SlideShare una empresa de Scribd logo
Master Lucía Zamora Chamorro.
¿¿QUE ES EL CAMBIO CLIMATICO??
“Es Cambio del clima atribuido
directa o indirectamente a
actividades humanas que alteran
la composición de la atmósfera
mundial, observada durante
períodos de tiempo comparables”
Este fenómeno fue notado por primera vez
en 1863 por el científico británico Tyndall,
observó que las concentraciones de ciertos
gases en la atmósfera se estaban
incrementando, y que esto tenía una
correlación con el incremento en la
temperatura del planeta.
El fenómeno del Cambio Climático es producido por el aumento de
los gases de efecto invernadero, que son a su vez componentes
gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como atropógenos , que
absorben y remiten a la tierra radiación infrarroja.
GASES DE EFECTO INVERNADERO: SECTORES O
FUENTES QUE LOS PRODUCEN.
Los estudios científicos han demostrado que las actividades
humanas y el desarrollo de los países son los mayores causantes del
incremento de forma indiscriminada de los gases de efecto
invernadero; los más importantes son recogidos en el protocolo de
Kioto en su anexo A :
•Dióxido de Carbono CO2,
•Metano CH4,
•Oxido nitroso N2O, CO2 (Equivalente)
•Hidrofluorocarbonos HFC;
•Perfluorocarbonos PFC,
•Hexafluoruro de Azufre SF6
• QUEMA DE COMBUSTIBLE:
• Industria de energía
• Industria Manufacturera y construcción
• Transporte
• Otros
• PROCESOS INDUSTRIALES:
• Productos Minerales
• Industrias Químicas
• Producción de Metales
• Otros
• AGRICULTURA:
•Fermentación
•Aprovechamiento del Estiércol
•Cultivo del arroz
•Quemas prescritas
•Otros
• DESECHOS:
•Eliminación de desechos sólidos en la tierra
•Tratamiento de aguas residuales
•Incineración de desechos
•Otros
DEFORESTACION Y AUMENTO EN LA
TEMPERATURA MUNDIAL
AÑOAÑO AVANCES INTERNACIONALES SOBRE EL CAMBIOAVANCES INTERNACIONALES SOBRE EL CAMBIO
CLIMATICO HASTA EL NACIMIENTO DEL PROTOCOLOCLIMATICO HASTA EL NACIMIENTO DEL PROTOCOLO
DE KIOTODE KIOTO
19771977 Primera Conferencia Mundial sobre el Clima (CMC)Primera Conferencia Mundial sobre el Clima (CMC)
19881988 Establecimiento del IPCC( grupo intergubernamental de expertos sobreEstablecimiento del IPCC( grupo intergubernamental de expertos sobre
el Cambio Climático)el Cambio Climático)
19901990 El IPCC en la segunda CMC, piden un tratado mundial sobre el cambioEl IPCC en la segunda CMC, piden un tratado mundial sobre el cambio
climático.climático.
Septiembre, negociaciones de la Asamblea General de las NacionesSeptiembre, negociaciones de la Asamblea General de las Naciones
Unidas sobre la elaboración de una convención marcoUnidas sobre la elaboración de una convención marco
19921992 Mayo la Asamblea General adopta el texto de la CMCCC,Mayo la Asamblea General adopta el texto de la CMCCC,
Junio se abre a firma en la Cumbre de la Tierra (actualidad 191 países)Junio se abre a firma en la Cumbre de la Tierra (actualidad 191 países)
19941994 Marzo, la CMCCC entra en vigorMarzo, la CMCCC entra en vigor
19951995 Marzo y Abril, COP1 (Berlín, Alemania)Marzo y Abril, COP1 (Berlín, Alemania)
Mandato de BerlínMandato de Berlín
19971997 Diciembre, COP3 (Kyoto, Japón). Adopción del Protocolo de KyotoDiciembre, COP3 (Kyoto, Japón). Adopción del Protocolo de Kyoto
20052005 Febrero, Entra en vigencia el Protocolo de KyotoFebrero, Entra en vigencia el Protocolo de Kyoto
LOS OBJETIVOS DE LA CONVENCION Y EL PK SON:
• Alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los
intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y
del desarrollo mundial.
• Reconocer la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra,
como nuestro hogar.
•Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropogenas peligrosas en el sistema climático.(menos del 5% al de
1990 Ó 1995( para las últimas tres familias de gases)
FINALIDAD :
•Es lograr que las necesidades ambientales de las
generaciones presentes no imposibiliten o limiten las
necesidades ambientales de las generaciones futuras.
•Permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio
climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea
amenazada y permita que el desarrollo económico prosiga de
manera sostenible
PRINCIPALES ACUERDOS POLITICOS QUE ENGLOBA
EL PROTOCOLO DE KYOTO (Arts. 3, 4,5, y 7):
1. Los países industrializados y los países con economías en
transición tienen que asegurar la reducción de sus emisiones de
gases de efecto invernadero en por lo menos 5% por debajo del
nivel de 1990 Ó 1995 (para HFC, PFC y SF6)
1. La reducción tiene que ser efectiva entre los años del 2008 al
2012.
3. Las Partes pueden compensar sus emisiones incrementando el
volumen de gases de efecto invernadero absorbidos de la
atmósfera mediante sumideros de carbono en el sector de uso
de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura.
4. Los países en vías de desarrollo, tienen el compromiso
político de realizar un inventario de las emisiones de gases de
efecto invernadero y presentar informes sobre las medidas que
están adoptando para aplicar la Convención. Deben optar
programas nacionales que contengan:
• Medidas para facilitar la adaptación adecuada al cambio climático.
• Disposiciones para la elaboración y transferencia de tecnologías
ambientalmente sanas.
• Planes para la realización de investigaciones sobre el clima, para la
observación del sistema climático mundial y para el intercambio
de información.
• Planes para promover la educación, la formación y la
sensibilización del público con respecto al cambio climático.
Art. 10 PROTOCOLO KYOTO.
Contempla la responsabilidades comunes pero diferenciadas de todas
las partes.
Arts. 6, 12 y 17 del PROTOCOLO KYOTO.
Los mecanismos de flexibilidad estipulados en el Protocolo de
Kyoto, nacieron a raíz de las negociaciones de los países que
integran la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio
Climático (CNUCC), para elaborar el protocolo. Y en la COP 7,
celebrada de Marrakech, Marruecos, dichos mecanismos
quedaron aprobados y establecidos dentro del Protocolo de
Kyoto.
Son herramientas para facilitar que los países del Anexo I de la
UNFCCC, (países desarrollados y economías en transición )
cumplan con los compromisos políticos de bajar los niveles
emitidos de CO2 equivalente a niveles que se tenían en 1990 y
1995
APLICACIÓN CONJUNTA (Art. 6, Protocolo de Kioto).
Se puede realizar entre países comprendidos en el Anexo I del
Protocolo. Se podrán transferir tecnologías limpias que ayuden
a reducir las emisiones antropògenas por las fuentes, o incrementar
las absorciones antropógenas por los sumideros de los gases de
efecto invernadero en cualquier sector de la economía.
Esto permitirá la adquisición de créditos llamados Unidades de
Reducción de Emisiones (ERU´s) que pueden ser intercambiados
por títulos de derechos de emisión a favor del país que transfiera la
tecnología
En el mecanismo de Acción Conjunta dentro de los parámetros de
aplicación mas importantes discutidos son:
•Que los países que utilizarían dicho mecanismo deberán cumplir unos
requisitos de información acerca de los inventarios de gases de efecto
invernadero, de las medidas internas tomadas como país, y con estas
medidas, el grupo de aplicación del mecanismo de cumplimiento
decidirá si los países son elegibles para su participación o no.
•Las partes deben de demostrar que la ejecución del proyecto (AC)
reduce las emisiones de CO2 equivalente.
•Sólo cuentan las reducciones de emisiones que son adicionales a las
que se habrían alcanzado de no existir los proyectos.
MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (Art. 12
Protocolo Kyoto.)
En este caso el país desarrollado (Anexo I Protocolo Kioto)
invierte en tecnologías de desarrollo limpio en un país en vías de
desarrollo. El recorte de la contaminación derivado de esta
inversión se documenta en un certificado de reducción de
emisiones (CER´s) que el país desarrollado puede intercambiar por
derechos de emisión.
Para la admisión de los proyectos de MDL, deben de cumplirse
ciertos requisitos, los cuales son:
•Ambos países deben de haber ratificado el Protocolo de Kioto.
•Ambos países deben de tener una participación voluntaria en el
MDL.
•Ambos países deben de aprobar el proyecto.
•Los países en vías de desarrollo, deben de designar una Autoridad
Nacional para el MDL.
•El proyecto debe de ser compatible con el desarrollo sostenible del
país receptor.
•El país inversor debe de tener una cantidad de reducción de
emisiones asignada.(Art. 3 Protocolo Kioto)
•El país inversor debe de tener un sistema nacional de registro de
emisiones de GEI.
•El país inversor debe de tener un inventario anual de emisiones de
GEI.
COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIÓN (art.17 P.
Kyoto)
La apertura oficial de este mercado de comercio de CO2
equivalente, está prevista para el 1 de enero de 2008. Consiste en
la venta de permisos de exceso de emisiones de CO2 equivalente
(UCAs), permitiendo a los países desarrollados comprar créditos
de emisión de otro país que haya logrado reducir sus emisiones
por debajo de los objetivos exigidos por Kioto, el comprador
evitará así reducir sus emisiones de CO2 equivalentes en el interior
de sus fronteras, pudiendo cumplir sus compromisos de Kioto.
Es necesario que el sistema cumpla con ciertos requisitos:
• Las reglas del mercado de emisiones deben ser claras y simples.
• El límite total de bonos de emisión debe de ser coherente con el
objetivo medioambiental a lograr.
• El diseño e implantación del mercado debe incentivar a la
innovación de nuevas tecnologías limpias para el medio
ambiente.
• El número de participantes dentro del mercado debe de ser
suficientemente grande para que se asegure la competencia y la
liquidez del mercado; a su vez, que no sea un número excesivo
porque se puede volver incontrolable.
• Los costes de transacción dentro del mercado deben de ser
relativamente pequeños.
• Debe de existir una supervisión y control de precios por parte
de cada participante.
• Debe de existir transparencia en los procesos, para que haya
credibilidad entre los participantes y no dé lugar a
incertidumbres.
CONCLUSIONES
El cambio climático, es una realidad que en su mayoría fue
provocada por los países desarrollados, debido a una relación
entre el crecimiento económico y destrucción del
medioambiente; los efectos del mismo serán más agudos
sobre los países en desarrollo, tanto por su localización en las
zonas tropicales, como por su menor capacidad de adaptarse a
las nuevas condiciones climáticas teniendo en cuenta que el
IPCC, estima que, el costo de los efectos de cambio climático
en países en desarrollo, será un costo tres veces mayor al costo
ocasionado en países industrializados.
Los últimos estudios apuntan hacia una alza en la temperatura
de 1,4°C a 5,80° C acompañada de un crecimiento de 80 cm.
en el nivel del mar producido por el derretimiento de las capas
polares.
Los cambios de temperatura facilitarán la migración de
enfermedades como el cólera y el dengue, y afectarán la
capacidad de producción alimenticia mundial.
El calentamiento global está agudizando condiciones
climáticas extremas alrededor del mundo, provocando un
aumento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos
naturales tales como el de El Niño, La Niña, sequías,
inundaciones, tormentas y huracanes.
RECOMENDACIONES
• El Estado debe de invertir en un centro de investigación donde
se establezca un centro de vigilancia atmosférica y su impacto en
la salud
•Es necesario crear normativas legislativas que establezcan
medidas y estándares de calidad del aire.
Es necesario disminuir las emisiones contaminantes de la
atmósfera poniendo en marcha estrategias en sectores claves
contaminantes, como por ejemplo: transporte, industria,
urbanismo y vivienda.
•Hacer uso eficiente de la energía eléctrica.
• Hay que promover acciones de educación para la salud y
promoción de hábitos respetuosos con el medio ambiente.
•Fomentar la participación ciudadana
Presentacion lucia-cambio-climatico1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivasbonosdecarbono
DiapositivasbonosdecarbonoDiapositivasbonosdecarbono
Diapositivasbonosdecarbono
Guillermo Pereyra
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kioto
Alexis Daniel Cante Aguilar
 
Efecto Invernadero Y Bonos De Carbono
Efecto Invernadero Y Bonos De CarbonoEfecto Invernadero Y Bonos De Carbono
Efecto Invernadero Y Bonos De Carbonoale2004cisa
 
Bonoscarbono
BonoscarbonoBonoscarbono
Bonoscarbono
Guillermo Pereyra
 
Protocolo de kyoto
 Protocolo de kyoto  Protocolo de kyoto
Protocolo de kyoto
Yenny Coromoto Dugarte Colmenarez
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
giovanni tortorici
 
Protocolo de kioto sobre el cambio climático
Protocolo de kioto sobre el cambio climáticoProtocolo de kioto sobre el cambio climático
Protocolo de kioto sobre el cambio climáticoRoxana Prieto
 
Bonos de carbono (2)
Bonos de carbono (2)Bonos de carbono (2)
Bonos de carbono (2)
JOSE ELMO VIA MALPARTIDA
 
Bonos de carbono y protocolo de kioto
Bonos de carbono y protocolo de kiotoBonos de carbono y protocolo de kioto
Bonos de carbono y protocolo de kioto
dianaaparicio1
 
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climáticoLos temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Libelula
 
El protocolo de kioto CMC
El protocolo de kioto CMCEl protocolo de kioto CMC
El protocolo de kioto CMCmihayedo
 
Protocolo Kioto. Conferencia
Protocolo Kioto. ConferenciaProtocolo Kioto. Conferencia
Protocolo Kioto. Conferencia
Victorio Gómez
 
Protocolo De Montreal
Protocolo De MontrealProtocolo De Montreal
G10 protocolo%20kioto
G10 protocolo%20kiotoG10 protocolo%20kioto
G10 protocolo%20kiotoFDTEUSC
 
Cambios climaticos / Dignimar Mato
Cambios climaticos / Dignimar MatoCambios climaticos / Dignimar Mato
Cambios climaticos / Dignimar Mato
digmaryuris
 
Acuerdo de kioto
Acuerdo de kiotoAcuerdo de kioto
Acuerdo de kioto
Suxyer
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kiotojuapar
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivasbonosdecarbono
DiapositivasbonosdecarbonoDiapositivasbonosdecarbono
Diapositivasbonosdecarbono
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kioto
 
Efecto Invernadero Y Bonos De Carbono
Efecto Invernadero Y Bonos De CarbonoEfecto Invernadero Y Bonos De Carbono
Efecto Invernadero Y Bonos De Carbono
 
Bonoscarbono
BonoscarbonoBonoscarbono
Bonoscarbono
 
Acuerdos del protocolo de kioto
Acuerdos del protocolo de kiotoAcuerdos del protocolo de kioto
Acuerdos del protocolo de kioto
 
Protocolo de kyoto
 Protocolo de kyoto  Protocolo de kyoto
Protocolo de kyoto
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Protocolo de kioto sobre el cambio climático
Protocolo de kioto sobre el cambio climáticoProtocolo de kioto sobre el cambio climático
Protocolo de kioto sobre el cambio climático
 
Bonos de carbono (2)
Bonos de carbono (2)Bonos de carbono (2)
Bonos de carbono (2)
 
Bonos de carbono
Bonos de carbonoBonos de carbono
Bonos de carbono
 
Bonos de carbono y protocolo de kioto
Bonos de carbono y protocolo de kiotoBonos de carbono y protocolo de kioto
Bonos de carbono y protocolo de kioto
 
Exp. Legislacion
Exp. LegislacionExp. Legislacion
Exp. Legislacion
 
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climáticoLos temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
 
El protocolo de kioto CMC
El protocolo de kioto CMCEl protocolo de kioto CMC
El protocolo de kioto CMC
 
Protocolo Kioto. Conferencia
Protocolo Kioto. ConferenciaProtocolo Kioto. Conferencia
Protocolo Kioto. Conferencia
 
Protocolo De Montreal
Protocolo De MontrealProtocolo De Montreal
Protocolo De Montreal
 
G10 protocolo%20kioto
G10 protocolo%20kiotoG10 protocolo%20kioto
G10 protocolo%20kioto
 
Cambios climaticos / Dignimar Mato
Cambios climaticos / Dignimar MatoCambios climaticos / Dignimar Mato
Cambios climaticos / Dignimar Mato
 
Acuerdo de kioto
Acuerdo de kiotoAcuerdo de kioto
Acuerdo de kioto
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kioto
 

Similar a Presentacion lucia-cambio-climatico1

Presentación 01 Ing. Rodolfo Lacy
Presentación 01 Ing. Rodolfo LacyPresentación 01 Ing. Rodolfo Lacy
Presentación 01 Ing. Rodolfo Lacy
Caritas Mexicana IAP
 
Módulo 1. Contexto.pdf
Módulo 1. Contexto.pdfMódulo 1. Contexto.pdf
Módulo 1. Contexto.pdf
RosaCatalinaHernndez
 
Guía de las negociaciones sobre el cambio climático
Guía de las negociaciones sobre el cambio climáticoGuía de las negociaciones sobre el cambio climático
Guía de las negociaciones sobre el cambio climático
ConexiónCOP
 
Guía de las negociaciones sobre el cambio climático
Guía de las negociaciones sobre el cambio climáticoGuía de las negociaciones sobre el cambio climático
Guía de las negociaciones sobre el cambio climático
Libelula
 
Cumbre de París COP21
Cumbre de París COP21 Cumbre de París COP21
Cumbre de París COP21
Daniel Molina Arcila
 
Capacitacion cambio climatico
Capacitacion cambio climaticoCapacitacion cambio climatico
Capacitacion cambio climaticopalitocote
 
Mercado de carbono oportunidades o amenazas
Mercado de carbono oportunidades o amenazasMercado de carbono oportunidades o amenazas
Mercado de carbono oportunidades o amenazasULSELSALVADOR
 
Protocolo kyoto
Protocolo kyotoProtocolo kyoto
Protocolo kyoto
IzaskunCiriza
 
Protocolo de kyoto H.A.M
Protocolo de kyoto H.A.MProtocolo de kyoto H.A.M
Protocolo de kyoto H.A.M
Pedro Galindo Lopez
 
Protocolo de quioto
Protocolo de quiotoProtocolo de quioto
Protocolo de quioto
Moizez Morgan
 
Niveles de CO2 por tipo de movilidad
Niveles de CO2 por tipo de movilidadNiveles de CO2 por tipo de movilidad
Niveles de CO2 por tipo de movilidadNoMotorizado
 
Tratado
TratadoTratado
Tratado
Worldray
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kiotomajogubaro
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kiotomajogubaro
 
CAMBIO CLIMÁTICO.pptx
CAMBIO CLIMÁTICO.pptxCAMBIO CLIMÁTICO.pptx
CAMBIO CLIMÁTICO.pptx
LuisHernandez525835
 
La Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptx
La Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptxLa Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptx
La Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptx
Mauro Maguiño
 
Curva de Abatimiento del CO2
Curva  de Abatimiento del CO2Curva  de Abatimiento del CO2
Curva de Abatimiento del CO2
Renée Condori Apaza
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
Omar Mendoza
 

Similar a Presentacion lucia-cambio-climatico1 (20)

Presentación 01 Ing. Rodolfo Lacy
Presentación 01 Ing. Rodolfo LacyPresentación 01 Ing. Rodolfo Lacy
Presentación 01 Ing. Rodolfo Lacy
 
Módulo 1. Contexto.pdf
Módulo 1. Contexto.pdfMódulo 1. Contexto.pdf
Módulo 1. Contexto.pdf
 
Guía de las negociaciones sobre el cambio climático
Guía de las negociaciones sobre el cambio climáticoGuía de las negociaciones sobre el cambio climático
Guía de las negociaciones sobre el cambio climático
 
Guía de las negociaciones sobre el cambio climático
Guía de las negociaciones sobre el cambio climáticoGuía de las negociaciones sobre el cambio climático
Guía de las negociaciones sobre el cambio climático
 
Cumbre de París COP21
Cumbre de París COP21 Cumbre de París COP21
Cumbre de París COP21
 
Capacitacion cambio climatico
Capacitacion cambio climaticoCapacitacion cambio climatico
Capacitacion cambio climatico
 
Mercado de carbono oportunidades o amenazas
Mercado de carbono oportunidades o amenazasMercado de carbono oportunidades o amenazas
Mercado de carbono oportunidades o amenazas
 
Protocolo kyoto
Protocolo kyotoProtocolo kyoto
Protocolo kyoto
 
Protocolo de kyoto H.A.M
Protocolo de kyoto H.A.MProtocolo de kyoto H.A.M
Protocolo de kyoto H.A.M
 
Protocolo de quioto
Protocolo de quiotoProtocolo de quioto
Protocolo de quioto
 
Niveles de CO2 por tipo de movilidad
Niveles de CO2 por tipo de movilidadNiveles de CO2 por tipo de movilidad
Niveles de CO2 por tipo de movilidad
 
Tratado
TratadoTratado
Tratado
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kioto
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kioto
 
CAMBIO CLIMÁTICO.pptx
CAMBIO CLIMÁTICO.pptxCAMBIO CLIMÁTICO.pptx
CAMBIO CLIMÁTICO.pptx
 
La Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptx
La Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptxLa Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptx
La Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptx
 
Curva de Abatimiento del CO2
Curva  de Abatimiento del CO2Curva  de Abatimiento del CO2
Curva de Abatimiento del CO2
 
Climate Change And The International Process Sp Original
Climate Change And The International Process Sp OriginalClimate Change And The International Process Sp Original
Climate Change And The International Process Sp Original
 
Protocolos-ECOLOGIA
Protocolos-ECOLOGIAProtocolos-ECOLOGIA
Protocolos-ECOLOGIA
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 

Más de Nadia Nieto Delgado

suelos edaficos
suelos edaficossuelos edaficos
suelos edaficos
Nadia Nieto Delgado
 
Reaccionesquimicas (2)
Reaccionesquimicas (2)Reaccionesquimicas (2)
Reaccionesquimicas (2)
Nadia Nieto Delgado
 
Quimica
QuimicaQuimica
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
Nadia Nieto Delgado
 
Paradigmas exposicion-3
Paradigmas exposicion-3Paradigmas exposicion-3
Paradigmas exposicion-3
Nadia Nieto Delgado
 
Naturaleza de-la-pubertad-y-adolescencia.-primera-clase
Naturaleza de-la-pubertad-y-adolescencia.-primera-claseNaturaleza de-la-pubertad-y-adolescencia.-primera-clase
Naturaleza de-la-pubertad-y-adolescencia.-primera-clase
Nadia Nieto Delgado
 
El agua
El aguaEl agua
La educacion en el capitalismo
La educacion en el capitalismoLa educacion en el capitalismo
La educacion en el capitalismo
Nadia Nieto Delgado
 

Más de Nadia Nieto Delgado (8)

suelos edaficos
suelos edaficossuelos edaficos
suelos edaficos
 
Reaccionesquimicas (2)
Reaccionesquimicas (2)Reaccionesquimicas (2)
Reaccionesquimicas (2)
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Paradigmas exposicion-3
Paradigmas exposicion-3Paradigmas exposicion-3
Paradigmas exposicion-3
 
Naturaleza de-la-pubertad-y-adolescencia.-primera-clase
Naturaleza de-la-pubertad-y-adolescencia.-primera-claseNaturaleza de-la-pubertad-y-adolescencia.-primera-clase
Naturaleza de-la-pubertad-y-adolescencia.-primera-clase
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
La educacion en el capitalismo
La educacion en el capitalismoLa educacion en el capitalismo
La educacion en el capitalismo
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Presentacion lucia-cambio-climatico1

  • 2. ¿¿QUE ES EL CAMBIO CLIMATICO?? “Es Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, observada durante períodos de tiempo comparables” Este fenómeno fue notado por primera vez en 1863 por el científico británico Tyndall, observó que las concentraciones de ciertos gases en la atmósfera se estaban incrementando, y que esto tenía una correlación con el incremento en la temperatura del planeta.
  • 3. El fenómeno del Cambio Climático es producido por el aumento de los gases de efecto invernadero, que son a su vez componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como atropógenos , que absorben y remiten a la tierra radiación infrarroja.
  • 4.
  • 5. GASES DE EFECTO INVERNADERO: SECTORES O FUENTES QUE LOS PRODUCEN. Los estudios científicos han demostrado que las actividades humanas y el desarrollo de los países son los mayores causantes del incremento de forma indiscriminada de los gases de efecto invernadero; los más importantes son recogidos en el protocolo de Kioto en su anexo A : •Dióxido de Carbono CO2, •Metano CH4, •Oxido nitroso N2O, CO2 (Equivalente) •Hidrofluorocarbonos HFC; •Perfluorocarbonos PFC, •Hexafluoruro de Azufre SF6
  • 6. • QUEMA DE COMBUSTIBLE: • Industria de energía • Industria Manufacturera y construcción • Transporte • Otros • PROCESOS INDUSTRIALES: • Productos Minerales • Industrias Químicas • Producción de Metales • Otros
  • 7. • AGRICULTURA: •Fermentación •Aprovechamiento del Estiércol •Cultivo del arroz •Quemas prescritas •Otros • DESECHOS: •Eliminación de desechos sólidos en la tierra •Tratamiento de aguas residuales •Incineración de desechos •Otros
  • 8.
  • 9.
  • 10. DEFORESTACION Y AUMENTO EN LA TEMPERATURA MUNDIAL
  • 11. AÑOAÑO AVANCES INTERNACIONALES SOBRE EL CAMBIOAVANCES INTERNACIONALES SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO HASTA EL NACIMIENTO DEL PROTOCOLOCLIMATICO HASTA EL NACIMIENTO DEL PROTOCOLO DE KIOTODE KIOTO 19771977 Primera Conferencia Mundial sobre el Clima (CMC)Primera Conferencia Mundial sobre el Clima (CMC) 19881988 Establecimiento del IPCC( grupo intergubernamental de expertos sobreEstablecimiento del IPCC( grupo intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático)el Cambio Climático) 19901990 El IPCC en la segunda CMC, piden un tratado mundial sobre el cambioEl IPCC en la segunda CMC, piden un tratado mundial sobre el cambio climático.climático. Septiembre, negociaciones de la Asamblea General de las NacionesSeptiembre, negociaciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la elaboración de una convención marcoUnidas sobre la elaboración de una convención marco 19921992 Mayo la Asamblea General adopta el texto de la CMCCC,Mayo la Asamblea General adopta el texto de la CMCCC, Junio se abre a firma en la Cumbre de la Tierra (actualidad 191 países)Junio se abre a firma en la Cumbre de la Tierra (actualidad 191 países) 19941994 Marzo, la CMCCC entra en vigorMarzo, la CMCCC entra en vigor 19951995 Marzo y Abril, COP1 (Berlín, Alemania)Marzo y Abril, COP1 (Berlín, Alemania) Mandato de BerlínMandato de Berlín 19971997 Diciembre, COP3 (Kyoto, Japón). Adopción del Protocolo de KyotoDiciembre, COP3 (Kyoto, Japón). Adopción del Protocolo de Kyoto 20052005 Febrero, Entra en vigencia el Protocolo de KyotoFebrero, Entra en vigencia el Protocolo de Kyoto
  • 12. LOS OBJETIVOS DE LA CONVENCION Y EL PK SON: • Alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y del desarrollo mundial. • Reconocer la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, como nuestro hogar. •Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogenas peligrosas en el sistema climático.(menos del 5% al de 1990 Ó 1995( para las últimas tres familias de gases)
  • 13. FINALIDAD : •Es lograr que las necesidades ambientales de las generaciones presentes no imposibiliten o limiten las necesidades ambientales de las generaciones futuras. •Permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permita que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible
  • 14. PRINCIPALES ACUERDOS POLITICOS QUE ENGLOBA EL PROTOCOLO DE KYOTO (Arts. 3, 4,5, y 7): 1. Los países industrializados y los países con economías en transición tienen que asegurar la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero en por lo menos 5% por debajo del nivel de 1990 Ó 1995 (para HFC, PFC y SF6) 1. La reducción tiene que ser efectiva entre los años del 2008 al 2012. 3. Las Partes pueden compensar sus emisiones incrementando el volumen de gases de efecto invernadero absorbidos de la atmósfera mediante sumideros de carbono en el sector de uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura.
  • 15. 4. Los países en vías de desarrollo, tienen el compromiso político de realizar un inventario de las emisiones de gases de efecto invernadero y presentar informes sobre las medidas que están adoptando para aplicar la Convención. Deben optar programas nacionales que contengan: • Medidas para facilitar la adaptación adecuada al cambio climático. • Disposiciones para la elaboración y transferencia de tecnologías ambientalmente sanas. • Planes para la realización de investigaciones sobre el clima, para la observación del sistema climático mundial y para el intercambio de información. • Planes para promover la educación, la formación y la sensibilización del público con respecto al cambio climático.
  • 16. Art. 10 PROTOCOLO KYOTO. Contempla la responsabilidades comunes pero diferenciadas de todas las partes. Arts. 6, 12 y 17 del PROTOCOLO KYOTO. Los mecanismos de flexibilidad estipulados en el Protocolo de Kyoto, nacieron a raíz de las negociaciones de los países que integran la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CNUCC), para elaborar el protocolo. Y en la COP 7, celebrada de Marrakech, Marruecos, dichos mecanismos quedaron aprobados y establecidos dentro del Protocolo de Kyoto.
  • 17. Son herramientas para facilitar que los países del Anexo I de la UNFCCC, (países desarrollados y economías en transición ) cumplan con los compromisos políticos de bajar los niveles emitidos de CO2 equivalente a niveles que se tenían en 1990 y 1995 APLICACIÓN CONJUNTA (Art. 6, Protocolo de Kioto). Se puede realizar entre países comprendidos en el Anexo I del Protocolo. Se podrán transferir tecnologías limpias que ayuden a reducir las emisiones antropògenas por las fuentes, o incrementar las absorciones antropógenas por los sumideros de los gases de efecto invernadero en cualquier sector de la economía. Esto permitirá la adquisición de créditos llamados Unidades de Reducción de Emisiones (ERU´s) que pueden ser intercambiados por títulos de derechos de emisión a favor del país que transfiera la tecnología
  • 18. En el mecanismo de Acción Conjunta dentro de los parámetros de aplicación mas importantes discutidos son: •Que los países que utilizarían dicho mecanismo deberán cumplir unos requisitos de información acerca de los inventarios de gases de efecto invernadero, de las medidas internas tomadas como país, y con estas medidas, el grupo de aplicación del mecanismo de cumplimiento decidirá si los países son elegibles para su participación o no. •Las partes deben de demostrar que la ejecución del proyecto (AC) reduce las emisiones de CO2 equivalente. •Sólo cuentan las reducciones de emisiones que son adicionales a las que se habrían alcanzado de no existir los proyectos.
  • 19. MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (Art. 12 Protocolo Kyoto.) En este caso el país desarrollado (Anexo I Protocolo Kioto) invierte en tecnologías de desarrollo limpio en un país en vías de desarrollo. El recorte de la contaminación derivado de esta inversión se documenta en un certificado de reducción de emisiones (CER´s) que el país desarrollado puede intercambiar por derechos de emisión. Para la admisión de los proyectos de MDL, deben de cumplirse ciertos requisitos, los cuales son: •Ambos países deben de haber ratificado el Protocolo de Kioto. •Ambos países deben de tener una participación voluntaria en el MDL.
  • 20. •Ambos países deben de aprobar el proyecto. •Los países en vías de desarrollo, deben de designar una Autoridad Nacional para el MDL. •El proyecto debe de ser compatible con el desarrollo sostenible del país receptor. •El país inversor debe de tener una cantidad de reducción de emisiones asignada.(Art. 3 Protocolo Kioto) •El país inversor debe de tener un sistema nacional de registro de emisiones de GEI. •El país inversor debe de tener un inventario anual de emisiones de GEI.
  • 21. COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIÓN (art.17 P. Kyoto) La apertura oficial de este mercado de comercio de CO2 equivalente, está prevista para el 1 de enero de 2008. Consiste en la venta de permisos de exceso de emisiones de CO2 equivalente (UCAs), permitiendo a los países desarrollados comprar créditos de emisión de otro país que haya logrado reducir sus emisiones por debajo de los objetivos exigidos por Kioto, el comprador evitará así reducir sus emisiones de CO2 equivalentes en el interior de sus fronteras, pudiendo cumplir sus compromisos de Kioto.
  • 22. Es necesario que el sistema cumpla con ciertos requisitos: • Las reglas del mercado de emisiones deben ser claras y simples. • El límite total de bonos de emisión debe de ser coherente con el objetivo medioambiental a lograr. • El diseño e implantación del mercado debe incentivar a la innovación de nuevas tecnologías limpias para el medio ambiente. • El número de participantes dentro del mercado debe de ser suficientemente grande para que se asegure la competencia y la liquidez del mercado; a su vez, que no sea un número excesivo porque se puede volver incontrolable.
  • 23. • Los costes de transacción dentro del mercado deben de ser relativamente pequeños. • Debe de existir una supervisión y control de precios por parte de cada participante. • Debe de existir transparencia en los procesos, para que haya credibilidad entre los participantes y no dé lugar a incertidumbres.
  • 24. CONCLUSIONES El cambio climático, es una realidad que en su mayoría fue provocada por los países desarrollados, debido a una relación entre el crecimiento económico y destrucción del medioambiente; los efectos del mismo serán más agudos sobre los países en desarrollo, tanto por su localización en las zonas tropicales, como por su menor capacidad de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas teniendo en cuenta que el IPCC, estima que, el costo de los efectos de cambio climático en países en desarrollo, será un costo tres veces mayor al costo ocasionado en países industrializados.
  • 25. Los últimos estudios apuntan hacia una alza en la temperatura de 1,4°C a 5,80° C acompañada de un crecimiento de 80 cm. en el nivel del mar producido por el derretimiento de las capas polares. Los cambios de temperatura facilitarán la migración de enfermedades como el cólera y el dengue, y afectarán la capacidad de producción alimenticia mundial. El calentamiento global está agudizando condiciones climáticas extremas alrededor del mundo, provocando un aumento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos naturales tales como el de El Niño, La Niña, sequías, inundaciones, tormentas y huracanes.
  • 26. RECOMENDACIONES • El Estado debe de invertir en un centro de investigación donde se establezca un centro de vigilancia atmosférica y su impacto en la salud •Es necesario crear normativas legislativas que establezcan medidas y estándares de calidad del aire. Es necesario disminuir las emisiones contaminantes de la atmósfera poniendo en marcha estrategias en sectores claves contaminantes, como por ejemplo: transporte, industria, urbanismo y vivienda. •Hacer uso eficiente de la energía eléctrica. • Hay que promover acciones de educación para la salud y promoción de hábitos respetuosos con el medio ambiente. •Fomentar la participación ciudadana