SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación Microcurricular
considerando los Aportes y el
proyecto integrador o interdisciplinar
Con base en los lineamientos para Costa - Mineduc -AM-00012-A-2023
ASESORA EDUCATIVA
DISTRITO:
 07D02 MACHALA
 07D05 ARENILLAS-HUAQUILLAS-LAS LAJAS
 11D09 ZAPOT
P R E M I S A F U N D A M E N T A L :
L o s l i n e a m i e n t o s d e e v a l u a c i ó n
C O S T A 2 0 2 3 p a r a E G B y B a c h i l l e r a t o
( M I N E D U C )
P l a n t e a n c o m o m e c a n i s m o s d e e v a l u a c i ó n
A P O R T E S , P R O Y E C T O S I N T E G R A D O R E S O
I N T E R D I S C I P L I N A R E S Y L A S E V A L U A C I O N E S
P E R I Ó D I C A S O T R I M E S T R A L E S
P a r a e v i d e n c i a r l o s a p r e n d i z a j e s , a s i g n a r l a s
c a l i f i c a c i o n e s y d e t e r m i n a r l a p r o m o c i ó n
e s c o l a r .
LOS APORTES
Aportes son
actividades
individuales y
grupales,
disciplinares o
interdisciplinares
INDIVIDUALES
• Lecciones de retroalimentación
orales o escritas
• Pruebas de base estructurada
• Tareas/ejercicios en clase
• Investigación documental o de
campo
GRUPALES
• Proyectos y/o investigaciones
• Exposiciones, foros, debates
• Presentaciones artísticas y/o
científicas
• Talleres
Lecciones
• NO ES LA LECCION TRADICIONAL de preguntas de recuerdo mecánico de información, pasando al
frente o desde el puesto, causando tensión y reduciendo el aprendizaje a la mera evocación de
información.
• SON PARTICIPACIONES individuales a modo de diálogo o
conversatorio donde se pueda evidenciar el dominio de comprensión
logrado a fin de retroalimentar* y afianzar el aprendizaje.
• Se toma como referencia el o los indicadores de logro derivados del
indicador de evaluación.
• El diálogo se provoca a partir de preguntas generadoras.
*La retroalimentación se puede realizar con el protocolo que propone Rebeca Anijovich:
Pregunta-Valoración-Sugerencia
Ejemplo de lecciones
CONSIGNA:
La semana pasada trabajamos en un tema de interés
social actual: la violencia en Ecuador. Hicimos relación
de la violencia actual con otros eventos de violencia en
el pasado. De acuerdo a ello:
a) Plantea un ejemplo que conozcas donde has
evidenciado o no igualdad de los ciudadanos en
ámbito salud.
b) Qué se podría hacer en en Ecuador para reducir la
arbitrariedad de poder que afecta la economía familiar.
INDICADOR DE EVALUACIÓN
Examina la igualdad natural de los
seres humanos, como base para la
protección frente a la arbitrariedad
del poder y su expresión en salud y
economía familiar. I.CS.EC.5.2.1.
(J.1.,J.2., J.3.,S.1.)
Indicadores de logro.
- Reflexiona sobre la existencia o no
de igualdad de los seres humanos.
- Reflexiona sobre la arbitrariedad
del poder y su expresión en el
ámbito económico.
Otra forma de tomar lección puede ser aplicando preguntas
metacognitivas o aplicando rutinas de pensamiento
Rutinas de pensamiento:
• Conectar, ampliar, preguntar
Preguntas
metacognitivas:
Consigna: Completa las
siguientes frases.
En este tema yo no
estoy de acuerdo
porque….
LO que más me costo
comprender fue …..
Pero lo logre
haciendo….
En donde tuve
problemas fue en …..
Pero pude solucionarlo
gracias a…
Lo que más me interesó
fue ….
Tareas / ejercicios en clase
ACTIVIDADES
APLICACIÓN (CONSOLIDACIÓN)
CON BASE A INDICADORES DE LOGRO
UTILIZAR RÚBRICA O LISTA DE COTEJO.
IMPLICA ESCRITURA.
APLICAR PROCESO METACOGNITIVO DEL
PRODUCTO.
ACTIVIDADES
EXPERIENCIA CONCRETA Y REFLEXIÓN (ANTICIPACIÓN)
CONCEPTUALIZACIÓN (CONSTRUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO),
DEBEN ASEGURAR LOS DOMINIOS DE COMPRENSIÓN.
APLICAR LOS PRINCIPIOS DEL DUA.
ACTIVIDADES
AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN;
RETROALIMENTACIÓN CONSTRUCTIVA
DEL DOCENTE Y ENTRE PARES.
DOCENTE CON ACTITUD AMABLE, ES MEDIADOR, ANIMADOR.
APLICAR PROCESO METACOGNITIVO DEL PROCESO.
NO ES LA TAREA TRADICIONAL O EJERCICIOS que se realizan por la nota, con uso de libro y cuaderno solamente, sin
acompañamiento y retroalimentación oportuna, pasando al frente o desde el puesto, causando tensión y reduciendo el
aprendizaje a la mera evocación de información.
Ejemplo de tareas / ejercicios en clase
CONSIGNA:
• Con base a lo analizado en las clases 1 y 2, en equipos de
trabajo realizar lo siguiente:
a) Proponer rutina de ejercicios de actividad física y dieta
para tonificar el cuerpo.
b) Realizar una presentación que destaque la importancia
de la higiene corporal para la salud integral utilizando
medios digitales.
.
INDICADOR DE EVALUACIÓN
CN.3.2.7. Reconocer la importancia de
la actividad física, la higiene corporal y la
dieta equilibrada en la pubertad para
mantener la salud integral y
comunicarlos beneficios por diferentes
medios. CC - CD
Indicadores de logro.
-Propone rutina de ejercicios y dieta
adecuada para tonificar el cuerpo.
-Expone sobre la importancia de la
higiene corporal para la salud integral
utilizando medios digitales.
Proyectos integradores
o interdisciplinares
• Conjunto de actividades
orientadas a resolver un
problema o necesidad de
interés local o nacional que
permite aplicar un sistema de
conocimientos, habilidades y
actitudes de varias disciplinas.
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY
Los proyectos podemos realizarlos con la
metodología ABP que consta de 4 fases que
permite ejercitar los cuatro Dimenciones de
comprensión
•Propósito-
utilización
•Comunicación
•Método
•Conocimiento
Activación Investigación
Producto
Difusión
Dimensiones de comprensión
Fases de ABP
ACTIVACIÓN INVESTIGACIÓN PRODUCTO Y
DIFUSIÓN
 Diseño
 Integrar información.
 Validar borrador
 Socializar producto
 Evaluar proceso y
producto
 Causas
 Consecuencias.
 Qué se ha hecho
 Quiénes lo han hecho
 Cómo podríamos hacer
algo
 Tópico generativo.
 Objetivo de aprendizaje.
 Observar el problema
 A Quiénes afectan
 Qué podemos hacer
1ER TRIMESTRE 2DO TRIMESTRE 3ER TRIMESTRE
 IDEAS CLAVES
 De acuerdo al tópico generativo, objetivo de aprendizaje y producto se establece qué
asignaturas y qué DCD de esas asignaturas se articularían para el desarrollo del proyecto.
 Es posible que se articulen 2 o más asignaturas.
 Se requiere considerar todas las asignaturas, para asignar calificación de proyecto en todas.
 El proyecto se desarrolla en los tres trimestres por fases. Puede decidirse por uno, dos o tres
proyectos:
 Científico asignatura eje CN,
 Humanístico asignatura eje ES y
 Artístico asignatura eje ECA)
PRODUCTO
ACTIVACIÓN
IDEAS
PREVIAS
INVESTIGACIÓN
DISEÑO
/ELABORACIÓN
DIFUSIÓN /
COMUNICACIÓN
Aprendizaje
Basado en
Proyectos
Observación
Reflexión
Descripción
Síntesis
Argumentación
Conclusión
Creación
Autorregulación
Identificación
Organización
Generalización
Definición
Análisis
Clasificación
PASO 1
ACTIVACIÓN
Definir el Proyecto y el producto a lograr
partiendo de la idea central y el objetivo de
aprendizaje.
Ejemplo:
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Los estudiantes comprenderán que las virtudes
humanas ejercitadas en las escuelas promueven
acciones para el bien común y permiten
compartir con sabiduría sentimientos,
emociones, inquietudes, necesidades y
aspiraciones.
.
TÓPICO GENERATIVO
Las virtudes humanas para el bien común
PROYECTO/PRODUCTO
Elaboración de un vídeo con Recomendaciones
para evitar conflictos de la vida cotidiana en la
toma de decisiones de beneficio común.
Actividades para la fase 1
• Dialogo sobre experiencias personales
• Observación y Diagnóstico
Entregable:
• Definición del problema y objetivos
• Planteamiento de actividades
• Resultados esperados
• Cronograma.
• Indicadores de evaluación
Los docentes de proyecto pudieran entrar el
mismo día a trabajar con los estudiantes.
Deben coordinar qué aportará cada uno. Las DCD
que le serán de utilidad a los estudiantes para
alcanzar los dominios de comprensión, el
objetivo de aprendizaje y realizar el producto.
Los docentes deben sentirse parte del proyecto,
deben ser investigadores guías, deben investigar
juntos, es el momento para aprender a investigar
con el profesor que investiga y modela cómo
hacerlo.
Recomendación:
Salir de la inmediatez a lo significativo
Saltar de lo superficial a lo profundo
Ejercitar en habilidades cognitivas básicas
(Observación, clasificación…)
Ejercitar en habilidades blandas (liderazgo,
empatía, trabajo en equipo, escucha activa)
Considerar el Diseño Universal de Aprendizaje DUA.
Utilizar métodos activos
Incluir al menos una salida de campo.
PASO 2
INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES
INDAGAR CAUSAS
ESTUDIAR LAS CONSECUENCIA
VERIFICAR QUÉ SE HA HECHO
IDENTIFICAR QUÉ NO SE HA HECHO
EL ENTREGABLE SERÍA:
 Resumen
 Síntesis
 Matriz de referencias bibliográficas
 Selección de citas
PASO 3
PRODUCTO
Diseño del producto planificado de manera
colaborativa
Si es un vídeo debe incluir palabras claves de los
conceptos.
Si es un cartel debe incluir palabras claves,
imágenes
PASO 4
DIFUSIÓN
COMUNICACIÓN
Organizar trabajo colaborativo
Considerar actividades
CREATIVAS
Cuidar que las actividades involucre
más de una disciplina de forma
articulada.
Ordenar las actividades según
la secuencia lógica del ABP
Presentación del portafolio o bitácora
Diagramar la presentación con
estética y criterio didáctico, según
destinatario.
Planificación microcurricular interdisciplinar Primer trimestre
Datos informativos Grado/curso
7mo
Docente: FECHA: Desde:
Hasta:
TÓPICO GENERATIVO Salud integral y bienestar personal y social
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes comprenderán que la salud integral y el bienestar requieren actividad física, higiene y
alimentación adecuada y permiten comunicar de forma creativa y amigable recomendaciones a los demás
NOMBRE DEL PROYECTO Yo cuido mi salud
PRODUCTO Cartel de la salud y bienestar integral
ENFASIS EN Competencia comunicacional, matemática, digital y socioemocional.
ASIGNATURAS CN – M – LL - ECA
DCD ACTIVIDADES RECURSOS
EVALUACIÓN
INDICADOR DE LOGRO INSTRUMENTOS
CN
CN.3.2.7. Reconocer la importancia de la
actividad física, la higiene corporal y la
dieta equilibrada en la pubertad para
mantener la salud integral y
comunicarlos beneficios por diferentes
medios.
M
M.3.1.43. Resolver y plantear problemas
que contienen combinaciones de sumas,
restas, multiplicaciones y divisiones con
números naturales, fracciones y
decimales, e interpretar la solución
dentro del contexto del problema
LL
LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales
con una intención comunicativa,
organizar el discurso según las
estructuras básicas de la lengua oral y
utilizar un vocabulario adecuado a
diversas situaciones comunicativas
Formato referencial
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES SEGÚN DCD APUNTANDO A
TÓPICO GENERATIVO Y OBJETIVO DE APRENDIZAJE y APLICANDO METODOLOGÍA
ACTIVA ABP
CIENCIAS
NATURALES
LENGUA Y
LITERATURA
MATEMÁTICA EDUCACIÓN FÍSICA
CN.2.2.5. Identificar y aplicar
normas de higiene corporal y
de manejo de alimentos;
predecir las consecuencias si
no se las cumple. CC
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad
para escuchar, mantener el
tema e intercambiar ideas en
situaciones informales de la
vida cotidiana. CC - CSE
M.2.1.1.Representar
gráficamente conjuntos y
subconjuntos, discriminando
las propiedades o atributos
de los objetos. CC
EF.2.6.2. Reconocer y analizar las
posibles maneras saludables de
participar en diferentes prácticas
corporales para ponerlas en práctica.
Muestra capacidad de escucha al
mantener el tema de conversación e
intercambiar ideas. (Ref. I.LL.2.3.1.)
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Los estudiantes comprenderán que las virtudes humanas ejercitadas en las escuelas
promueven IDENTIDAD Y acciones para el cuidado personal y el bien común y permiten
compartir con sabiduría sentimientos, emociones, inquietudes, necesidades y aspiraciones.
TÓPICO GENERATIVO 1:
LAS VIRTUDES HUMANAS -
EL YO Y LA IDENTIDAD
I.M.2.1.1. Discrimina propiedades de los
objetos y obtiene subconjuntos
de un conjunto universaI.
Explica la importancia de mantener
una vida saludable, cumplir con normas
de higiene corporal y el adecuado manejo
de alimentos en sus actividades
cotidianas, dentro del hogar como fuera
de él. ( Ref.ICN.2.4.2.)
I.EF.2.9.1. Participa en diferentes prácticas corporales
de forma segura reconociendo posturas favorables,
adecuadas y menos lesivas en función de las
características del propio cuerpo y las maneras
saludables y beneficiosas de realizarlas.
PROYECTO:
Las virtudes son mi escudo y fortaleza
PRODUCTO:
Collage de las virtudes de mis amigos.
ACTIVIDAD:
Observación de láminas sobre higiene
corporal en varias situaciones de la vida
cotidiana.
Indagación sobre la virtudes que se muestran
en el cuidado del cuerpo y como la practican
los demás en el hogar y la escuela
Elaboración un collage de las virtudes de
mis amigos asociadas a la higiene corporal.
Explicación en grupos sobre la importancia de
las normas de higiene en hogar y escuela,
para evitas consecuencias. (Exposición)
ACTIVIDAD:
Lectura de un relato sobre la virtud de la higiene
corporal y prácticas saludables.
Diálogo en equipos para intercambio de ideas
sobre la importancia de la higiene corporal en lo
cotidiano. Tomar nota de ello. Hacer preguntas si
necesitan aclarar alguna idea, respetar turnos.
Expresión de un comentario en grupos sobre la
virtud de saber escuchar, considerando la opinión
de todos.
Comparten las características de una buena
escucha activa asumida como una virtud. (Lección)
ACTIVIDAD:
En grupos arman un rompecabezas de imágenes
que reflejan objetos con atributos comunes.
(alegría, juego, apoyo mutuo) (Tarea)
Con datos recogidos de los atributos descubiertos
dialogan sobre otros objetos que hay en casa que
tienen atributos comunes, los dibujan y los clasifican
en conjuntos según su atributo. (Ejercicio)
En equipos elaboran una representación gráfica de
conjuntos y subconjuntos según atributos de los
objetos, relacionados con higiene corporal.
Integra y comparte en collage de las virtudes.
ACTIVIDAD:
Realizan la lectura sobre maneras
saludables de participar en prácticas
corporales en tiempo libre. (Investigación)
Indagan en su entorno sobre prácticas de
vida saludable.
En grupo elaboran tips prácticos para el
cuidado del cuerpo en el hogar y la escuela.
Realizan ejercicios guiados por su docente
y pintan su escudo personal de virtudes.
Actividades siguiendo las 4 fases del ABP ACTIVACIÓN - INVESTIGACIÓN - PRODUCCIÓN - COMUNICACIÓN
Ejemplo de
planificacion
aplicando las
pautas del DUA
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR CON DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE -DUA
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado/Curso : Duración : Fecha:
APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
ASIGNATURA: Lengua y Literatura
OBJETIVOS DE LA UNIDAD:
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el
gusto literario.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Comprender textos literarios mediante análisis de contenidos implícitos basándose en inferencias espacio temporales, referenciales y de causa-efecto para apreciar
el uso estético de la palabra.
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, ACTIVIDADES PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE (Basadas
en el DUA)
RECURSOS ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
Ampliar la comprensión
de un texto mediante la
identificación de los
significados de las
palabras, utilizando las
estrategias de derivación
(familia de palabras),
sinonimia y antonimia.
Ref. (LL.2.3.3.).
Comprende los
contenidos implícitos
de un texto basándose
en inferencias y amplía
la comprensión de un
texto mediante la
identificación de las
palabras, utilizando
estrategias de derivación
(familia de palabras),
sinonimia – antonimia.
Ref: (I.LL.2.5.2.)
Principio 1. Representación:
Experiencia Concreta.
• Enumerar los miembros de su familia.
• Dibujar los integrantes su familia en el cuaderno de trabajo, hojas o material
reutilizable que disponga en casa.
Principio 2. Acción y Expresión
Reflexión Preguntas:
• ¿Qué es una familia? • ¿Las palabras pueden tener familia?
Conceptualización:
• Observar el vídeo educativo sobre el tema de estudio con traducción a la Lengua de
Señas Ecuatoriana y subtítulos con letras grandes.
http://youtube.com/ watch?v=HrebNoGWQ-Q
• Escuchar un audio claro y sencillo sobre la familia de palabras.
• Exposición de los aspectos sobresaliente del video y del audio.
• Analizar aspectos sobresalientes del vídeo y del audio.
• Presentar el contenido de estudio en la clase virtual, por medio de: Power Point,
imágenes, colage, dibujos, audios, fotografías, videos.
• Escribir, describir,dramatizar ejemplos la familia de palabras.
• Reconocer en tarjetas de apoyo las familias de una palabra.
Principio 3. Motivación
Aplicación:
• Clasificar listas de palabras que más se usan y le permitirán jugar a hacer inferencias
acerca de lecturas seleccionadas de su preferencia.
• Audio Vídeos (imágenes
claras, traducción a la
Lengua de Señas
Ecuatoriana, audio
entendible).
• Audio sobre las familias de
las palabras.
• Hojas de trabajo.
• Tarjetas con pictogramas y
palabras.
• Texto de Lengua y
Literatura para tercero de
EGB.
• Enlace recursos 2. Ficha:
https://recursos2.
educacion.gob.ec
• Ofrecer alternativas para
la información, mediante
formatos alternativos.
Técnica:
Portafolio
Instrumento:
Rúbrica
APOYO SOCIOEMOCIONAL
ACTITUD POSITIVA-CREATIVA
Conexión con el mundo interno
Dar energía positiva
Actitud de apertura y aceptación
“Para trabajar con éxito,
téngase caridad en el
corazón y paciencia en la
ejecución”
San Juan Bosco

Más contenido relacionado

Similar a Guía de acompañamiento interdisciplinarios-costa 2023 20-06-2023.pptx

Actividad 8 Yisel Recalde
Actividad 8  Yisel RecaldeActividad 8  Yisel Recalde
Actividad 8 Yisel Recalde
gabriel leonardo ruiz quintero
 
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDABLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
Noralinda
 
Aspectos básicos para el diseño de formación virtual. 2ª parte
Aspectos básicos para el diseño de formación virtual. 2ª parteAspectos básicos para el diseño de formación virtual. 2ª parte
Aspectos básicos para el diseño de formación virtual. 2ª parte
margacolon
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Mercedes1
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Mercedes1
 
Guia de aprendizaje procesar información
Guia de aprendizaje procesar informaciónGuia de aprendizaje procesar información
Guia de aprendizaje procesar información
Lilibeth Cuello
 
Curso de induccion
Curso de induccion Curso de induccion
Curso de induccion
josé rolón
 
2da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua set. 2014
2da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua   set. 20142da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua   set. 2014
2da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua set. 2014
Abegail Lenina
 
S4 tarea4 jilol
S4 tarea4 jilolS4 tarea4 jilol
S4 tarea4 jilol
LUZ ELENA JIMÉNEZ
 
Psicología educativa folleto
Psicología  educativa  folletoPsicología  educativa  folleto
Psicología educativa folleto
ahidelabonita
 
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenida
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenidaDiapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenida
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenida
intoducion a la educacion
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
Sandra Ruiz
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
Sandra Ruiz
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
Avimael G
 
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICAPROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
carmen trujillo aguilar
 
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectosDiez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Hernan Sigindioy M.
 
MetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula PwpMetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula Pwp
Pilarslide
 
MetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula PwpMetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula Pwp
Pilarslide
 
Desarrollo motivacional
Desarrollo motivacionalDesarrollo motivacional
Desarrollo motivacional
Eliana meza
 
matemático-cientifico.pptx
matemático-cientifico.pptxmatemático-cientifico.pptx
matemático-cientifico.pptx
JulioCsarFuentesFigu
 

Similar a Guía de acompañamiento interdisciplinarios-costa 2023 20-06-2023.pptx (20)

Actividad 8 Yisel Recalde
Actividad 8  Yisel RecaldeActividad 8  Yisel Recalde
Actividad 8 Yisel Recalde
 
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDABLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
 
Aspectos básicos para el diseño de formación virtual. 2ª parte
Aspectos básicos para el diseño de formación virtual. 2ª parteAspectos básicos para el diseño de formación virtual. 2ª parte
Aspectos básicos para el diseño de formación virtual. 2ª parte
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Guia de aprendizaje procesar información
Guia de aprendizaje procesar informaciónGuia de aprendizaje procesar información
Guia de aprendizaje procesar información
 
Curso de induccion
Curso de induccion Curso de induccion
Curso de induccion
 
2da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua set. 2014
2da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua   set. 20142da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua   set. 2014
2da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua set. 2014
 
S4 tarea4 jilol
S4 tarea4 jilolS4 tarea4 jilol
S4 tarea4 jilol
 
Psicología educativa folleto
Psicología  educativa  folletoPsicología  educativa  folleto
Psicología educativa folleto
 
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenida
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenidaDiapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenida
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenida
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICAPROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
 
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectosDiez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
 
MetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula PwpMetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula Pwp
 
MetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula PwpMetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula Pwp
 
Desarrollo motivacional
Desarrollo motivacionalDesarrollo motivacional
Desarrollo motivacional
 
matemático-cientifico.pptx
matemático-cientifico.pptxmatemático-cientifico.pptx
matemático-cientifico.pptx
 

Más de GabrielaH17

knockin’_on_heaven’s_door-4811708487081.pptx
knockin’_on_heaven’s_door-4811708487081.pptxknockin’_on_heaven’s_door-4811708487081.pptx
knockin’_on_heaven’s_door-4811708487081.pptx
GabrielaH17
 
EL MATERIALISMO HISTORICO DIALECTICO 1RO BGU FILOSOFIA.pptx
EL MATERIALISMO HISTORICO DIALECTICO 1RO BGU FILOSOFIA.pptxEL MATERIALISMO HISTORICO DIALECTICO 1RO BGU FILOSOFIA.pptx
EL MATERIALISMO HISTORICO DIALECTICO 1RO BGU FILOSOFIA.pptx
GabrielaH17
 
217eedd1ba8c592d_20240131_170928ttTVF.pptx
217eedd1ba8c592d_20240131_170928ttTVF.pptx217eedd1ba8c592d_20240131_170928ttTVF.pptx
217eedd1ba8c592d_20240131_170928ttTVF.pptx
GabrielaH17
 
ciencias naturales.pptx
ciencias naturales.pptxciencias naturales.pptx
ciencias naturales.pptx
GabrielaH17
 
PCA 4TO INGLES.docx
PCA 4TO INGLES.docxPCA 4TO INGLES.docx
PCA 4TO INGLES.docx
GabrielaH17
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR-5TO EGB-2DO PARCIAL-2DO QUIMESTRE-2022.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR-5TO EGB-2DO PARCIAL-2DO QUIMESTRE-2022.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR-5TO EGB-2DO PARCIAL-2DO QUIMESTRE-2022.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR-5TO EGB-2DO PARCIAL-2DO QUIMESTRE-2022.docx
GabrielaH17
 

Más de GabrielaH17 (6)

knockin’_on_heaven’s_door-4811708487081.pptx
knockin’_on_heaven’s_door-4811708487081.pptxknockin’_on_heaven’s_door-4811708487081.pptx
knockin’_on_heaven’s_door-4811708487081.pptx
 
EL MATERIALISMO HISTORICO DIALECTICO 1RO BGU FILOSOFIA.pptx
EL MATERIALISMO HISTORICO DIALECTICO 1RO BGU FILOSOFIA.pptxEL MATERIALISMO HISTORICO DIALECTICO 1RO BGU FILOSOFIA.pptx
EL MATERIALISMO HISTORICO DIALECTICO 1RO BGU FILOSOFIA.pptx
 
217eedd1ba8c592d_20240131_170928ttTVF.pptx
217eedd1ba8c592d_20240131_170928ttTVF.pptx217eedd1ba8c592d_20240131_170928ttTVF.pptx
217eedd1ba8c592d_20240131_170928ttTVF.pptx
 
ciencias naturales.pptx
ciencias naturales.pptxciencias naturales.pptx
ciencias naturales.pptx
 
PCA 4TO INGLES.docx
PCA 4TO INGLES.docxPCA 4TO INGLES.docx
PCA 4TO INGLES.docx
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR-5TO EGB-2DO PARCIAL-2DO QUIMESTRE-2022.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR-5TO EGB-2DO PARCIAL-2DO QUIMESTRE-2022.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR-5TO EGB-2DO PARCIAL-2DO QUIMESTRE-2022.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR-5TO EGB-2DO PARCIAL-2DO QUIMESTRE-2022.docx
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Guía de acompañamiento interdisciplinarios-costa 2023 20-06-2023.pptx

  • 1. Planificación Microcurricular considerando los Aportes y el proyecto integrador o interdisciplinar Con base en los lineamientos para Costa - Mineduc -AM-00012-A-2023 ASESORA EDUCATIVA DISTRITO:  07D02 MACHALA  07D05 ARENILLAS-HUAQUILLAS-LAS LAJAS  11D09 ZAPOT
  • 2. P R E M I S A F U N D A M E N T A L : L o s l i n e a m i e n t o s d e e v a l u a c i ó n C O S T A 2 0 2 3 p a r a E G B y B a c h i l l e r a t o ( M I N E D U C ) P l a n t e a n c o m o m e c a n i s m o s d e e v a l u a c i ó n A P O R T E S , P R O Y E C T O S I N T E G R A D O R E S O I N T E R D I S C I P L I N A R E S Y L A S E V A L U A C I O N E S P E R I Ó D I C A S O T R I M E S T R A L E S P a r a e v i d e n c i a r l o s a p r e n d i z a j e s , a s i g n a r l a s c a l i f i c a c i o n e s y d e t e r m i n a r l a p r o m o c i ó n e s c o l a r .
  • 4. Aportes son actividades individuales y grupales, disciplinares o interdisciplinares INDIVIDUALES • Lecciones de retroalimentación orales o escritas • Pruebas de base estructurada • Tareas/ejercicios en clase • Investigación documental o de campo GRUPALES • Proyectos y/o investigaciones • Exposiciones, foros, debates • Presentaciones artísticas y/o científicas • Talleres
  • 5. Lecciones • NO ES LA LECCION TRADICIONAL de preguntas de recuerdo mecánico de información, pasando al frente o desde el puesto, causando tensión y reduciendo el aprendizaje a la mera evocación de información. • SON PARTICIPACIONES individuales a modo de diálogo o conversatorio donde se pueda evidenciar el dominio de comprensión logrado a fin de retroalimentar* y afianzar el aprendizaje. • Se toma como referencia el o los indicadores de logro derivados del indicador de evaluación. • El diálogo se provoca a partir de preguntas generadoras. *La retroalimentación se puede realizar con el protocolo que propone Rebeca Anijovich: Pregunta-Valoración-Sugerencia
  • 6. Ejemplo de lecciones CONSIGNA: La semana pasada trabajamos en un tema de interés social actual: la violencia en Ecuador. Hicimos relación de la violencia actual con otros eventos de violencia en el pasado. De acuerdo a ello: a) Plantea un ejemplo que conozcas donde has evidenciado o no igualdad de los ciudadanos en ámbito salud. b) Qué se podría hacer en en Ecuador para reducir la arbitrariedad de poder que afecta la economía familiar. INDICADOR DE EVALUACIÓN Examina la igualdad natural de los seres humanos, como base para la protección frente a la arbitrariedad del poder y su expresión en salud y economía familiar. I.CS.EC.5.2.1. (J.1.,J.2., J.3.,S.1.) Indicadores de logro. - Reflexiona sobre la existencia o no de igualdad de los seres humanos. - Reflexiona sobre la arbitrariedad del poder y su expresión en el ámbito económico.
  • 7. Otra forma de tomar lección puede ser aplicando preguntas metacognitivas o aplicando rutinas de pensamiento Rutinas de pensamiento: • Conectar, ampliar, preguntar Preguntas metacognitivas: Consigna: Completa las siguientes frases. En este tema yo no estoy de acuerdo porque…. LO que más me costo comprender fue ….. Pero lo logre haciendo…. En donde tuve problemas fue en ….. Pero pude solucionarlo gracias a… Lo que más me interesó fue ….
  • 8. Tareas / ejercicios en clase ACTIVIDADES APLICACIÓN (CONSOLIDACIÓN) CON BASE A INDICADORES DE LOGRO UTILIZAR RÚBRICA O LISTA DE COTEJO. IMPLICA ESCRITURA. APLICAR PROCESO METACOGNITIVO DEL PRODUCTO. ACTIVIDADES EXPERIENCIA CONCRETA Y REFLEXIÓN (ANTICIPACIÓN) CONCEPTUALIZACIÓN (CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO), DEBEN ASEGURAR LOS DOMINIOS DE COMPRENSIÓN. APLICAR LOS PRINCIPIOS DEL DUA. ACTIVIDADES AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN; RETROALIMENTACIÓN CONSTRUCTIVA DEL DOCENTE Y ENTRE PARES. DOCENTE CON ACTITUD AMABLE, ES MEDIADOR, ANIMADOR. APLICAR PROCESO METACOGNITIVO DEL PROCESO. NO ES LA TAREA TRADICIONAL O EJERCICIOS que se realizan por la nota, con uso de libro y cuaderno solamente, sin acompañamiento y retroalimentación oportuna, pasando al frente o desde el puesto, causando tensión y reduciendo el aprendizaje a la mera evocación de información.
  • 9. Ejemplo de tareas / ejercicios en clase CONSIGNA: • Con base a lo analizado en las clases 1 y 2, en equipos de trabajo realizar lo siguiente: a) Proponer rutina de ejercicios de actividad física y dieta para tonificar el cuerpo. b) Realizar una presentación que destaque la importancia de la higiene corporal para la salud integral utilizando medios digitales. . INDICADOR DE EVALUACIÓN CN.3.2.7. Reconocer la importancia de la actividad física, la higiene corporal y la dieta equilibrada en la pubertad para mantener la salud integral y comunicarlos beneficios por diferentes medios. CC - CD Indicadores de logro. -Propone rutina de ejercicios y dieta adecuada para tonificar el cuerpo. -Expone sobre la importancia de la higiene corporal para la salud integral utilizando medios digitales.
  • 10. Proyectos integradores o interdisciplinares • Conjunto de actividades orientadas a resolver un problema o necesidad de interés local o nacional que permite aplicar un sistema de conocimientos, habilidades y actitudes de varias disciplinas. This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY
  • 11. Los proyectos podemos realizarlos con la metodología ABP que consta de 4 fases que permite ejercitar los cuatro Dimenciones de comprensión •Propósito- utilización •Comunicación •Método •Conocimiento Activación Investigación Producto Difusión Dimensiones de comprensión Fases de ABP
  • 12. ACTIVACIÓN INVESTIGACIÓN PRODUCTO Y DIFUSIÓN  Diseño  Integrar información.  Validar borrador  Socializar producto  Evaluar proceso y producto  Causas  Consecuencias.  Qué se ha hecho  Quiénes lo han hecho  Cómo podríamos hacer algo  Tópico generativo.  Objetivo de aprendizaje.  Observar el problema  A Quiénes afectan  Qué podemos hacer 1ER TRIMESTRE 2DO TRIMESTRE 3ER TRIMESTRE
  • 13.  IDEAS CLAVES  De acuerdo al tópico generativo, objetivo de aprendizaje y producto se establece qué asignaturas y qué DCD de esas asignaturas se articularían para el desarrollo del proyecto.  Es posible que se articulen 2 o más asignaturas.  Se requiere considerar todas las asignaturas, para asignar calificación de proyecto en todas.  El proyecto se desarrolla en los tres trimestres por fases. Puede decidirse por uno, dos o tres proyectos:  Científico asignatura eje CN,  Humanístico asignatura eje ES y  Artístico asignatura eje ECA)
  • 14.
  • 16. PASO 1 ACTIVACIÓN Definir el Proyecto y el producto a lograr partiendo de la idea central y el objetivo de aprendizaje. Ejemplo: OBJETIVO DE APRENDIZAJE Los estudiantes comprenderán que las virtudes humanas ejercitadas en las escuelas promueven acciones para el bien común y permiten compartir con sabiduría sentimientos, emociones, inquietudes, necesidades y aspiraciones. . TÓPICO GENERATIVO Las virtudes humanas para el bien común PROYECTO/PRODUCTO Elaboración de un vídeo con Recomendaciones para evitar conflictos de la vida cotidiana en la toma de decisiones de beneficio común.
  • 17. Actividades para la fase 1 • Dialogo sobre experiencias personales • Observación y Diagnóstico Entregable: • Definición del problema y objetivos • Planteamiento de actividades • Resultados esperados • Cronograma. • Indicadores de evaluación Los docentes de proyecto pudieran entrar el mismo día a trabajar con los estudiantes. Deben coordinar qué aportará cada uno. Las DCD que le serán de utilidad a los estudiantes para alcanzar los dominios de comprensión, el objetivo de aprendizaje y realizar el producto. Los docentes deben sentirse parte del proyecto, deben ser investigadores guías, deben investigar juntos, es el momento para aprender a investigar con el profesor que investiga y modela cómo hacerlo.
  • 18. Recomendación: Salir de la inmediatez a lo significativo Saltar de lo superficial a lo profundo Ejercitar en habilidades cognitivas básicas (Observación, clasificación…) Ejercitar en habilidades blandas (liderazgo, empatía, trabajo en equipo, escucha activa) Considerar el Diseño Universal de Aprendizaje DUA. Utilizar métodos activos Incluir al menos una salida de campo.
  • 19. PASO 2 INVESTIGACIÓN ACTIVIDADES INDAGAR CAUSAS ESTUDIAR LAS CONSECUENCIA VERIFICAR QUÉ SE HA HECHO IDENTIFICAR QUÉ NO SE HA HECHO EL ENTREGABLE SERÍA:  Resumen  Síntesis  Matriz de referencias bibliográficas  Selección de citas
  • 20. PASO 3 PRODUCTO Diseño del producto planificado de manera colaborativa Si es un vídeo debe incluir palabras claves de los conceptos. Si es un cartel debe incluir palabras claves, imágenes
  • 21. PASO 4 DIFUSIÓN COMUNICACIÓN Organizar trabajo colaborativo Considerar actividades CREATIVAS Cuidar que las actividades involucre más de una disciplina de forma articulada. Ordenar las actividades según la secuencia lógica del ABP Presentación del portafolio o bitácora Diagramar la presentación con estética y criterio didáctico, según destinatario.
  • 22. Planificación microcurricular interdisciplinar Primer trimestre Datos informativos Grado/curso 7mo Docente: FECHA: Desde: Hasta: TÓPICO GENERATIVO Salud integral y bienestar personal y social OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes comprenderán que la salud integral y el bienestar requieren actividad física, higiene y alimentación adecuada y permiten comunicar de forma creativa y amigable recomendaciones a los demás NOMBRE DEL PROYECTO Yo cuido mi salud PRODUCTO Cartel de la salud y bienestar integral ENFASIS EN Competencia comunicacional, matemática, digital y socioemocional. ASIGNATURAS CN – M – LL - ECA DCD ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN INDICADOR DE LOGRO INSTRUMENTOS CN CN.3.2.7. Reconocer la importancia de la actividad física, la higiene corporal y la dieta equilibrada en la pubertad para mantener la salud integral y comunicarlos beneficios por diferentes medios. M M.3.1.43. Resolver y plantear problemas que contienen combinaciones de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números naturales, fracciones y decimales, e interpretar la solución dentro del contexto del problema LL LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa, organizar el discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas Formato referencial
  • 23. EJEMPLOS DE ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES SEGÚN DCD APUNTANDO A TÓPICO GENERATIVO Y OBJETIVO DE APRENDIZAJE y APLICANDO METODOLOGÍA ACTIVA ABP CIENCIAS NATURALES LENGUA Y LITERATURA MATEMÁTICA EDUCACIÓN FÍSICA CN.2.2.5. Identificar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo de alimentos; predecir las consecuencias si no se las cumple. CC LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. CC - CSE M.2.1.1.Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos, discriminando las propiedades o atributos de los objetos. CC EF.2.6.2. Reconocer y analizar las posibles maneras saludables de participar en diferentes prácticas corporales para ponerlas en práctica. Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e intercambiar ideas. (Ref. I.LL.2.3.1.) OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que las virtudes humanas ejercitadas en las escuelas promueven IDENTIDAD Y acciones para el cuidado personal y el bien común y permiten compartir con sabiduría sentimientos, emociones, inquietudes, necesidades y aspiraciones. TÓPICO GENERATIVO 1: LAS VIRTUDES HUMANAS - EL YO Y LA IDENTIDAD I.M.2.1.1. Discrimina propiedades de los objetos y obtiene subconjuntos de un conjunto universaI. Explica la importancia de mantener una vida saludable, cumplir con normas de higiene corporal y el adecuado manejo de alimentos en sus actividades cotidianas, dentro del hogar como fuera de él. ( Ref.ICN.2.4.2.) I.EF.2.9.1. Participa en diferentes prácticas corporales de forma segura reconociendo posturas favorables, adecuadas y menos lesivas en función de las características del propio cuerpo y las maneras saludables y beneficiosas de realizarlas. PROYECTO: Las virtudes son mi escudo y fortaleza PRODUCTO: Collage de las virtudes de mis amigos. ACTIVIDAD: Observación de láminas sobre higiene corporal en varias situaciones de la vida cotidiana. Indagación sobre la virtudes que se muestran en el cuidado del cuerpo y como la practican los demás en el hogar y la escuela Elaboración un collage de las virtudes de mis amigos asociadas a la higiene corporal. Explicación en grupos sobre la importancia de las normas de higiene en hogar y escuela, para evitas consecuencias. (Exposición) ACTIVIDAD: Lectura de un relato sobre la virtud de la higiene corporal y prácticas saludables. Diálogo en equipos para intercambio de ideas sobre la importancia de la higiene corporal en lo cotidiano. Tomar nota de ello. Hacer preguntas si necesitan aclarar alguna idea, respetar turnos. Expresión de un comentario en grupos sobre la virtud de saber escuchar, considerando la opinión de todos. Comparten las características de una buena escucha activa asumida como una virtud. (Lección) ACTIVIDAD: En grupos arman un rompecabezas de imágenes que reflejan objetos con atributos comunes. (alegría, juego, apoyo mutuo) (Tarea) Con datos recogidos de los atributos descubiertos dialogan sobre otros objetos que hay en casa que tienen atributos comunes, los dibujan y los clasifican en conjuntos según su atributo. (Ejercicio) En equipos elaboran una representación gráfica de conjuntos y subconjuntos según atributos de los objetos, relacionados con higiene corporal. Integra y comparte en collage de las virtudes. ACTIVIDAD: Realizan la lectura sobre maneras saludables de participar en prácticas corporales en tiempo libre. (Investigación) Indagan en su entorno sobre prácticas de vida saludable. En grupo elaboran tips prácticos para el cuidado del cuerpo en el hogar y la escuela. Realizan ejercicios guiados por su docente y pintan su escudo personal de virtudes. Actividades siguiendo las 4 fases del ABP ACTIVACIÓN - INVESTIGACIÓN - PRODUCCIÓN - COMUNICACIÓN
  • 25. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR CON DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE -DUA DATOS INFORMATIVOS Nombre de la Institución: Nombre del docente: Grado/Curso : Duración : Fecha: APRENDIZAJE DISCIPLINAR: ASIGNATURA: Lengua y Literatura OBJETIVOS DE LA UNIDAD: O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Comprender textos literarios mediante análisis de contenidos implícitos basándose en inferencias espacio temporales, referenciales y de causa-efecto para apreciar el uso estético de la palabra. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, ACTIVIDADES PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE (Basadas en el DUA) RECURSOS ACTIVIDADES EVALUATIVAS Ampliar la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de derivación (familia de palabras), sinonimia y antonimia. Ref. (LL.2.3.3.). Comprende los contenidos implícitos de un texto basándose en inferencias y amplía la comprensión de un texto mediante la identificación de las palabras, utilizando estrategias de derivación (familia de palabras), sinonimia – antonimia. Ref: (I.LL.2.5.2.) Principio 1. Representación: Experiencia Concreta. • Enumerar los miembros de su familia. • Dibujar los integrantes su familia en el cuaderno de trabajo, hojas o material reutilizable que disponga en casa. Principio 2. Acción y Expresión Reflexión Preguntas: • ¿Qué es una familia? • ¿Las palabras pueden tener familia? Conceptualización: • Observar el vídeo educativo sobre el tema de estudio con traducción a la Lengua de Señas Ecuatoriana y subtítulos con letras grandes. http://youtube.com/ watch?v=HrebNoGWQ-Q • Escuchar un audio claro y sencillo sobre la familia de palabras. • Exposición de los aspectos sobresaliente del video y del audio. • Analizar aspectos sobresalientes del vídeo y del audio. • Presentar el contenido de estudio en la clase virtual, por medio de: Power Point, imágenes, colage, dibujos, audios, fotografías, videos. • Escribir, describir,dramatizar ejemplos la familia de palabras. • Reconocer en tarjetas de apoyo las familias de una palabra. Principio 3. Motivación Aplicación: • Clasificar listas de palabras que más se usan y le permitirán jugar a hacer inferencias acerca de lecturas seleccionadas de su preferencia. • Audio Vídeos (imágenes claras, traducción a la Lengua de Señas Ecuatoriana, audio entendible). • Audio sobre las familias de las palabras. • Hojas de trabajo. • Tarjetas con pictogramas y palabras. • Texto de Lengua y Literatura para tercero de EGB. • Enlace recursos 2. Ficha: https://recursos2. educacion.gob.ec • Ofrecer alternativas para la información, mediante formatos alternativos. Técnica: Portafolio Instrumento: Rúbrica
  • 26. APOYO SOCIOEMOCIONAL ACTITUD POSITIVA-CREATIVA Conexión con el mundo interno Dar energía positiva Actitud de apertura y aceptación
  • 27. “Para trabajar con éxito, téngase caridad en el corazón y paciencia en la ejecución” San Juan Bosco

Notas del editor

  1. PORTADA 1: SOLO AGREGAR EL TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN