SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de actividades – Unidad N º 1 – Química y combustibles I
                                                   Prof.: Gonzalo Teixido
                                     Introducción a la Química – 5 º año E. S. S.// 2013


1)El siguiente texto nos informa sobre la distribución del petróleo a nivel mundial, como así también sobre el consumo del
mismo y la población de nuestro planeta. Después de leerlo y debatirlo con tus compañeros, realiza las actividades que abajo
se indican.

       Al igual que otros recursos naturales, el petróleo del planeta se halla distribuido de manera desigual. Grandes
       cantidades pueden encontrarse concentradas en áreas reducidas, como así también, existen países con grandes
       reservas que no consumen necesariamente grandes cantidades del recurso. Como resultado, es frecuente que las
       naciones establezcan acuerdos de exportación e importación, conocidos como acuerdos comerciales. En relación a las
       reservas mundiales de petróleo, el sector con mayores cantidades corresponde al Oriente Medio (57%), mientras que
       le siguen Canadá - Estados Unidos (12%), Europa Oriental(9%), África(8%), Latinoamérica y Asia - Oceanía (5% cada
       una de estas regiones) y por último, Europa Occidental((4%).
       Sin embargo, estos datos no son proporcionales a los porcentajes de población. La región más poblada del planeta es
       Asia – Oceanía (57%), a la cual le sigue África (12%), Latinoamérica y Europa Oriental (8% cada una), Europa Occidental
       (7%), Canadá y Estados Unidos (5%), y finalmente Oriente Medio (3%).
       Por otro lado, el consumo del petróleo tampoco es tan parejo tomando los datos de población. La región que más
       consumo de petróleo tiene es Canadá – Estados Unidos (32%), Europa Occidental (21%), Europa Oriental (18%), Asia –
       Oceanía (17%), Latinoamérica (6%) y por último, África (3%).

a) Realizar un gráfico de barras, incluyendo todos los datos que figuran en el texto. (para una mayor prolijidad, separa cada
región con sus datos correspondientes)
b) ¿Cuál es la región que posee más petróleo en relación con su población? ¿Y cuál es la región que posee menos petróleo en
relación con su población?
c) ¿En qué regiones el porcentaje del consumo mundial de petróleo es mayor que el porcentaje de reservas? ¿Y cuáles son las
que consumen un porcentaje menor de petróleo que el que poseen?
d) ¿Qué regiones tienen más posibilidades de exportar petróleo? ¿Qué regiones deberían importar petróleo?
e) ¿Cuáles son las dos regiones con mayor consumo de petróleo? ¿Por qué crees que estas dos regiones consumen cantidades
tan grandes de petróleo?
f) Compara a Canadá y Estados Unidos con el Oriente Medio en términos de población, reservas de petróleo y consumo de
petróleo. ¿Cuáles son las posibles consecuencias que implican estas comparaciones?

2)A mediados del siglo XX, el petróleo se utilizaba mucho menos que ahora. Para investigar cómo era la vida entonces, en
forma grupal, entrevistaran a una persona que tenga la edad suficiente para recordar este periodo de nuestro pasado. De las
siguientes preguntas selecciona 10, realicen la entrevista y respondan las consignas que figuran abajo.

       ¿Cómo describiría usted la localidad donde vivió cuando era niño: urbana, suburbana o rural?
       ¿Cuál era la fuente principal de calefacción en la casa donde pasó su infancia?
       ¿Cómo se abastecía esta fuente de calor? Tenía usted que conseguir el combustible o era entregado en su casa?
       Considerando la limpieza, comodidad y cantidad de calor producido, ¿cómo se compara esa fuente de calor con la que
       utiliza en la actualidad?
       ¿Cuál era la principal fuente de iluminación en la casa de su infancia? ¿Qué fuente de energía utilizaba para obtenerla?
       ¿Cuál, si lo había, era el medio principal de transporte público? ¿Cuál era el combustible utilizado para este
       transporte?
       ¿Cuál era el medio principal de transporte privado? ¿Quién proveía la energía para el transporte?
       ¿Qué combustible se empleaba para cocinar?
       Si compraba usted alimentos, ¿cómo venían envasados?
       ¿En qué clase de recipiente se obtenía la leche?
       ¿Qué clase de jabón se utilizaba para lavar la ropa? ¿Cómo se compara con los utilizados hoy en día?
       ¿Cuáles eran las telas principales que se empleaban para la ropa? ¿De que estaban hechas?
       ¿Era más fácil o más difícil que ahora dar a la ropa los cuidados necesarios? Explique.
a) Resumir las diferencias principales entre aquellos tiempos y los actuales en relación con:

        Calefacción de casas.                                             Preparación de alimentos.
        Iluminación.                                                      Envases de alimentos.
        Transporte público.                                               Transporte privado.
        Lavado de ropa.                                                   Material para vestir.

b) ¿Sería bueno volver a “aquellos buenos tiempos”?
c) Si se agotan las fuentes actuales de energía, ¿tendríamos que volver a un estilo de vida similar al del pasado? ¿Por qué?

3) El siguiente grafico nos muestra cuales son los derivados del petróleo en todas sus fracciones. Esto quiere decir que después
del primer proceso de destilación, los productos obtenidos, vuelven a refinarse (es decir, se someten a nuevos procesos) para
obtener diferentes subproductos. Lee atentamente ambos gráficos y a continuación, responde las preguntas que aparecen
abajo.




        Por otra parte, los productos obtenidos de la primera destilación de petróleo, son útiles para la fabricación de
        múltiples subproductos que podemos utilizar en nuestra vida cotidiana. La lista es larga, acá va un breve resumen:

        Plástico                                    Ropa                                        Neumáticos
        Cemento                                     Aislantes eléctricos                        Telas
        Cuero                                       Materiales de construcción                  Juguetes
        Utensilios de cocina                        Muebles                                     Partes de automóviles
        Alcoholes                                   Saborizantes                                Cosméticos
        Medicamentos                                Aspirina                                    Edulcorantes
        Perfumes                                    Colorantes                                  Explosivos

a) De los primeros productos obtenidos de la destilación de petróleo, ¿Cuáles consideras necesarios para la obtención de
energía?
b) Describe como podría cambiar tu vida si alguno de los productos o subproductos derivados se eliminaran por completo
durante un periodo de escasez de petróleo.
c) ¿Cuáles crees que serían los productos o subproductos que no cambiarias si hubiese peligro de agotamiento mundial de
petróleo?
d) Las diferentes fracciones que se obtienen tienen propiedades físicas y químicas distintas entre sí. ¿Cuál crees que es la
causa de esto? ¿Por qué?
4) Escribir el nombre de los siguientes compuestos:

a)                     CH2   --    CH2   --    CH3                                 CH3
                        ¡                                                           ¡
          CH3    --    CH    --    CH2   --    CH2   --    CH2   --    CH2   --    CH    --    CH3



b)                     CH3                     CH3
                        ¡                       ¡
          CH3    --    CH    --    CH2   --    CH    --    CH3



c)                     CH3                     CH2   --    CH3
                        ¡                       ¡
          CH3    --    CH    --    CH2   --     C    =     CH2



d)                                             CH2   --    CH3
                                                ¡
          CH3    --    CH2   --    CH2   --     C    --    CH3
                                                ¡
                                               CH3



e)        CH3    --    CH2   --    CH2   --    CH    --    CH2   --    CH3
                                                ¡
                                               CH3



f)        CH3    --    CH    =     CH    --    CH2   --    CH    =     CH    --    CH    --    CH3
                                                                                    ¡
                                                                                   CH3


g)                                 CH3
                                    ¡
           CH3    --   CH2    --    C     --   CH2    --   CH3
                                    ¡
                                   CH3



h)                     CH3                     CH3
                        ¡                       ¡
           CH3   --    CH    --    CH2   --    CH     --   CH2    --   CH2    --   CH3




i)                     CH3                                                         CH3
                        ¡                                                           ¡
           CH3   --    CH    --    CH2   --    CH2    --   CH2    --   CH2    --   CH     --   CH3 1
j)               CH3
                  ¡
     CH3    --    C     --   CH     =    CH    --   CH3
                  ¡
                 CH3



k)   CH2    =     C     --   CH2    --   CH3
                  ¡
                 CH3



l)   CH2    =    CH     --   CH2    --   CH    =    CH2



m)                                                  CH3
                                                     ¡
     CH3    --   CH2    --   CH     =    CH    --    C     --   CH3
                                                     ¡
                                                    CH3



n)                                                  CH3
                                                     ¡
     CH3    --    CH    --   CH     =    CH    --   CH
                   ¡                                 ¡
                 CH3                                CH2    --   CH3



o)               CH3
                  ¡
                 CH     --   CH     =    CH    --   CH3
                  ¡
                 CH2
                  ¡
                 CH3



p)   CH3    --   CH2    --   CH     =     C    --   CH2    --   CH3
                                          ¡
                                         CH3

5) Escribir la fórmula semidesarrollada de los siguientes compuestos:
a) 3-etil-4,4-dimetiloctano.                             b) 2-metil-1,3-pentadieno.
c) 2,2,5-trimetilhexano.                                 d) 2,2,5-trimetil-3-hexeno.
e) 3-propil-2-hepteno.                                   f) 1,3,5-hexatrieno.
g) dimetilpropano.                                       h) 4-etil-3,4-dimetil-6-propildecano.
i) 5-etil-3,4,5-trimetil-4-propilundecano.               j) 2,4,5-trimetil-4-propilheptano.
k) metilpropeno.                                         l) 3,4-dimetil-2-hexeno.
m) 2-penteno.                                            n) 1,4-hexadieno.
o) 5-metil-3-heptino.                                    p) 2,2-dimetil-hexano.
6) Escribir la fórmula semidesarrollada de compuestos que respondan a las siguientes fórmulas moleculares.
a) Un alcano C4H10.
b) Un alquino C3H4.
c) Un alqueno C5H10.
d) Un alcano C5H12.
e) Un alquino C5H8.
f) Un alqueno C6H12.

7) Calcular la masa molar de los siguientes compuestos orgánicos:
a) 2-penteno.                                          b) 2-buteno.
c) 1,4-hexadieno.                                      d) 3-hexino.
e) dimetilpropano.                                     f) 3-propil-2-hepteno.
g) 2-metilpropeno.                                     h) 3-metil-pentano.
i) 3,4-dimetil-2-hexeno.                               j) 3-etil-4,4-dimetiloctano.

8) Escribir la formula semidesarrollada de los siguientes compuestos orgánicos:
a) 2-butanona.                                           b) Acido 3-metil-pentanoico.
c) Etanal.                                               d) 4-metil-2- octanol.
e) Acido butanoico.                                      f) 2,2-pentadiol.
g) 3-metil- 2-heptanona.                                 h) 2-butanol.

8) Calcular el número de moléculas en las siguientes cantidades de los siguientes compuestos químicos:
a) 58 gramos de metano.
b) 120 gramos de 1-pentanol.
c) 25 gramos de ácido pentanoico.
d) 2,5 kilogramos de alcohol etílico.
e) 100 gramos de butano.
f) 35 gramos de etanal.
g) 25 gramos de octano.
h) 90 gramos de 2,2-dimetil- heptano.

9) El gas butano es el utilizado para la carga de los encendedores. Si en un encendedor entran 8 gramos del gas, ¿cuántas
moléculas habrá en 7 encendedores?

10) La masa molar de un alcano de cadena lineal es 72 gramos/mol. Determinar el número de moléculas que hay en 0,5 moles
de ese compuesto y cuál es el compuesto en cuestión.




TRABAJO DE INVESTIGACION Nº 1 – EL PETROLEO EN LA REPUBLICA ARGENTINA

1) Realizar una breve reseña histórica sobre la extracción de petróleo en nuestro país.

2) Enunciar cuales son los principales productos que se obtienen a partir del petróleo.

3) ¿Cuáles son las consecuencias de la privatización de la empresa Y.P.F. en la década de los `90?

4) Elabora una lista con los principales puntos de extracción de petróleo en nuestro país y confecciona un mapa indicando los
más importantes.
FECHA DE ENTREGA:

Más contenido relacionado

Similar a Guía de actividades unidad nº 1 2013

Ejercicios de Alcanos
Ejercicios de AlcanosEjercicios de Alcanos
Ejercicios de Alcanos
gabriela80
 
Lt unidad 3 hidrocarburos
Lt unidad 3 hidrocarburosLt unidad 3 hidrocarburos
Lt unidad 3 hidrocarburos
Vittorio Antoine Canizzi
 
Guía de adición electrofílica a alquenos
Guía de adición electrofílica a alquenosGuía de adición electrofílica a alquenos
Guía de adición electrofílica a alquenos
qcaorg1
 
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIAPREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
Elias Navarrete
 
Alcanos 2
Alcanos 2Alcanos 2
Guã­a 1 hidrocarburos
Guã­a 1 hidrocarburosGuã­a 1 hidrocarburos
Guã­a 1 hidrocarburos
quimova
 
Ejercicios con-resoluci--n-ii-----qu--mica-org--nica--gratis-
Ejercicios con-resoluci--n-ii-----qu--mica-org--nica--gratis-Ejercicios con-resoluci--n-ii-----qu--mica-org--nica--gratis-
Ejercicios con-resoluci--n-ii-----qu--mica-org--nica--gratis-
Ne gh
 
Control 1ª eval. química 2º bac 2012 2013
Control 1ª eval. química 2º bac 2012 2013Control 1ª eval. química 2º bac 2012 2013
Control 1ª eval. química 2º bac 2012 2013
quimbioalmazan
 
Práctica dirigida de química de hidrocarburos 1
Práctica dirigida de química de hidrocarburos 1Práctica dirigida de química de hidrocarburos 1
Práctica dirigida de química de hidrocarburos 1
marcoantonio0909
 
CUARTO DE SECUNDARIA
CUARTO DE SECUNDARIACUARTO DE SECUNDARIA
CUARTO DE SECUNDARIA
Elias Navarrete
 
Modulo3 guillermo Pech_diseminación de_ rea
Modulo3 guillermo  Pech_diseminación de_ reaModulo3 guillermo  Pech_diseminación de_ rea
Modulo3 guillermo Pech_diseminación de_ rea
Guillermo Emmanuel Pech Torres
 
Formacion de haluros
Formacion de halurosFormacion de haluros
Formacion de haluros
estudia medicina
 
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
quimbioalmazan
 
Ejercicios quimica organica
Ejercicios quimica organicaEjercicios quimica organica
Ejercicios quimica organica
jpabon1985
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 6.Biomoléculas - 02 Esterificación de...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 6.Biomoléculas - 02 Esterificación de...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 6.Biomoléculas - 02 Esterificación de...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 6.Biomoléculas - 02 Esterificación de...
Triplenlace Química
 
E9 fisico quimica
E9 fisico quimicaE9 fisico quimica
E9 fisico quimica
Andrea Domenech
 
Terceros medios prepara tu prueba
Terceros medios prepara tu pruebaTerceros medios prepara tu prueba
Terceros medios prepara tu prueba
cecimelo2010
 
Práctica de funciones oxigenadas (selección )
Práctica de funciones oxigenadas  (selección )Práctica de funciones oxigenadas  (selección )
Práctica de funciones oxigenadas (selección )
Elias Navarrete
 
Exportaciones de Petróleo en Perú
Exportaciones de Petróleo en PerúExportaciones de Petróleo en Perú
Exportaciones de Petróleo en Perú
Franz Rodríguez Maraví
 
Nomenclatura de hidrocarburos recomendaciones de la iupac 2004
Nomenclatura de hidrocarburos recomendaciones de la iupac 2004Nomenclatura de hidrocarburos recomendaciones de la iupac 2004
Nomenclatura de hidrocarburos recomendaciones de la iupac 2004
Universidad Autónoma de Zacatecas
 

Similar a Guía de actividades unidad nº 1 2013 (20)

Ejercicios de Alcanos
Ejercicios de AlcanosEjercicios de Alcanos
Ejercicios de Alcanos
 
Lt unidad 3 hidrocarburos
Lt unidad 3 hidrocarburosLt unidad 3 hidrocarburos
Lt unidad 3 hidrocarburos
 
Guía de adición electrofílica a alquenos
Guía de adición electrofílica a alquenosGuía de adición electrofílica a alquenos
Guía de adición electrofílica a alquenos
 
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIAPREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
 
Alcanos 2
Alcanos 2Alcanos 2
Alcanos 2
 
Guã­a 1 hidrocarburos
Guã­a 1 hidrocarburosGuã­a 1 hidrocarburos
Guã­a 1 hidrocarburos
 
Ejercicios con-resoluci--n-ii-----qu--mica-org--nica--gratis-
Ejercicios con-resoluci--n-ii-----qu--mica-org--nica--gratis-Ejercicios con-resoluci--n-ii-----qu--mica-org--nica--gratis-
Ejercicios con-resoluci--n-ii-----qu--mica-org--nica--gratis-
 
Control 1ª eval. química 2º bac 2012 2013
Control 1ª eval. química 2º bac 2012 2013Control 1ª eval. química 2º bac 2012 2013
Control 1ª eval. química 2º bac 2012 2013
 
Práctica dirigida de química de hidrocarburos 1
Práctica dirigida de química de hidrocarburos 1Práctica dirigida de química de hidrocarburos 1
Práctica dirigida de química de hidrocarburos 1
 
CUARTO DE SECUNDARIA
CUARTO DE SECUNDARIACUARTO DE SECUNDARIA
CUARTO DE SECUNDARIA
 
Modulo3 guillermo Pech_diseminación de_ rea
Modulo3 guillermo  Pech_diseminación de_ reaModulo3 guillermo  Pech_diseminación de_ rea
Modulo3 guillermo Pech_diseminación de_ rea
 
Formacion de haluros
Formacion de halurosFormacion de haluros
Formacion de haluros
 
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
 
Ejercicios quimica organica
Ejercicios quimica organicaEjercicios quimica organica
Ejercicios quimica organica
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 6.Biomoléculas - 02 Esterificación de...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 6.Biomoléculas - 02 Esterificación de...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 6.Biomoléculas - 02 Esterificación de...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 6.Biomoléculas - 02 Esterificación de...
 
E9 fisico quimica
E9 fisico quimicaE9 fisico quimica
E9 fisico quimica
 
Terceros medios prepara tu prueba
Terceros medios prepara tu pruebaTerceros medios prepara tu prueba
Terceros medios prepara tu prueba
 
Práctica de funciones oxigenadas (selección )
Práctica de funciones oxigenadas  (selección )Práctica de funciones oxigenadas  (selección )
Práctica de funciones oxigenadas (selección )
 
Exportaciones de Petróleo en Perú
Exportaciones de Petróleo en PerúExportaciones de Petróleo en Perú
Exportaciones de Petróleo en Perú
 
Nomenclatura de hidrocarburos recomendaciones de la iupac 2004
Nomenclatura de hidrocarburos recomendaciones de la iupac 2004Nomenclatura de hidrocarburos recomendaciones de la iupac 2004
Nomenclatura de hidrocarburos recomendaciones de la iupac 2004
 

Más de pepapompin

Programa matematicas
Programa matematicasPrograma matematicas
Programa matematicas
pepapompin
 
Ingles 4º año
Ingles 4º añoIngles 4º año
Ingles 4º año
pepapompin
 
Historia 4º año
Historia 4º añoHistoria 4º año
Historia 4º año
pepapompin
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadania
pepapompin
 
Historia 3º año
Historia 3º añoHistoria 3º año
Historia 3º año
pepapompin
 
Ingles 3º año
Ingles 3º añoIngles 3º año
Ingles 3º año
pepapompin
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadania
pepapompin
 
Ingles 2º año
Ingles 2º añoIngles 2º año
Ingles 2º año
pepapompin
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadania
pepapompin
 
Ingles 1º año
Ingles 1º añoIngles 1º año
Ingles 1º año
pepapompin
 
Matematica 1 año
Matematica 1 añoMatematica 1 año
Matematica 1 año
pepapompin
 
Proyecto y metodologia de la investigacion 6 to año
Proyecto y metodologia de la investigacion 6 to añoProyecto y metodologia de la investigacion 6 to año
Proyecto y metodologia de la investigacion 6 to año
pepapompin
 
Historia 2º año
Historia 2º añoHistoria 2º año
Historia 2º año
pepapompin
 
Ciencias sociales 1º año
Ciencias sociales 1º añoCiencias sociales 1º año
Ciencias sociales 1º año
pepapompin
 
Literatura 6º año
Literatura 6º añoLiteratura 6º año
Literatura 6º año
pepapompin
 
Literatura 5º año
Literatura 5º añoLiteratura 5º año
Literatura 5º año
pepapompin
 
Literatura 4º año
Literatura 4º añoLiteratura 4º año
Literatura 4º año
pepapompin
 
Practicas de lenguaje 2º año
Practicas de lenguaje 2º añoPracticas de lenguaje 2º año
Practicas de lenguaje 2º año
pepapompin
 
Practicas de lenguaje 1º año
Practicas de lenguaje 1º añoPracticas de lenguaje 1º año
Practicas de lenguaje 1º año
pepapompin
 
Programa matematica 1 año
Programa matematica 1 añoPrograma matematica 1 año
Programa matematica 1 año
pepapompin
 

Más de pepapompin (20)

Programa matematicas
Programa matematicasPrograma matematicas
Programa matematicas
 
Ingles 4º año
Ingles 4º añoIngles 4º año
Ingles 4º año
 
Historia 4º año
Historia 4º añoHistoria 4º año
Historia 4º año
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadania
 
Historia 3º año
Historia 3º añoHistoria 3º año
Historia 3º año
 
Ingles 3º año
Ingles 3º añoIngles 3º año
Ingles 3º año
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadania
 
Ingles 2º año
Ingles 2º añoIngles 2º año
Ingles 2º año
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadania
 
Ingles 1º año
Ingles 1º añoIngles 1º año
Ingles 1º año
 
Matematica 1 año
Matematica 1 añoMatematica 1 año
Matematica 1 año
 
Proyecto y metodologia de la investigacion 6 to año
Proyecto y metodologia de la investigacion 6 to añoProyecto y metodologia de la investigacion 6 to año
Proyecto y metodologia de la investigacion 6 to año
 
Historia 2º año
Historia 2º añoHistoria 2º año
Historia 2º año
 
Ciencias sociales 1º año
Ciencias sociales 1º añoCiencias sociales 1º año
Ciencias sociales 1º año
 
Literatura 6º año
Literatura 6º añoLiteratura 6º año
Literatura 6º año
 
Literatura 5º año
Literatura 5º añoLiteratura 5º año
Literatura 5º año
 
Literatura 4º año
Literatura 4º añoLiteratura 4º año
Literatura 4º año
 
Practicas de lenguaje 2º año
Practicas de lenguaje 2º añoPracticas de lenguaje 2º año
Practicas de lenguaje 2º año
 
Practicas de lenguaje 1º año
Practicas de lenguaje 1º añoPracticas de lenguaje 1º año
Practicas de lenguaje 1º año
 
Programa matematica 1 año
Programa matematica 1 añoPrograma matematica 1 año
Programa matematica 1 año
 

Guía de actividades unidad nº 1 2013

  • 1. Guía de actividades – Unidad N º 1 – Química y combustibles I Prof.: Gonzalo Teixido Introducción a la Química – 5 º año E. S. S.// 2013 1)El siguiente texto nos informa sobre la distribución del petróleo a nivel mundial, como así también sobre el consumo del mismo y la población de nuestro planeta. Después de leerlo y debatirlo con tus compañeros, realiza las actividades que abajo se indican. Al igual que otros recursos naturales, el petróleo del planeta se halla distribuido de manera desigual. Grandes cantidades pueden encontrarse concentradas en áreas reducidas, como así también, existen países con grandes reservas que no consumen necesariamente grandes cantidades del recurso. Como resultado, es frecuente que las naciones establezcan acuerdos de exportación e importación, conocidos como acuerdos comerciales. En relación a las reservas mundiales de petróleo, el sector con mayores cantidades corresponde al Oriente Medio (57%), mientras que le siguen Canadá - Estados Unidos (12%), Europa Oriental(9%), África(8%), Latinoamérica y Asia - Oceanía (5% cada una de estas regiones) y por último, Europa Occidental((4%). Sin embargo, estos datos no son proporcionales a los porcentajes de población. La región más poblada del planeta es Asia – Oceanía (57%), a la cual le sigue África (12%), Latinoamérica y Europa Oriental (8% cada una), Europa Occidental (7%), Canadá y Estados Unidos (5%), y finalmente Oriente Medio (3%). Por otro lado, el consumo del petróleo tampoco es tan parejo tomando los datos de población. La región que más consumo de petróleo tiene es Canadá – Estados Unidos (32%), Europa Occidental (21%), Europa Oriental (18%), Asia – Oceanía (17%), Latinoamérica (6%) y por último, África (3%). a) Realizar un gráfico de barras, incluyendo todos los datos que figuran en el texto. (para una mayor prolijidad, separa cada región con sus datos correspondientes) b) ¿Cuál es la región que posee más petróleo en relación con su población? ¿Y cuál es la región que posee menos petróleo en relación con su población? c) ¿En qué regiones el porcentaje del consumo mundial de petróleo es mayor que el porcentaje de reservas? ¿Y cuáles son las que consumen un porcentaje menor de petróleo que el que poseen? d) ¿Qué regiones tienen más posibilidades de exportar petróleo? ¿Qué regiones deberían importar petróleo? e) ¿Cuáles son las dos regiones con mayor consumo de petróleo? ¿Por qué crees que estas dos regiones consumen cantidades tan grandes de petróleo? f) Compara a Canadá y Estados Unidos con el Oriente Medio en términos de población, reservas de petróleo y consumo de petróleo. ¿Cuáles son las posibles consecuencias que implican estas comparaciones? 2)A mediados del siglo XX, el petróleo se utilizaba mucho menos que ahora. Para investigar cómo era la vida entonces, en forma grupal, entrevistaran a una persona que tenga la edad suficiente para recordar este periodo de nuestro pasado. De las siguientes preguntas selecciona 10, realicen la entrevista y respondan las consignas que figuran abajo. ¿Cómo describiría usted la localidad donde vivió cuando era niño: urbana, suburbana o rural? ¿Cuál era la fuente principal de calefacción en la casa donde pasó su infancia? ¿Cómo se abastecía esta fuente de calor? Tenía usted que conseguir el combustible o era entregado en su casa? Considerando la limpieza, comodidad y cantidad de calor producido, ¿cómo se compara esa fuente de calor con la que utiliza en la actualidad? ¿Cuál era la principal fuente de iluminación en la casa de su infancia? ¿Qué fuente de energía utilizaba para obtenerla? ¿Cuál, si lo había, era el medio principal de transporte público? ¿Cuál era el combustible utilizado para este transporte? ¿Cuál era el medio principal de transporte privado? ¿Quién proveía la energía para el transporte? ¿Qué combustible se empleaba para cocinar? Si compraba usted alimentos, ¿cómo venían envasados? ¿En qué clase de recipiente se obtenía la leche? ¿Qué clase de jabón se utilizaba para lavar la ropa? ¿Cómo se compara con los utilizados hoy en día? ¿Cuáles eran las telas principales que se empleaban para la ropa? ¿De que estaban hechas? ¿Era más fácil o más difícil que ahora dar a la ropa los cuidados necesarios? Explique.
  • 2. a) Resumir las diferencias principales entre aquellos tiempos y los actuales en relación con: Calefacción de casas. Preparación de alimentos. Iluminación. Envases de alimentos. Transporte público. Transporte privado. Lavado de ropa. Material para vestir. b) ¿Sería bueno volver a “aquellos buenos tiempos”? c) Si se agotan las fuentes actuales de energía, ¿tendríamos que volver a un estilo de vida similar al del pasado? ¿Por qué? 3) El siguiente grafico nos muestra cuales son los derivados del petróleo en todas sus fracciones. Esto quiere decir que después del primer proceso de destilación, los productos obtenidos, vuelven a refinarse (es decir, se someten a nuevos procesos) para obtener diferentes subproductos. Lee atentamente ambos gráficos y a continuación, responde las preguntas que aparecen abajo. Por otra parte, los productos obtenidos de la primera destilación de petróleo, son útiles para la fabricación de múltiples subproductos que podemos utilizar en nuestra vida cotidiana. La lista es larga, acá va un breve resumen: Plástico Ropa Neumáticos Cemento Aislantes eléctricos Telas Cuero Materiales de construcción Juguetes Utensilios de cocina Muebles Partes de automóviles Alcoholes Saborizantes Cosméticos Medicamentos Aspirina Edulcorantes Perfumes Colorantes Explosivos a) De los primeros productos obtenidos de la destilación de petróleo, ¿Cuáles consideras necesarios para la obtención de energía? b) Describe como podría cambiar tu vida si alguno de los productos o subproductos derivados se eliminaran por completo durante un periodo de escasez de petróleo. c) ¿Cuáles crees que serían los productos o subproductos que no cambiarias si hubiese peligro de agotamiento mundial de petróleo? d) Las diferentes fracciones que se obtienen tienen propiedades físicas y químicas distintas entre sí. ¿Cuál crees que es la causa de esto? ¿Por qué?
  • 3. 4) Escribir el nombre de los siguientes compuestos: a) CH2 -- CH2 -- CH3 CH3 ¡ ¡ CH3 -- CH -- CH2 -- CH2 -- CH2 -- CH2 -- CH -- CH3 b) CH3 CH3 ¡ ¡ CH3 -- CH -- CH2 -- CH -- CH3 c) CH3 CH2 -- CH3 ¡ ¡ CH3 -- CH -- CH2 -- C = CH2 d) CH2 -- CH3 ¡ CH3 -- CH2 -- CH2 -- C -- CH3 ¡ CH3 e) CH3 -- CH2 -- CH2 -- CH -- CH2 -- CH3 ¡ CH3 f) CH3 -- CH = CH -- CH2 -- CH = CH -- CH -- CH3 ¡ CH3 g) CH3 ¡ CH3 -- CH2 -- C -- CH2 -- CH3 ¡ CH3 h) CH3 CH3 ¡ ¡ CH3 -- CH -- CH2 -- CH -- CH2 -- CH2 -- CH3 i) CH3 CH3 ¡ ¡ CH3 -- CH -- CH2 -- CH2 -- CH2 -- CH2 -- CH -- CH3 1
  • 4. j) CH3 ¡ CH3 -- C -- CH = CH -- CH3 ¡ CH3 k) CH2 = C -- CH2 -- CH3 ¡ CH3 l) CH2 = CH -- CH2 -- CH = CH2 m) CH3 ¡ CH3 -- CH2 -- CH = CH -- C -- CH3 ¡ CH3 n) CH3 ¡ CH3 -- CH -- CH = CH -- CH ¡ ¡ CH3 CH2 -- CH3 o) CH3 ¡ CH -- CH = CH -- CH3 ¡ CH2 ¡ CH3 p) CH3 -- CH2 -- CH = C -- CH2 -- CH3 ¡ CH3 5) Escribir la fórmula semidesarrollada de los siguientes compuestos: a) 3-etil-4,4-dimetiloctano. b) 2-metil-1,3-pentadieno. c) 2,2,5-trimetilhexano. d) 2,2,5-trimetil-3-hexeno. e) 3-propil-2-hepteno. f) 1,3,5-hexatrieno. g) dimetilpropano. h) 4-etil-3,4-dimetil-6-propildecano. i) 5-etil-3,4,5-trimetil-4-propilundecano. j) 2,4,5-trimetil-4-propilheptano. k) metilpropeno. l) 3,4-dimetil-2-hexeno. m) 2-penteno. n) 1,4-hexadieno. o) 5-metil-3-heptino. p) 2,2-dimetil-hexano.
  • 5. 6) Escribir la fórmula semidesarrollada de compuestos que respondan a las siguientes fórmulas moleculares. a) Un alcano C4H10. b) Un alquino C3H4. c) Un alqueno C5H10. d) Un alcano C5H12. e) Un alquino C5H8. f) Un alqueno C6H12. 7) Calcular la masa molar de los siguientes compuestos orgánicos: a) 2-penteno. b) 2-buteno. c) 1,4-hexadieno. d) 3-hexino. e) dimetilpropano. f) 3-propil-2-hepteno. g) 2-metilpropeno. h) 3-metil-pentano. i) 3,4-dimetil-2-hexeno. j) 3-etil-4,4-dimetiloctano. 8) Escribir la formula semidesarrollada de los siguientes compuestos orgánicos: a) 2-butanona. b) Acido 3-metil-pentanoico. c) Etanal. d) 4-metil-2- octanol. e) Acido butanoico. f) 2,2-pentadiol. g) 3-metil- 2-heptanona. h) 2-butanol. 8) Calcular el número de moléculas en las siguientes cantidades de los siguientes compuestos químicos: a) 58 gramos de metano. b) 120 gramos de 1-pentanol. c) 25 gramos de ácido pentanoico. d) 2,5 kilogramos de alcohol etílico. e) 100 gramos de butano. f) 35 gramos de etanal. g) 25 gramos de octano. h) 90 gramos de 2,2-dimetil- heptano. 9) El gas butano es el utilizado para la carga de los encendedores. Si en un encendedor entran 8 gramos del gas, ¿cuántas moléculas habrá en 7 encendedores? 10) La masa molar de un alcano de cadena lineal es 72 gramos/mol. Determinar el número de moléculas que hay en 0,5 moles de ese compuesto y cuál es el compuesto en cuestión. TRABAJO DE INVESTIGACION Nº 1 – EL PETROLEO EN LA REPUBLICA ARGENTINA 1) Realizar una breve reseña histórica sobre la extracción de petróleo en nuestro país. 2) Enunciar cuales son los principales productos que se obtienen a partir del petróleo. 3) ¿Cuáles son las consecuencias de la privatización de la empresa Y.P.F. en la década de los `90? 4) Elabora una lista con los principales puntos de extracción de petróleo en nuestro país y confecciona un mapa indicando los más importantes.