticas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
Santha Acostta Q
 
Exposición de el programa del curso
Exposición de el  programa del cursoExposición de el  programa del curso
Exposición de el programa del curso
Dalia Avilez
 
4. PPT ENFOQUE COMUNICACIÓN (1).pptx
4. PPT  ENFOQUE COMUNICACIÓN (1).pptx4. PPT  ENFOQUE COMUNICACIÓN (1).pptx
4. PPT ENFOQUE COMUNICACIÓN (1).pptx
lorenzorosalescarran1
 
Practicas sociales del lenguaje imelda
Practicas sociales del lenguaje imeldaPracticas sociales del lenguaje imelda
Practicas sociales del lenguaje imelda
Maria Barreras
 
Ppt libro verde
Ppt libro verdePpt libro verde
Ppt libro verdeveritobis
 
Prácticas Sociales del Lenguaje
Prácticas Sociales del LenguajePrácticas Sociales del Lenguaje
Prácticas Sociales del Lenguaje
YanciCota
 
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguacristynita
 
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
amolinamorant
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Jesus Alvarez
 
practicas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguajepracticas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguaje
alondra gaxiola barreras
 
Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.
AlejandroaARosas
 
Guia lengua-y-literatura
Guia lengua-y-literaturaGuia lengua-y-literatura
Guia lengua-y-literatura
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
CinthiaJanethCazarezSoto
 
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]gizahizkun
 
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizajeComunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Ana Maria Serna
 
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
nereydacotaespinoza
 

Similar a Enfoque comunicativo (20)

Exposicion de imelda andrea
Exposicion de imelda andreaExposicion de imelda andrea
Exposicion de imelda andrea
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del LenguajePracticas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
 
Exposición de el programa del curso
Exposición de el  programa del cursoExposición de el  programa del curso
Exposición de el programa del curso
 
4. PPT ENFOQUE COMUNICACIÓN (1).pptx
4. PPT  ENFOQUE COMUNICACIÓN (1).pptx4. PPT  ENFOQUE COMUNICACIÓN (1).pptx
4. PPT ENFOQUE COMUNICACIÓN (1).pptx
 
Practicas sociales del lenguaje imelda
Practicas sociales del lenguaje imeldaPracticas sociales del lenguaje imelda
Practicas sociales del lenguaje imelda
 
Ppt libro verde
Ppt libro verdePpt libro verde
Ppt libro verde
 
Prácticas Sociales del Lenguaje
Prácticas Sociales del LenguajePrácticas Sociales del Lenguaje
Prácticas Sociales del Lenguaje
 
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
 
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
practicas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguajepracticas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguaje
 
Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
 
Guia lengua-y-literatura
Guia lengua-y-literaturaGuia lengua-y-literatura
Guia lengua-y-literatura
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
 
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizajeComunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
 
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
 
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Enfoque comunicativo

  • 1. Dirección de Educación Secundaria I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+ Taller de enfoque y organización del área de Comunicación
  • 2. Enfoque intercultural crítico Enfoque Intercultural Crítico Estrategia, acción y proceso permanente de: Reconocimiento del “Otro” “Diálogo Intercultural” Condiciones para la implementación de la estrategia, acción y proceso: * Relación * Negociación * Respeto * Equidad * Legitimidad * Simetría * Igualdad
  • 3. Enfoque crítico-reflexivo 1. Definir e indagar mi problema 2. Elaborar propuesta de acción reflexiva 3. Desarrollar la propuesta de acción reflexiva 4. Evaluar y auto-reflexionar el proceso 5. Proponer orientaciones para seguir mejorando Partir del reconocimiento práctico docente Generar reflexión crítica a partir del conocimiento práctico docente Generar propuesta a partir de la reflexión crítica Docente como variable de mejora de la calidad educativa Investigación - Acción Proceso crítico-reflexivo
  • 4. Proyecto Educativo Nacional Diseño Curricular Nacional 2007 2005 - 2008 2012 - 2015 Marco curricular Currículo Nacional 2011 - 2014 2013 - 2015 INSTRUMENTOS CURRICULARES CONSTRUIDOS ENTRE 2012 - 2015 Rutas de aprendizaje Mapas de progreso 2015
  • 5. 1. Modifica parcialmente el Diseño Curricular Nacional de la EBR, respecto de las competencias y capacidades de algunas áreas curriculares: • Comunicación • Ciencia y ambiente • Ciencia tecnología y ambiente • Matemática • Personal social • Persona familia y relaciones humanas • Historia geografía y economía • Formación ciudadana y cívica En el marco de la Ley General de Educación y su reglamento, mediante la R.M. N° 199 – 2015 MINEDU se: 2. Incorpora indicadores de desempeño para cada grado y/o ciclo DISEÑO CURRICULAR NACIONAL – R.M. N° 199-2015 MINEDU
  • 6. Se ratifica el enfoque por competencias. Las competencias y capacidades son las mismas en los tres niveles de la Educación Básica Regular. Las competencias se evidencian mediante indicadores de desempeño. Las competencias se visualizan en matrices generales donde se ve la gradualidad y progresión entre niveles. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - R.M. N° 199-2015 MINEDU
  • 7. Una competencia es… Un saber actuar en un contexto particular de manera pertinente a las características del contexto al problema que se busca resolver a los objetivos que nos hemos propuesto lograr Seleccionando y movilizando una diversidad de recursos Tanto saberes propios de la persona Como recursos del entorno Satisfaciendo ciertos criterios de acción considerados esenciales Con vistas a una finalidad Resolver una situación problemática Lograr un propósito determinado 1 2 3 4 ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
  • 8. Un caso para comenzar
  • 9.  “Una estudiante de quinto de secundaria destaca porque es “aplicada” y aparentemente no presenta problemas en su aprendizaje lingüístico. Analiza fácilmente las oraciones porque conoce las funciones sintácticas de las palabras. Sin embargo, esta alumna presenta dificultades para hablar en público cuando se le pide que exponga un trabajo o que argumente sus opiniones en un debate oral. Por otra parte, cuando escribe lo hace con corrección ortográfica pero con escasa coherencia y adecuación.” Un caso para comenzar: I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+  ¿Crees que la estudiante ha desarrollado la competencia comunicativa?  Desde el enfoque comunicativo, ¿cómo podemos ayudarla a mejorar sus competencias comunicativas?
  • 10. Objetivo del taller: Fortalecer las capacidades pedagógicas de los acompañantes pedagógicos del área de Comunicación:  explicando el enfoque del área;  alineando los conceptos fundamentales;  presentando la organización del área;  proponiendo una forma práctica de trabajar enfoque y organización. I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
  • 11. Definición del enfoque comunicativo: Se centra en el desarrollo de la competencia comunicativa. Pone en juego la actuación integral de un estudiante para comunicarse de forma eficaz. Énfasis en la construcción del sentido del texto Marco teórico y metodológico de enseñanza del lenguaje y la comunicación. (MINEDU, 2006) (MINEDU, 2009) (MINEDU, 2015) «La función fundamental del lenguaje que es comunicarse, es decir, intercambiar y compartir ideas, saberes, sentimientos y experiencias en diversas situaciones comunicativas» (MINEDU, 2009) I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
  • 12. Características del enfoque comunicativo: El texto es la unidad básica de comunicación. Se toma en cuenta las variedades y los diferentes registros de uso de la lengua El contexto es determinante en todo acto comunicativo. Los textos deben responder a las necesidades e intereses de los estudiantes. La lengua se enseña y se aprende en pleno funcionamiento. (MINEDU, 2004) I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
  • 13. Es el conjunto de conocimientos lingüísticos y socioculturales y de habilidades textuales y comunicativas que se van adquiriendo dentro y fuera de la escuela La competencia comunicativa: (Lomas, 2006) I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
  • 14. Los elementos de la competencia comunicativa: Un elemento discursivo y textual, relacionado con las habilidades y conocimientos que se precisan para comprender y producir distintos tipos de texto. Un elemento sociolingüístico, relacionado a la forma en que adecuamos nuestra comunicación a distintos contextos sociales y culturales. Un elemento lingüístico o gramatical, relacionado con la capacidad que todos tenemos de hablar una lengua, así como del conocimiento de la gramática de esa lengua. Un elemento estratégico, relacionado al conocimiento de los recursos y estrategias que podemos utilizar para conseguir nuestro propósito. Competencia comunicativa Los elementos que la conforman son: (Lomas, 2006) Un componente literario Un componente mediático I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
  • 15. ¿Qué se requiere para desarrollarla? Una finalidad o propósito comunicativo claro. La adecuación a diversos contextos. El uso de diversos tipos de textos orales y escritos, con diferentes formatos y presentados en soportes distintos. El uso pertinente del sistema gramatical de la lengua. La utilización de una serie de recursos y estrategias que posibiliten una comunicación eficiente. La competencia comunicativa: (Canale, 1996) I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
  • 16. Las dimensiones del enfoque: Una dimensión representativa y cognitiva. El lenguaje no solo es un instrumento de aprendizaje; fundamentalmente, es un medio por el cual estructuramos nuestra representación de la realidad. Una dimensión sociocultural Mediante la comunicación establecemos diversos tipos de relaciones con los otros y creamos distintas identidades que conforman nuestra vida social. (MINEDU, 2015) I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
  • 17. Fundamentos: La perspectiva lingüística, el centro de estudio es la lengua, sus propiedades y funciones. La perspectiva cognitiva, el centro de estudio es la construcción de significados, como resultado de la interacción entre el texto y la mente de quien usa el lenguaje La perspectiva sociocultural, el centro del estudio son las prácticas o usos del lenguaje que usamos las personas para comunicarnos. El enfoque se sustenta en tres fundamentos epistemológicos para abordar el lenguaje: I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
  • 18. Las prácticas sociales del lenguaje: Las prácticas sociales del lenguaje son los diversos usos del lenguaje empleamos en la vida social y que permiten la comunicación oral o escrita. Las personas usamos el lenguaje con diversos propósitos en nuestra vida cotidiana. Usaremos las prácticas sociales del lenguaje como un complemento para enriquecer el enfoque comunicativo
  • 19. Características de las prácticas sociales del lenguaje: Se relacionan estrechamente con interacciones que se llevan a cabo entre las personas en la vida social Se centran en la relación entre las personas, el uso del lenguaje y los contextos donde se construyen sentidos Siempre están situadas en una determinada comunidad y en un contexto sociocultural. I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
  • 20. La organización del área de Comunicación: Comprende textos orales Se expresa oralmente Comprende textos escritos Produce textos escritos Interactúa con textos literarios El área se organiza en cinco competencias: I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
  • 21. Las competencias comunicativas y sus capacidades: Comprende textos orales Escucha activamente diversos textos orales. Recupera y organiza información de diversos textos orales. Infiere el significado de los textos orales. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Se expresa oralmente Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa. Expresa con claridad sus ideas. Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Comprende textos escritos Recupera información de diversos textos escritos. Reorganiza información de diversos textos escritos. Infiere el significado de los textos escritos. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. Produce textos escritos Planifica la producción de diversos textos escritos. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. Interactúa con expresiones literarias Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos. Crea textos literarios según sus necesidades expresivas. Se vincula con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural. I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
  • 22. Competencias, capacidades e indicadores: Las competencias Las capacidades Los indicadores:  Para un grado  Para un ciclo  Para todo el nivel  Cada competencia se conforma por un conjunto de capacidades.  Los indicadores permiten asegurar el avance gradual de los aprendizajes. I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
  • 23. Campos temáticos: Los campos temáticos son los conjuntos de temas o conocimientos que forman parte constitutiva de las competencias. I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
  • 24. Producto a lograr: a) Un propósito pedagógico. b) Un uso social del lenguaje. c) Una situación comunicativa en contexto.  Formarse en grupos de tres.  Seleccionar una práctica social del lenguaje de la lista propuesta.  Plantear una situación comunicativa para desarrollar competencias del área.  El producto debe tener: I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
  • 25. Un ejemplo para trabajar:  A raíz del Día del Jean (situación comunicativa), los estudiantes se organizan para recaudar fondos. A partir de ello, el docente propone un debate (práctica social del lenguaje) sobre cómo los medios de comunicación influyen en la moda y en la ropa que usan los adolescentes. - Investigar en la biblioteca y en internet sobre la influencia de los medios de comunicación, la publicidad, etc. - Escribir resúmenes sobre los textos leídos para contrastar información y sustentar su posición. Comprende textos escritos: - Expresar argumentos a favor o en contra según sea su posición con respecto al tema. Se expresa oralmente: - Escuchar los puntos de vista de los compañeros para poder responderlos. Comprende textos orales: - Escribir, luego del debate, un comentario sobre cuál es la opinión del estudiante sobre la influencia de los medios en los jóvenes. Produce textos escritos: - Leen poemas acerca de la identidad (Jorge Eduardo Eielson) revisan el uso de recursos literarios. - Elaboran un poema sobre su identidad adolescente. Interactúa con expresiones literarias: I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
  • 26. Reflexiones finales  ¿Cómo explicaríamos a los docentes el enfoque y la organización del área de Comunicación?  ¿Para qué me sirve esta información sobre el enfoque en mi trabajo como acompañante pedagógico? I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+
  • 27. Muchas gracias I TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES SER+