SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES
SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
1. ¿Qué son las negociaciones internacionales sobre cambio
climático?
2. ¿Cuáles son los principales actores y órganos de decisión en
las negociaciones?
3. ¿Cuáles son los grandes temas de negociación?
1. ¿Qué son las
negociaciones
internacionales sobre
cambio climático?
http://goo.gl/emHb6L
LA PRIMERA COP SE LLEVÓ A CABO EN 1995, EN BERLÍN
Fuente: Perú hacia la COP 20. Camino a un acuerdo climático. 2013
Las emisiones pasadas y actuales han
ocasionado el cambio climático, que genera
impactos globales.
Los países que sufrirán los mayores impactos
son los más pobres y menos preparados, y
necesitarán medios financieros, tecnológicos y
capacidades para reducir emisiones y adaptarse
al cambio climático.
Los países se desarrollan con economías
intensivas en emisiones de carbono: replantear
sus economías es un reto, sobre todo
considerando que muchos países necesitan
aumentar su productividad para salir de la
pobreza.
Los esfuerzos de reducir emisiones de unos
pocos países no son suficientes. Es necesario
que un esfuerzo global.
¿POR QUÉ ES NECESARIO UN ACUERDO CLIMÁTICO
GLOBAL?
Primera conferencia mundial del clima
OMM
Cambio climático es reconocido como una
amenaza global
Ginebra
1979
Se instala el Panel Intergubernamental sobre
Cambio Climático (IPCC)
Comienza investigación científica sobre
cambio climático con representación
internacional
1988
El IPCC lanza su primer informe de evaluación1990
Información científica para enfrentar el
cambio climático construida con
representación científica internacional.
Se adopta un texto de la Convención Mundial
de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC) y se abre para ser firmado
1994 La CMNUCC entra en vigor con la firma de 50
países
Países toman un acuerdo que da inicio a
esfuerzos globales de adaptación y
mitigación del CC (y negociaciones…)
Río de
Janeiro
1992
La CMNUCC está lista para ser ratificada.
Primera Conferencia de las Partes sobre CC
(COP)
Berlín
1995
Comienzan las negociaciones climáticas
EL ORIGEN DE LAS NEGOCIACIONES CLIMÁTICAS
El objetivo de la CMNUCC es “la estabilización de las concentraciones de
gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida
interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático”.
Fuente: Naciones Unidas, 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático.
Río de Janeiro.
LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE
CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC)
Los principios de la CMNUCC
Art 3.
1. Responsabilidades comunes pero diferenciadas
según capacidades:
“Las Partes deberían proteger el sistema climático (…) de conformidad con
sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas
capacidades. En consecuencia, las Partes que son países desarrollados
deberían tomar la iniciativa en (…) combatir el cambio climático.”
Fuente: Naciones Unidas, 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático.
Río de Janeiro.
LOS PRINCIPIOS DE LA CMNUCC
Art 3.
2. Sensibilidad a las necesidades específicas de países
en desarrollo:
“Deberían tenerse plenamente en cuenta las necesidades específicas y las
circunstancias especiales de las Partes que son países en desarrollo,
especialmente aquellas que son particularmente vulnerables a los efectos
adversos del cambio climático(...)”
Fuente: Naciones Unidas, 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático.
Río de Janeiro.
LOS PRINCIPIOS DE LA CMNUCC
Los principios de la CMNUCCArt 3.
3. Principio precautorio y toma de acción:
“Cuando haya amenaza de daño grave o irreversible, no debería utilizarse la
falta de total certidumbre científica como razón para posponer [medidas
preventivas de mitigación y adaptación] (…)”
Fuente: Naciones Unidas, 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático.
Río de Janeiro.
LOS PRINCIPIOS DE LA CMNUCC
4. Derecho al desarrollo sostenible:
“Las Partes tienen derecho al desarrollo
sostenible y deberían promoverlo. Las políticas y
medidas para proteger el sistema climático (…)
deberían (…) estar integradas en los programas
nacionales de desarrollo, tomando en cuenta
que el crecimiento económico es esencial para la
adopción de medidas encaminadas a hacer
frente al cambio climático”
5. Promoción de un sistema económico
internacional y propicio para el
crecimiento económico y desarrollo
sostenible:
“Las Partes deberían cooperar en la promoción de
un sistema económico internacional abierto y
propicio que condujera al crecimiento económico
y desarrollo sostenibles de todas las Partes (…).
Las medidas adoptadas (…) no deberían constituir
un medio de discriminación arbitraria o
injustificable ni una restricción encubierta al
comercio internacional.”
Fuente: Naciones Unidas, 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático.
Río de Janeiro.
LOS PRINCIPIOS DE LA CMNUCC
• Todas las partes deben adoptar medidas para mitigar y adaptarse al cambio climático.
• Además todas deben presentar comunicaciones nacionales sobre sus avances.
• Pero los países industrializados y economías en transición (anexo 1) deben reducir sus
emisiones de acuerdo a sus compromisos en el Protocolo de Kioto.
• … y los países industrializados (anexo 2) deben ayudar a los países en vías de desarrollo
en sus procesos de mitigación y adaptación, con financiamiento y tecnología.
Fuente: Naciones Unidas, 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático.
Río de Janeiro.
LAS PARTES DE LA CMNUCC Y SUS OBLIGACIONES
Países Anexo 1
Industrializados y
economías en transición
Países No Anexo 1
en vías de desarrollo
FINANCIAMIENTO
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
Anexo 2:
Industrializados
(OECD en 1992)
Las partes Anexo 1 que han ratificado el Protocolo de Kioto deben
reducir sus emisiones de GEI según sus compromisos (generalmente
por debajo de niveles de 1990)
2. ¿Cuáles son los
principales actores y
órganos de decisión en
las negociaciones?
El Presidente de la COP tiene un rol crítico en conducir las
discusiones entre los negociadores:
Preside reuniones de la Bureau y de la COP en
plenaria.
Se reúne con los presidentes de los grupos de trabajo
para encaminar el proceso de negociación hacia un
resultado exitoso.
Declara el inicio y cierre de la sesión.
Asegura que se sigan las reglas de procedimientos de
negociación y tiene pleno control del proceso.
Otorga el derecho a la palabra
Somete preguntas a votación
Anuncia decisiones
Decide sobre asuntos de orden
Fuentes:UNFCCC, 1996. COP2 Organizational Matters. Adoption of the Rules of Procedure. http://goo.gl/rzkIBk Park, 2011. The Power of
Presidency in UN Climate Change Negotiations: Comparison between Denmark and Mexico. Hills Governance Center at Yonsey. Seúl, Corea.
El Presidente de la COPEL PRESIDENTE DE LA COP20
• Órgano de decisión supremo de la CMNUCC.
• Todos los países partes están representados en la COP.
• En la COP, las partes:
Revisan
La implementación de la CMNUCC y otros
instrumentos legales que la COP adopta
Deciden
Cómo se implementa la CMNUCC,
incluyendo los arreglos institucionales y
administrativos
CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CMNUCC (COP)
• Algunas partes de la CMNUCC no han ratificado el Protocolo de Kioto.
• Las partes que SÍ han ratificado el Protocolo de Kioto se reúnen anualmente en la
CMP durante el mismo periodo de la COP. Las partes que NO han ratificado el
Protocolo de Kioto pueden participar de la CMP, solo como observadores
• Las partes del Protocolo de Kioto:
Recordar: El Protocolo de Kioto compromete a las partes a cumplir metas de reducción de emisiones de GEI.
CONFERENCIA DE LAS PARTES REUNIDAS EN CALIDAD DE PARTES
DEL PROTOCOLO DE KIOTO (CMP)
Deciden
cómo se implementa efectivamente
el Protocolo de Kioto
Revisa
la implementación del Protocolo de
Kioto
• Apoya el trabajo de la COP y la CMP proveyendo información oportuna y
asesoría sobre asuntos tecnológicos en la medida que se relacionan con
la CMNUCC o el Protocolo de Kioto:
Foto tomada de http://www.cop19.gov.pl/latest-news/items/cop19-
logistic-team-mission-to-bonn
ÓRGANO SUBSIDIARIO DE ASESORAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
(SBSTA)
• Apoya el trabajo de la COP y la CMP a través de la revisión y evaluación de
la implementación efectiva de la CMNUCC y el Protocolo de Kioto.
Foto tomada de : http://www.cop19.gov.pl/latest-news/items/cop19-logistic-
team-mission-to-bonn
ÓRGANO SUBSIDIARIO DE IMPLEMENTACIÓN (SBI)
SBSTA:
Brinda información y asesoría sobre
tecnología a la COP y CMP
SBI:
Evalúa implementación de la
Convención y el Protocolo de Kioto
LOS PRINCIPALES ACTORES Y ÓRGANOS DE DECISIÓN EN LAS
NEGOCIACIONES: SBSTA Y SBI
Establecido en la COP 17 (Durban 2011), tiene dos mandatos
(workstreams):
Workstream 1 – el protocolo: desarrollar un protocolo u otro
instrumento con fuerza legal a ser adoptado en la COP 21 (París 2015) y
entrar en implementación en 2020.
Workstream 2 –ambición pre - 2020: formular un plan para aumentar
la ambición de las partes en sus compromisos de mitigación.
Actualmente existe una brecha entre los compromisos de mitigación
actuales y los necesarios para no superar el límite de los 2°C de
diferencia de temperatura.
GRUPO DE TRABAJO AD HOC SOBRE LA PLATAFORMA DE ACCIÓN DE
DURBAN (ADP)
• Objetivo: analizar la información
científica, técnica y
socioeconómica relevante para
entender el riesgo que supone el
cambio climático.
• ¿Cómo?: Elabora informes y
documentos técnicos en temas
donde se necesita asesoramiento
científico e independiente.
• ¿Cuál es la relación con las
negociaciones?: Brinda
asesoramiento científico, técnico
y socioeconómico a la CMNUCC.
EL PANEL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC)
• Cuerpo técnico de cerca de 500 personas
provenientes de 100 países que apoya las
negociaciones intergubernamentales
sobre CC.
– Análisis y revisión de información y
data provista por las Partes.
– Apoyo a los órganos técnicos
constituidos por la COP
Incluye a los mecanismos financieros,
tecnológicos y grupos de expertos.
• La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC es
Christiana Figueres.
SECRETARÍA DE LA CMNUCC
Agrupación Descripción
# de
países
PaísesAnexo1
Unión Europea
Los miembros se reúnen para adoptar una posición común. Como
organización de integración económica regional, la Comunidad
Europea es Parte de la Convención y del Protocolo.
27
Grupo Paraguas
Coalición de países desarrollados no pertenecientes a la UE que se
formó tras la adopción del Protocolo de Kioto.
11
Gruposmixtos
Grupo de
Integridad
Ambiental
Coalición formada recientemente que se enfoca en el principio de
integridad ambiental. Incluye a Liechtenstein México, Mónaco, Corea
y Suiza.
5
G-77-China
Los países en desarrollo intervienen a través del G77-China. No
obstante, debido a que el Grupo es muy heterogéneo lo hacen
también en forma individual, y a través de los bloques existentes
dentro del Grupo
130
GRUPOS DE NEGOCIACIÓN
Fuentes: http://goo.gl/aotgA8 y otras páginas de los grupos y bloques. Elaboración Propia
Agrupación Descripción
# de
países
PaísesnoAnexo1
Grupo Africano
Grupo regional, sub grupo dentro del G77 preocupado especialmente porque
exista especial consideración para los países africanos en cuanto a adaptación,
transferencia tecnológica y MDL.
53
Países Menos
Desarrollados
Colaboran en el sistema general de las Naciones Unidas. Han demostrado cada
vez mayor actividad en el proceso relacionado con el cambio climático, y muchas
veces colaboran para defender sus intereses, por ejemplo, con respecto a la
vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.
48
Alianza de
Pequeños Estados
Insulares (AOSIS)
Coalición de países que son particularmente vulnerables al incremento del nivel
del mar, frecuentemente adoptan una postura común en las negociaciones.
Durante las negociaciones de Kioto pidieron recortes en las emisiones de dióxido
de carbono, con el fin de lograr para 2005 niveles 20% inferiores a los de 1990.
43
Grupo de Latino
América y el Caribe
(GRULAC)
Grupo regional, generalmente no negocia como bloque. 33
GRUPOS DE NEGOCIACIÓN
Fuentes: http://goo.gl/aotgA8 y otras páginas de los grupos y bloques. Elaboración Propia
Grupos de negociaciónAgrupación Descripción
# de
países
PaísesnoAnexo1
Alianza Bolivariana para
los Pueblos de Nuestra
América (ALBA)
Coalición de países que, basándose en el principio de responsabilidades
comunes pero diferenciadas, vela por el cumplimiento de la deuda climática y
el compromiso de reducción emisiones de los Partes que son países
desarrollados. Incluye a Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.
5
Grupo BASIC
Bloque de negociación compuesto por países emergentes que ha ejercido un
rol clave en las negociaciones de la COP15 y posteriores. El bloque remarca la
distinción entre países desarrollados y en desarrollo (que incluye a los países
emergentes). Brasil, Sudáfrica, India, China
4
Grupo de Afinidad
sobre Cambio Climático
de Países en Desarrollo
(LMDC)
Grupo de países que promueve combinar las metas de sostenibilidad
ambiental, desarrollo socioeconómico y equidad.
Países de Iberoamérica que integran el grupo: Argentina, Bolivia, Cuba,
Ecuador, Nicaragua y Venezuela.
23
Alianza Independiente
de América Latina y el
Caribe (AILAC)
Alianza de países que busca acercar las posiciones entre países del Norte y
Sur. Solicitan que todos los países tengan compromisos de reducción de
emisiones. La Alianza es parte del Diálogo de Cartagena.
Incluye a Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Perú.
6
GRUPOS DE NEGOCIACIÓN
Fuentes: http://goo.gl/aotgA8 y otras páginas de los grupos y bloques. Elaboración Propia
• Grupos de observadores incluye a:
– Grupos de jóvenes
– Sector privado
– ONGs Ambientales
– Pueblos Indígenas
– Academia
– Administración local y Municipalidades
– Organismos Intergubernamentales
– Organismos Internacionales
• Los observadores pueden participar en las negociaciones y hacer
declaraciones, en algunos casos enviar sus puntos de vista, pero sin
opción de voto ni de objeción.
OBSERVADORES
Los activistas hacen lobby y
hacen manifestaciones de
protesta o apoyo durante las
reuniones de la COP.
Generalmente promueven el rol
de liderazgo del país anfitrión.
Es comun que critiquen el largo
proceso de negociación y falta
de avances.
ACTIVISTAS
3. ¿Cuáles son los
grandes temas de
negociación?
Mitigación: ¿cómo reducir los gases de efecto invernadero?
Bosques y REDD+: ¿cómo conservar los bosques como sumideros de carbono?¿Cómo
contabilizar las emisiones y reducciones provenientes de este sector? ¿Cómo
minimizar los impactos del CC sobre los bosques?
Adaptación: ¿cómo tomar medidas para reducir los impactos negativos y aprovechar
las oportunidades del cambio climático?
Pérdidas y Daños: ¿cómo abordar el hecho de que habrá daños irreversibles y
permanentes a los cuales es imposible adaptarnos? ¿Quién debe asumir esta
responsabilidad y qué medidas tomar?
GRANDES TEMAS DE NEGOCIACIÓN
Financiamiento: ¿cómo canalizar y apalancar recursos para que todos los países
independientemente de su nivel de desarrollo, puedan tomar acción frente al cambio
climático?
Desarrollo y transferencia de tecnología: ¿cómo generar y transferir tecnología para
acelerar el proceso de mitigación y adaptación al cambio climático a nivel global?
Fomento de capacidades: ¿Qué capacidades se necesitan para la adaptación y
mitigación y cómo fortalecerlas? ¿cómo promover la participación de los ciudadanos
en la adaptación y mitigación?
Transparencia, reporte y revisión: ¿cómo asegurar un proceso de rendición de
cuentas de las emisiones reducidas y el apoyo brindado que sea transparente entre
los países y dentro de los mismos?
GRANDES TEMAS DE NEGOCIACIÓN
Financiamiento
Transferencia
tecnológica y
construcción de
capacidades
Planes Nacionales de
Adaptación (NAPs)
Pérdidas y
daños
Adaptación
REDD y el rol de
los bosques
Mitigación
Mecanismos de
mercado
Contribuciones
nacionales
Temas clave
Herramientas
Metodologías
INTERRELACIÓN ENTRE LOS TEMAS
Adaptado de MINAM. (2014b). COP 20 en Lima. Presentación.
3. ¿Cuáles son los grandes temas de negociación?GRANDES TEMAS TRANSVERSALES DE NEGOCIACIÓN
Responsabilidades
comunes pero
diferenciadas según
capacidades
Sensibilidad a las
necesidades
específicas de
países en
desarrollo
Principio
precautorio y
toma de acción
Derecho al
desarrollo
sostenible
Promoción de un
sistema económico
internacional y propicio
para el crecimiento
económico y desarrollo
sostenible
Los países pueden interpretar de diferente manera los principios de la CMNUCC…
esto genera temas de negociación transversales
TEMAS TRANSVERSALES DE NEGOCIACIÓN
• Mitigación
• Bosques y
REDD+
• Adaptación
• Pérdidas y Daños
• Financiamiento
• Transferencia de tecnología y
fortalecimiento de
capacidades
• Transparencia, reporte y
revisión
TEMAS TRANSVERSALES DE NEGOCIACIÓN
• Acosta. (7 y 8 de abril de 2014). Presentación "The UNFCCC and its Kyoto Protocol:
Institutions and Processes". Lima Climate Negotiation Training Workshop for COP20
Presidency Team. Lima, Perú: CDKN, Ricardo - AEA y Libélula.
• Charles, L. D. (7 y 8 de abril de 2014). Presentación "Adaptation". Lima Climate
Negotiation Training Workshop for COP20 Presidency Team. Lima, Perú: CDKN,
Ricardo - AEA y Libélula.
• Charles, L. D. (7 y 8 de abril de 2014). Presentación “Loss and Damage". Lima Climate
Negotiation Training Workshop for COP20 Presidency Team. Lima, Perú: CDKN,
Ricardo - AEA y Libélula.
• ECOFYS. (2014). Intended Nationally Determined Contributions under the UNFCCC.
Discussion Paper. Colonia: ECOFYS Germany GmbH.
• Global Environment Facility. (2013). Poznan Strategic Program on Technology
Transfer. Recuperado el julio de 2014, de
http://www.thegef.org/gef/TT_poznan_strategic_program
• Grupo Medio Ambiente y Energía. (2008). La Hoja de Ruta de Bali: Los temas claves
en la negociación. Nueva York: PNUD.
• Kleymeyer, A. M. (7 y 8 de abril de 2014). Presentación: "Brief History of the UNFCCC
and its Kyoto Protocol & Negotiations to date" Lima Climate Negotiation Training
Workshop for COP20 Presidency Team. Lima, Perú: CDKN, Ricardo - AEA y Libélula.
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
• MINAM. (2014a). Recuperado el 07 de agosto de 2014, de Comunicaciones y Gestión
del Conocimiento Para la COP 20 / CMP 10:
http://www.slideshare.net/LimacopCop/comunicaciones-y-gestion-del-
conocimiento-cop20-reunin-comunicadors
• MINAM. (2014b). COP 20 en Lima. Presentación.
• Naciones Unidas. (1998). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio climático.
• Naciones Unidas. (2008). Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 13º
período de sesiones, celebrado en Bali del 3 al 15 de diciembre de 2007.
• Naciones Unidas. (2011). Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 16º
período de sesiones, celebrado en Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre de
2010.
• Naciones Unidas. (2012). Report of the Conference of the Parties on its seventeenth
session, held in Durban from 28 November to 11 December 2011.
• Naciones Unidas. (2013). Doha Amendment to the Kyoto Protocol. Doha.
• Naciones Unidas. (2014a). Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 19º
período de sesiones, celebrado en Varsovia del 11 al 23 de noviembre de 2013.
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
• Naciones Unidas. (2014b). United Nations Framework Convention on Climate
Change. Recuperado el Julio de 2014, de
http://unfccc.int/focus/overview/items/7879.php
• Naciones Unidas. (2014c). United Nations Framework Convention on Climate
Change. Bodies. Recuperado el julio de 2014, de
http://unfccc.int/files/inc/graphics/image/png/unfccc_bodies_large.png
• Unterstell, N. (7 y 8 de abril de 2014). Presentación "Tropical Forests and the Climate
Change Regime." Lima Climate Negotiations Training Workshop for COP20 Presidency
Team. Lima, Perú: CDNK, Ricardo - AEA y Libélula.
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual del Negociador de Cambio Climático Iberoamericano (Segunda edición)
Manual del Negociador de Cambio Climático Iberoamericano (Segunda edición)Manual del Negociador de Cambio Climático Iberoamericano (Segunda edición)
Manual del Negociador de Cambio Climático Iberoamericano (Segunda edición)
Graciela Mariani
 
Presentación 01 Ing. Rodolfo Lacy
Presentación 01 Ing. Rodolfo LacyPresentación 01 Ing. Rodolfo Lacy
Presentación 01 Ing. Rodolfo Lacy
Caritas Mexicana IAP
 
Acciones para la Preservación de la Capa de Ozono
Acciones para la Preservación de la Capa de OzonoAcciones para la Preservación de la Capa de Ozono
Acciones para la Preservación de la Capa de Ozono
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y REDD
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y REDDMecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y REDD
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y REDD
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Cambio climático y compromisos internacionales
Cambio climático y compromisos internacionalesCambio climático y compromisos internacionales
Cambio climático y compromisos internacionales
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Metodologia De Linea Base Mecanismos De Desarrollo Limpio
Metodologia De Linea Base Mecanismos De Desarrollo LimpioMetodologia De Linea Base Mecanismos De Desarrollo Limpio
Metodologia De Linea Base Mecanismos De Desarrollo Limpio
Sergio Gutiérrez
 
Presentacion Diputados Dim Politica
Presentacion Diputados Dim PoliticaPresentacion Diputados Dim Politica
Presentacion Diputados Dim Politica
guestae6208
 
Presentacion Diputados Dim Politica
Presentacion Diputados Dim PoliticaPresentacion Diputados Dim Politica
Presentacion Diputados Dim Politica
guestae6208
 
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10
Graciela Mariani
 
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
Libelula
 
Legado y retos del acuerdo de Cancún
Legado y retos del acuerdo de CancúnLegado y retos del acuerdo de Cancún
Legado y retos del acuerdo de Cancún
ComunicacionesJC
 
Negociaciones en cambio climático y mercados de carbono natalia young
Negociaciones en cambio climático y mercados de carbono   natalia youngNegociaciones en cambio climático y mercados de carbono   natalia young
Negociaciones en cambio climático y mercados de carbono natalia youngfundemas
 
Protocolo kyoto
Protocolo kyotoProtocolo kyoto
Protocolo kyoto
IzaskunCiriza
 
Oportunidades en el Mercado del Carbono para la Empresa
Oportunidades en el Mercado del Carbono para la EmpresaOportunidades en el Mercado del Carbono para la Empresa
Oportunidades en el Mercado del Carbono para la EmpresaProgeauchile
 
Julia Justo Mercado de Carbono Mdl Charlas Magistral Endesa
Julia Justo Mercado de Carbono Mdl Charlas Magistral EndesaJulia Justo Mercado de Carbono Mdl Charlas Magistral Endesa
Julia Justo Mercado de Carbono Mdl Charlas Magistral Endesa
Enel Perú
 
El Mecanismo de Desarrollo Limpio: Experiencias y Potencialidades
El Mecanismo de Desarrollo Limpio: Experiencias y  PotencialidadesEl Mecanismo de Desarrollo Limpio: Experiencias y  Potencialidades
El Mecanismo de Desarrollo Limpio: Experiencias y PotencialidadesProgeauchile
 

La actualidad más candente (16)

Manual del Negociador de Cambio Climático Iberoamericano (Segunda edición)
Manual del Negociador de Cambio Climático Iberoamericano (Segunda edición)Manual del Negociador de Cambio Climático Iberoamericano (Segunda edición)
Manual del Negociador de Cambio Climático Iberoamericano (Segunda edición)
 
Presentación 01 Ing. Rodolfo Lacy
Presentación 01 Ing. Rodolfo LacyPresentación 01 Ing. Rodolfo Lacy
Presentación 01 Ing. Rodolfo Lacy
 
Acciones para la Preservación de la Capa de Ozono
Acciones para la Preservación de la Capa de OzonoAcciones para la Preservación de la Capa de Ozono
Acciones para la Preservación de la Capa de Ozono
 
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y REDD
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y REDDMecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y REDD
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y REDD
 
Cambio climático y compromisos internacionales
Cambio climático y compromisos internacionalesCambio climático y compromisos internacionales
Cambio climático y compromisos internacionales
 
Metodologia De Linea Base Mecanismos De Desarrollo Limpio
Metodologia De Linea Base Mecanismos De Desarrollo LimpioMetodologia De Linea Base Mecanismos De Desarrollo Limpio
Metodologia De Linea Base Mecanismos De Desarrollo Limpio
 
Presentacion Diputados Dim Politica
Presentacion Diputados Dim PoliticaPresentacion Diputados Dim Politica
Presentacion Diputados Dim Politica
 
Presentacion Diputados Dim Politica
Presentacion Diputados Dim PoliticaPresentacion Diputados Dim Politica
Presentacion Diputados Dim Politica
 
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10
 
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
 
Legado y retos del acuerdo de Cancún
Legado y retos del acuerdo de CancúnLegado y retos del acuerdo de Cancún
Legado y retos del acuerdo de Cancún
 
Negociaciones en cambio climático y mercados de carbono natalia young
Negociaciones en cambio climático y mercados de carbono   natalia youngNegociaciones en cambio climático y mercados de carbono   natalia young
Negociaciones en cambio climático y mercados de carbono natalia young
 
Protocolo kyoto
Protocolo kyotoProtocolo kyoto
Protocolo kyoto
 
Oportunidades en el Mercado del Carbono para la Empresa
Oportunidades en el Mercado del Carbono para la EmpresaOportunidades en el Mercado del Carbono para la Empresa
Oportunidades en el Mercado del Carbono para la Empresa
 
Julia Justo Mercado de Carbono Mdl Charlas Magistral Endesa
Julia Justo Mercado de Carbono Mdl Charlas Magistral EndesaJulia Justo Mercado de Carbono Mdl Charlas Magistral Endesa
Julia Justo Mercado de Carbono Mdl Charlas Magistral Endesa
 
El Mecanismo de Desarrollo Limpio: Experiencias y Potencialidades
El Mecanismo de Desarrollo Limpio: Experiencias y  PotencialidadesEl Mecanismo de Desarrollo Limpio: Experiencias y  Potencialidades
El Mecanismo de Desarrollo Limpio: Experiencias y Potencialidades
 

Similar a Guía de las negociaciones sobre el cambio climático

Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...
Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...
Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...
wilber andrades obregon
 
El Protocolo de Kioto
El Protocolo de KiotoEl Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto
geopaloma
 
Convención marco de marco de las naciones unidas las naciones unidas sobre el...
Convención marco de marco de las naciones unidas las naciones unidas sobre el...Convención marco de marco de las naciones unidas las naciones unidas sobre el...
Convención marco de marco de las naciones unidas las naciones unidas sobre el...
sandrayannet
 
Presentacion lucia-cambio-climatico1
Presentacion lucia-cambio-climatico1Presentacion lucia-cambio-climatico1
Presentacion lucia-cambio-climatico1
Nadia Nieto Delgado
 
Protocolo de quioto
Protocolo de quiotoProtocolo de quioto
Protocolo de quioto
Moizez Morgan
 
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...
Libélula Perú
 
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
ConexiónCOP
 
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1
Graciela Mariani
 
Protocolo de kyoto (ac sb) rev-0
Protocolo de kyoto (ac  sb) rev-0Protocolo de kyoto (ac  sb) rev-0
Protocolo de kyoto (ac sb) rev-0
Aejandro2015
 
Resumen suswatch intersesional sbi40
Resumen suswatch intersesional sbi40Resumen suswatch intersesional sbi40
Resumen suswatch intersesional sbi40
Centro Alexander von Humboldt
 
Natura epa4 2010 04 respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura epa4 2010  04  respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...Natura epa4 2010  04  respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura epa4 2010 04 respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura Instituto
 
2 marena congreso cambio climatico v014
2 marena congreso cambio climatico v0142 marena congreso cambio climatico v014
2 marena congreso cambio climatico v014
mportugal
 
Capacitacion cambio climatico
Capacitacion cambio climaticoCapacitacion cambio climatico
Capacitacion cambio climaticopalitocote
 
Protocolo de kyoto H.A.M
Protocolo de kyoto H.A.MProtocolo de kyoto H.A.M
Protocolo de kyoto H.A.M
Pedro Galindo Lopez
 
Acuerdo de Paris grupo 9.pptx
Acuerdo de Paris grupo 9.pptxAcuerdo de Paris grupo 9.pptx
Acuerdo de Paris grupo 9.pptx
GERMANVARGASMALAGON
 
La cumbre del clima
La cumbre del climaLa cumbre del clima
La cumbre del clima
Fabiola Quirós
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
giovanni tortorici
 

Similar a Guía de las negociaciones sobre el cambio climático (20)

Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...
Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...
Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...
 
El Protocolo de Kioto
El Protocolo de KiotoEl Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto
 
Convención marco de marco de las naciones unidas las naciones unidas sobre el...
Convención marco de marco de las naciones unidas las naciones unidas sobre el...Convención marco de marco de las naciones unidas las naciones unidas sobre el...
Convención marco de marco de las naciones unidas las naciones unidas sobre el...
 
Presentacion lucia-cambio-climatico1
Presentacion lucia-cambio-climatico1Presentacion lucia-cambio-climatico1
Presentacion lucia-cambio-climatico1
 
11° febrero unfcc bgt green_drinks #enlacessostenibles
11° febrero unfcc  bgt green_drinks #enlacessostenibles11° febrero unfcc  bgt green_drinks #enlacessostenibles
11° febrero unfcc bgt green_drinks #enlacessostenibles
 
Protocolo de quioto
Protocolo de quiotoProtocolo de quioto
Protocolo de quioto
 
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...
 
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
 
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1
 
La Onu Yel cambio climàtico
La Onu Yel cambio climàticoLa Onu Yel cambio climàtico
La Onu Yel cambio climàtico
 
Protocolo de kyoto (ac sb) rev-0
Protocolo de kyoto (ac  sb) rev-0Protocolo de kyoto (ac  sb) rev-0
Protocolo de kyoto (ac sb) rev-0
 
Resumen suswatch intersesional sbi40
Resumen suswatch intersesional sbi40Resumen suswatch intersesional sbi40
Resumen suswatch intersesional sbi40
 
Natura epa4 2010 04 respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura epa4 2010  04  respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...Natura epa4 2010  04  respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura epa4 2010 04 respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
 
2 marena congreso cambio climatico v014
2 marena congreso cambio climatico v0142 marena congreso cambio climatico v014
2 marena congreso cambio climatico v014
 
Capacitacion cambio climatico
Capacitacion cambio climaticoCapacitacion cambio climatico
Capacitacion cambio climatico
 
Protocolo de kyoto H.A.M
Protocolo de kyoto H.A.MProtocolo de kyoto H.A.M
Protocolo de kyoto H.A.M
 
Acuerdo de Paris grupo 9.pptx
Acuerdo de Paris grupo 9.pptxAcuerdo de Paris grupo 9.pptx
Acuerdo de Paris grupo 9.pptx
 
La cumbre del clima
La cumbre del climaLa cumbre del clima
La cumbre del clima
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Dasasd
DasasdDasasd
Dasasd
 

Más de ConexiónCOP

WEBINAR Compromisos climáticos - INDC de Chile
WEBINAR Compromisos climáticos - INDC de ChileWEBINAR Compromisos climáticos - INDC de Chile
WEBINAR Compromisos climáticos - INDC de Chile
ConexiónCOP
 
WEBINAR Compromisos climáticos - INDC de Perú
WEBINAR Compromisos climáticos - INDC de PerúWEBINAR Compromisos climáticos - INDC de Perú
WEBINAR Compromisos climáticos - INDC de Perú
ConexiónCOP
 
Introducción a las INDC
Introducción a las INDCIntroducción a las INDC
Introducción a las INDC
ConexiónCOP
 
WEBINAR INDC 3. Presentación de Daniel Buira Clark
WEBINAR INDC 3. Presentación de Daniel Buira ClarkWEBINAR INDC 3. Presentación de Daniel Buira Clark
WEBINAR INDC 3. Presentación de Daniel Buira Clark
ConexiónCOP
 
WEBINAR INDC 1. Presentación de Monica Araya
WEBINAR INDC 1. Presentación de Monica ArayaWEBINAR INDC 1. Presentación de Monica Araya
WEBINAR INDC 1. Presentación de Monica Araya
ConexiónCOP
 
¿Qué se logró en la COP20?
¿Qué se logró en la COP20?¿Qué se logró en la COP20?
¿Qué se logró en la COP20?
ConexiónCOP
 
¿Qué es un NAP? (Plan Nacional de Adaptación)
¿Qué es un NAP? (Plan Nacional de Adaptación)¿Qué es un NAP? (Plan Nacional de Adaptación)
¿Qué es un NAP? (Plan Nacional de Adaptación)
ConexiónCOP
 
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
ConexiónCOP
 
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
ConexiónCOP
 

Más de ConexiónCOP (9)

WEBINAR Compromisos climáticos - INDC de Chile
WEBINAR Compromisos climáticos - INDC de ChileWEBINAR Compromisos climáticos - INDC de Chile
WEBINAR Compromisos climáticos - INDC de Chile
 
WEBINAR Compromisos climáticos - INDC de Perú
WEBINAR Compromisos climáticos - INDC de PerúWEBINAR Compromisos climáticos - INDC de Perú
WEBINAR Compromisos climáticos - INDC de Perú
 
Introducción a las INDC
Introducción a las INDCIntroducción a las INDC
Introducción a las INDC
 
WEBINAR INDC 3. Presentación de Daniel Buira Clark
WEBINAR INDC 3. Presentación de Daniel Buira ClarkWEBINAR INDC 3. Presentación de Daniel Buira Clark
WEBINAR INDC 3. Presentación de Daniel Buira Clark
 
WEBINAR INDC 1. Presentación de Monica Araya
WEBINAR INDC 1. Presentación de Monica ArayaWEBINAR INDC 1. Presentación de Monica Araya
WEBINAR INDC 1. Presentación de Monica Araya
 
¿Qué se logró en la COP20?
¿Qué se logró en la COP20?¿Qué se logró en la COP20?
¿Qué se logró en la COP20?
 
¿Qué es un NAP? (Plan Nacional de Adaptación)
¿Qué es un NAP? (Plan Nacional de Adaptación)¿Qué es un NAP? (Plan Nacional de Adaptación)
¿Qué es un NAP? (Plan Nacional de Adaptación)
 
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
 
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
 

Último

GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 

Último (20)

GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 

Guía de las negociaciones sobre el cambio climático

  • 1. GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
  • 2. 1. ¿Qué son las negociaciones internacionales sobre cambio climático? 2. ¿Cuáles son los principales actores y órganos de decisión en las negociaciones? 3. ¿Cuáles son los grandes temas de negociación?
  • 3. 1. ¿Qué son las negociaciones internacionales sobre cambio climático?
  • 5. LA PRIMERA COP SE LLEVÓ A CABO EN 1995, EN BERLÍN Fuente: Perú hacia la COP 20. Camino a un acuerdo climático. 2013
  • 6. Las emisiones pasadas y actuales han ocasionado el cambio climático, que genera impactos globales. Los países que sufrirán los mayores impactos son los más pobres y menos preparados, y necesitarán medios financieros, tecnológicos y capacidades para reducir emisiones y adaptarse al cambio climático. Los países se desarrollan con economías intensivas en emisiones de carbono: replantear sus economías es un reto, sobre todo considerando que muchos países necesitan aumentar su productividad para salir de la pobreza. Los esfuerzos de reducir emisiones de unos pocos países no son suficientes. Es necesario que un esfuerzo global. ¿POR QUÉ ES NECESARIO UN ACUERDO CLIMÁTICO GLOBAL?
  • 7. Primera conferencia mundial del clima OMM Cambio climático es reconocido como una amenaza global Ginebra 1979 Se instala el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) Comienza investigación científica sobre cambio climático con representación internacional 1988 El IPCC lanza su primer informe de evaluación1990 Información científica para enfrentar el cambio climático construida con representación científica internacional. Se adopta un texto de la Convención Mundial de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y se abre para ser firmado 1994 La CMNUCC entra en vigor con la firma de 50 países Países toman un acuerdo que da inicio a esfuerzos globales de adaptación y mitigación del CC (y negociaciones…) Río de Janeiro 1992 La CMNUCC está lista para ser ratificada. Primera Conferencia de las Partes sobre CC (COP) Berlín 1995 Comienzan las negociaciones climáticas EL ORIGEN DE LAS NEGOCIACIONES CLIMÁTICAS
  • 8. El objetivo de la CMNUCC es “la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático”. Fuente: Naciones Unidas, 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático. Río de Janeiro. LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC)
  • 9. Los principios de la CMNUCC Art 3. 1. Responsabilidades comunes pero diferenciadas según capacidades: “Las Partes deberían proteger el sistema climático (…) de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades. En consecuencia, las Partes que son países desarrollados deberían tomar la iniciativa en (…) combatir el cambio climático.” Fuente: Naciones Unidas, 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático. Río de Janeiro. LOS PRINCIPIOS DE LA CMNUCC
  • 10. Art 3. 2. Sensibilidad a las necesidades específicas de países en desarrollo: “Deberían tenerse plenamente en cuenta las necesidades específicas y las circunstancias especiales de las Partes que son países en desarrollo, especialmente aquellas que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático(...)” Fuente: Naciones Unidas, 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático. Río de Janeiro. LOS PRINCIPIOS DE LA CMNUCC
  • 11. Los principios de la CMNUCCArt 3. 3. Principio precautorio y toma de acción: “Cuando haya amenaza de daño grave o irreversible, no debería utilizarse la falta de total certidumbre científica como razón para posponer [medidas preventivas de mitigación y adaptación] (…)” Fuente: Naciones Unidas, 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático. Río de Janeiro. LOS PRINCIPIOS DE LA CMNUCC
  • 12. 4. Derecho al desarrollo sostenible: “Las Partes tienen derecho al desarrollo sostenible y deberían promoverlo. Las políticas y medidas para proteger el sistema climático (…) deberían (…) estar integradas en los programas nacionales de desarrollo, tomando en cuenta que el crecimiento económico es esencial para la adopción de medidas encaminadas a hacer frente al cambio climático” 5. Promoción de un sistema económico internacional y propicio para el crecimiento económico y desarrollo sostenible: “Las Partes deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional abierto y propicio que condujera al crecimiento económico y desarrollo sostenibles de todas las Partes (…). Las medidas adoptadas (…) no deberían constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción encubierta al comercio internacional.” Fuente: Naciones Unidas, 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático. Río de Janeiro. LOS PRINCIPIOS DE LA CMNUCC
  • 13. • Todas las partes deben adoptar medidas para mitigar y adaptarse al cambio climático. • Además todas deben presentar comunicaciones nacionales sobre sus avances. • Pero los países industrializados y economías en transición (anexo 1) deben reducir sus emisiones de acuerdo a sus compromisos en el Protocolo de Kioto. • … y los países industrializados (anexo 2) deben ayudar a los países en vías de desarrollo en sus procesos de mitigación y adaptación, con financiamiento y tecnología. Fuente: Naciones Unidas, 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático. Río de Janeiro. LAS PARTES DE LA CMNUCC Y SUS OBLIGACIONES Países Anexo 1 Industrializados y economías en transición Países No Anexo 1 en vías de desarrollo FINANCIAMIENTO TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA Anexo 2: Industrializados (OECD en 1992) Las partes Anexo 1 que han ratificado el Protocolo de Kioto deben reducir sus emisiones de GEI según sus compromisos (generalmente por debajo de niveles de 1990)
  • 14. 2. ¿Cuáles son los principales actores y órganos de decisión en las negociaciones?
  • 15.
  • 16. El Presidente de la COP tiene un rol crítico en conducir las discusiones entre los negociadores: Preside reuniones de la Bureau y de la COP en plenaria. Se reúne con los presidentes de los grupos de trabajo para encaminar el proceso de negociación hacia un resultado exitoso. Declara el inicio y cierre de la sesión. Asegura que se sigan las reglas de procedimientos de negociación y tiene pleno control del proceso. Otorga el derecho a la palabra Somete preguntas a votación Anuncia decisiones Decide sobre asuntos de orden Fuentes:UNFCCC, 1996. COP2 Organizational Matters. Adoption of the Rules of Procedure. http://goo.gl/rzkIBk Park, 2011. The Power of Presidency in UN Climate Change Negotiations: Comparison between Denmark and Mexico. Hills Governance Center at Yonsey. Seúl, Corea. El Presidente de la COPEL PRESIDENTE DE LA COP20
  • 17. • Órgano de decisión supremo de la CMNUCC. • Todos los países partes están representados en la COP. • En la COP, las partes: Revisan La implementación de la CMNUCC y otros instrumentos legales que la COP adopta Deciden Cómo se implementa la CMNUCC, incluyendo los arreglos institucionales y administrativos CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CMNUCC (COP)
  • 18. • Algunas partes de la CMNUCC no han ratificado el Protocolo de Kioto. • Las partes que SÍ han ratificado el Protocolo de Kioto se reúnen anualmente en la CMP durante el mismo periodo de la COP. Las partes que NO han ratificado el Protocolo de Kioto pueden participar de la CMP, solo como observadores • Las partes del Protocolo de Kioto: Recordar: El Protocolo de Kioto compromete a las partes a cumplir metas de reducción de emisiones de GEI. CONFERENCIA DE LAS PARTES REUNIDAS EN CALIDAD DE PARTES DEL PROTOCOLO DE KIOTO (CMP) Deciden cómo se implementa efectivamente el Protocolo de Kioto Revisa la implementación del Protocolo de Kioto
  • 19. • Apoya el trabajo de la COP y la CMP proveyendo información oportuna y asesoría sobre asuntos tecnológicos en la medida que se relacionan con la CMNUCC o el Protocolo de Kioto: Foto tomada de http://www.cop19.gov.pl/latest-news/items/cop19- logistic-team-mission-to-bonn ÓRGANO SUBSIDIARIO DE ASESORAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO (SBSTA)
  • 20. • Apoya el trabajo de la COP y la CMP a través de la revisión y evaluación de la implementación efectiva de la CMNUCC y el Protocolo de Kioto. Foto tomada de : http://www.cop19.gov.pl/latest-news/items/cop19-logistic- team-mission-to-bonn ÓRGANO SUBSIDIARIO DE IMPLEMENTACIÓN (SBI)
  • 21. SBSTA: Brinda información y asesoría sobre tecnología a la COP y CMP SBI: Evalúa implementación de la Convención y el Protocolo de Kioto LOS PRINCIPALES ACTORES Y ÓRGANOS DE DECISIÓN EN LAS NEGOCIACIONES: SBSTA Y SBI
  • 22. Establecido en la COP 17 (Durban 2011), tiene dos mandatos (workstreams): Workstream 1 – el protocolo: desarrollar un protocolo u otro instrumento con fuerza legal a ser adoptado en la COP 21 (París 2015) y entrar en implementación en 2020. Workstream 2 –ambición pre - 2020: formular un plan para aumentar la ambición de las partes en sus compromisos de mitigación. Actualmente existe una brecha entre los compromisos de mitigación actuales y los necesarios para no superar el límite de los 2°C de diferencia de temperatura. GRUPO DE TRABAJO AD HOC SOBRE LA PLATAFORMA DE ACCIÓN DE DURBAN (ADP)
  • 23. • Objetivo: analizar la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender el riesgo que supone el cambio climático. • ¿Cómo?: Elabora informes y documentos técnicos en temas donde se necesita asesoramiento científico e independiente. • ¿Cuál es la relación con las negociaciones?: Brinda asesoramiento científico, técnico y socioeconómico a la CMNUCC. EL PANEL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC)
  • 24. • Cuerpo técnico de cerca de 500 personas provenientes de 100 países que apoya las negociaciones intergubernamentales sobre CC. – Análisis y revisión de información y data provista por las Partes. – Apoyo a los órganos técnicos constituidos por la COP Incluye a los mecanismos financieros, tecnológicos y grupos de expertos. • La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC es Christiana Figueres. SECRETARÍA DE LA CMNUCC
  • 25. Agrupación Descripción # de países PaísesAnexo1 Unión Europea Los miembros se reúnen para adoptar una posición común. Como organización de integración económica regional, la Comunidad Europea es Parte de la Convención y del Protocolo. 27 Grupo Paraguas Coalición de países desarrollados no pertenecientes a la UE que se formó tras la adopción del Protocolo de Kioto. 11 Gruposmixtos Grupo de Integridad Ambiental Coalición formada recientemente que se enfoca en el principio de integridad ambiental. Incluye a Liechtenstein México, Mónaco, Corea y Suiza. 5 G-77-China Los países en desarrollo intervienen a través del G77-China. No obstante, debido a que el Grupo es muy heterogéneo lo hacen también en forma individual, y a través de los bloques existentes dentro del Grupo 130 GRUPOS DE NEGOCIACIÓN Fuentes: http://goo.gl/aotgA8 y otras páginas de los grupos y bloques. Elaboración Propia
  • 26. Agrupación Descripción # de países PaísesnoAnexo1 Grupo Africano Grupo regional, sub grupo dentro del G77 preocupado especialmente porque exista especial consideración para los países africanos en cuanto a adaptación, transferencia tecnológica y MDL. 53 Países Menos Desarrollados Colaboran en el sistema general de las Naciones Unidas. Han demostrado cada vez mayor actividad en el proceso relacionado con el cambio climático, y muchas veces colaboran para defender sus intereses, por ejemplo, con respecto a la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. 48 Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS) Coalición de países que son particularmente vulnerables al incremento del nivel del mar, frecuentemente adoptan una postura común en las negociaciones. Durante las negociaciones de Kioto pidieron recortes en las emisiones de dióxido de carbono, con el fin de lograr para 2005 niveles 20% inferiores a los de 1990. 43 Grupo de Latino América y el Caribe (GRULAC) Grupo regional, generalmente no negocia como bloque. 33 GRUPOS DE NEGOCIACIÓN Fuentes: http://goo.gl/aotgA8 y otras páginas de los grupos y bloques. Elaboración Propia
  • 27. Grupos de negociaciónAgrupación Descripción # de países PaísesnoAnexo1 Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) Coalición de países que, basándose en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, vela por el cumplimiento de la deuda climática y el compromiso de reducción emisiones de los Partes que son países desarrollados. Incluye a Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. 5 Grupo BASIC Bloque de negociación compuesto por países emergentes que ha ejercido un rol clave en las negociaciones de la COP15 y posteriores. El bloque remarca la distinción entre países desarrollados y en desarrollo (que incluye a los países emergentes). Brasil, Sudáfrica, India, China 4 Grupo de Afinidad sobre Cambio Climático de Países en Desarrollo (LMDC) Grupo de países que promueve combinar las metas de sostenibilidad ambiental, desarrollo socioeconómico y equidad. Países de Iberoamérica que integran el grupo: Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. 23 Alianza Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC) Alianza de países que busca acercar las posiciones entre países del Norte y Sur. Solicitan que todos los países tengan compromisos de reducción de emisiones. La Alianza es parte del Diálogo de Cartagena. Incluye a Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Perú. 6 GRUPOS DE NEGOCIACIÓN Fuentes: http://goo.gl/aotgA8 y otras páginas de los grupos y bloques. Elaboración Propia
  • 28. • Grupos de observadores incluye a: – Grupos de jóvenes – Sector privado – ONGs Ambientales – Pueblos Indígenas – Academia – Administración local y Municipalidades – Organismos Intergubernamentales – Organismos Internacionales • Los observadores pueden participar en las negociaciones y hacer declaraciones, en algunos casos enviar sus puntos de vista, pero sin opción de voto ni de objeción. OBSERVADORES
  • 29. Los activistas hacen lobby y hacen manifestaciones de protesta o apoyo durante las reuniones de la COP. Generalmente promueven el rol de liderazgo del país anfitrión. Es comun que critiquen el largo proceso de negociación y falta de avances. ACTIVISTAS
  • 30. 3. ¿Cuáles son los grandes temas de negociación?
  • 31. Mitigación: ¿cómo reducir los gases de efecto invernadero? Bosques y REDD+: ¿cómo conservar los bosques como sumideros de carbono?¿Cómo contabilizar las emisiones y reducciones provenientes de este sector? ¿Cómo minimizar los impactos del CC sobre los bosques? Adaptación: ¿cómo tomar medidas para reducir los impactos negativos y aprovechar las oportunidades del cambio climático? Pérdidas y Daños: ¿cómo abordar el hecho de que habrá daños irreversibles y permanentes a los cuales es imposible adaptarnos? ¿Quién debe asumir esta responsabilidad y qué medidas tomar? GRANDES TEMAS DE NEGOCIACIÓN
  • 32. Financiamiento: ¿cómo canalizar y apalancar recursos para que todos los países independientemente de su nivel de desarrollo, puedan tomar acción frente al cambio climático? Desarrollo y transferencia de tecnología: ¿cómo generar y transferir tecnología para acelerar el proceso de mitigación y adaptación al cambio climático a nivel global? Fomento de capacidades: ¿Qué capacidades se necesitan para la adaptación y mitigación y cómo fortalecerlas? ¿cómo promover la participación de los ciudadanos en la adaptación y mitigación? Transparencia, reporte y revisión: ¿cómo asegurar un proceso de rendición de cuentas de las emisiones reducidas y el apoyo brindado que sea transparente entre los países y dentro de los mismos? GRANDES TEMAS DE NEGOCIACIÓN
  • 33. Financiamiento Transferencia tecnológica y construcción de capacidades Planes Nacionales de Adaptación (NAPs) Pérdidas y daños Adaptación REDD y el rol de los bosques Mitigación Mecanismos de mercado Contribuciones nacionales Temas clave Herramientas Metodologías INTERRELACIÓN ENTRE LOS TEMAS Adaptado de MINAM. (2014b). COP 20 en Lima. Presentación.
  • 34. 3. ¿Cuáles son los grandes temas de negociación?GRANDES TEMAS TRANSVERSALES DE NEGOCIACIÓN Responsabilidades comunes pero diferenciadas según capacidades Sensibilidad a las necesidades específicas de países en desarrollo Principio precautorio y toma de acción Derecho al desarrollo sostenible Promoción de un sistema económico internacional y propicio para el crecimiento económico y desarrollo sostenible Los países pueden interpretar de diferente manera los principios de la CMNUCC… esto genera temas de negociación transversales
  • 35. TEMAS TRANSVERSALES DE NEGOCIACIÓN • Mitigación • Bosques y REDD+ • Adaptación • Pérdidas y Daños
  • 36. • Financiamiento • Transferencia de tecnología y fortalecimiento de capacidades • Transparencia, reporte y revisión TEMAS TRANSVERSALES DE NEGOCIACIÓN
  • 37. • Acosta. (7 y 8 de abril de 2014). Presentación "The UNFCCC and its Kyoto Protocol: Institutions and Processes". Lima Climate Negotiation Training Workshop for COP20 Presidency Team. Lima, Perú: CDKN, Ricardo - AEA y Libélula. • Charles, L. D. (7 y 8 de abril de 2014). Presentación "Adaptation". Lima Climate Negotiation Training Workshop for COP20 Presidency Team. Lima, Perú: CDKN, Ricardo - AEA y Libélula. • Charles, L. D. (7 y 8 de abril de 2014). Presentación “Loss and Damage". Lima Climate Negotiation Training Workshop for COP20 Presidency Team. Lima, Perú: CDKN, Ricardo - AEA y Libélula. • ECOFYS. (2014). Intended Nationally Determined Contributions under the UNFCCC. Discussion Paper. Colonia: ECOFYS Germany GmbH. • Global Environment Facility. (2013). Poznan Strategic Program on Technology Transfer. Recuperado el julio de 2014, de http://www.thegef.org/gef/TT_poznan_strategic_program • Grupo Medio Ambiente y Energía. (2008). La Hoja de Ruta de Bali: Los temas claves en la negociación. Nueva York: PNUD. • Kleymeyer, A. M. (7 y 8 de abril de 2014). Presentación: "Brief History of the UNFCCC and its Kyoto Protocol & Negotiations to date" Lima Climate Negotiation Training Workshop for COP20 Presidency Team. Lima, Perú: CDKN, Ricardo - AEA y Libélula. Bibliografía BIBLIOGRAFÍA
  • 38. • MINAM. (2014a). Recuperado el 07 de agosto de 2014, de Comunicaciones y Gestión del Conocimiento Para la COP 20 / CMP 10: http://www.slideshare.net/LimacopCop/comunicaciones-y-gestion-del- conocimiento-cop20-reunin-comunicadors • MINAM. (2014b). COP 20 en Lima. Presentación. • Naciones Unidas. (1998). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático. • Naciones Unidas. (2008). Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 13º período de sesiones, celebrado en Bali del 3 al 15 de diciembre de 2007. • Naciones Unidas. (2011). Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 16º período de sesiones, celebrado en Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010. • Naciones Unidas. (2012). Report of the Conference of the Parties on its seventeenth session, held in Durban from 28 November to 11 December 2011. • Naciones Unidas. (2013). Doha Amendment to the Kyoto Protocol. Doha. • Naciones Unidas. (2014a). Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 19º período de sesiones, celebrado en Varsovia del 11 al 23 de noviembre de 2013. Bibliografía BIBLIOGRAFÍA
  • 39. • Naciones Unidas. (2014b). United Nations Framework Convention on Climate Change. Recuperado el Julio de 2014, de http://unfccc.int/focus/overview/items/7879.php • Naciones Unidas. (2014c). United Nations Framework Convention on Climate Change. Bodies. Recuperado el julio de 2014, de http://unfccc.int/files/inc/graphics/image/png/unfccc_bodies_large.png • Unterstell, N. (7 y 8 de abril de 2014). Presentación "Tropical Forests and the Climate Change Regime." Lima Climate Negotiations Training Workshop for COP20 Presidency Team. Lima, Perú: CDNK, Ricardo - AEA y Libélula. Bibliografía BIBLIOGRAFÍA

Notas del editor

  1. [Leer el objetivo de la CMNUCC] Para estabilizar las concentraciones tenemos que reducir las emisiones. Si mantenemos el patrón actual de emisiones de GEI, no vamos a cumplir el objetivo de la CMNUCC.
  2. La CMUNCC asigna mayores responsabilidades a los países industrializados, ya que ellos han generado la mayor parte de las emisiones de GEI.
  3. No se le exigirá lo mismo a los países en vías de desarrollo. Además, se les ayudará a reducir emisiones y reducir su vulnerabilidad.
  4. Algunas personas o países toman la incertidumbre científica como argumento para no aplicar medidas de mitigación o adaptación frente al cambio climático. La CMNUCC insta a tomar acción aún en situaciones de incertidumbre, cuando haya amenazas de daños graves.
  5. Lo pueden hacer en Illustrator.
  6. [Indicar que se muestra una lista de los PRINCIPALES roles del Presidente de la COP, no todos los roles]
  7. La Conferencia de las Partes de la Convención no es otra cosa que las partes reunidas en sesión formal para tomar decisiones en el marco de la Convención. Como la COP es el órgano supremo de decisión, esto significa, en el fondo, que las decisiones sobre el clima, en última instancia, son de los países, y dependen del consenso al que se llegue en la COP.
  8. Partes que NO han ratificado el Protocolo de Kioto: Andorra, Canadá, Estados Unidos y Sudán del Sur.
  9. [Esto es solo un resumen y sirve para contrastar SBSTA y SBI]. Ambos son los dos organos permanentes de apoyo a la COP y CMP. Se reúnen dos veces al año: a mitad de año y a fin de año.
  10. El Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre la Plataforma de Acción de Durban será clave en la COP 20, ya que tiene el mandato de desarrollar un texto del protocolo u otro instrumento que sea aprobado en la COP 21 (en París).
  11. Acotación: el IPCC no hace investigación científica directamente. Miles de científicos realizan aportes científicos voluntarios al IPCC. Grupos de trabajo grandes del IPCC generan reportes consolidados en base a información científica.
  12. Los países suelen asociarse en grupos para acercar posturas y hacer viable el proceso, ya que negociar con cada país de manera individual sería inmanejable. Además, la agrupación de los países permite reducir los costos de transacción, ya que se necesitan menos recursos para poder incidir en las decisiones. Los países de un grupo normalmente comparten posiciones comunes, pero hay casos en los que el grupo es muy grande y heterogéneo y es difícil plantear una posición que represente los intereses de todos sus integrantes. Muchos países forman parte de más de un grupo a la vez. [Describir G-77 – China. Perú pertenece a este grupo]
  13. [No leer todo el cuadro, describir AILAC y GRULAC Perú pertenece a AILAC y GRULAC]
  14. [No leer todo el cuadro]
  15. Los 5 principios de la CMNUCC dan lugar a una serie de temas de negociación. El primer principio – responsabilidades comunes pero diferenciadas según capacidades - origina una serie de preguntas… ¿cómo diferenciar capacidades y responsabilidades? Combinada con otros principios, da origen a diversidad de temas de negociación.
  16. Los 5 principios de la CMNUCC dan lugar a una serie de temas de negociación. El primer principio – responsabilidades comunes pero diferenciadas según capacidades - origina una serie de preguntas… ¿cómo diferenciar capacidades y responsabilidades? Combinada con otros principios, da origen a diversidad de temas de negociación.
  17. Los 5 principios de la CMNUCC dan lugar a una serie de temas de negociación. El primer principio – responsabilidades comunes pero diferenciadas según capacidades - origina una serie de preguntas… ¿cómo diferenciar capacidades y responsabilidades? Combinada con otros principios, da origen a diversidad de temas de negociación.
  18. Los 5 principios de la CMNUCC dan lugar a una serie de temas de negociación. El primer principio – responsabilidades comunes pero diferenciadas según capacidades - origina una serie de preguntas… ¿cómo diferenciar capacidades y responsabilidades? Combinada con otros principios, da origen a diversidad de temas de negociación.