SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA
PREVENCIÓN PRIMARIA PARA
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
INTRODUCCIÓN
● Enfermedad cardiovascular
aterosclerótica es una de las
causas principales de
morbilidad y mortalidad a nivel
global.
● Basado en evidencia y
respaldado por una extensa
revisión de evidencia.
Organización, aprobación y revisión
● Organización: Médicos cardiólogos,
investigadores de servicios de salud,
epidemiólogos, internistas, enfermeras y un
representante laico.
● Aprobación y revisión:
○ 5 revisores nominados por ACC, AHA
○ 23 revisores individuales
● Aprobado por ACC, AHA
10 RECOMENDACIONES
1. Mejor forma de prevenirlo: Cambio a un
estilo de vida saludable
2. Abordaje clínico en equipo, analizando
las determinantes sociales que afectan al
individuo para tomar decisiones de
tratamiento.
10 RECOMENDACIONES
3. 40-75 años: Estimación de riesgo de 10
años por ASCVD y tener una discusión
médico-paciente antes de iniciar terapia
farmacológica.
4. Consumo de una dieta saludable. (Evitar
obesidad)
a. vegetales, frutas, nueces, grano entero, vegetales
magros o proteína animal, y pescado
b. Disminuir: grasas saturadas, carnes rojas,
carbohidratos refinados y bebidas azucaradas.
10 RECOMENDACIONES
5. Adultos: ejercicio de al menos 150 minutos por
semana de actividad moderada-alta, o 45
minutos de vigoroso-intensivo actividad física.
6. DM2: Cambio de hábitos. Metformina de
primera línea terapia, seguida de la
consideración de un sodio- inhibidor del
cotransportador de glucosa 2 o un glucagón
como el agonista del receptor del péptido-1.
10 RECOMENDACIONES
7. Todos los adultos deben ser evaluados
en cada centro de salud por visita para el
consumo de tabaco y aquellos que
consumen tabaco debe recibir asistencia y
se recomienda encarecidamente que deje
de fumar.
8. La aspirina debe usarse con poca
frecuencia en la rutina de prevención
primaria de ASCVD por falta de beneficio
neto.
10 RECOMENDACIONES
9. La terapia con estatinas es el tratamiento de primera línea para
la prevención primaria de ASCVD en pacientes con elevación en
los niveles de LDL (≥190 mg / dL), aquellos con diabetes mellitus,
que tienen 40 a 75 años de edad, y aquellos determinados a estar
en suficiente riesgo de ASCVD después de una discusión de
riesgo clínico-paciente.
10. Las intervenciones no farmacológicas son recomendables para
todos los adultos con presión arterial elevada o hipertensión Para
aquellos que requieren farmacoterapia, la presión arterial objetivo
debe generalmente ser <130/80 mm Hg.
Alcance de la guía
● Prevención primaria
● Sx coronarios agudos, IM, angina estable/inestable,
revascularización arterial, ACV, ataque isquémico transitorio o
enfermedad arterial periférica de origen aterosclerótico,
insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular.
● Estilos de vida
● Otros factores que afectan el riesgo de CVD
Clase de recomendación
y nivel de evidencia
El COR indica la fuerza de la recomendación, que abarca la
magnitud estimada y la certeza del beneficio en proporción
al riesgo.
La LOE califica la calidad de la evidencia científica que
respalda la intervención en función del tipo, la cantidad y la
consistencia de los datos de los ensayos clínicos y otras
fuentes
2. Recomendaciones
globales en
esfuerzos de
prevención de
enfermedad
cardiovascular
ateroesclerótica
(ASCVD)
2.1 Enfoques centrados en el paciente
para prevención integral
Recomendaciones→ importancia de:
❖ Prestación de atención en equipo
❖ Toma de decisiones compartida
❖ Evaluación de determinantes sociales de salud en
esfuerzos de prevención primaria de la ASCVD
Prestación de atención en equipo
Uso de profesionales de la salud multidisciplinarios
❏ Mejora en la calidad y mantenimiento de la prevención
❏ Enfoque multifacético que apoya en la toma de
decisiones
Diferentes estudios demuestran mucho mayor descenso de
riesgo de ASCVD con este tipo de atención en pacientes
con: HT, DM, Hiperlipidemia
Prestación de atención en equipo
Modelo de atención en equipos:
Reducción de riesgo cardiovascular (RCV) mediante
una efectiva estratificación de riesgo y manejo
preventivo
Toma de decisiones compartida
Hay que involucrar al paciente a la discusión sobre
estimados personalizados y sus implicaciones para los
beneficios percibidos de estrategias preventivas:
❏ Hábitos del estilo de vida
❏ Metas
❏ Terapias médicas
Toma de decisiones compartida
Mayor probabilidad de afrontar posibles barreras a las
opciones terapéuticas en comparación a un tratamiento y
orientación ofrecidos sin opinión del paciente
Evaluación de determinantes sociales de
salud
Inequidades socioeconómicas→ fuertes
determinantes de riesgo de enfermedad
cardiovascular
Hay que adecuar el consejo a:
❏ Estatus socioeconómico y educacional del paciente
❏ Ambiente cultural
❏ Ambiente laboral
❏ Ambiente del hogar
Evaluación de determinantes
sociales de salud
Desarrollo de herramientas de cribado para evaluar 5
dominios no relacionados con la salud que afectan los
resultados de salud:
➔ Inestabilidad en el hogar
➔ Inseguridad de obtener alimento
➔ Dificultad de transportación
➔ Necesidades de asistencia de servicios públicos
➔ Seguridad interpersonal
Evaluación de determinantes
sociales de salud
El riesgo de ASCVD empieza a edad temprana con una
aumentada susceptibilidad vinculada a un estatus
socioeconómico bajo
Evaluación de determinantes
sociales de salud
Otros determinantes sociales de salud que afectan la
adherencia al tratamiento y los resultados de salud de la
ASCVD:
❏ Enfermedades mentales
❏ Analfabetizmo en salud
❏ Exposición a la adversidad (violencia en el hogar/la
comunidad, preocupaciones de seguridad)
❏ Tensión financiera
Evaluación de determinantes
sociales de salud
También se deberían evaluar los determinantes que
afectan la entrega de atención para la prevención primaria,
p.e: impedimentos para el transporte, disponibilidad de
servicios de salud
Evaluación de determinantes
sociales de salud
Abordar las necesidades sociales no satisfechas mejora el
manejo de TA y lípidos→ importancia de un asesoramiento
dietético y de alentar la actividad física
2.2 Evaluación de riesgo
cardiovascular (RCV)
Pilar de la prevención primaria
Estimación del riesgo absoluto de un individuo a 10 años→
relacionar intensidad de intervenciones preventivas al
riesgo absoluto del paciente para maximizar beneficios
anticipados y minimizar daño potencial por sobretratamiento
Evaluación de riesgo
cardiovascular (RCV)
Guía de toma de decisiones para varias intervenciones
preventivas incluyendo el manejo de lípidos y TA
Comienzo en la conversación con el paciente sobre
estrategias reductoras de riesgo, no debe ser el único factor
de decisión para iniciar farmacoterapia
Evaluación de riesgo
cardiovascular (RCV)
Valor de la terapia preventiva→ incierto para aquellos cuyo
estimado a 10 años:
❏ Límite
❏ Intermedio
Pacientes reacios a tomar tratamiento médico al no tener
evidencias más claras de un aumento de riesgo
Evaluación de riesgo
cardiovascular (RCV)
Para estos últimos:
➔ Evaluación de calcificaciones de
arterias coronarias
Razonable para reclasificar el riesgo
Evaluación de riesgo
cardiovascular (RCV)
Adultos <20 hasta 59 años→ considerar estimación del
riesgo de toda la vida
>75→ discutir posibles beneficios de terapias preventivas
apropiadas para la edad, contexto de comorbilidades y
expectativa de vida del paciente
Para facilitar las decisiones sobre intervenciones
preventivas, se recomienda evaluar los factores de riesgo
de ASCVD.
Después de los 20 años, es razonable medir los factores de
riesgo al menos cada 4 o 6 años dependiendo del estilo de
vida.
Factores que aumentan el riesgo
★ Antecedentes familiares de ASCVD prematuro (hombres, edad <55 años;
mujeres, edad <65 años)
★ Hipercolesterolemia primaria
★ Síndrome metabólico, triglicéridos elevados > 150 mg / dL,
★ Presión arterial elevada, glucosa elevada y HDL-C bajo <40 mg / dL en
hombres; <50 mg / dL en mujeres
★ Condiciones inflamatorias crónicas, como psoriasis, AR, lupus o VIH / SIDA.
Adultos con sobrepeso y
obesidad
● En individuos con sobrepeso y obesidad, se
recomienda perder peso para mejorar el perfil de
factores de riesgo de ASCVD
● Se recomienda el asesoramiento y las
intervenciones integrales de estilo de vida,
incluida la restricción de calorías
● Se recomienda calcular el índice de masa
corporal anualmente o con mayor frecuencia
● Es razonable medir la circunferencia de la
cintura para identificar a las personas con mayor
riesgo cardiometabólico
Recomendaciones para adultos
con diabetes mellitus tipo 2
● Se recomienda un plan de nutrición
personalizado centrado en un patrón dietético
saludable para el corazón para mejorar el control
glucémico y lograr la pérdida de peso si es
necesario
● Se deben realizar al menos 150 minutos por
semana de actividad física de intensidad
moderada o 75 minutos de actividad física de
intensidad vigorosa
● Para los adultos con DM2 y factores de riesgo
de ASCVD adicionales que requieren terapia
para reducir la glucosa a pesar de las
modificaciones iniciales en el estilo de vida y
metformina, iniciar un inhibidor del
cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT-2) o
un péptido similar al glucagón
● Es razonable iniciar metformina como terapia de
primera línea junto con terapias de estilo de vida
al momento del diagnóstico
Adultos con colesterol alto en
sangre
● En adultos el tratamiento con estatinas reduce el
riesgo de ASCVD
● En pacientes de riesgo intermedio los niveles de
LDL deben reducirse en un 30% o más, en
pacientes con alto riesgo los niveles deben
reducirse en un 50% o más
● En adultos de 40 a 75 años de edad con
diabetes, independientemente del riesgo
estimado de ASCVD a 10 años, está indicada la
terapia con estatinas de intensidad moderada
● En pacientes de 20 a 75 años de edad con un
nivel de LDL de 190 mg / dL o más, se
recomienda el tratamiento con estatinas
● En adultos de riesgo intermedio o adultos de
riesgo límite, medir puntaje de calcio en la arteria
coronaria, si el puntaje de calcio en la arteria
coronaria es cero se recomienda suspender el
tratamiento con estatinas y reevaluarlo en 5 a 10
años, siempre y cuando no existan afecciones
de mayor riesgo
● Si el puntaje de calcio en la arteria coronaria es
de 1 a 99, es razonable iniciar el tratamiento con
estatinas para pacientes ≥55 años de edad
● En pacientes con riesgo límite, la presencia de
factores que aumentan el riesgo puede justificar
el inicio de la terapia con estatinas
Adultos con presión arterial alta o
Hipertensión
En adultos con presión arterial elevada o hipertensión, incluidas aquellas que
requieren medicamentos antihipertensivos las intervenciones no
farmacológicas son recomendado para reducir la presión arterial.
Éstos incluyen:
● Pérdida de peso
● Patrón dietético saludable.
● Reducción de sodio.
● Suplementación dietética de potasio.
● Aumento de la actividad física.
● Alcohol limitado.
En adultos con un estimado de 10 años de PAA y un promedio de 130 mmHg o
superior sistólica (PAS) y de 80 mm Hg o superior una presión arterial
diastólica (PAD) promedio , el uso de medicamentos reductores de la PA se
recomienda para la prevención primaria de enfermedad cardiovascular.
En adultos con hipertensión confirmada y un riesgo de evento ASCVD
(enfermedad cardiovascular arteriosclerótica) a 10 años de 10% o más, un
objetivo de menos de 130/80 mm Hg es recomendado.
En adultos con hipertensión y enfermedad renal crónica, el tratamiento de una
PA su objetivo de menos de 130/80 mm Hg es recomendado.
En adultos con DM2 e hipertensión, el tratamiento con medicamentos
antihipertensivos debe iniciarse a una presión sanguínea de 130/80 mmHg o
mayor, con un objetivo de tratamiento de menos de 130/80 mmHg.
En adultos con un estimado de 10 años de ASCVD (enfermedad cardiovascular
arteriosclerótica) <10% y una PAS de 140 mm Hg o mayor y una PAD de 90
mm Hg o mayor, inicio y uso de medicamentos reductores de la PA son
recomendados.
En los adultos con hipertensión confirmada sin marcadores adicionales de
aumento Riesgo de ASCVD (enfermedad cardiovascular arteriosclerótica), un
objetivo de PA de menos de 130/80 mm Hg puede ser razonable.
Uso de tabaco
→ El consumo de tabaco es
la principal causa prevenible
de enfermedad,
discapacidad y muerte en los
Estados Unidos
→ Su uso es causa de la enfermedad
cardiovascular aterosclerótica
→ Disminuir el consumo de
cigarros al día NO
DISMINUYE EL RIESGO.
→ Healthy People 2020 recomienda
ampliar el tratamiento para dejar de
fumar en entornos de atención clínica,
con acceso al tratamiento probado para
dejar de fumar.
→ ‘’Cigarro electrónico’’ = Más gases
tóxicos, mini partículas de nicotina = MÁS
DAÑO.
→ ¿Ha fumado algún producto de
tabaco en los últimos 30 días,
incluso una bocanada? "
¿Vapeado o "juuled" en los
últimos 30 días, incluso una
bocanada? "
"¿Has usado algún otro producto
de tabaco en el
pasados ​​30 días? ” Si estas
preguntas son respondidas
con "sí", el paciente se considera
un fumador recurrente.
→ Para ayudar a los pacientes a
dejar de fumar, es de vital
importancia usar un lenguaje claro y
fuerte, pero compasivo, sin
prejuicios, y personalizado, para
instar a todos los consumidores de
tabaco a dejarlo.
→ Promedio de 6 meses renuncian
al tabaco.
→ Terapia farmacológica como
sustituto de la nicotina.
→ Recordar SIEMPRE al paciente que
dejar el tabaco es fundamental para
una vida saludable.
→ El riesgo disminuye en el momento
en que el paciente renuncia al tabaco.
→ También se debe evitar la
exposición de segunda mano al humo
del tabaco.
Uso de aspirina
Dosis bajas de aspirina (75-100 mg por vía oral al día) podría ser considerado
para la prevención primaria de ASCVD entre adultos seleccionados 40 a 70
años de edad que con más riesgo de ASCVD pero no al aumento de sangrado.
Dosis bajas de aspirina (75-100 mg por vía oral al día) no debe administrarse
de forma rutinaria base para la prevención primaria de ASCVD entre adultos>
70 años de edad.
Dosis bajas de aspirina (75-100 mg por vía oral al día) no debe administrarse
para la prevención primaria de ASCVD entre adultos de cualquier edad que
tengan un mayor riesgo de sangrado.
3. Factores del Estilo de Vida que intervienen en
el Riesgo Cardiovascular
Nutrición y dieta
Recomendaciones
Evitar grasa
trans
Una dieta con
énfasis en el
consumo de
vegetales, frutas,
leguminosas,
granos enteros y
pescado
Reemplazar
grasa saturada
por dietética
monoinsaturada
y poliinsaturada
Montos reducidos
de colesterol y
sodio
Minimizar el
consumo de carne
procesada,
carbohidratos
refinados y bebidas
endulzadas
Reducir
RCV
(ASCDV)
Dieta con énfasis en
vegetales, frutas,
leguminosas, granos
enteros y pescado
● En 2015 630,000 americanos
murieron de enfermedad cardiaca.
● Existe una tendencia a la obesidad
relacionada con esto.
● Una correcta nutrición contribuye a la
disminución del RCV y la potencial
reversión de la obesidad, el
colesterol alto, diabetes e
hipertensión.
● Dieta tipo mediterránea.
● Frutas, nueces, vegetales,
legumbres, pescado.
● Agregar a la dieta mediterránea
aceite de oliva extra virgen o
nueces reduce entre 28% y 30% de
mortalidad cardiaca.
● PREDIMED (Prevención con Dieta
Mediterránea): Pro Vegetariano 41%.
● Adventist Health Study-2 cohort:
incremento 61% de mortalidad con
consummo de carne roja, reemplazarla con
semillas y nueces reduce 40% la
Consumo de sodio (>2000 mg daily)
Carne roja (>14 g/d)
Bebidas azucaradas y carne
procesada
=
Muerte cardiovascular
TOHP (Trials of Hypertension Prevention):
● Bebidas azucaradas y endulzantes
artificiales aumentan el riesgo de DM2 y
RCV en 20% y en mortalidad.
● Se recomiendan bebidas endulzadas
con bajas calorías como mediador entre
los hábitos anteriores y el agua.
● 56%- 30% de riesgo de infarto.
● No se debe reemplazar las calorías que
no se consumen en las bebidas ni
combinarlo con grasas animales, 31%
riesgo de muerte.
● Grasas trans incrementan el
riesgo cardiovascular.
● Las grasas trans tienen efectos
adversos con las lipoproteinas y
promueve la disfunción
endotelial, inflamción y arritmias.
● La regulación de grasas trans
reduce de infartos.
● Su eliminación es un asunto de
prioridad en la salud pública.
Ejercicio y
actividad física
La actividad física de manera
regular se ha establecido como
un punto clave para mantener y
mejorar la salud
cardiovascular por sus
numerosos beneficios
Se necesitan estrategias para
aumentar la actividad física
Basados en estudios se
recomienda actividad
física aeróbica, sin dejar
de lado el de resistencia.
● Mejora funcionamiento físico.
● Mejora el control glucémico en
diabéticos
● Disminuye presión arterial
Modificaciones y orientación
más específica sobre el tipo,
la duración y la intensidad de
la actividad física.
Personas sedentarias → Intensidad y duración
baja
1. La evaluación y el
asesoramiento durante una
visita clínica tiene gran impacto
en la promoción de actividad
física
Este asesoramiento puede incluir
una receta de ejercicio que
consista en la frecuencia,
intensidad, tiempo (duración) y tipo
de ejercicio recomendados.
2. Hay una relación entre la cantidad de
actividad física, ASCVD y la muerte.
Existe un beneficio significativo entre
los que realizan poca o ninguna
actividad con aquellos que realizan
cantidades moderadas.
Adultos → Mínimo 150 minutos por
semana de actividad aeróbica moderada
o 75 minutos por semana de actividad
aeróbica vigorosa.
3. Se debe promover el logro de la
cantidad mínima recomendada de
actividad física por parte de todos los
adultos.
Existen personas que no
alcanzan ni el mínimo y con
ellos se busca que sea de
manera constante.
4. A pesar del enfoque en la actividad física
de intensidad moderada y vigorosa, dicha
actividad representa una pequeña
proporción del tiempo diario de las
personas en comparación con otras formas
de actividad.
El comportamiento sedentario puede
ser más perjudicial para el riesgo de
ASCVD para las personas que
realizan la menor cantidad de
actividad física moderada a vigorosa.
5.
Consideraciones
de costo y
calidad
La necesidad de considerar el valor
se deriva directamente del objetivo
de lograr los mejores resultados de
salud posibles en la prevención de
las Enfermedades Cardiovasculares
1. Mejorar la prestación de atención
cardiovascular
2. Capacitar a los profesionales de la salud
en las decisiones de atención
desafiantes que deben tomarse para
aumentar la calidad en la atención
médica
A. Costos
B. Costos y beneficios entre los diferentes subgrupos de pacientes
C. Tiempo
D. Resultado de salud
E. Ofrecer una evaluación sólida y basada en evidencia
6. Conclusión
La mayoría de los eventos de ASCVD se
pueden evitar mediante la prevención
primordial ( la prevención del desarrollo de
factores de riesgo)
1. Evitar el tabaco
2. Realizar actividad física
3. Dieta saludable
● Frutas
● Verduras
● Granos integrales
● Proteínas (Pescado, pollo,
legumbres)
Minimizar el consumo de:
● Grasas trans
● Azúcares
● Carnes rojas
● Sodio
El objetivo del médico es crear una armonía
entre las estrategias preventivas con la
voluntad y la capacidad del individuo para
implementarlas
Médicos Sin Limites

Más contenido relacionado

Similar a GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN PRIMARIA PARA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Guía nice dislipemias
Guía nice dislipemiasGuía nice dislipemias
Guía nice dislipemias
Javier Rezola
 
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
docenciaalgemesi
 
Programa de salud cardiovascular cesfam garin
Programa de salud cardiovascular cesfam garinPrograma de salud cardiovascular cesfam garin
Programa de salud cardiovascular cesfam garinCesfamgarin
 
Prevencion%20cardiovascular[1]
Prevencion%20cardiovascular[1]Prevencion%20cardiovascular[1]
Prevencion%20cardiovascular[1]
Milvar Pedro Santos Contreras
 
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel MaldonadoACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
Lusy Paulyna Orellana Navarrete
 
Presentación DM
Presentación DMPresentación DM
Presentación DM
Centro de Salud Natahoyo
 
Las enfermedades del corazón (1).pdf
Las enfermedades del corazón (1).pdfLas enfermedades del corazón (1).pdf
Las enfermedades del corazón (1).pdf
AngelliVanessaSolano
 
Sesión Hipolipemiante
Sesión HipolipemianteSesión Hipolipemiante
Sesión Hipolipemiante
Javier Blanquer
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Ahmed Yasell
 
Nuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínica
Nuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínicaNuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínica
Nuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínica
Sociedad Española de Cardiología
 
Adaptación española guia europea prevención cv
Adaptación  española guia europea  prevención cvAdaptación  española guia europea  prevención cv
Adaptación española guia europea prevención cv
Javier Rezola
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
guilleb007
 
Resumen guía clínica ges dm2
Resumen guía clínica ges dm2Resumen guía clínica ges dm2
Resumen guía clínica ges dm2María A. Pulgar
 
Hipertension arterial Roberto Tapia
Hipertension arterial Roberto TapiaHipertension arterial Roberto Tapia
Hipertension arterial Roberto Tapia
princezithalinda
 
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptxCOMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
ObedHenriquez1
 
Hipertensión.pptx
Hipertensión.pptxHipertensión.pptx
Hipertensión.pptx
ssuserf08872
 

Similar a GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN PRIMARIA PARA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (20)

Guía nice dislipemias
Guía nice dislipemiasGuía nice dislipemias
Guía nice dislipemias
 
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
 
Mi blogg colestrol
Mi blogg colestrolMi blogg colestrol
Mi blogg colestrol
 
Programa de salud cardiovascular cesfam garin
Programa de salud cardiovascular cesfam garinPrograma de salud cardiovascular cesfam garin
Programa de salud cardiovascular cesfam garin
 
Prevencion%20cardiovascular[1]
Prevencion%20cardiovascular[1]Prevencion%20cardiovascular[1]
Prevencion%20cardiovascular[1]
 
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel MaldonadoACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
 
Presentación DM
Presentación DMPresentación DM
Presentación DM
 
Las enfermedades del corazón (1).pdf
Las enfermedades del corazón (1).pdfLas enfermedades del corazón (1).pdf
Las enfermedades del corazón (1).pdf
 
Sesión Hipolipemiante
Sesión HipolipemianteSesión Hipolipemiante
Sesión Hipolipemiante
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Nuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínica
Nuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínicaNuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínica
Nuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínica
 
Adaptación española guia europea prevención cv
Adaptación  española guia europea  prevención cvAdaptación  española guia europea  prevención cv
Adaptación española guia europea prevención cv
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
 
Dislipemias 2
Dislipemias 2Dislipemias 2
Dislipemias 2
 
Resumen guía clínica ges dm2
Resumen guía clínica ges dm2Resumen guía clínica ges dm2
Resumen guía clínica ges dm2
 
Atp iii
Atp iiiAtp iii
Atp iii
 
Hipertension arterial Roberto Tapia
Hipertension arterial Roberto TapiaHipertension arterial Roberto Tapia
Hipertension arterial Roberto Tapia
 
Guia practica clinica HTA.docx
Guia practica clinica HTA.docxGuia practica clinica HTA.docx
Guia practica clinica HTA.docx
 
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptxCOMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
 
Hipertensión.pptx
Hipertensión.pptxHipertensión.pptx
Hipertensión.pptx
 

Más de MdicosSinLimites

ANEMIAS MICROCITICAS
ANEMIAS MICROCITICASANEMIAS MICROCITICAS
ANEMIAS MICROCITICAS
MdicosSinLimites
 
PATOLOGIA TIROIDES
PATOLOGIA TIROIDESPATOLOGIA TIROIDES
PATOLOGIA TIROIDES
MdicosSinLimites
 
HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS- GH e hipopituitarismo
HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS- GH e hipopituitarismoHIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS- GH e hipopituitarismo
HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS- GH e hipopituitarismo
MdicosSinLimites
 
Diabetes e hipoglucemiantes
Diabetes e hipoglucemiantesDiabetes e hipoglucemiantes
Diabetes e hipoglucemiantes
MdicosSinLimites
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
MdicosSinLimites
 
CÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTOCÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTO
MdicosSinLimites
 
CUCI y Enfermedad de Crohn
CUCI y Enfermedad de CrohnCUCI y Enfermedad de Crohn
CUCI y Enfermedad de Crohn
MdicosSinLimites
 
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICAENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
MdicosSinLimites
 
Terapia Génica
Terapia GénicaTerapia Génica
Terapia Génica
MdicosSinLimites
 
Diagnostico molecular de patogenos.pptx
Diagnostico molecular de patogenos.pptxDiagnostico molecular de patogenos.pptx
Diagnostico molecular de patogenos.pptx
MdicosSinLimites
 
México de Ayer
México de AyerMéxico de Ayer
México de Ayer
MdicosSinLimites
 
Argumentación en Bioética.pptx
Argumentación en Bioética.pptxArgumentación en Bioética.pptx
Argumentación en Bioética.pptx
MdicosSinLimites
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN_resumen.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN_resumen.pptxMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN_resumen.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN_resumen.pptx
MdicosSinLimites
 
BIOESTADISTICA.pptx
BIOESTADISTICA.pptxBIOESTADISTICA.pptx
BIOESTADISTICA.pptx
MdicosSinLimites
 

Más de MdicosSinLimites (14)

ANEMIAS MICROCITICAS
ANEMIAS MICROCITICASANEMIAS MICROCITICAS
ANEMIAS MICROCITICAS
 
PATOLOGIA TIROIDES
PATOLOGIA TIROIDESPATOLOGIA TIROIDES
PATOLOGIA TIROIDES
 
HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS- GH e hipopituitarismo
HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS- GH e hipopituitarismoHIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS- GH e hipopituitarismo
HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS- GH e hipopituitarismo
 
Diabetes e hipoglucemiantes
Diabetes e hipoglucemiantesDiabetes e hipoglucemiantes
Diabetes e hipoglucemiantes
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
CÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTOCÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTO
 
CUCI y Enfermedad de Crohn
CUCI y Enfermedad de CrohnCUCI y Enfermedad de Crohn
CUCI y Enfermedad de Crohn
 
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICAENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
 
Terapia Génica
Terapia GénicaTerapia Génica
Terapia Génica
 
Diagnostico molecular de patogenos.pptx
Diagnostico molecular de patogenos.pptxDiagnostico molecular de patogenos.pptx
Diagnostico molecular de patogenos.pptx
 
México de Ayer
México de AyerMéxico de Ayer
México de Ayer
 
Argumentación en Bioética.pptx
Argumentación en Bioética.pptxArgumentación en Bioética.pptx
Argumentación en Bioética.pptx
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN_resumen.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN_resumen.pptxMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN_resumen.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN_resumen.pptx
 
BIOESTADISTICA.pptx
BIOESTADISTICA.pptxBIOESTADISTICA.pptx
BIOESTADISTICA.pptx
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN PRIMARIA PARA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

  • 1. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN PRIMARIA PARA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
  • 2. INTRODUCCIÓN ● Enfermedad cardiovascular aterosclerótica es una de las causas principales de morbilidad y mortalidad a nivel global. ● Basado en evidencia y respaldado por una extensa revisión de evidencia.
  • 3. Organización, aprobación y revisión ● Organización: Médicos cardiólogos, investigadores de servicios de salud, epidemiólogos, internistas, enfermeras y un representante laico. ● Aprobación y revisión: ○ 5 revisores nominados por ACC, AHA ○ 23 revisores individuales ● Aprobado por ACC, AHA
  • 4. 10 RECOMENDACIONES 1. Mejor forma de prevenirlo: Cambio a un estilo de vida saludable 2. Abordaje clínico en equipo, analizando las determinantes sociales que afectan al individuo para tomar decisiones de tratamiento.
  • 5. 10 RECOMENDACIONES 3. 40-75 años: Estimación de riesgo de 10 años por ASCVD y tener una discusión médico-paciente antes de iniciar terapia farmacológica. 4. Consumo de una dieta saludable. (Evitar obesidad) a. vegetales, frutas, nueces, grano entero, vegetales magros o proteína animal, y pescado b. Disminuir: grasas saturadas, carnes rojas, carbohidratos refinados y bebidas azucaradas.
  • 6. 10 RECOMENDACIONES 5. Adultos: ejercicio de al menos 150 minutos por semana de actividad moderada-alta, o 45 minutos de vigoroso-intensivo actividad física. 6. DM2: Cambio de hábitos. Metformina de primera línea terapia, seguida de la consideración de un sodio- inhibidor del cotransportador de glucosa 2 o un glucagón como el agonista del receptor del péptido-1.
  • 7. 10 RECOMENDACIONES 7. Todos los adultos deben ser evaluados en cada centro de salud por visita para el consumo de tabaco y aquellos que consumen tabaco debe recibir asistencia y se recomienda encarecidamente que deje de fumar. 8. La aspirina debe usarse con poca frecuencia en la rutina de prevención primaria de ASCVD por falta de beneficio neto.
  • 8. 10 RECOMENDACIONES 9. La terapia con estatinas es el tratamiento de primera línea para la prevención primaria de ASCVD en pacientes con elevación en los niveles de LDL (≥190 mg / dL), aquellos con diabetes mellitus, que tienen 40 a 75 años de edad, y aquellos determinados a estar en suficiente riesgo de ASCVD después de una discusión de riesgo clínico-paciente. 10. Las intervenciones no farmacológicas son recomendables para todos los adultos con presión arterial elevada o hipertensión Para aquellos que requieren farmacoterapia, la presión arterial objetivo debe generalmente ser <130/80 mm Hg.
  • 9. Alcance de la guía ● Prevención primaria ● Sx coronarios agudos, IM, angina estable/inestable, revascularización arterial, ACV, ataque isquémico transitorio o enfermedad arterial periférica de origen aterosclerótico, insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular. ● Estilos de vida ● Otros factores que afectan el riesgo de CVD
  • 10. Clase de recomendación y nivel de evidencia El COR indica la fuerza de la recomendación, que abarca la magnitud estimada y la certeza del beneficio en proporción al riesgo. La LOE califica la calidad de la evidencia científica que respalda la intervención en función del tipo, la cantidad y la consistencia de los datos de los ensayos clínicos y otras fuentes
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. 2. Recomendaciones globales en esfuerzos de prevención de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica (ASCVD)
  • 15. 2.1 Enfoques centrados en el paciente para prevención integral Recomendaciones→ importancia de: ❖ Prestación de atención en equipo ❖ Toma de decisiones compartida ❖ Evaluación de determinantes sociales de salud en esfuerzos de prevención primaria de la ASCVD
  • 16. Prestación de atención en equipo Uso de profesionales de la salud multidisciplinarios ❏ Mejora en la calidad y mantenimiento de la prevención ❏ Enfoque multifacético que apoya en la toma de decisiones Diferentes estudios demuestran mucho mayor descenso de riesgo de ASCVD con este tipo de atención en pacientes con: HT, DM, Hiperlipidemia
  • 17. Prestación de atención en equipo Modelo de atención en equipos: Reducción de riesgo cardiovascular (RCV) mediante una efectiva estratificación de riesgo y manejo preventivo
  • 18. Toma de decisiones compartida Hay que involucrar al paciente a la discusión sobre estimados personalizados y sus implicaciones para los beneficios percibidos de estrategias preventivas: ❏ Hábitos del estilo de vida ❏ Metas ❏ Terapias médicas
  • 19. Toma de decisiones compartida Mayor probabilidad de afrontar posibles barreras a las opciones terapéuticas en comparación a un tratamiento y orientación ofrecidos sin opinión del paciente
  • 20. Evaluación de determinantes sociales de salud Inequidades socioeconómicas→ fuertes determinantes de riesgo de enfermedad cardiovascular Hay que adecuar el consejo a: ❏ Estatus socioeconómico y educacional del paciente ❏ Ambiente cultural ❏ Ambiente laboral ❏ Ambiente del hogar
  • 21. Evaluación de determinantes sociales de salud Desarrollo de herramientas de cribado para evaluar 5 dominios no relacionados con la salud que afectan los resultados de salud: ➔ Inestabilidad en el hogar ➔ Inseguridad de obtener alimento ➔ Dificultad de transportación ➔ Necesidades de asistencia de servicios públicos ➔ Seguridad interpersonal
  • 22. Evaluación de determinantes sociales de salud El riesgo de ASCVD empieza a edad temprana con una aumentada susceptibilidad vinculada a un estatus socioeconómico bajo
  • 23. Evaluación de determinantes sociales de salud Otros determinantes sociales de salud que afectan la adherencia al tratamiento y los resultados de salud de la ASCVD: ❏ Enfermedades mentales ❏ Analfabetizmo en salud ❏ Exposición a la adversidad (violencia en el hogar/la comunidad, preocupaciones de seguridad) ❏ Tensión financiera
  • 24. Evaluación de determinantes sociales de salud También se deberían evaluar los determinantes que afectan la entrega de atención para la prevención primaria, p.e: impedimentos para el transporte, disponibilidad de servicios de salud
  • 25. Evaluación de determinantes sociales de salud Abordar las necesidades sociales no satisfechas mejora el manejo de TA y lípidos→ importancia de un asesoramiento dietético y de alentar la actividad física
  • 26.
  • 27.
  • 28. 2.2 Evaluación de riesgo cardiovascular (RCV) Pilar de la prevención primaria Estimación del riesgo absoluto de un individuo a 10 años→ relacionar intensidad de intervenciones preventivas al riesgo absoluto del paciente para maximizar beneficios anticipados y minimizar daño potencial por sobretratamiento
  • 29. Evaluación de riesgo cardiovascular (RCV) Guía de toma de decisiones para varias intervenciones preventivas incluyendo el manejo de lípidos y TA Comienzo en la conversación con el paciente sobre estrategias reductoras de riesgo, no debe ser el único factor de decisión para iniciar farmacoterapia
  • 30. Evaluación de riesgo cardiovascular (RCV) Valor de la terapia preventiva→ incierto para aquellos cuyo estimado a 10 años: ❏ Límite ❏ Intermedio Pacientes reacios a tomar tratamiento médico al no tener evidencias más claras de un aumento de riesgo
  • 31. Evaluación de riesgo cardiovascular (RCV) Para estos últimos: ➔ Evaluación de calcificaciones de arterias coronarias Razonable para reclasificar el riesgo
  • 32. Evaluación de riesgo cardiovascular (RCV) Adultos <20 hasta 59 años→ considerar estimación del riesgo de toda la vida >75→ discutir posibles beneficios de terapias preventivas apropiadas para la edad, contexto de comorbilidades y expectativa de vida del paciente
  • 33. Para facilitar las decisiones sobre intervenciones preventivas, se recomienda evaluar los factores de riesgo de ASCVD. Después de los 20 años, es razonable medir los factores de riesgo al menos cada 4 o 6 años dependiendo del estilo de vida.
  • 34. Factores que aumentan el riesgo ★ Antecedentes familiares de ASCVD prematuro (hombres, edad <55 años; mujeres, edad <65 años) ★ Hipercolesterolemia primaria ★ Síndrome metabólico, triglicéridos elevados > 150 mg / dL, ★ Presión arterial elevada, glucosa elevada y HDL-C bajo <40 mg / dL en hombres; <50 mg / dL en mujeres ★ Condiciones inflamatorias crónicas, como psoriasis, AR, lupus o VIH / SIDA.
  • 35. Adultos con sobrepeso y obesidad
  • 36. ● En individuos con sobrepeso y obesidad, se recomienda perder peso para mejorar el perfil de factores de riesgo de ASCVD ● Se recomienda el asesoramiento y las intervenciones integrales de estilo de vida, incluida la restricción de calorías
  • 37. ● Se recomienda calcular el índice de masa corporal anualmente o con mayor frecuencia ● Es razonable medir la circunferencia de la cintura para identificar a las personas con mayor riesgo cardiometabólico
  • 38. Recomendaciones para adultos con diabetes mellitus tipo 2
  • 39. ● Se recomienda un plan de nutrición personalizado centrado en un patrón dietético saludable para el corazón para mejorar el control glucémico y lograr la pérdida de peso si es necesario ● Se deben realizar al menos 150 minutos por semana de actividad física de intensidad moderada o 75 minutos de actividad física de intensidad vigorosa
  • 40. ● Para los adultos con DM2 y factores de riesgo de ASCVD adicionales que requieren terapia para reducir la glucosa a pesar de las modificaciones iniciales en el estilo de vida y metformina, iniciar un inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT-2) o un péptido similar al glucagón ● Es razonable iniciar metformina como terapia de primera línea junto con terapias de estilo de vida al momento del diagnóstico
  • 41. Adultos con colesterol alto en sangre
  • 42. ● En adultos el tratamiento con estatinas reduce el riesgo de ASCVD ● En pacientes de riesgo intermedio los niveles de LDL deben reducirse en un 30% o más, en pacientes con alto riesgo los niveles deben reducirse en un 50% o más
  • 43. ● En adultos de 40 a 75 años de edad con diabetes, independientemente del riesgo estimado de ASCVD a 10 años, está indicada la terapia con estatinas de intensidad moderada ● En pacientes de 20 a 75 años de edad con un nivel de LDL de 190 mg / dL o más, se recomienda el tratamiento con estatinas
  • 44. ● En adultos de riesgo intermedio o adultos de riesgo límite, medir puntaje de calcio en la arteria coronaria, si el puntaje de calcio en la arteria coronaria es cero se recomienda suspender el tratamiento con estatinas y reevaluarlo en 5 a 10 años, siempre y cuando no existan afecciones de mayor riesgo
  • 45. ● Si el puntaje de calcio en la arteria coronaria es de 1 a 99, es razonable iniciar el tratamiento con estatinas para pacientes ≥55 años de edad ● En pacientes con riesgo límite, la presencia de factores que aumentan el riesgo puede justificar el inicio de la terapia con estatinas
  • 46. Adultos con presión arterial alta o Hipertensión
  • 47. En adultos con presión arterial elevada o hipertensión, incluidas aquellas que requieren medicamentos antihipertensivos las intervenciones no farmacológicas son recomendado para reducir la presión arterial. Éstos incluyen: ● Pérdida de peso ● Patrón dietético saludable. ● Reducción de sodio. ● Suplementación dietética de potasio. ● Aumento de la actividad física. ● Alcohol limitado.
  • 48. En adultos con un estimado de 10 años de PAA y un promedio de 130 mmHg o superior sistólica (PAS) y de 80 mm Hg o superior una presión arterial diastólica (PAD) promedio , el uso de medicamentos reductores de la PA se recomienda para la prevención primaria de enfermedad cardiovascular.
  • 49. En adultos con hipertensión confirmada y un riesgo de evento ASCVD (enfermedad cardiovascular arteriosclerótica) a 10 años de 10% o más, un objetivo de menos de 130/80 mm Hg es recomendado.
  • 50. En adultos con hipertensión y enfermedad renal crónica, el tratamiento de una PA su objetivo de menos de 130/80 mm Hg es recomendado.
  • 51. En adultos con DM2 e hipertensión, el tratamiento con medicamentos antihipertensivos debe iniciarse a una presión sanguínea de 130/80 mmHg o mayor, con un objetivo de tratamiento de menos de 130/80 mmHg.
  • 52. En adultos con un estimado de 10 años de ASCVD (enfermedad cardiovascular arteriosclerótica) <10% y una PAS de 140 mm Hg o mayor y una PAD de 90 mm Hg o mayor, inicio y uso de medicamentos reductores de la PA son recomendados.
  • 53. En los adultos con hipertensión confirmada sin marcadores adicionales de aumento Riesgo de ASCVD (enfermedad cardiovascular arteriosclerótica), un objetivo de PA de menos de 130/80 mm Hg puede ser razonable.
  • 55. → El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de enfermedad, discapacidad y muerte en los Estados Unidos → Su uso es causa de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica → Disminuir el consumo de cigarros al día NO DISMINUYE EL RIESGO.
  • 56. → Healthy People 2020 recomienda ampliar el tratamiento para dejar de fumar en entornos de atención clínica, con acceso al tratamiento probado para dejar de fumar. → ‘’Cigarro electrónico’’ = Más gases tóxicos, mini partículas de nicotina = MÁS DAÑO. → ¿Ha fumado algún producto de tabaco en los últimos 30 días, incluso una bocanada? " ¿Vapeado o "juuled" en los últimos 30 días, incluso una bocanada? " "¿Has usado algún otro producto de tabaco en el pasados ​​30 días? ” Si estas preguntas son respondidas con "sí", el paciente se considera un fumador recurrente.
  • 57. → Para ayudar a los pacientes a dejar de fumar, es de vital importancia usar un lenguaje claro y fuerte, pero compasivo, sin prejuicios, y personalizado, para instar a todos los consumidores de tabaco a dejarlo. → Promedio de 6 meses renuncian al tabaco.
  • 58. → Terapia farmacológica como sustituto de la nicotina. → Recordar SIEMPRE al paciente que dejar el tabaco es fundamental para una vida saludable. → El riesgo disminuye en el momento en que el paciente renuncia al tabaco. → También se debe evitar la exposición de segunda mano al humo del tabaco.
  • 60. Dosis bajas de aspirina (75-100 mg por vía oral al día) podría ser considerado para la prevención primaria de ASCVD entre adultos seleccionados 40 a 70 años de edad que con más riesgo de ASCVD pero no al aumento de sangrado.
  • 61. Dosis bajas de aspirina (75-100 mg por vía oral al día) no debe administrarse de forma rutinaria base para la prevención primaria de ASCVD entre adultos> 70 años de edad.
  • 62. Dosis bajas de aspirina (75-100 mg por vía oral al día) no debe administrarse para la prevención primaria de ASCVD entre adultos de cualquier edad que tengan un mayor riesgo de sangrado.
  • 63. 3. Factores del Estilo de Vida que intervienen en el Riesgo Cardiovascular
  • 65. Recomendaciones Evitar grasa trans Una dieta con énfasis en el consumo de vegetales, frutas, leguminosas, granos enteros y pescado Reemplazar grasa saturada por dietética monoinsaturada y poliinsaturada Montos reducidos de colesterol y sodio Minimizar el consumo de carne procesada, carbohidratos refinados y bebidas endulzadas Reducir RCV (ASCDV) Dieta con énfasis en vegetales, frutas, leguminosas, granos enteros y pescado
  • 66. ● En 2015 630,000 americanos murieron de enfermedad cardiaca. ● Existe una tendencia a la obesidad relacionada con esto. ● Una correcta nutrición contribuye a la disminución del RCV y la potencial reversión de la obesidad, el colesterol alto, diabetes e hipertensión.
  • 67. ● Dieta tipo mediterránea. ● Frutas, nueces, vegetales, legumbres, pescado. ● Agregar a la dieta mediterránea aceite de oliva extra virgen o nueces reduce entre 28% y 30% de mortalidad cardiaca. ● PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea): Pro Vegetariano 41%. ● Adventist Health Study-2 cohort: incremento 61% de mortalidad con consummo de carne roja, reemplazarla con semillas y nueces reduce 40% la
  • 68. Consumo de sodio (>2000 mg daily) Carne roja (>14 g/d) Bebidas azucaradas y carne procesada = Muerte cardiovascular TOHP (Trials of Hypertension Prevention):
  • 69. ● Bebidas azucaradas y endulzantes artificiales aumentan el riesgo de DM2 y RCV en 20% y en mortalidad. ● Se recomiendan bebidas endulzadas con bajas calorías como mediador entre los hábitos anteriores y el agua. ● 56%- 30% de riesgo de infarto. ● No se debe reemplazar las calorías que no se consumen en las bebidas ni combinarlo con grasas animales, 31% riesgo de muerte.
  • 70. ● Grasas trans incrementan el riesgo cardiovascular. ● Las grasas trans tienen efectos adversos con las lipoproteinas y promueve la disfunción endotelial, inflamción y arritmias. ● La regulación de grasas trans reduce de infartos. ● Su eliminación es un asunto de prioridad en la salud pública.
  • 72. La actividad física de manera regular se ha establecido como un punto clave para mantener y mejorar la salud cardiovascular por sus numerosos beneficios Se necesitan estrategias para aumentar la actividad física
  • 73. Basados en estudios se recomienda actividad física aeróbica, sin dejar de lado el de resistencia. ● Mejora funcionamiento físico. ● Mejora el control glucémico en diabéticos ● Disminuye presión arterial
  • 74. Modificaciones y orientación más específica sobre el tipo, la duración y la intensidad de la actividad física. Personas sedentarias → Intensidad y duración baja
  • 75. 1. La evaluación y el asesoramiento durante una visita clínica tiene gran impacto en la promoción de actividad física Este asesoramiento puede incluir una receta de ejercicio que consista en la frecuencia, intensidad, tiempo (duración) y tipo de ejercicio recomendados.
  • 76. 2. Hay una relación entre la cantidad de actividad física, ASCVD y la muerte. Existe un beneficio significativo entre los que realizan poca o ninguna actividad con aquellos que realizan cantidades moderadas. Adultos → Mínimo 150 minutos por semana de actividad aeróbica moderada o 75 minutos por semana de actividad aeróbica vigorosa.
  • 77.
  • 78. 3. Se debe promover el logro de la cantidad mínima recomendada de actividad física por parte de todos los adultos. Existen personas que no alcanzan ni el mínimo y con ellos se busca que sea de manera constante.
  • 79. 4. A pesar del enfoque en la actividad física de intensidad moderada y vigorosa, dicha actividad representa una pequeña proporción del tiempo diario de las personas en comparación con otras formas de actividad. El comportamiento sedentario puede ser más perjudicial para el riesgo de ASCVD para las personas que realizan la menor cantidad de actividad física moderada a vigorosa.
  • 81. La necesidad de considerar el valor se deriva directamente del objetivo de lograr los mejores resultados de salud posibles en la prevención de las Enfermedades Cardiovasculares 1. Mejorar la prestación de atención cardiovascular 2. Capacitar a los profesionales de la salud en las decisiones de atención desafiantes que deben tomarse para aumentar la calidad en la atención médica
  • 82. A. Costos B. Costos y beneficios entre los diferentes subgrupos de pacientes C. Tiempo D. Resultado de salud E. Ofrecer una evaluación sólida y basada en evidencia
  • 84. La mayoría de los eventos de ASCVD se pueden evitar mediante la prevención primordial ( la prevención del desarrollo de factores de riesgo) 1. Evitar el tabaco 2. Realizar actividad física 3. Dieta saludable
  • 85. ● Frutas ● Verduras ● Granos integrales ● Proteínas (Pescado, pollo, legumbres) Minimizar el consumo de: ● Grasas trans ● Azúcares ● Carnes rojas ● Sodio
  • 86. El objetivo del médico es crear una armonía entre las estrategias preventivas con la voluntad y la capacidad del individuo para implementarlas

Notas del editor

  1. ECA: ensayo controlado aleatorio