SlideShare una empresa de Scribd logo
Coorganizan:
Guía Didáctica de
Participación Democrática
Joaquín Barriga Lorente
Diputación Provincial de Zaragoza y Ayuntamiento de Jaraba
Autor textos y dibujos: Joaquín Barriga Lorente
ISBN: 000-00-000-0000-0
Deposito legal: B 00000-0000
Impresión: Imprenta de Diputación Provincial
1000 ejemplares
Prólogo
Jesús Jiménez Sánchez
Introducción
#jarabacongreso II Congreso de Educación en Democracia Activa
Capitulo 1
La banqueta de la democracia activa:
Educación + Participación + Transparencia
Capitulo 2
Educación en democracia
Capitulo 3
El modelo PRODEVA-BARLO
Recortable“la banqueta de la democracia”, de Edmundo Baeyens
BLOQUE 1 PROgramación
BLOQUE 2 DEsarrollo
BLOQUE 3 eVAluación
Enlaces – Webs – Redes Sociales
BIBLIOGRAFÍA
Anexo I
Conclusiones del I Congreso de Educación en Democracia Activa
Anexo 2
Ágora de Conclusiones del II Congreso
Notas
Agradecimientos
24
27
34
38
46
48
50
55
7
9
13
19
5
#jarabacongreso
Ermita de Nuestra Señora de Jaraba
La educación, manantial de democracia
No es“normal”un congreso en un pueblo pequeño. Y, menos, de educación. Ni que
exista un consejo de infancia y adolescencia. Y que niños y jóvenes participen. Ni
que se plantee crear un museo. Y tan original como el del juguete y el recortable.
Pues todo eso es normal en Jaraba desde hace unos años.
Porque este pequeño pueblo ha puesto el foco en la educación. En el centro de
todo. Desde el ayuntamiento, con el equipo municipal y su alcalde a la cabeza,
siempre en primera línea. Desde la ciudadanía, con los jarabeños, dispuestos a
participar y a colaborar en lo que haga falta. Y lo que más falta hace siempre es la
educación. Porque ahí está el futuro, la propia supervivencia del pueblo.
Jaraba es un pueblo amigo de la infancia. Esa es ahora una de sus señas de
identidad. La otra, las aguas termales, alabadas desde la antigüedad. Tranquilidad,
reposo. Para descansar, pero también para pensar. Para idear proyectos. Para
imaginar caminos hacia una sociedad mejor, más justa, más equitativa, más
humana.
En esa línea enfoca el II Congreso de Educación en Democracia Activa. Siguiendo la
estela del anterior. Aquel primer encuentro (2016) era una primera apuesta.
Arriesgada, ciertamente. Pero que tuvo un éxito espectacular. Más de cien personas
en un pueblo de menos de trescientos vecinos. Con ponentes de altura. Con una
amplia asistencia y participación de todos. De mayores y de pequeños. Un congreso
fructífero. Por el excelente ambiente en el que se desarrollaron sus sesiones. Por sus
valiosas conclusiones, de referencia ineludible para avanzar en educación. Por su
difusión pública, que pone a este pueblo aragonés en el mapa educativo nacional.
La comunidad educativa conoce y reconoce lo que ha surgido en este pequeño
pueblo de Aragón.
Prólogo
7
Las bases están sentadas. Las ideas, claras. Educar en democracia. Para la
ciudadanía y con la ciudadanía. En las aulas y fuera de las aulas. Por el
profesorado y por las familias. Por el entorno social más próximo y por las
instituciones. Porque educa la tribu entera, como dice un proverbio
africano. Porque la democracia se aprende viviendo en democracia. Y la
escuela es el mejor laboratorio para formar ciudadanos libres, críticos,
responsables, solidarios.
Educación, participación permanente, transparencia. Las tres patas que
sostienen el taburete de la democracia activa. Sobre el que se asienta una
sociedad libre y madura. Ese es nuestro reto. Hacerlo de madera consis-
tente, ya desde la escuela. Entre todos y para todos. En igualdad. Para que
nadie se caiga. Para que nadie se excluya. Viva en una gran ciudad o en un
pequeño pueblo como Jaraba.
Sobre ese binomio indisoluble educación-democracia se va a reflexionar
en este II Congreso. Alumnos, docentes, familias, instituciones. Las cuatro
caras de ese peirón donde se encuentran los caminos. Todos juntos.
Seguro que en la villa termal de Jaraba, haciendo relación a su topónimo,
surgen nuevas y abundantes aguas entre las zarzas. De libertad, de
progreso, de solidaridad. Porque la educación ha sido, es y seguirá siendo
manantial de democracia.
Jesús Jiménez Sánchez 1
1 Jesús Jiménez Sánchez, nació en 1950 en Paracuellos de la Ribera (Zaragoza) está casado y tiene dos hijos. Desde
1986, inspector de Educación hasta su reciente jubilación y ha ejercido diversos cargos en la Administración
Educativa Aragonesa.
Ha desempeñado los cargos de jefe del Gabinete de la Consejera de Educación y Cultura (1994) y secretario
general técnico del Departamento de Educación y Ciencia (1999).
Fue cofundador de la Escuela de Verano de Aragón (EVA) y miembro de varios grupos de profesores. Ha impartido
numerosos cursos en la Universidad de Zaragoza, especialmente en el Instituto de Ciencias de la Educación y en la
Facultad de Educación.
Tiene más de 40 publicaciones, varias a título individual ("La educación aragonesa: reforma y autonomía", "Ideas
para una escuela nueva", "La escuela unitaria") y otras en colaboración sobre didáctica de las Ciencias Sociales.
Actualmente tiene en prensa dos libros en colaboración con "Cuadernos de Pedagogía: "El sistema educativo
español" y "El profesorado: puntos básicos". Última publicación“¿Qué es la Primaria?”. Editorial Octaedro.
Peirón Fuente de San Antón
#jarabacongreso
II Congreso de educación en democracia activa
Pepe Mujica, es una persona a cuyos planteamientos políticos
siempre he tratado de aproximarme como“político del voluntariado
social”, es decir, de un alcalde de pueblo sin sueldo, pero con la
vocación y el objetivo de aprender día a día cómo servir mejor a mi
pueblo natal, un pequeño pueblo en cuanto al número (305
habitantes), pero que como alcalde aspiro a convertirlo en referente
en el ámbito del turismo termal y la educación en democracia activa.
9
Introducción
Es imprescindible la PARTICIPACIÓN de toda la ciudadanía
El realizar el I Congreso y su continuidad en el otoño de 2018 con el II Congreso
(centrado, en esta ocasión, en valores democráticos que no cotizan en bolsa:
participación democrática, responsabilidad ciudadana, jugando limpio e igualdad de
genero), no ha impedido hasta la fecha, ni van a impedir realizar todos los proyectos de
arreglos de calles, colocación de nuevos puntos de luz o embellecimiento de esta villa
termal excelente.
La democracia activa es la mejor educación y el mejor legado que podemos dejar
a la infancia del presente, que gestionará el futuro. La comunidad debe
preocuparse por la infancia contando con TODOS. Poniendo en valor la figura del
docente/educador, la figura del político local y la existencia de políticas de
infancia contando con la infancia.
La Democracia es un deber cotidiano que debe abordarse con deseo. Para que no sea una
palabra vacía de contenido es necesario buscar fórmulas que revitalicen la democracia y la
participación, que implica mayores responsabilidades ciudadanas que solamente “ir a
votar”. La educación debe servir para restituir los valores democráticos.
La educación y el respeto parten del entorno familiar como agente imprescindible del
proceso educativo. El Ayuntamiento de Jaraba está inmerso en una tarea permanente de
motivación y apoyo a las familias proporcionándoles herramientas para la información y
formación que les permita realizar una educación participativa. Y afortunadamente la
escuela (Centro Rural Agrupado) también está implicado en el proyecto.
La implicación de la participación ciudadana
En el diseño de las lineas estratégicas del Plan de Educación de Jaraba PEJ (aprobado por
unanimidad el 18 de diciembre de 2015), se fijaron axiomas que en la programación y
desarrollo de todas sus actuaciones deberán de estar presente y en cuyos fines implícita o
transversalmente siempre se cuenta con la participación ciudadana:
Crear un marco de relaciones humanas y educativas, mediante una educación
anticipadora, tendente a conseguir un“pueblo abierto y plural”.
Considerar el papel educativo del núcleo familiar y su entorno como estructura básica
de la sociedad y como su primer y principal referente educativo.
Propiciar foros de debate, intercambio y definición de experiencias educativas,
profundizando en el estudio de la acción educativa del pueblo, que permita elevar
constantemente la validez pedagógica de las actuaciones del PEJ.
2 James W. Botkin y otros. Página 48 y siguientes. "Aprender horizontes sin límites". Editorial Santillana. Madrid 1979.
El Informe al Club de Roma, planteaba el aprendizaje innovador como el procedimiento necesario para preparar a los individuos y sociedades a
actuar a tenor de los dictados de las nuevas situaciones, siendo los elementos básicos de este tipo de aprendizaje la anticipación y la participación.
#jarabacongreso
Considerar a cada uno de sus ciudadanos como parte imprescindible, única e irrepetible
en la invención del futuro, propiciando que sea un miembro activo en un pueblo más
participativo.
Participar en la dinamización sociocultural del pueblo, potenciando que es más
importante inventar el futuro mediante la cultura creativa, que contemplar la historia.
Propiciar que los jarabeños3 vivan en armonía con su entorno rural, respetándolo y
preservando el patrimonio natural, cultural y ambiental en beneficio de las generaciones
presentes y futuras.
Estos fines/principios propiciarán alcanzar una Villa Termal Sostenible, Abierta y Plural:
solidaria, creativa y respetuosa con su entorno, características relevantes de la
identidad educativa de nuestro pueblo: Jaraba.
Del 15 al 17 de julio de 2016 se realizó el I Congreso con más de 125 asistentes y ponentes de primer nivel nacional en
torno a posibilitar un lugar de encuentro y debate, aportando herramientas para que los equipos de gobierno de los
Ayuntamientos tomaran conciencia política para prestar especial atención a la infancia y adolescencia en sus
ciudades, y así consolidar las actuaciones de las corporaciones locales como garantes de los Derechos del Niño.
La Educación en Democracia Activa, se debe hacer colectivamente
De cada una de las ponencias se anotaron las oportunas conclusiones, que fueron llevadas a la última sesión plenaria
celebrada el 16 de Julio 2016. Debatidas por todos los ponentes y asistentes fueron aprobadas elevándolas a la
categoría de conclusiones definitivas del congreso.
Del 25 al 27 de julio de 2018. Vamos a realizar el II Congreso y Jaraba os acoge con los brazos abiertos para trabajar
todos juntos por la educación y por la democracia.
Joaquín Barriga Lorente
jarabeño y alcalde de la Villa Termal de Jaraba y Ciudad Amiga de la Infancia
11
3 Jarabeño: Y en el término se incluyen ellos y ellas,
nacidos en este pueblo, residentes o emigrados, así
como todas las personas que han venido a fijar en Jaraba
su lugar de residencia.
“Nadie educa a nadie
-nadie se educa a si mismo-
los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo”.
Pablo Freire
“La política tiene que ser colectiva,
porque lleva mucho tiempo una política de cambio”.
José Mujica
“Hay que esperar que suene la mañana
y el pueblo se edifique a si mismo”.
Emilio Gastón
#jarabacongreso
Foto: María González Barbacil
Capitulo 1
La banqueta de la democracia activa
La democracia es el poder del pueblo,
se sustenta y apoya en las leyes
pero se alimenta de la utopía,
la ilusión y la coherencia.
13
De siempre, en el mundo rural, es bien conocido que cuando nos acercamos al hogar de la cocina, cuando niños,
siempre que podíamos elegíamos sentarnos en la banqueta antes que en la silla de anea de cuatro patas. La razón era
simple y evidente: sobre tres patas la banqueta nunca cojea y se mantiene en equilibrio.Y lo mismo debe suceder con
la democracia, debe mantenerse estable y en equilibrio para poder sostener nuestros derechos, obligaciones y
libertades.
1. Educación
2. Participación permanente
3. Transparencia
La democracia activa se sujeta
en una banqueta de tres patas:
Joaquín Barriga
Educación
Esta es la primera pata de la banqueta de la democracia, un pueblo formado es un
pueblo libre4.
No podemos hablar de democracia si no se enseña a sus ciudadanos a tomar decisiones
por si mismos, pero eso implica estar educados con conciencia crítica y tener criterios
propios tras el análisis de situaciones.
Las campañas electorales no suelen brillar precisamente por la exposición didáctica de
los contenidos de sus programas, los adultos difícilmente hemos sido educados en
democracia.
En las campañas electorales raramente se habla con claridad y por lo
general permanecen ocultos los verdaderos proyectos que se llevarán a efecto una
vez se alcance el poder y si se alcanza la mayoría absoluta el político interpretará
que los electores le han dado una carta en blanco para que realice
lo que le interesa al partido y no al pueblo.
Desde hace un tiempo las instituciones empiezan a plantearse un
objetivo loable: educar en democracia a los ciudadanos mas
jóvenes.
La Convención de Derechos del Niño establece como mandato
legal:
“garantizar al niño que esté en condiciones de formarse un
juicio propio"
"el derecho de expresar su opinión libremente en todos
los asuntos que le afectan, teniéndose debidamente en
cuenta sus opiniones”.
#jarabacongreso
4 Freire siempre planteó que la educación debe convertirse en un proceso
político, cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se
encuentre. La educación como práctica de la libertad
Participación
El derecho irrenunciable a la participación activa, ciudadanía-instituciones e instituciones-ciudadania debemos
consolidarlo juntos.
Las instituciones públicas tienen la obligación de educar en democracia activa, pero también crear los
cauces oportunos de participación de la ciudadanía.
Totalmente de acuerdo en la apreciación que Antoni Gutiérrez-Rubí5 realiza sobre la movilización del 15 M de 2011:
“la política formal y representativa ha mostrado todas sus limitaciones y problemas de fondo y forma. Después del
poderoso aviso lanzado desde las plazas y las redes, la política no ha podido -o no ha sabido – reaccionar”.
Probablemente debe implicar un esfuerzo considerable para los partidos
políticos presentes en las Cortes Generales (representan al pueblo
español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el
Senado), olvidarse de las siglas e instrucciones políticas de partido y
llegar a acuerdos sobre intereses comunes (educación, salud, trabajo,
ocio, medio ambiente, etc.) que permitan atender las demandas de “sus
representados”.
La participación implica también conocer en que marco nos
movemos todos los ciudadanos: Comisión de Participación
Ciudadana, Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia como
órgano de participación ciudadana, donde se abordarán los asuntos
relativos a la situación de los niños, las niñas y la adolescencia de Jaraba.
5 Antoni Gutiérrez-Rubí , "Tecnopolítica".
Editorial www.Grafiko.cat. 2014.
15
La segunda pata de la banqueta: la participación activa, se presta a
interpretaciones, que es conveniente aclarar.
Estamos cayendo en el error de que participar en democracia es ir a votar cada
cuatro años y de esta forma estamos colaborando a establecer exclusivamente
una democracia representativa.
Conviene retornar a lo establecido en la Convención de Derechos del
Niño, hablamos de educación cuando garantizamos al niño que esté en
condiciones de formarse un juicio propio, cuando hablamos de:
“el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que
le afectan, teniéndose debidamente en cuenta sus opiniones”.
Estamos hablando de otro derecho tan importante como el anterior:
la participación activa, y no podemos obviarlo.
Las instituciones públicas tienen la obligación de educar en democracia
activa, pero también crear los cauces oportunos de participación de la
ciudadanía en los que pueda manifestar libremente sus opiniones para
que puedan atenderse sus demandas. Este último en mi opinión es un
camino que se encuentra en sus inicios.
#jarabacongreso
La educación no cambia al mundo:
cambia a las personas que van a cambiar el mundo”.
Pablo Freire
Transparencia
Los plenos municipales, es el órgano donde se debaten y aprueban
todos los asuntos que afectan a la población del municipio, que
siempre son públicos y generalmente mantienen un punto en el orden
del día donde el ciudadano puede interesarse preguntando de forma
directa sobre los puntos contenidos en el orden del día. Otra manera
de participación directa en los plenos es a través de las mociones
presentadas por los concejales a requerimiento de la ciudadanía y
preparadas con ella.
Para una transparencia eficaz de la gestión municipal es imprescindible
una comunicación institucional permanente, la referencia institucional
sobre toda la información de Jaraba se encuentra recogida de manera
actualizada en su página web oficial.
http://www.jaraba.com/
el acceso online para hace mas fácil gestión y la relación administrativa.
http://jaraba.sedelectronica.es/info
Teniendo en cuenta, la realidad demográfica en Aragón la amplia
dispersión de los emigrados fuera de nuestros pueblos los
Ayuntamientos deben procurar que todos los ausentes de su pueblo
natal tengan información institucional por distintos medios creando
espacios en las redes sociales.
La transparencia es igual a una información veraz y contrastada.
Estamos implicados todos cargos públicos, medios de comunicación y
también la ciudadanía.
17
El debate y la toma de decisiones en el pleno hace posible una información en primera linea a todos los ciudadanos,
el Ayuntamiento de Jaraba siempre utiliza este recurso como el mas idóneo, hasta tal punto, que con el objetivo de
acercarlo a sus habitantes no ha tenido inconveniente en realizarlo en la plaza del pueblo, respetando todos los
requerimientos legales para su celebración.
Los temas que tienen como protagonistas a la infancia y a la adolescencia, su Consejo lo lleva al ayuntamiento y se
debaten en el Pleno Infantil Municipal que generalmente se realiza dos veces al año.
Cuando hablábamos del acceso libre a una información veraz estamos hablando del paradigma de una
democracia sana.
Y son incompatibles con el buen gobierno practicas como:
quien tiene la información tiene el poder,
la información no se comparte con el pueblo porque nos deja al descubierto,
cuando los medios de comunicación no transmiten la información con libertad y verdad, cuando los
políticos ocultan información y no son transparentes en su gestión,
cuando el pueblo ya no exige respuestas, estamos poniendo en peligro: la transparencia.
Los datos abiertos en las webs institucionales, la
información veraz en los medios de comunicación y
el interés permanente de la ciudadanía por la
información son la base fundamental de la
transparencia. Los pequeños ayuntamientos
hacemos lo que podemos, en transparencia, desde la
precariedad de medios técnicos, económicos y de
personal.
#jarabacongreso
Capitulo 2
Utilizando una terminología común: educación en democracia activa
Es evidente que la educación en democracia activa es una disciplina muy reciente y que, como tal, todavía está
buscando su consolidación dentro de las demás ciencias de la educación. Así pues, y con toda la reserva que conlleva
la delimitación de unos términos utilizados por un colectivo cada vez mayor de educadores, parecía imprescindible
que, para hacernos entender, al menos en esta obra, debíamos delimitar una terminología común con la que poder
comunicarnos y entendernos.
Algunos términos los encontraremos con acepciones diferentes en otros tratados técnicos. He procurado poner el
mayor esmero para que, al menos, en la presente publicación cada término tenga siempre el mismo significado
y puedo afirmar que no ha sido una tarea sencilla. El propio proceso de elaboración de esta guía-libro y la necesidad
de consulta a distintas fuentes han permitido reconsiderar, en algunos casos, y enriquecer siempre la terminología
propuesta en el manuscrito original.
La formación del chaval,
en valores democráticos
Con esta formulación, estamos confirmando, que si se tiene la
voluntad de intervenir en el educando como factor de cambio y
mejora de las actitudes y capacidades del chaval, formándole en una
faceta educativa concreta: los valores democráticos
19
Educación en democracia activa:
Es la formación del chaval, en valores democráticos, mediante las
medidas y procesos, que susciten en él, voluntad de desarrollo
personal autónomo con proyección social.
mediante las medidas y procesos,
Para que los procesos educativos sean objetivos, debe disponerse de una sistemática científica, de un contrastado
trabajo pedagógico y didáctico que impida la dispersión de contenidos y las improvisaciones durante el desarrollo de
las actuaciones.
que susciten en él, voluntad de desarrollo personal autónomo
Implica que en este tipo de educación debe romperse la relación de dependencia que el chaval asume, respecto del
educador, en otras experiencias pedagógicas y debe colocar al chaval en condiciones óptimas para integrarle, con
libertad, en el proceso educativo.
con proyección social
La utilización de la educación en democracia activa, se manifiesta como un medio propicio, para que cada chaval
pueda compatibilizar sus anhelos individuales con las aspiraciones de la colectividad. Es un proceso de vida, un
compromiso personal en la elaboración del futuro a partir de una toma de conciencia crítica real.
Hacemos resaltar de nuestra definición mediante las medidas y procesos, para recabar la atención sobre el hecho
de que ya disponemos de un bagaje de técnicas y conocimientos lo suficientemente amplios y contrastados, que
permiten manifestar que, tácitamente, ya existen la Pedagogía Democrática y la Didáctica de Procesos Democráticos7.
Conviene precisar como entendemos: Pedagogía y Didáctica, con el fin de delimitar su cometido, ya que aunque el
denominador común, de ambas ciencias, es tener como objeto formal a la educación, cada una de ellas la atiende
desde un enfoque diferente como puede apreciarse en la tabla siguiente:
7 Remitimos, a los lectores interesados en el tema a la experiencia que el Servicio de Educación del Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza viene
desarrollando desde 2004 con los colegios de la ciudad y que esta recogida en la publicación:
Pleno Infantil Municipal. Cuaderno didáctico.
Joaquín Barriga Lorente, Mª Carmen Domingo Carod y Francisco Juan de Dios Giménez Olivares .
Edita. Ayuntamiento de Zaragoza. Zaragoza 2011.
#jarabacongreso
Aunque no siempre de forma expresa, en los programas de educación en democracia activa sí figuran los
principios pedagógicos que sustentan el hecho educativo. Esto se debe a que se tiene claro qué tipo de valores
se quieren educar en el chaval, se dispone pues de una filosofía educativa.
Sin embargo, no figura con tanta claridad el proceso didáctico a seguir para la transmisión de aquellos valores.
Esto se debe, entre otras razones, a que se carece de una sistemática de trabajo científico claramente definido, no se
dispone de una metodología educativa. Tal situación, posibilita que en la mayoría de los casos los procesos
educativos iniciados, queden interrumpidos habitualmente por dos razones:
• la desaparición del equipo de educadores que elaboró las “líneas pedagógicas” que sustentaban aquellos
procesos educativos.
• el cambio de equipos de gobierno (tras procesos electorales) que optaron en su día por la educación de
valores democráticos y que no mantienen las nuevas corporaciones.
21
EducaciónPedagogía Didáctica
Ciencia normativa Ciencia aplicada
Acción de educar
Actividad práctica
Actividad teórica
Realiza:
el hecho educativo
Especula sobre:
el hecho educativo
Planteo,estudio y
solución del
hecho educativo
Aplicación práctica
sobre el
hecho educativo
Filosofía educativa Metodología educativa
Actividad práctica
MÉTODO
“Modo de decir o hacer con orden una cosa.
Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte.
Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.”
Conjunto de operaciones ordenadas con las que se pretende obtener un resultado.
Según la tradición filosófica, es el camino lógico para enseñar, aprender o hacer algo.
Los métodos didácticos son considerados como la aplicación práctica de la didáctica, el establecimiento de tales
métodos requiere de su experimentación previa a través de los modelos que los representan.
MODELO PRODEVA-BARLO
para educación en democracia activa
“El modelo nos permite representar los elementos esenciales del método para describirlos y explicarlos
dentro del marco teórico en el que se asienta” 8.
Constituye la representación de los elementos claves diferenciadores de las medidas y procesos a utilizar en la
intervención educativa en democracia activa, aporta nuevas tendencias pedagógicas y didácticas, ampliando,
modificando y enriqueciendo el modelo prodeva que se ha venido utilizado en la educación en valores.
El modelo propuesto debe considerarse además como una vía de investigación educativa (en el ámbito de la
democracia activa) y que en principio permite disponer: de un modelo específico con una metodología concreta,
aplicación del método y, por consiguiente, del modelo que lo representa y fundamenta la realización práctica del
proceso pedagógico.
#jarabacongreso
8 El método: su teoría y su práctica. Francisca Martín Molero. Editorial Dykimson S.L. Madrid 1991, página 46.
Del diccionario RAE
METODOLOGÍA:
Ciencia del método.
Aplicación coherente de
un método. Es el proceso
didáctico a seguir, para
organizar y poner en
práctica un modelo
educativo.
Los métodos didácticos son considerados como la aplicación práctica de la didáctica. Sin embargo, el
establecimiento de tales métodos requiere de su experimentación durante un periodo de tiempo ( y no
precisamente reducido) y el consiguiente análisis de la validez de los recursos educativos utilizados.
El modelo educativo aquí expuesto de ha venido utilizando en diferentes programas educativos:
programas de tiempo libre (campamentos, centros de tiempo libre, ..)
durante las catorce ediciones ininterrumpidas de la intervención educativa Pleno Infantil
Municipal de Zaragoza y teniendo en cuenta los altos resultados pedagógicos obtenidos en
sus diferentes ediciones, el modelo pedagógico PRODEVA es el que se ha venido utilizando
para la realización del mismo.
Hacer la planificación didáctica
es muy divertido, pero utiliza los
dados de PRODEVA
23
Capitulo 3
Modelo pedagógico PRODEVA-BARLO
La utilización de un modelo común posibilita garantizar la coherencia pedagógica interna que tiene que
caracterizar a los programas educativos y los proyectos que del mismo emanan.
El proyecto educativo del ayuntamiento de Zaragoza "Pleno Infantil Municipal", pionero en educación democrática
(la primera edición data de 2004) adoptó el modelo pedagógico PRODEVA.
Se puede encontrar una aproximación del modelo (concisa pero suficiente) en la publicación: UNO
Para el conocimiento completo del modelo es interesante confrontar la publicación : DOS
La programación, se convierte en la guía pedagógico-didáctica de la
intervención educativa, siendo el referente permanente de nuestra interven-
ción educativa durante todo el proceso.
Es la puesta en práctica de la programación didáctica. El momento culmi-
nante de la programación didáctica. Es la fase del proceso de mayor contenido
educativo porque se entabla la relación personal educador-educandos. La
coherencia como educador debe adquirir su máximo exponente .
Diseño de los elementos de control que nos permiten comprobar los resul-
tados obtenidos. Las evaluaciones sistemáticas deben permitir detectar que
modificaciones debemos introducir incluso durante el proceso y no solo una
vez terminada la intervención educativa.
#jarabacongreso
25
Elementos claves del modelo PRODEVA-BARLO
La importancia de los alumnos
Una parte básica en el marco teórico del modelo PRODEVA son las actividades y tareas que deben llevar a cabo los
chavales. Teniendo en cuenta que los chavales son el centro de atención de los procesos las actividades deberán:
1.- acercarse a los intereses y necesidades reales de los chavales.
2.- posibilitar el aprendizaje innovador mediante:
• la participación activa de los chavales en todos los procesos y
• la anticipación para prevenir situaciones no deseadas.
3.- fomentar la conciencia crítica de los chavales que les permita transformar la realidad con alternativas cada vez
más humanas.
4.- permitir que el chaval sienta seguridad en sí mismo al afrontar la actividad y encuentre apoyo en el grupo.
5.- que las actuaciones previstas mantengan coherencia con los objetivos del proyecto educativo.
La planificación didáctica
Primero, concreta de qué manera organizamos una serie de elementos aparentemente inconexos (recursos
necesarios, adopción del modelo de intervención pedagógica, determinación de los campos de actuación y
actividades a desarrollar) con el fin de alcanzar los objetivos finales y de proceso formulados.
Segundo, determina el calendario de actividades, evaluaciones, etc. y fija los tiempos y momentos de toda la
intervención educativa.
La identidad visual
El modelo PRODEVA-BARLO se manifiesta como un modelo eminentemente visual, ya que lo componen soportes
gráficos teniendo siempre a la vista la intervención educativa y, en consecuencia, los objetivos que queremos alcanzar
al final del proceso educativo. La matriz de objetivos, hojas de confrontación, etc.
#jarabacongreso
La matriz de objetivos de proceso
27
Uno de los soportes técnicos diferenciadores del modelo PRODEVA-BARLO es la matriz de objetivos de proceso.
En ella deben quedar recogidos todos los objetivos de proceso que genere cada objetivo final así como las tareas
educativas que sugiere cada uno de los objetivos de proceso, las actividades y el grado de consecución del
objetivo que consideramos válido en cada momento del proceso.
fase 1
1. Denominación del proyecto educativo.
2. Especificación del objetivo final. Se realiza una matriz de objetivos de proceso por cada objetivo final.
3. Especificación de los objetivos de proceso, que emanan de cada objetivo final. En ocasiones no son
consecutivos ni tampoco coincidir en el tiempo de ejecución.
fase 2
4. Especificación de las tareas educativas o actividades necesarias para poder cumplir cada uno de los objetivos.
5. Ubicación en el espacio temporal de cada una de esas tareas o actividades.
Tanto la ubicación en el espacio temporal, como la forma de realizarlas, nos sugiere también en qué momento
deben realizarse.
fase 3
6. Especificación del grado de consecución deseable, del objetivo final, fijándolo porcentualmente en una
curva ascendente a lo largo de todo el proceso. Debe valorarse a que nivel estamos cumpliendo los
objetivos, durante todo el proceso..
La mayor ventaja de la matriz de objetivos estriba en que se tiene a la
vista todo el proceso educativo de manera escrita o visual, no dando lugar a
improvisaciones
#jarabacongreso
BLOQUE 1
Un Pleno Infantil es un buen instrumento a
utilizar por los municipios para comenzar a
generar en la ciudadanía mas joven el
interés por la participación en los asuntos de
la vida política de su entorno -el pueblo, el
barrio, - ayudando también a reforzar su
espíritu crítico y los valores de tolerancia y
respeto hacia las opiniones de los demás así
como a la conservación de nuestro medio
ambiente.
Los plenos infantiles tienen por finalidad
contribuir al desarrollo del niño en
integración social-participación y para hacer
posible el ejercicio de la ciudadanía activa
en las sociedades democráticas. Pretende
incorporar elementos para entender el
mundo que nos rodea y desarrollar las
destrezas necesarias para desenvolverse
eficazmente como ciudadano de un sistema
democrático.
29
La población del municipio (en función de ello se eligen y nombran un número determinado de concejales),
siempre he considerado que este proyecto educativo de“plenos infantiles municipales”debe guardar la relación
mas real en cada municipio. Es decir igualar número de concejales concejales infantiles adultos que de
concejales adultos.
El número de niños escolarizados y evidentemente la dotación de centros de educación obligatoria existen en la
localidad . Es decir cuantos centros de educación primaria y cuantos centros de educación secundaria.
Cuando no existe ni tan siquiera un CRA (centro rural agrupado), el Ayuntamiento de esa localidad debería
crear un programa para que los niños residentes y los hijos de emigrados que llenan en verano los pueblos
no se perdieran la posibilidad de participar democraticamente en los temas que afectan a la infancia y
adolescencia de su pueblo.
La cuando la realiza un Ayuntamiento debe tener presente:
La población del municipio (en función de ello se eligen y nombran un número determinado de concejales),
siempre he considerado que este proyecto educativo de“plenos infantiles municipales”debe guardar la relación
mas real en cada municipio. Es decir igualar número de concejales concejales infantiles adultos que de
concejales adultos.
El número de niños escolarizados y evidentemente la dotación de centros de educación obligatoria existen en la
localidad . Es decir cuantos centros de educación primaria y cuantos centros de educación secundaria.
Cuando no existe ni tan siquiera un CRA (centro rural agrupado), el Ayuntamiento de esa localidad debería
crear un programa para que los niños residentes y los hijos de emigrados que llenan en verano los pueblos
no se perdieran la posibilidad de participar democraticamente en los temas que afectan a la infancia y
adolescencia de su pueblo.
Esbozando los tipos de localidad en función de los recursos existentes en una población:
a). Educación de primaria y secundaria.
b). Solo educación primaria.
c). Niños residentes + hijos de emigrados llenan en verano nuestros pueblos.
#jarabacongreso
La UNIDAD DIDÁCTICA que aquí se expone (solamente esbozada, a manera de ejemplo) deberá adaptarse a la
realidad de cada municipio o de cada centro educativo y sobretodo al tiempo que decidamos dedicarle para su
realización dentro del curriculum escolar.
Recomiendo encarecidamente se consulte el Cuaderno didáctico: Pleno Infantil Municipal11, realizado en 2011
por el Servicio de Educación de Zaragoza:
En dicha publicación figura en color rojo la programación presentada por Mª Carmen Domingo Carod para la
enseñanza secundaria obligatoria.
En dicha publicación figura en color azul la programación presentada por Francisco Juan de Dios Giménez para la
enseñanza primaria.
11 Cuaderno didáctico Pleno Infantil Municipal
Edita Ayuntamiento de Zaragoza 2011 D.L.: 3885-11
Autores: Joaquín Barriga, Mª Carmen Domingo y Francisco Juan de Dios Giménez
31
#jarabacongreso
Los alumnos que participan en el proyecto,
atendiendo a las indicaciones de su tutor,
constituyen las candidaturas con las que
participarán en las elecciones.
Los grupos pueden constituirse en función de
intereses pedagógicos del profesor o intereses
de libre elección por parte de los alumnos, sin
que venga establecido el número de
miembros que integren cada candidatura.
En las diferentes materias del currículum
escolar (esta actividad puede estar
desarrollada practicamente en todas las
materias) confeccionarán su campaña
electoral, mediante la creación de
documentos murales que expondrán en el
aula, carteles electorales con dibujos o
fotografías, etc.
También elaborarán las papeletas que se
utilizarán para realizar las votaciones el día de
las elecciones.
BLOQUE 2
Atendiendo a las características del municipio, indice de población, dotación de centros escolares o
la inexistencia de ellos delimitaremos el modelo de programa a diseñar, pero teniendo siempre en
cuenta los siguientes items o parámetros:
 Conceptos a desarrollar en el pleno infantil.
El Ayuntamiento: estructura y funcionamiento. El pleno municipal.
El proceso de las elecciones municipales. La ley D'Hondt.
Demografía de nuestro pueblo/barrio. Composición de la población y evolución de los últimos años .
La responsabilidad de ser “ buen ciudadano “.
 Recursos para trabajar con los chavales.
Estudiar qué servicios se aportan a los ciudadanos (trabajo de campo, internet, publicaciones … ).
Realizar un esquema del proceso electoral. Ejercicio práctico: Elecciones en la escuela.
Ventajas e inconvenientes de la ley D'Hondt . Análisis y ejercicios prácticos.
Elaborar una propuesta sobre las necesidades detectadas para presentarlas en el Pleno Infantil
Municipal de nuestra localidad.
Construir una “línea del tiempo” con los acontecimientos más importantes de la historia de nuestro
pueblo/barrio.
 Actitudes a despertar durante el proceso educativo.
Valorar la convivencia escolar y vecinal como primer valor democrático.
Conocer las ordenanzas municipales para respetarlas y cumplirlas
Reconocer el valor de poder expresarse de manera libre y responsable, para participar activamente
en el presente de nuestro pueblo. Y trabajar de manera constante en procesos de mejora.
Propiciar el interés por participar en los plenos infantiles y municipales de nuestra localidad.
Favorecer el usos de las TIC's para la comunicación y la búsqueda de información.
#jarabacongreso
En cada uno de los colegios se utilizan listas abiertas o listas cerradas. Ambos tipos de listas se utilizan en España, y aunque en
las elecciones a Concejales las listas generalmente son cerradas (y abiertas cuando las localidades la componen menos de 250
residentes), se da opción a los tutores para que en su colegio las elecciones se realicen por uno de los dos sistemas, no
obstante a los alumnos se les explicará en qué se diferencia el sistema de lista abierta o lista cerrada.
Los alumnos que participan en el proyecto, atendiendo a las indicaciones de su tutor, constituyen las candidaturas con las que
participarán en las elecciones. Los grupos pueden constituirse en función de intereses pedagógicos del profesor o intereses de
libre elección por parte de los alumnos, sin que venga establecido el número de miembros que integren cada candidatura.
35
La Democracia debe funcionar para que los
ciudadanos puedan estar ilusionados con la
política y participar activamente.
Democracia. (Del griego.- δημοκρατία)
1. f. Doctrina política favorable a la
intervención del pueblo en el gobierno.
2. f. Predominio del pueblo en el
gobierno político de un Estado.
Esto dice el diccionario RAE de la lengua
española que es el que vamos a utilizar, con la
pretensión de hablar todos el mismo idioma y de
esta manera no hacer falsas interpretaciones
sobre las palabras que empleamos.
hito 1: constitución de candidaturas
Durante la semana siguiente, los alumnos que han desarrollado las tareas de estudio y análisis, recogida de
información etc., se agrupan por intereses personales de los alumnos o por interés pedagógico del profesorado
posibilitando de esta manera un trabajo de socialización del discente.
 Es el momento mas adecuado para realizar trabajo en grupo y para que ningún chaval se sienta ajeno a
todo el proceso.
 Es la fase de sensibilización y establecimiento de metodología a aplicar durante el proceso.
 Es fundamental la tarea del maestro para confeccionar junto a los chavales unas candidaturas equilibradas
y crear el ambiente adecuado para un trabajo de toma de conciencia colectivo.
 Es fundamental que los chavales redacten con claridad sus propuestas.
Durante tres semanas (y siempre dentro del curriculum escolar)
los chavales trabajan el centro de interés elegido o el proyecto de
mejora a presentar en el pleno municipal.
semana +4
de 0 semanas a +3
#jarabacongreso
hito 2: presentación de campañas electorales
Durante la semana siguiente, los alumnos desarrollan sus propuestas en formato "campaña electoral", cada
candidatura realiza su propia estrategia en orden a conseguir convencer al resto de candidaturas que la
propuesta de este grupo es adecuada para conseguir los objetivos de toda la clase.
 Es el momento mas adecuado para una redacción correcta de propuestas, trasmitirlo mediante posters, dibujos o
gráficos.
 Es objetivo de esta fase del proyecto que el alumnado sepa colocarse en el lugar del otro y poner en común sus
opiniones, intercambiar sus intereses y llegar a acuerdos en torno a un interés común.
 Esta semana constituye el espacio propicio para que el maestro observe las relaciones interpersonales e
intergrupales propiciando el entendimiento hacia un objetivo común de las partes.
 Cada candidatura debe confeccionar las papeletas que se utilizarán el día de las elecciones
semana +5
hito 5: elección de alcalde infantil
El alcalde o la alcaldesa infantil, se elige en el Pleno Infantil Municipal que convoca el Ayuntamiento.
1. Nombramiento e imposición de banda a cada concejal infantil.
2. Lectura del manifiesto común o proyecto de mejora de cada uno de los centros.
3. Los chavales de cada centro dan las puntuaciones en orden creciente (hacia el que consideran mas favorable). El chaval
que encabeza la lista de concejales electos del centro que mas puntos ha conseguido es nombrado alcalde infantil .
4. Nombramiento del Alcalde Infantil. Por el alcalde de la localidad.
5. El alcalde o alcaldesa infantil, da lectura al manifiesto común o proyecto de mejora común (ambos redactados por todos
los centros).
6. La última actuación es la entrega en el registro general del Ayuntamiento el manifiesto común y el proyecto de mejora.
Salón de Plenos del Ayuntamiento
hito 4: redacción de manifiesto común
Durante las dos semanas siguiente, los concejales electos (ahora en representación y ayudados por todos
los chavales del centro) realizan su manifiesto o proyecto de mejora ciudadana.
 Redacción (en cada centro) del manifiesto o proyecto de mejora: atendiendo bien a la reivindicación de derechos
de la infancia y adolescencia o a la participación mas directa en la solución de problemas municipales.
 Intercambio de información y los distintos manifiestos o proyectos, acercamiento de posturas tratando de alcanzar
acuerdos y finalmente consenso de una manifiesto común que represente los intereses de todos los alumnos.
 Un objetivo fundamental es que se realice a través de la red, potenciando de esta manera el uso de las TIC,s
semanas +6 y +7
hito 3: elecciones a concejales infantiles

Para una formación real el sistema electoral es el utilizado en las elecciones municipales está regulado por
la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. Confrontar páginas 37 y 38.

El Ayuntamiento fija el día de elecciones y facilita: las urnas, las actas para que rellenen cada centro los resultados,
también dar acceso a la aplicación informática donde se facilitarán los resultados.
En cada uno de los centros se constituye una mesa electoral. Se recuentan los votos y facilita al Ayuntamiento el
resultado de su mesa.
todos los centros las realizan el mismo día
37
Ley electoralelección de concejales
El sistema electoral para las elecciones municipales está
regulado por la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio,
del Régimen Electoral General.
En el artículo 179 señala: "cada término municipal
constituye una circunscripción en la que se elige el
número de concejales que resulte de la aplicación de la
siguiente escala"
Hasta 100 residentes 3
De 101 a 250 residentes 5
De 251 a 1.000 7
De 1.001 a 2.000 9
De 2.001 a 5.000 11
De 5.001 a 10.000 13
De 10.001 a 20.000 17
De 20.001 a 50.000 21
De 50.001 a 100.000 25
De 100.001 en adelante,
un concejal mas por cada 100.000 residentes o fracción
sobre fondo amarillo = hasta 250 residentes la votación se realiza en listas abiertas
#jarabacongreso
 Se divide el número de votos de cada candidatura entre 1, 2, 3, etc. hasta un número igual al de
escaños correspondientes a cada circunscripción.
 Los concejales se distribuyen a las candidaturas que obtengan los mayores cocientes.
 En el caso de cocientes iguales se adjudicará al que hubiera obtenido mayor cantidad de votos.
 Si hubieran obtenido los mismos votos se dirime el empate adjudicando el concejal por sorteo y
los sucesivos empates se adjudican de manera alternativa.
distribución de concejales
día de las elecciones
Se constituye la mesa electoral= presidente+secretario+vocales, los miembros de la mesa deberán tener a su
disposición.
 La lista del censo de las aulas que participan y que tienen derecho a voto.
 Una lista numerada para ir apuntando los alumnos que libremente se acerquen a emitir su voto.
 Un acta oficial de escrutinio de votos (que facilitará el Ayuntamiento del mismo formato para todos
los centros educativos que participen) a rellenar una vez finalizada la votación y que se reenviará ese
mismo día por correo electrónico.
39
¿Qué conseguimos educando en democracia activa?
Los alumnos que participan en el
proyecto, emiten sus votos en las urnas
oficiales facilitadas por el
Ayuntamiento de su localidad.
Tras el recuento de los votos se proclama a la
alcaldesa o alcalde de ese proceso electoral.
• Primero, acercarse a los intereses y necesidades de los chavales en educación democrática.
• Segundo, que los chavales conozcan todo el sistema electoral español utilizado para la designación democrática
de todos los cargos públicos.
• Tercero, posibilitar un aprendizaje innovador mediante la participación activa de los chavales en
los procesos y la anticipación para prevenir situaciones a futuro y que sean realizadoras.
• Cuarto, fomentar la conciencia crítica de los chavales que les permita transformar la realidad con
alternativas que deben ser cada vez más realizadoras y humanas.
• Quinto, permitir que, el chaval, al afrontar la actividad sienta seguridad en sí mismo y apoyo en el grupo.
• Sexto, ser coherentes, con los fines de una sociedad democrática y la transmisión de valores democráticos.
#jarabacongreso
La última fase de la elaboración del
programa en el proyecto educativo es el
diseño de los elemento de control
(carpetas PRODEVA, fichas de
seguimiento, etc.), que nos permitan
comprobar la validez pedagógica de los
resultados obtenidos.
Además de concretar los documentos de
segui miento, éstos deben de
temporalizarse con la finalidad de
aplicarlos desde el inicio del proceso
durante el desarrollo del mismo, ya que,
mediant las evaluaciones establecidas
sistemáticamente (s reflejan en la matriz
de objetivos correspondien te), nos
permiten detectar qué modificaciones son
precisas introducir a lo largo del proceso
par alcanzar finalmente los objetivos.
En el diseño de evaluación deberá fijarse
expresa mente el grado de consecución
de los objetivo que vamos a considerar
como válido al acabar la intervención
educativa.
BLOQUE 3
41
EVALUACION
GRADO DE CONSECUCION DE OBJETIVOS
obj.finales
1
resultados obtenidos
2
necesidad de mantenerlo
3
nivel asistencias valoración asistencia
previstos
inscritos 4 5
abandonos
incorporaciones
total intervención
CONCLUSIONES a tener en cuenta en el PROCESO EDUCATIVO
6
EDUCADORES que han intervenido
7
Fecha evaluación
responsable de la actuación y firma
8
VALORACION RESPONSABLE DE LA ENTIDAD fecha
nombre
9 responsabilidad
firma
10
Espacio 1
Número/código del objetivo final.
Espacio 2
Explicación sucinta de los resultados obtenidos.
Espacio 3
Si el grado de consecución del objetivo final está muy lejos
de nuestras pretensiones iniciales , puede ser necesario
mantenerlo en próximas intervenciones educativas y deberá
quedar recogido en este apartado para tenerlo en cuenta al
realizar el análisis de condiciones previas del proyecto
educativo siguiente.
Espacio 4
Especificación estadística de las asistencias.
Espacio 5
Valoración pedagógica sobre la asistencia de los sujetos de
la intervención durante la misma.
Espacio 6
En este apartado queda reflejado unas conclusiones sobre
el proceso educativo, que deberemos considerar en la
redacción final de la memoria de todo el proyecto
educativo. Dichas conclusiones deberán estar emitidas por los
educadores que han intervenido directamente en el proceso.
Espacio 7
Relación de los educadores que han intervenido.
Espacio 8
Fecha en que se ha realizado la evaluación, haciendo constar
el responsable principal de dicha actuación educativa.
Espacio 9
El máximo responsable de la entidad que ha llevado a efecto
el proyecto educativo deberá emitir su valoración
desde la perspectiva institucional ( vg.: concejal educación).
Espacio 10
Especificación de la identidad de la persona responsable que
ha emitido la valoración del apartado anterior.
#jarabacongreso
La evaluación lineal y puntual del proceso educativo "pleno infantilñ municipal", se realizan a través de
las carpetas PRODEVA, en las que se reflejan la PROgramación, DEsarrollo y eVAluación de las
actividades diseñadas, referenciadas a los objetivos de proceso, actúan de eficaces elementos
evaluadores del proyecto.
Como ya quedó recogido con anterioridad el modelo de proceso, se manifiesta como un
modelo eminentemente visual, ya que lo componen soportes gráficos importantes que
permiten tener siempre a la vista la tarea educativa y en consecuencia tener siempre presentes los
objetivos que queremos alcanzar al final del proceso educativo no dando lugar a improvisaciones.
El modelo procesual, abrío una vía de investigación educativa, primero en el ámbito de la educación en
el tiempo libre, despues en los proyectos de plenos infantiles en estos momentos el modelo
PRODEVA-BARLO permite disponer de un modelo específico, para la educación en democracia activa.
Razones pedagógicas para la utilización de la eVAluación
• Primero. Posibilita dar unidad pedagógica, mediante un modelo concreto, a los
distintos proyectos que tenga como fin prioritario la educación en democracia,
ya que permite recoger elementos de análisis suficientes, para precisar el
progreso educativo alcanzado a lo largo de los programas y hace posible que la
evaluación comparada, tanto transversal como lineal, sea posible.
• Segundo. Facilita a los educadores integrados en proyectos educativos de
educación en democracia, unas propuestas metodológicas concretas y de
aplicación sencilla, que les permite afrontar este tipo de educación con
rigor científico.
• Tercero. El modelo PRODEVA-BARLO para educación en democracia activa es
una alternativa válida al modelo de programación, utilizado con anterioridad, y
abre una vía de investigación educativa, que permite disponer en principio de
un modelo específico, para este tipo de educación y debe permitir, en breve, el
establecimiento de un auténtico método didáctico.
http://jaraba.educacionydemocracia.com/
https://plenoinfantilmunicipal.wordpress.com/
http://elecciones.aragon.es/
http://calculoescanos.com/
http://educacionparalaciudadania.wordpress.com/
Educación para la democracia
Blog del Pleno Infantil Municipal de Zaragoza
Elecciones en Aragón
Ley D´Hondt
Educación para la democracia
Enlaces, webs, RRSS y bibliografía
43
http://jaraba.educacionydemocracia.com/
https://plenoinfantilmunicipal.wordpress.com/
http://elecciones.aragon.es/
http://calculoescanos.com/
http://educacionparalaciudadania.wordpress.com/
Educación para la democracia
Blog del Pleno Infantil Municipal de Zaragoza
Elecciones en Aragón
Ley D´Hondt
Educación para la democracia
http://jaraba.educacionydemocracia.com/
https://plenoinfantilmunicipal.wordpress.com/
http://elecciones.aragon.es/
http://calculoescanos.com/
http://educacionparalaciudadania.wordpress.com/
Educación para la democracia
Blog del Pleno Infantil Municipal de Zaragoza
Elecciones en Aragón
Ley D´Hondt
Educación para la democracia
#jarabacongreso
ANEXO 1
CONCLUSIONES DEL I CONGRESO de
EDUCACIÓN en DEMOCRACIA ACTIVA
Los nubepensadores no tienen sindicato”
(Emilio Gastón)
La comunidad debe preocuparse por la infancia contando con TODOS. Poniendo en
valor la figura del docente/educador, la figura del político local y...
la existencia de políticas de infancia contando con la infancia.
Educando en
valores democráticos
I Congreso de
Educación en
Democracia Activa
Jaraba
14, 15 y 16 de Julio2016
EDUCACIÓN
La política no puede condicionar la educación. Ir a un pacto por la educación que
dure al menos una generación.
Educar es activar de manera constante la necesidad de mejorar las cosas.
El SENTIDO COMÚN debe ser el referente.
Recuperar el contenido manipulado de la palabra educación, trabajemos los
valores del individuo de dentro hacia afuera.
La educación debe servir para restituir los valores democráticos.
Las ludotecas como servicio colectivo deben servir como punto de encuentro,
lugar de asesoramiento sobre tipo de juegos a familias y préstamo de juguetes.
Hacer es la mejor forma de aprender.
DEMOCRACIA / PARTICIPACIÓN
Sensibilizar sobre los valores de pedagogía social en la utilidad de la participación ciudadana infantil como eslabón
de las políticas públicas.
Las generaciones presentes deben ser ya sujetos de su historia y mediante la concienciación trabajar para un futuro
mejor.
La democracia es un deber cotidiano que se aborda con deseo. Para que no sea una palabra vacía de contenido, es
necesario buscar fórmulas que revitalicen la democracia y la participación eimplicamayoresresponsabilidadesque
solamente votar.
Respeto a las decisiones: participar pasa por asumir que no todas las propuestas son técnica o económicamente
viables, el no también educa.
La Democracia se apoya en tres pilares: educación, participación y transparencia.
La democracia no existe sin la participación, pero la participación se nutre de la educación en valores democráticos
y las iniciativas de la ciudadanía previamente informada.
La democracia activa es la mejor educación y el mejor legado que podemos dejar a la infancia del presente, que
gestionará el futuro. Faltan valores democráticos y parece que entramos en retroceso.
AGENTES IMPLICADOS
Los niños son sujetos de derechos, (erradicar la palabra menor) son personas con identidad propia, con opinión
propia aunque no tengan edad para votar. Sentirse ciudadanos activos tiene que ver con ser consultados, ser
escuchados y ser respetados.
Es necesaria una tarea de concienciación a las familias proporcionándoles herramientas para la información y
formación que les permita realizar una educación participativa.
No queremos hijos adoctrinados sino con criterio y que piensen en libertad. Hay que transformar el peligro de las
redes sociales en una oportunidad.
La educación y el respeto parten del entorno familiar agente imprescindible del proceso educativo. Hay que
proporcionar los apoyos necesarios a las familias (cualquiera que sea su composición ) evitando así, que deleguen
su responsabilidad en la escuela.
Sobran leyes, lo que falta es acertar con las leyes. Volver a la legislación anterior y volver al sentido común. (corregir
razonable y moderadamente en art. 154 del C.C. Y 155).
No se confunden los niños se confunden los mayores. No confundir autoridad con autoritarismo.
La ley no debe ser adoctrinamiento. Hablar a los niños de derechos igual que de deberes. Redefinir el término
menor, según la Convención de los Derechos del Niño.
45
27 de octubre de2018
Ágora de conclusiones de este II Congreso
12:15 h. Salón plenario
#jarabacongreso
ANEXO 2
CONCLUSIONES DEL II CONGRESO de
EDUCACIÓN en DEMOCRACIA ACTIVA
CONCLUSIONES DEL II CONGRESO de
EDUCACIÓN en DEMOCRACIA ACTIVA
47
#jarabacongreso
Notas
49
Notas
#jarabacongreso
Notas
51
Gracias
A todos los chavales con los que he compartido diferentes procesos educativos,
durante toda mi vida, con ellos he aprendido lo que ahora puedo compartir con la
infancia y adolescencia en esta guia-libro. Y gracias a los niños de Jaraba por dejarme
compartir con vosotros la ludoteca, los juguetes recortables de Eustaquio Castellano y
sobre todo vuestra Ciudad Amiga de la Infancia.
A todos esos “maestros compañeros” (siempre me ha gustado la palabra maestro
porque me recuerda a los talleres del Renacimiento), que siempre han estado en la
lucha por alcanzar la utopía de la educación de toda la ciudadanía, sin disgregar por
género, credo o condición y siempre con una metodología intemporal: el sentido
común.
A todas las personas con las que he tenido el privilegio de compartir este Congreso de
Educación en mi pueblo.
Y un agradecimiento muy especial:
A mi familia. Sin vuestra comprensión, apoyo y ánimos, nunca
hubiera podido realizar la tarea de servicio a mi pueblo desde la alcaldía.
me siento más educador, que "político del voluntariado social",
ahí me encontraréis siempre: trabajando con vosotros en equipo,
como educadores en democracia activa.
Gracias por vuestra participación en este Congreso.
#jarabacongreso
Esta guía-libro se realizó con motivo del
II Congreso de Educación en
Democracia Activa.
Jaraba 25-26-27 de octubre de 2018
Recortable
La banqueta de la democracia activa
autor-diseño: Edmundo Baeyens
53
Instrucciones:
V
¡ '
/ 
; 
,. 
i 
I _
/ 
·' A .__
IICon�o
de Educación en
25-26-27 Octubre 2018
J,.ba (Zaragoza)
Logo DPZLogo Ayto
Logo Peirón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia 5. el legado romano
Guia 5. el legado romanoGuia 5. el legado romano
Guia 5. el legado romano
Rolando Chaparro Gehren
 
Ficha sociedad colonial
Ficha sociedad colonialFicha sociedad colonial
Ficha sociedad colonial
Antonio Jimenez
 
Preguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaPreguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES Historia
Jenni Laussel
 
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodoGuía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Toño Marin Cabarcas
 
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Julian Enrique Almenares Campo
 
Guia 4. las primeras civilizaciones
Guia 4. las primeras civilizacionesGuia 4. las primeras civilizaciones
Guia 4. las primeras civilizaciones
Rolando Chaparro Gehren
 
Forma a prueba civilizaciones 7° 2015
Forma a prueba civilizaciones  7° 2015Forma a prueba civilizaciones  7° 2015
Forma a prueba civilizaciones 7° 2015
Alicia Montes
 
Guia 8 papel de la mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014
Guia 8 papel de la  mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014Guia 8 papel de la  mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014
Guia 8 papel de la mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Actividad: la ilustración
Actividad: la ilustraciónActividad: la ilustración
Actividad: la ilustración
anga
 
Prueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundialPrueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundial
Jonatan Cortés
 
8º practica tema 15 revolucion francesa
8º practica tema 15 revolucion francesa8º practica tema 15 revolucion francesa
8º practica tema 15 revolucion francesa
MCMurray
 
Examen demografia
Examen demografiaExamen demografia
Examen demografia
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Taller civilizacion egipcia
Taller civilizacion egipciaTaller civilizacion egipcia
Taller civilizacion egipcia
Julian Lopez
 
04 historia 2012 2013
04 historia  2012 201304 historia  2012 2013
04 historia 2012 2013
Cveintisiete Luna
 
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
ADEMACOR
 
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Magu Sociales
 
Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1
Juan Camilo Rojas
 
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
Julian Enrique Almenares Campo
 
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINASCIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
 
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
LUZ MARINA MORENO
 

La actualidad más candente (20)

Guia 5. el legado romano
Guia 5. el legado romanoGuia 5. el legado romano
Guia 5. el legado romano
 
Ficha sociedad colonial
Ficha sociedad colonialFicha sociedad colonial
Ficha sociedad colonial
 
Preguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaPreguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES Historia
 
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodoGuía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
 
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
 
Guia 4. las primeras civilizaciones
Guia 4. las primeras civilizacionesGuia 4. las primeras civilizaciones
Guia 4. las primeras civilizaciones
 
Forma a prueba civilizaciones 7° 2015
Forma a prueba civilizaciones  7° 2015Forma a prueba civilizaciones  7° 2015
Forma a prueba civilizaciones 7° 2015
 
Guia 8 papel de la mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014
Guia 8 papel de la  mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014Guia 8 papel de la  mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014
Guia 8 papel de la mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014
 
Actividad: la ilustración
Actividad: la ilustraciónActividad: la ilustración
Actividad: la ilustración
 
Prueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundialPrueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundial
 
8º practica tema 15 revolucion francesa
8º practica tema 15 revolucion francesa8º practica tema 15 revolucion francesa
8º practica tema 15 revolucion francesa
 
Examen demografia
Examen demografiaExamen demografia
Examen demografia
 
Taller civilizacion egipcia
Taller civilizacion egipciaTaller civilizacion egipcia
Taller civilizacion egipcia
 
04 historia 2012 2013
04 historia  2012 201304 historia  2012 2013
04 historia 2012 2013
 
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
 
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
 
Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1
 
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
 
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINASCIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
 
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
 

Similar a Guía didáctica Democracia Activa

GuíaDidáctica_paginas.pdf
GuíaDidáctica_paginas.pdfGuíaDidáctica_paginas.pdf
GuíaDidáctica_paginas.pdf
Joaquin Barlo
 
HACIENDO PUEBLO¨ Monografia Comunitaria San Bartolomé
HACIENDO PUEBLO¨ Monografia Comunitaria San BartoloméHACIENDO PUEBLO¨ Monografia Comunitaria San Bartolomé
HACIENDO PUEBLO¨ Monografia Comunitaria San Bartolomé
Tiemar Asociación
 
Red de universidades populares del municipio de florencio varela
Red de universidades populares del municipio de florencio varelaRed de universidades populares del municipio de florencio varela
Red de universidades populares del municipio de florencio varela
Germán Niedfeld
 
La ciudad, para las personas
La ciudad, para las personasLa ciudad, para las personas
La ciudad, para las personas
pilona
 
Programa VIIIi Encuentro La ciudad de los niños: infancia y ciudadanía
Programa VIIIi Encuentro La ciudad de los niños: infancia y ciudadaníaPrograma VIIIi Encuentro La ciudad de los niños: infancia y ciudadanía
Programa VIIIi Encuentro La ciudad de los niños: infancia y ciudadanía
José Emilio Pérez
 
Araceli Pereda Alonso
Araceli Pereda AlonsoAraceli Pereda Alonso
Araceli Pereda Alonso
Hispania Nostra
 
Programa JUVENTUDES - INFORME 2012
Programa JUVENTUDES - INFORME 2012Programa JUVENTUDES - INFORME 2012
Programa JUVENTUDES - INFORME 2012
Crea tu Espacio
 
Educomunicacion (Ultima Version)
Educomunicacion (Ultima Version)Educomunicacion (Ultima Version)
Educomunicacion (Ultima Version)
guestd84997
 
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_español
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_españolDossier Conecta Cultura 2010-2016_español
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_español
CONECTA CULTURA
 
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_español
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_españolDossier Conecta Cultura 2010-2016_español
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_español
CONECTA CULTURA
 
Programa #jornadasSUR17
Programa #jornadasSUR17 Programa #jornadasSUR17
Programa #jornadasSUR17
beatrizalvarez001
 
Resúmenes VIII Jornada Rete21: Agenda 21 Escolar
Resúmenes VIII Jornada Rete21: Agenda 21 EscolarResúmenes VIII Jornada Rete21: Agenda 21 Escolar
Resúmenes VIII Jornada Rete21: Agenda 21 Escolar
Rete21. Huesca
 
Cuidad educadora 1
Cuidad educadora 1Cuidad educadora 1
Cuidad educadora 1
Universidad de Oviedo
 
Español g8
Español g8Español g8
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdfManual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
William Apellidos
 
Monitor28
Monitor28Monitor28
Monitor28
naimenga
 
EDUCOMUNICACIÓN
EDUCOMUNICACIÓNEDUCOMUNICACIÓN
Presentación Sistema Bibliotecas
Presentación Sistema Bibliotecas Presentación Sistema Bibliotecas
Presentación Sistema Bibliotecas
Red de Bibliotecas
 
Memorias catedra abierta_ciclos_3-4
Memorias catedra abierta_ciclos_3-4Memorias catedra abierta_ciclos_3-4
Memorias catedra abierta_ciclos_3-4
Jorge Valencia Ospina
 
La comunidad Educativa
La comunidad EducativaLa comunidad Educativa
La comunidad Educativa
Oscar Jimenez
 

Similar a Guía didáctica Democracia Activa (20)

GuíaDidáctica_paginas.pdf
GuíaDidáctica_paginas.pdfGuíaDidáctica_paginas.pdf
GuíaDidáctica_paginas.pdf
 
HACIENDO PUEBLO¨ Monografia Comunitaria San Bartolomé
HACIENDO PUEBLO¨ Monografia Comunitaria San BartoloméHACIENDO PUEBLO¨ Monografia Comunitaria San Bartolomé
HACIENDO PUEBLO¨ Monografia Comunitaria San Bartolomé
 
Red de universidades populares del municipio de florencio varela
Red de universidades populares del municipio de florencio varelaRed de universidades populares del municipio de florencio varela
Red de universidades populares del municipio de florencio varela
 
La ciudad, para las personas
La ciudad, para las personasLa ciudad, para las personas
La ciudad, para las personas
 
Programa VIIIi Encuentro La ciudad de los niños: infancia y ciudadanía
Programa VIIIi Encuentro La ciudad de los niños: infancia y ciudadaníaPrograma VIIIi Encuentro La ciudad de los niños: infancia y ciudadanía
Programa VIIIi Encuentro La ciudad de los niños: infancia y ciudadanía
 
Araceli Pereda Alonso
Araceli Pereda AlonsoAraceli Pereda Alonso
Araceli Pereda Alonso
 
Programa JUVENTUDES - INFORME 2012
Programa JUVENTUDES - INFORME 2012Programa JUVENTUDES - INFORME 2012
Programa JUVENTUDES - INFORME 2012
 
Educomunicacion (Ultima Version)
Educomunicacion (Ultima Version)Educomunicacion (Ultima Version)
Educomunicacion (Ultima Version)
 
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_español
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_españolDossier Conecta Cultura 2010-2016_español
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_español
 
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_español
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_españolDossier Conecta Cultura 2010-2016_español
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_español
 
Programa #jornadasSUR17
Programa #jornadasSUR17 Programa #jornadasSUR17
Programa #jornadasSUR17
 
Resúmenes VIII Jornada Rete21: Agenda 21 Escolar
Resúmenes VIII Jornada Rete21: Agenda 21 EscolarResúmenes VIII Jornada Rete21: Agenda 21 Escolar
Resúmenes VIII Jornada Rete21: Agenda 21 Escolar
 
Cuidad educadora 1
Cuidad educadora 1Cuidad educadora 1
Cuidad educadora 1
 
Español g8
Español g8Español g8
Español g8
 
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdfManual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
 
Monitor28
Monitor28Monitor28
Monitor28
 
EDUCOMUNICACIÓN
EDUCOMUNICACIÓNEDUCOMUNICACIÓN
EDUCOMUNICACIÓN
 
Presentación Sistema Bibliotecas
Presentación Sistema Bibliotecas Presentación Sistema Bibliotecas
Presentación Sistema Bibliotecas
 
Memorias catedra abierta_ciclos_3-4
Memorias catedra abierta_ciclos_3-4Memorias catedra abierta_ciclos_3-4
Memorias catedra abierta_ciclos_3-4
 
La comunidad Educativa
La comunidad EducativaLa comunidad Educativa
La comunidad Educativa
 

Más de Joaquin Barlo

Epaminondas y su madrina
Epaminondas y su madrinaEpaminondas y su madrina
Epaminondas y su madrina
Joaquin Barlo
 
#Reglamento consejo infanciadolescenciajaraba
#Reglamento consejo infanciadolescenciajaraba#Reglamento consejo infanciadolescenciajaraba
#Reglamento consejo infanciadolescenciajaraba
Joaquin Barlo
 
Sesion4 carloshaes
Sesion4 carloshaesSesion4 carloshaes
Sesion4 carloshaes
Joaquin Barlo
 
Acuarela para niños paso a paso
Acuarela para niños paso a pasoAcuarela para niños paso a paso
Acuarela para niños paso a paso
Joaquin Barlo
 
Exposición acuarelas Barlo
Exposición acuarelas BarloExposición acuarelas Barlo
Exposición acuarelas Barlo
Joaquin Barlo
 
Taller acuarelas 2015 carlos haes
Taller acuarelas 2015 carlos haesTaller acuarelas 2015 carlos haes
Taller acuarelas 2015 carlos haes
Joaquin Barlo
 
Cursocompleto pintura rapida
Cursocompleto pintura rapidaCursocompleto pintura rapida
Cursocompleto pintura rapida
Joaquin Barlo
 
Exposicion pintura en Jaraba 2014
Exposicion pintura en Jaraba 2014Exposicion pintura en Jaraba 2014
Exposicion pintura en Jaraba 2014
Joaquin Barlo
 
Exposición Jaraba
Exposición JarabaExposición Jaraba
Exposición Jaraba
Joaquin Barlo
 
Acuarelasbarlo autorretrato
Acuarelasbarlo autorretratoAcuarelasbarlo autorretrato
Acuarelasbarlo autorretrato
Joaquin Barlo
 
el nacimiento de una acuarela ... o dos
el nacimiento de una acuarela ... o dosel nacimiento de una acuarela ... o dos
el nacimiento de una acuarela ... o dos
Joaquin Barlo
 
Tensar papel para acuarelas
Tensar papel para acuarelasTensar papel para acuarelas
Tensar papel para acuarelas
Joaquin Barlo
 
Shop on-line watercolor kids
Shop on-line watercolor kidsShop on-line watercolor kids
Shop on-line watercolor kids
Joaquin Barlo
 
acuarelas07
acuarelas07acuarelas07
acuarelas07
Joaquin Barlo
 
Educar en el tiempo libre. de la teoría a la práctica
Educar en el tiempo libre. de la teoría a la prácticaEducar en el tiempo libre. de la teoría a la práctica
Educar en el tiempo libre. de la teoría a la práctica
Joaquin Barlo
 
El dibujo inicial
El dibujo inicialEl dibujo inicial
El dibujo inicial
Joaquin Barlo
 
Talleracu06
Talleracu06Talleracu06
Talleracu06
Joaquin Barlo
 
acquerello online per bambini
acquerello online per bambiniacquerello online per bambini
acquerello online per bambini
Joaquin Barlo
 
shop on-line watercolor kids 5th session
shop on-line watercolor kids 5th sessionshop on-line watercolor kids 5th session
shop on-line watercolor kids 5th session
Joaquin Barlo
 
Talleracu05
Talleracu05Talleracu05
Talleracu05
Joaquin Barlo
 

Más de Joaquin Barlo (20)

Epaminondas y su madrina
Epaminondas y su madrinaEpaminondas y su madrina
Epaminondas y su madrina
 
#Reglamento consejo infanciadolescenciajaraba
#Reglamento consejo infanciadolescenciajaraba#Reglamento consejo infanciadolescenciajaraba
#Reglamento consejo infanciadolescenciajaraba
 
Sesion4 carloshaes
Sesion4 carloshaesSesion4 carloshaes
Sesion4 carloshaes
 
Acuarela para niños paso a paso
Acuarela para niños paso a pasoAcuarela para niños paso a paso
Acuarela para niños paso a paso
 
Exposición acuarelas Barlo
Exposición acuarelas BarloExposición acuarelas Barlo
Exposición acuarelas Barlo
 
Taller acuarelas 2015 carlos haes
Taller acuarelas 2015 carlos haesTaller acuarelas 2015 carlos haes
Taller acuarelas 2015 carlos haes
 
Cursocompleto pintura rapida
Cursocompleto pintura rapidaCursocompleto pintura rapida
Cursocompleto pintura rapida
 
Exposicion pintura en Jaraba 2014
Exposicion pintura en Jaraba 2014Exposicion pintura en Jaraba 2014
Exposicion pintura en Jaraba 2014
 
Exposición Jaraba
Exposición JarabaExposición Jaraba
Exposición Jaraba
 
Acuarelasbarlo autorretrato
Acuarelasbarlo autorretratoAcuarelasbarlo autorretrato
Acuarelasbarlo autorretrato
 
el nacimiento de una acuarela ... o dos
el nacimiento de una acuarela ... o dosel nacimiento de una acuarela ... o dos
el nacimiento de una acuarela ... o dos
 
Tensar papel para acuarelas
Tensar papel para acuarelasTensar papel para acuarelas
Tensar papel para acuarelas
 
Shop on-line watercolor kids
Shop on-line watercolor kidsShop on-line watercolor kids
Shop on-line watercolor kids
 
acuarelas07
acuarelas07acuarelas07
acuarelas07
 
Educar en el tiempo libre. de la teoría a la práctica
Educar en el tiempo libre. de la teoría a la prácticaEducar en el tiempo libre. de la teoría a la práctica
Educar en el tiempo libre. de la teoría a la práctica
 
El dibujo inicial
El dibujo inicialEl dibujo inicial
El dibujo inicial
 
Talleracu06
Talleracu06Talleracu06
Talleracu06
 
acquerello online per bambini
acquerello online per bambiniacquerello online per bambini
acquerello online per bambini
 
shop on-line watercolor kids 5th session
shop on-line watercolor kids 5th sessionshop on-line watercolor kids 5th session
shop on-line watercolor kids 5th session
 
Talleracu05
Talleracu05Talleracu05
Talleracu05
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Guía didáctica Democracia Activa

  • 1. Coorganizan: Guía Didáctica de Participación Democrática Joaquín Barriga Lorente
  • 2. Diputación Provincial de Zaragoza y Ayuntamiento de Jaraba Autor textos y dibujos: Joaquín Barriga Lorente ISBN: 000-00-000-0000-0 Deposito legal: B 00000-0000 Impresión: Imprenta de Diputación Provincial 1000 ejemplares
  • 3. Prólogo Jesús Jiménez Sánchez Introducción #jarabacongreso II Congreso de Educación en Democracia Activa Capitulo 1 La banqueta de la democracia activa: Educación + Participación + Transparencia Capitulo 2 Educación en democracia Capitulo 3 El modelo PRODEVA-BARLO Recortable“la banqueta de la democracia”, de Edmundo Baeyens BLOQUE 1 PROgramación BLOQUE 2 DEsarrollo BLOQUE 3 eVAluación Enlaces – Webs – Redes Sociales BIBLIOGRAFÍA Anexo I Conclusiones del I Congreso de Educación en Democracia Activa Anexo 2 Ágora de Conclusiones del II Congreso Notas Agradecimientos 24 27 34 38 46 48 50 55 7 9 13 19 5
  • 5. La educación, manantial de democracia No es“normal”un congreso en un pueblo pequeño. Y, menos, de educación. Ni que exista un consejo de infancia y adolescencia. Y que niños y jóvenes participen. Ni que se plantee crear un museo. Y tan original como el del juguete y el recortable. Pues todo eso es normal en Jaraba desde hace unos años. Porque este pequeño pueblo ha puesto el foco en la educación. En el centro de todo. Desde el ayuntamiento, con el equipo municipal y su alcalde a la cabeza, siempre en primera línea. Desde la ciudadanía, con los jarabeños, dispuestos a participar y a colaborar en lo que haga falta. Y lo que más falta hace siempre es la educación. Porque ahí está el futuro, la propia supervivencia del pueblo. Jaraba es un pueblo amigo de la infancia. Esa es ahora una de sus señas de identidad. La otra, las aguas termales, alabadas desde la antigüedad. Tranquilidad, reposo. Para descansar, pero también para pensar. Para idear proyectos. Para imaginar caminos hacia una sociedad mejor, más justa, más equitativa, más humana. En esa línea enfoca el II Congreso de Educación en Democracia Activa. Siguiendo la estela del anterior. Aquel primer encuentro (2016) era una primera apuesta. Arriesgada, ciertamente. Pero que tuvo un éxito espectacular. Más de cien personas en un pueblo de menos de trescientos vecinos. Con ponentes de altura. Con una amplia asistencia y participación de todos. De mayores y de pequeños. Un congreso fructífero. Por el excelente ambiente en el que se desarrollaron sus sesiones. Por sus valiosas conclusiones, de referencia ineludible para avanzar en educación. Por su difusión pública, que pone a este pueblo aragonés en el mapa educativo nacional. La comunidad educativa conoce y reconoce lo que ha surgido en este pequeño pueblo de Aragón. Prólogo 7
  • 6. Las bases están sentadas. Las ideas, claras. Educar en democracia. Para la ciudadanía y con la ciudadanía. En las aulas y fuera de las aulas. Por el profesorado y por las familias. Por el entorno social más próximo y por las instituciones. Porque educa la tribu entera, como dice un proverbio africano. Porque la democracia se aprende viviendo en democracia. Y la escuela es el mejor laboratorio para formar ciudadanos libres, críticos, responsables, solidarios. Educación, participación permanente, transparencia. Las tres patas que sostienen el taburete de la democracia activa. Sobre el que se asienta una sociedad libre y madura. Ese es nuestro reto. Hacerlo de madera consis- tente, ya desde la escuela. Entre todos y para todos. En igualdad. Para que nadie se caiga. Para que nadie se excluya. Viva en una gran ciudad o en un pequeño pueblo como Jaraba. Sobre ese binomio indisoluble educación-democracia se va a reflexionar en este II Congreso. Alumnos, docentes, familias, instituciones. Las cuatro caras de ese peirón donde se encuentran los caminos. Todos juntos. Seguro que en la villa termal de Jaraba, haciendo relación a su topónimo, surgen nuevas y abundantes aguas entre las zarzas. De libertad, de progreso, de solidaridad. Porque la educación ha sido, es y seguirá siendo manantial de democracia. Jesús Jiménez Sánchez 1 1 Jesús Jiménez Sánchez, nació en 1950 en Paracuellos de la Ribera (Zaragoza) está casado y tiene dos hijos. Desde 1986, inspector de Educación hasta su reciente jubilación y ha ejercido diversos cargos en la Administración Educativa Aragonesa. Ha desempeñado los cargos de jefe del Gabinete de la Consejera de Educación y Cultura (1994) y secretario general técnico del Departamento de Educación y Ciencia (1999). Fue cofundador de la Escuela de Verano de Aragón (EVA) y miembro de varios grupos de profesores. Ha impartido numerosos cursos en la Universidad de Zaragoza, especialmente en el Instituto de Ciencias de la Educación y en la Facultad de Educación. Tiene más de 40 publicaciones, varias a título individual ("La educación aragonesa: reforma y autonomía", "Ideas para una escuela nueva", "La escuela unitaria") y otras en colaboración sobre didáctica de las Ciencias Sociales. Actualmente tiene en prensa dos libros en colaboración con "Cuadernos de Pedagogía: "El sistema educativo español" y "El profesorado: puntos básicos". Última publicación“¿Qué es la Primaria?”. Editorial Octaedro. Peirón Fuente de San Antón #jarabacongreso
  • 7. II Congreso de educación en democracia activa Pepe Mujica, es una persona a cuyos planteamientos políticos siempre he tratado de aproximarme como“político del voluntariado social”, es decir, de un alcalde de pueblo sin sueldo, pero con la vocación y el objetivo de aprender día a día cómo servir mejor a mi pueblo natal, un pequeño pueblo en cuanto al número (305 habitantes), pero que como alcalde aspiro a convertirlo en referente en el ámbito del turismo termal y la educación en democracia activa. 9 Introducción Es imprescindible la PARTICIPACIÓN de toda la ciudadanía El realizar el I Congreso y su continuidad en el otoño de 2018 con el II Congreso (centrado, en esta ocasión, en valores democráticos que no cotizan en bolsa: participación democrática, responsabilidad ciudadana, jugando limpio e igualdad de genero), no ha impedido hasta la fecha, ni van a impedir realizar todos los proyectos de arreglos de calles, colocación de nuevos puntos de luz o embellecimiento de esta villa termal excelente. La democracia activa es la mejor educación y el mejor legado que podemos dejar a la infancia del presente, que gestionará el futuro. La comunidad debe preocuparse por la infancia contando con TODOS. Poniendo en valor la figura del docente/educador, la figura del político local y la existencia de políticas de infancia contando con la infancia.
  • 8. La Democracia es un deber cotidiano que debe abordarse con deseo. Para que no sea una palabra vacía de contenido es necesario buscar fórmulas que revitalicen la democracia y la participación, que implica mayores responsabilidades ciudadanas que solamente “ir a votar”. La educación debe servir para restituir los valores democráticos. La educación y el respeto parten del entorno familiar como agente imprescindible del proceso educativo. El Ayuntamiento de Jaraba está inmerso en una tarea permanente de motivación y apoyo a las familias proporcionándoles herramientas para la información y formación que les permita realizar una educación participativa. Y afortunadamente la escuela (Centro Rural Agrupado) también está implicado en el proyecto. La implicación de la participación ciudadana En el diseño de las lineas estratégicas del Plan de Educación de Jaraba PEJ (aprobado por unanimidad el 18 de diciembre de 2015), se fijaron axiomas que en la programación y desarrollo de todas sus actuaciones deberán de estar presente y en cuyos fines implícita o transversalmente siempre se cuenta con la participación ciudadana: Crear un marco de relaciones humanas y educativas, mediante una educación anticipadora, tendente a conseguir un“pueblo abierto y plural”. Considerar el papel educativo del núcleo familiar y su entorno como estructura básica de la sociedad y como su primer y principal referente educativo. Propiciar foros de debate, intercambio y definición de experiencias educativas, profundizando en el estudio de la acción educativa del pueblo, que permita elevar constantemente la validez pedagógica de las actuaciones del PEJ. 2 James W. Botkin y otros. Página 48 y siguientes. "Aprender horizontes sin límites". Editorial Santillana. Madrid 1979. El Informe al Club de Roma, planteaba el aprendizaje innovador como el procedimiento necesario para preparar a los individuos y sociedades a actuar a tenor de los dictados de las nuevas situaciones, siendo los elementos básicos de este tipo de aprendizaje la anticipación y la participación. #jarabacongreso
  • 9. Considerar a cada uno de sus ciudadanos como parte imprescindible, única e irrepetible en la invención del futuro, propiciando que sea un miembro activo en un pueblo más participativo. Participar en la dinamización sociocultural del pueblo, potenciando que es más importante inventar el futuro mediante la cultura creativa, que contemplar la historia. Propiciar que los jarabeños3 vivan en armonía con su entorno rural, respetándolo y preservando el patrimonio natural, cultural y ambiental en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Estos fines/principios propiciarán alcanzar una Villa Termal Sostenible, Abierta y Plural: solidaria, creativa y respetuosa con su entorno, características relevantes de la identidad educativa de nuestro pueblo: Jaraba. Del 15 al 17 de julio de 2016 se realizó el I Congreso con más de 125 asistentes y ponentes de primer nivel nacional en torno a posibilitar un lugar de encuentro y debate, aportando herramientas para que los equipos de gobierno de los Ayuntamientos tomaran conciencia política para prestar especial atención a la infancia y adolescencia en sus ciudades, y así consolidar las actuaciones de las corporaciones locales como garantes de los Derechos del Niño. La Educación en Democracia Activa, se debe hacer colectivamente De cada una de las ponencias se anotaron las oportunas conclusiones, que fueron llevadas a la última sesión plenaria celebrada el 16 de Julio 2016. Debatidas por todos los ponentes y asistentes fueron aprobadas elevándolas a la categoría de conclusiones definitivas del congreso. Del 25 al 27 de julio de 2018. Vamos a realizar el II Congreso y Jaraba os acoge con los brazos abiertos para trabajar todos juntos por la educación y por la democracia. Joaquín Barriga Lorente jarabeño y alcalde de la Villa Termal de Jaraba y Ciudad Amiga de la Infancia 11 3 Jarabeño: Y en el término se incluyen ellos y ellas, nacidos en este pueblo, residentes o emigrados, así como todas las personas que han venido a fijar en Jaraba su lugar de residencia.
  • 10. “Nadie educa a nadie -nadie se educa a si mismo- los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo”. Pablo Freire “La política tiene que ser colectiva, porque lleva mucho tiempo una política de cambio”. José Mujica “Hay que esperar que suene la mañana y el pueblo se edifique a si mismo”. Emilio Gastón #jarabacongreso Foto: María González Barbacil
  • 11. Capitulo 1 La banqueta de la democracia activa La democracia es el poder del pueblo, se sustenta y apoya en las leyes pero se alimenta de la utopía, la ilusión y la coherencia. 13 De siempre, en el mundo rural, es bien conocido que cuando nos acercamos al hogar de la cocina, cuando niños, siempre que podíamos elegíamos sentarnos en la banqueta antes que en la silla de anea de cuatro patas. La razón era simple y evidente: sobre tres patas la banqueta nunca cojea y se mantiene en equilibrio.Y lo mismo debe suceder con la democracia, debe mantenerse estable y en equilibrio para poder sostener nuestros derechos, obligaciones y libertades. 1. Educación 2. Participación permanente 3. Transparencia La democracia activa se sujeta en una banqueta de tres patas: Joaquín Barriga
  • 12. Educación Esta es la primera pata de la banqueta de la democracia, un pueblo formado es un pueblo libre4. No podemos hablar de democracia si no se enseña a sus ciudadanos a tomar decisiones por si mismos, pero eso implica estar educados con conciencia crítica y tener criterios propios tras el análisis de situaciones. Las campañas electorales no suelen brillar precisamente por la exposición didáctica de los contenidos de sus programas, los adultos difícilmente hemos sido educados en democracia. En las campañas electorales raramente se habla con claridad y por lo general permanecen ocultos los verdaderos proyectos que se llevarán a efecto una vez se alcance el poder y si se alcanza la mayoría absoluta el político interpretará que los electores le han dado una carta en blanco para que realice lo que le interesa al partido y no al pueblo. Desde hace un tiempo las instituciones empiezan a plantearse un objetivo loable: educar en democracia a los ciudadanos mas jóvenes. La Convención de Derechos del Niño establece como mandato legal: “garantizar al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio" "el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que le afectan, teniéndose debidamente en cuenta sus opiniones”. #jarabacongreso 4 Freire siempre planteó que la educación debe convertirse en un proceso político, cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se encuentre. La educación como práctica de la libertad
  • 13. Participación El derecho irrenunciable a la participación activa, ciudadanía-instituciones e instituciones-ciudadania debemos consolidarlo juntos. Las instituciones públicas tienen la obligación de educar en democracia activa, pero también crear los cauces oportunos de participación de la ciudadanía. Totalmente de acuerdo en la apreciación que Antoni Gutiérrez-Rubí5 realiza sobre la movilización del 15 M de 2011: “la política formal y representativa ha mostrado todas sus limitaciones y problemas de fondo y forma. Después del poderoso aviso lanzado desde las plazas y las redes, la política no ha podido -o no ha sabido – reaccionar”. Probablemente debe implicar un esfuerzo considerable para los partidos políticos presentes en las Cortes Generales (representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado), olvidarse de las siglas e instrucciones políticas de partido y llegar a acuerdos sobre intereses comunes (educación, salud, trabajo, ocio, medio ambiente, etc.) que permitan atender las demandas de “sus representados”. La participación implica también conocer en que marco nos movemos todos los ciudadanos: Comisión de Participación Ciudadana, Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia como órgano de participación ciudadana, donde se abordarán los asuntos relativos a la situación de los niños, las niñas y la adolescencia de Jaraba. 5 Antoni Gutiérrez-Rubí , "Tecnopolítica". Editorial www.Grafiko.cat. 2014. 15
  • 14. La segunda pata de la banqueta: la participación activa, se presta a interpretaciones, que es conveniente aclarar. Estamos cayendo en el error de que participar en democracia es ir a votar cada cuatro años y de esta forma estamos colaborando a establecer exclusivamente una democracia representativa. Conviene retornar a lo establecido en la Convención de Derechos del Niño, hablamos de educación cuando garantizamos al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio, cuando hablamos de: “el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que le afectan, teniéndose debidamente en cuenta sus opiniones”. Estamos hablando de otro derecho tan importante como el anterior: la participación activa, y no podemos obviarlo. Las instituciones públicas tienen la obligación de educar en democracia activa, pero también crear los cauces oportunos de participación de la ciudadanía en los que pueda manifestar libremente sus opiniones para que puedan atenderse sus demandas. Este último en mi opinión es un camino que se encuentra en sus inicios. #jarabacongreso La educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. Pablo Freire
  • 15. Transparencia Los plenos municipales, es el órgano donde se debaten y aprueban todos los asuntos que afectan a la población del municipio, que siempre son públicos y generalmente mantienen un punto en el orden del día donde el ciudadano puede interesarse preguntando de forma directa sobre los puntos contenidos en el orden del día. Otra manera de participación directa en los plenos es a través de las mociones presentadas por los concejales a requerimiento de la ciudadanía y preparadas con ella. Para una transparencia eficaz de la gestión municipal es imprescindible una comunicación institucional permanente, la referencia institucional sobre toda la información de Jaraba se encuentra recogida de manera actualizada en su página web oficial. http://www.jaraba.com/ el acceso online para hace mas fácil gestión y la relación administrativa. http://jaraba.sedelectronica.es/info Teniendo en cuenta, la realidad demográfica en Aragón la amplia dispersión de los emigrados fuera de nuestros pueblos los Ayuntamientos deben procurar que todos los ausentes de su pueblo natal tengan información institucional por distintos medios creando espacios en las redes sociales. La transparencia es igual a una información veraz y contrastada. Estamos implicados todos cargos públicos, medios de comunicación y también la ciudadanía. 17
  • 16. El debate y la toma de decisiones en el pleno hace posible una información en primera linea a todos los ciudadanos, el Ayuntamiento de Jaraba siempre utiliza este recurso como el mas idóneo, hasta tal punto, que con el objetivo de acercarlo a sus habitantes no ha tenido inconveniente en realizarlo en la plaza del pueblo, respetando todos los requerimientos legales para su celebración. Los temas que tienen como protagonistas a la infancia y a la adolescencia, su Consejo lo lleva al ayuntamiento y se debaten en el Pleno Infantil Municipal que generalmente se realiza dos veces al año. Cuando hablábamos del acceso libre a una información veraz estamos hablando del paradigma de una democracia sana. Y son incompatibles con el buen gobierno practicas como: quien tiene la información tiene el poder, la información no se comparte con el pueblo porque nos deja al descubierto, cuando los medios de comunicación no transmiten la información con libertad y verdad, cuando los políticos ocultan información y no son transparentes en su gestión, cuando el pueblo ya no exige respuestas, estamos poniendo en peligro: la transparencia. Los datos abiertos en las webs institucionales, la información veraz en los medios de comunicación y el interés permanente de la ciudadanía por la información son la base fundamental de la transparencia. Los pequeños ayuntamientos hacemos lo que podemos, en transparencia, desde la precariedad de medios técnicos, económicos y de personal. #jarabacongreso
  • 17. Capitulo 2 Utilizando una terminología común: educación en democracia activa Es evidente que la educación en democracia activa es una disciplina muy reciente y que, como tal, todavía está buscando su consolidación dentro de las demás ciencias de la educación. Así pues, y con toda la reserva que conlleva la delimitación de unos términos utilizados por un colectivo cada vez mayor de educadores, parecía imprescindible que, para hacernos entender, al menos en esta obra, debíamos delimitar una terminología común con la que poder comunicarnos y entendernos. Algunos términos los encontraremos con acepciones diferentes en otros tratados técnicos. He procurado poner el mayor esmero para que, al menos, en la presente publicación cada término tenga siempre el mismo significado y puedo afirmar que no ha sido una tarea sencilla. El propio proceso de elaboración de esta guía-libro y la necesidad de consulta a distintas fuentes han permitido reconsiderar, en algunos casos, y enriquecer siempre la terminología propuesta en el manuscrito original. La formación del chaval, en valores democráticos Con esta formulación, estamos confirmando, que si se tiene la voluntad de intervenir en el educando como factor de cambio y mejora de las actitudes y capacidades del chaval, formándole en una faceta educativa concreta: los valores democráticos 19 Educación en democracia activa: Es la formación del chaval, en valores democráticos, mediante las medidas y procesos, que susciten en él, voluntad de desarrollo personal autónomo con proyección social.
  • 18. mediante las medidas y procesos, Para que los procesos educativos sean objetivos, debe disponerse de una sistemática científica, de un contrastado trabajo pedagógico y didáctico que impida la dispersión de contenidos y las improvisaciones durante el desarrollo de las actuaciones. que susciten en él, voluntad de desarrollo personal autónomo Implica que en este tipo de educación debe romperse la relación de dependencia que el chaval asume, respecto del educador, en otras experiencias pedagógicas y debe colocar al chaval en condiciones óptimas para integrarle, con libertad, en el proceso educativo. con proyección social La utilización de la educación en democracia activa, se manifiesta como un medio propicio, para que cada chaval pueda compatibilizar sus anhelos individuales con las aspiraciones de la colectividad. Es un proceso de vida, un compromiso personal en la elaboración del futuro a partir de una toma de conciencia crítica real. Hacemos resaltar de nuestra definición mediante las medidas y procesos, para recabar la atención sobre el hecho de que ya disponemos de un bagaje de técnicas y conocimientos lo suficientemente amplios y contrastados, que permiten manifestar que, tácitamente, ya existen la Pedagogía Democrática y la Didáctica de Procesos Democráticos7. Conviene precisar como entendemos: Pedagogía y Didáctica, con el fin de delimitar su cometido, ya que aunque el denominador común, de ambas ciencias, es tener como objeto formal a la educación, cada una de ellas la atiende desde un enfoque diferente como puede apreciarse en la tabla siguiente: 7 Remitimos, a los lectores interesados en el tema a la experiencia que el Servicio de Educación del Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza viene desarrollando desde 2004 con los colegios de la ciudad y que esta recogida en la publicación: Pleno Infantil Municipal. Cuaderno didáctico. Joaquín Barriga Lorente, Mª Carmen Domingo Carod y Francisco Juan de Dios Giménez Olivares . Edita. Ayuntamiento de Zaragoza. Zaragoza 2011. #jarabacongreso
  • 19. Aunque no siempre de forma expresa, en los programas de educación en democracia activa sí figuran los principios pedagógicos que sustentan el hecho educativo. Esto se debe a que se tiene claro qué tipo de valores se quieren educar en el chaval, se dispone pues de una filosofía educativa. Sin embargo, no figura con tanta claridad el proceso didáctico a seguir para la transmisión de aquellos valores. Esto se debe, entre otras razones, a que se carece de una sistemática de trabajo científico claramente definido, no se dispone de una metodología educativa. Tal situación, posibilita que en la mayoría de los casos los procesos educativos iniciados, queden interrumpidos habitualmente por dos razones: • la desaparición del equipo de educadores que elaboró las “líneas pedagógicas” que sustentaban aquellos procesos educativos. • el cambio de equipos de gobierno (tras procesos electorales) que optaron en su día por la educación de valores democráticos y que no mantienen las nuevas corporaciones. 21 EducaciónPedagogía Didáctica Ciencia normativa Ciencia aplicada Acción de educar Actividad práctica Actividad teórica Realiza: el hecho educativo Especula sobre: el hecho educativo Planteo,estudio y solución del hecho educativo Aplicación práctica sobre el hecho educativo Filosofía educativa Metodología educativa Actividad práctica
  • 20. MÉTODO “Modo de decir o hacer con orden una cosa. Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.” Conjunto de operaciones ordenadas con las que se pretende obtener un resultado. Según la tradición filosófica, es el camino lógico para enseñar, aprender o hacer algo. Los métodos didácticos son considerados como la aplicación práctica de la didáctica, el establecimiento de tales métodos requiere de su experimentación previa a través de los modelos que los representan. MODELO PRODEVA-BARLO para educación en democracia activa “El modelo nos permite representar los elementos esenciales del método para describirlos y explicarlos dentro del marco teórico en el que se asienta” 8. Constituye la representación de los elementos claves diferenciadores de las medidas y procesos a utilizar en la intervención educativa en democracia activa, aporta nuevas tendencias pedagógicas y didácticas, ampliando, modificando y enriqueciendo el modelo prodeva que se ha venido utilizado en la educación en valores. El modelo propuesto debe considerarse además como una vía de investigación educativa (en el ámbito de la democracia activa) y que en principio permite disponer: de un modelo específico con una metodología concreta, aplicación del método y, por consiguiente, del modelo que lo representa y fundamenta la realización práctica del proceso pedagógico. #jarabacongreso 8 El método: su teoría y su práctica. Francisca Martín Molero. Editorial Dykimson S.L. Madrid 1991, página 46. Del diccionario RAE METODOLOGÍA: Ciencia del método. Aplicación coherente de un método. Es el proceso didáctico a seguir, para organizar y poner en práctica un modelo educativo.
  • 21. Los métodos didácticos son considerados como la aplicación práctica de la didáctica. Sin embargo, el establecimiento de tales métodos requiere de su experimentación durante un periodo de tiempo ( y no precisamente reducido) y el consiguiente análisis de la validez de los recursos educativos utilizados. El modelo educativo aquí expuesto de ha venido utilizando en diferentes programas educativos: programas de tiempo libre (campamentos, centros de tiempo libre, ..) durante las catorce ediciones ininterrumpidas de la intervención educativa Pleno Infantil Municipal de Zaragoza y teniendo en cuenta los altos resultados pedagógicos obtenidos en sus diferentes ediciones, el modelo pedagógico PRODEVA es el que se ha venido utilizando para la realización del mismo. Hacer la planificación didáctica es muy divertido, pero utiliza los dados de PRODEVA 23 Capitulo 3 Modelo pedagógico PRODEVA-BARLO
  • 22. La utilización de un modelo común posibilita garantizar la coherencia pedagógica interna que tiene que caracterizar a los programas educativos y los proyectos que del mismo emanan. El proyecto educativo del ayuntamiento de Zaragoza "Pleno Infantil Municipal", pionero en educación democrática (la primera edición data de 2004) adoptó el modelo pedagógico PRODEVA. Se puede encontrar una aproximación del modelo (concisa pero suficiente) en la publicación: UNO Para el conocimiento completo del modelo es interesante confrontar la publicación : DOS La programación, se convierte en la guía pedagógico-didáctica de la intervención educativa, siendo el referente permanente de nuestra interven- ción educativa durante todo el proceso. Es la puesta en práctica de la programación didáctica. El momento culmi- nante de la programación didáctica. Es la fase del proceso de mayor contenido educativo porque se entabla la relación personal educador-educandos. La coherencia como educador debe adquirir su máximo exponente . Diseño de los elementos de control que nos permiten comprobar los resul- tados obtenidos. Las evaluaciones sistemáticas deben permitir detectar que modificaciones debemos introducir incluso durante el proceso y no solo una vez terminada la intervención educativa. #jarabacongreso
  • 23. 25 Elementos claves del modelo PRODEVA-BARLO La importancia de los alumnos Una parte básica en el marco teórico del modelo PRODEVA son las actividades y tareas que deben llevar a cabo los chavales. Teniendo en cuenta que los chavales son el centro de atención de los procesos las actividades deberán: 1.- acercarse a los intereses y necesidades reales de los chavales. 2.- posibilitar el aprendizaje innovador mediante: • la participación activa de los chavales en todos los procesos y • la anticipación para prevenir situaciones no deseadas. 3.- fomentar la conciencia crítica de los chavales que les permita transformar la realidad con alternativas cada vez más humanas. 4.- permitir que el chaval sienta seguridad en sí mismo al afrontar la actividad y encuentre apoyo en el grupo. 5.- que las actuaciones previstas mantengan coherencia con los objetivos del proyecto educativo. La planificación didáctica Primero, concreta de qué manera organizamos una serie de elementos aparentemente inconexos (recursos necesarios, adopción del modelo de intervención pedagógica, determinación de los campos de actuación y actividades a desarrollar) con el fin de alcanzar los objetivos finales y de proceso formulados. Segundo, determina el calendario de actividades, evaluaciones, etc. y fija los tiempos y momentos de toda la intervención educativa. La identidad visual El modelo PRODEVA-BARLO se manifiesta como un modelo eminentemente visual, ya que lo componen soportes gráficos teniendo siempre a la vista la intervención educativa y, en consecuencia, los objetivos que queremos alcanzar al final del proceso educativo. La matriz de objetivos, hojas de confrontación, etc.
  • 24. #jarabacongreso La matriz de objetivos de proceso
  • 25. 27 Uno de los soportes técnicos diferenciadores del modelo PRODEVA-BARLO es la matriz de objetivos de proceso. En ella deben quedar recogidos todos los objetivos de proceso que genere cada objetivo final así como las tareas educativas que sugiere cada uno de los objetivos de proceso, las actividades y el grado de consecución del objetivo que consideramos válido en cada momento del proceso. fase 1 1. Denominación del proyecto educativo. 2. Especificación del objetivo final. Se realiza una matriz de objetivos de proceso por cada objetivo final. 3. Especificación de los objetivos de proceso, que emanan de cada objetivo final. En ocasiones no son consecutivos ni tampoco coincidir en el tiempo de ejecución. fase 2 4. Especificación de las tareas educativas o actividades necesarias para poder cumplir cada uno de los objetivos. 5. Ubicación en el espacio temporal de cada una de esas tareas o actividades. Tanto la ubicación en el espacio temporal, como la forma de realizarlas, nos sugiere también en qué momento deben realizarse. fase 3 6. Especificación del grado de consecución deseable, del objetivo final, fijándolo porcentualmente en una curva ascendente a lo largo de todo el proceso. Debe valorarse a que nivel estamos cumpliendo los objetivos, durante todo el proceso.. La mayor ventaja de la matriz de objetivos estriba en que se tiene a la vista todo el proceso educativo de manera escrita o visual, no dando lugar a improvisaciones
  • 26. #jarabacongreso BLOQUE 1 Un Pleno Infantil es un buen instrumento a utilizar por los municipios para comenzar a generar en la ciudadanía mas joven el interés por la participación en los asuntos de la vida política de su entorno -el pueblo, el barrio, - ayudando también a reforzar su espíritu crítico y los valores de tolerancia y respeto hacia las opiniones de los demás así como a la conservación de nuestro medio ambiente. Los plenos infantiles tienen por finalidad contribuir al desarrollo del niño en integración social-participación y para hacer posible el ejercicio de la ciudadanía activa en las sociedades democráticas. Pretende incorporar elementos para entender el mundo que nos rodea y desarrollar las destrezas necesarias para desenvolverse eficazmente como ciudadano de un sistema democrático.
  • 27. 29 La población del municipio (en función de ello se eligen y nombran un número determinado de concejales), siempre he considerado que este proyecto educativo de“plenos infantiles municipales”debe guardar la relación mas real en cada municipio. Es decir igualar número de concejales concejales infantiles adultos que de concejales adultos. El número de niños escolarizados y evidentemente la dotación de centros de educación obligatoria existen en la localidad . Es decir cuantos centros de educación primaria y cuantos centros de educación secundaria. Cuando no existe ni tan siquiera un CRA (centro rural agrupado), el Ayuntamiento de esa localidad debería crear un programa para que los niños residentes y los hijos de emigrados que llenan en verano los pueblos no se perdieran la posibilidad de participar democraticamente en los temas que afectan a la infancia y adolescencia de su pueblo. La cuando la realiza un Ayuntamiento debe tener presente: La población del municipio (en función de ello se eligen y nombran un número determinado de concejales), siempre he considerado que este proyecto educativo de“plenos infantiles municipales”debe guardar la relación mas real en cada municipio. Es decir igualar número de concejales concejales infantiles adultos que de concejales adultos. El número de niños escolarizados y evidentemente la dotación de centros de educación obligatoria existen en la localidad . Es decir cuantos centros de educación primaria y cuantos centros de educación secundaria. Cuando no existe ni tan siquiera un CRA (centro rural agrupado), el Ayuntamiento de esa localidad debería crear un programa para que los niños residentes y los hijos de emigrados que llenan en verano los pueblos no se perdieran la posibilidad de participar democraticamente en los temas que afectan a la infancia y adolescencia de su pueblo. Esbozando los tipos de localidad en función de los recursos existentes en una población: a). Educación de primaria y secundaria. b). Solo educación primaria. c). Niños residentes + hijos de emigrados llenan en verano nuestros pueblos.
  • 28. #jarabacongreso La UNIDAD DIDÁCTICA que aquí se expone (solamente esbozada, a manera de ejemplo) deberá adaptarse a la realidad de cada municipio o de cada centro educativo y sobretodo al tiempo que decidamos dedicarle para su realización dentro del curriculum escolar. Recomiendo encarecidamente se consulte el Cuaderno didáctico: Pleno Infantil Municipal11, realizado en 2011 por el Servicio de Educación de Zaragoza: En dicha publicación figura en color rojo la programación presentada por Mª Carmen Domingo Carod para la enseñanza secundaria obligatoria. En dicha publicación figura en color azul la programación presentada por Francisco Juan de Dios Giménez para la enseñanza primaria. 11 Cuaderno didáctico Pleno Infantil Municipal Edita Ayuntamiento de Zaragoza 2011 D.L.: 3885-11 Autores: Joaquín Barriga, Mª Carmen Domingo y Francisco Juan de Dios Giménez
  • 29. 31
  • 30. #jarabacongreso Los alumnos que participan en el proyecto, atendiendo a las indicaciones de su tutor, constituyen las candidaturas con las que participarán en las elecciones. Los grupos pueden constituirse en función de intereses pedagógicos del profesor o intereses de libre elección por parte de los alumnos, sin que venga establecido el número de miembros que integren cada candidatura. En las diferentes materias del currículum escolar (esta actividad puede estar desarrollada practicamente en todas las materias) confeccionarán su campaña electoral, mediante la creación de documentos murales que expondrán en el aula, carteles electorales con dibujos o fotografías, etc. También elaborarán las papeletas que se utilizarán para realizar las votaciones el día de las elecciones. BLOQUE 2
  • 31. Atendiendo a las características del municipio, indice de población, dotación de centros escolares o la inexistencia de ellos delimitaremos el modelo de programa a diseñar, pero teniendo siempre en cuenta los siguientes items o parámetros:  Conceptos a desarrollar en el pleno infantil. El Ayuntamiento: estructura y funcionamiento. El pleno municipal. El proceso de las elecciones municipales. La ley D'Hondt. Demografía de nuestro pueblo/barrio. Composición de la población y evolución de los últimos años . La responsabilidad de ser “ buen ciudadano “.  Recursos para trabajar con los chavales. Estudiar qué servicios se aportan a los ciudadanos (trabajo de campo, internet, publicaciones … ). Realizar un esquema del proceso electoral. Ejercicio práctico: Elecciones en la escuela. Ventajas e inconvenientes de la ley D'Hondt . Análisis y ejercicios prácticos. Elaborar una propuesta sobre las necesidades detectadas para presentarlas en el Pleno Infantil Municipal de nuestra localidad. Construir una “línea del tiempo” con los acontecimientos más importantes de la historia de nuestro pueblo/barrio.  Actitudes a despertar durante el proceso educativo. Valorar la convivencia escolar y vecinal como primer valor democrático. Conocer las ordenanzas municipales para respetarlas y cumplirlas Reconocer el valor de poder expresarse de manera libre y responsable, para participar activamente en el presente de nuestro pueblo. Y trabajar de manera constante en procesos de mejora. Propiciar el interés por participar en los plenos infantiles y municipales de nuestra localidad. Favorecer el usos de las TIC's para la comunicación y la búsqueda de información.
  • 32. #jarabacongreso En cada uno de los colegios se utilizan listas abiertas o listas cerradas. Ambos tipos de listas se utilizan en España, y aunque en las elecciones a Concejales las listas generalmente son cerradas (y abiertas cuando las localidades la componen menos de 250 residentes), se da opción a los tutores para que en su colegio las elecciones se realicen por uno de los dos sistemas, no obstante a los alumnos se les explicará en qué se diferencia el sistema de lista abierta o lista cerrada. Los alumnos que participan en el proyecto, atendiendo a las indicaciones de su tutor, constituyen las candidaturas con las que participarán en las elecciones. Los grupos pueden constituirse en función de intereses pedagógicos del profesor o intereses de libre elección por parte de los alumnos, sin que venga establecido el número de miembros que integren cada candidatura.
  • 33. 35 La Democracia debe funcionar para que los ciudadanos puedan estar ilusionados con la política y participar activamente. Democracia. (Del griego.- δημοκρατία) 1. f. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. 2. f. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado. Esto dice el diccionario RAE de la lengua española que es el que vamos a utilizar, con la pretensión de hablar todos el mismo idioma y de esta manera no hacer falsas interpretaciones sobre las palabras que empleamos. hito 1: constitución de candidaturas Durante la semana siguiente, los alumnos que han desarrollado las tareas de estudio y análisis, recogida de información etc., se agrupan por intereses personales de los alumnos o por interés pedagógico del profesorado posibilitando de esta manera un trabajo de socialización del discente.  Es el momento mas adecuado para realizar trabajo en grupo y para que ningún chaval se sienta ajeno a todo el proceso.  Es la fase de sensibilización y establecimiento de metodología a aplicar durante el proceso.  Es fundamental la tarea del maestro para confeccionar junto a los chavales unas candidaturas equilibradas y crear el ambiente adecuado para un trabajo de toma de conciencia colectivo.  Es fundamental que los chavales redacten con claridad sus propuestas. Durante tres semanas (y siempre dentro del curriculum escolar) los chavales trabajan el centro de interés elegido o el proyecto de mejora a presentar en el pleno municipal. semana +4 de 0 semanas a +3
  • 34. #jarabacongreso hito 2: presentación de campañas electorales Durante la semana siguiente, los alumnos desarrollan sus propuestas en formato "campaña electoral", cada candidatura realiza su propia estrategia en orden a conseguir convencer al resto de candidaturas que la propuesta de este grupo es adecuada para conseguir los objetivos de toda la clase.  Es el momento mas adecuado para una redacción correcta de propuestas, trasmitirlo mediante posters, dibujos o gráficos.  Es objetivo de esta fase del proyecto que el alumnado sepa colocarse en el lugar del otro y poner en común sus opiniones, intercambiar sus intereses y llegar a acuerdos en torno a un interés común.  Esta semana constituye el espacio propicio para que el maestro observe las relaciones interpersonales e intergrupales propiciando el entendimiento hacia un objetivo común de las partes.  Cada candidatura debe confeccionar las papeletas que se utilizarán el día de las elecciones semana +5 hito 5: elección de alcalde infantil El alcalde o la alcaldesa infantil, se elige en el Pleno Infantil Municipal que convoca el Ayuntamiento. 1. Nombramiento e imposición de banda a cada concejal infantil. 2. Lectura del manifiesto común o proyecto de mejora de cada uno de los centros. 3. Los chavales de cada centro dan las puntuaciones en orden creciente (hacia el que consideran mas favorable). El chaval que encabeza la lista de concejales electos del centro que mas puntos ha conseguido es nombrado alcalde infantil . 4. Nombramiento del Alcalde Infantil. Por el alcalde de la localidad. 5. El alcalde o alcaldesa infantil, da lectura al manifiesto común o proyecto de mejora común (ambos redactados por todos los centros). 6. La última actuación es la entrega en el registro general del Ayuntamiento el manifiesto común y el proyecto de mejora. Salón de Plenos del Ayuntamiento hito 4: redacción de manifiesto común Durante las dos semanas siguiente, los concejales electos (ahora en representación y ayudados por todos los chavales del centro) realizan su manifiesto o proyecto de mejora ciudadana.  Redacción (en cada centro) del manifiesto o proyecto de mejora: atendiendo bien a la reivindicación de derechos de la infancia y adolescencia o a la participación mas directa en la solución de problemas municipales.  Intercambio de información y los distintos manifiestos o proyectos, acercamiento de posturas tratando de alcanzar acuerdos y finalmente consenso de una manifiesto común que represente los intereses de todos los alumnos.  Un objetivo fundamental es que se realice a través de la red, potenciando de esta manera el uso de las TIC,s semanas +6 y +7 hito 3: elecciones a concejales infantiles  Para una formación real el sistema electoral es el utilizado en las elecciones municipales está regulado por la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. Confrontar páginas 37 y 38.  El Ayuntamiento fija el día de elecciones y facilita: las urnas, las actas para que rellenen cada centro los resultados, también dar acceso a la aplicación informática donde se facilitarán los resultados. En cada uno de los centros se constituye una mesa electoral. Se recuentan los votos y facilita al Ayuntamiento el resultado de su mesa. todos los centros las realizan el mismo día
  • 35. 37 Ley electoralelección de concejales El sistema electoral para las elecciones municipales está regulado por la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. En el artículo 179 señala: "cada término municipal constituye una circunscripción en la que se elige el número de concejales que resulte de la aplicación de la siguiente escala" Hasta 100 residentes 3 De 101 a 250 residentes 5 De 251 a 1.000 7 De 1.001 a 2.000 9 De 2.001 a 5.000 11 De 5.001 a 10.000 13 De 10.001 a 20.000 17 De 20.001 a 50.000 21 De 50.001 a 100.000 25 De 100.001 en adelante, un concejal mas por cada 100.000 residentes o fracción sobre fondo amarillo = hasta 250 residentes la votación se realiza en listas abiertas
  • 36. #jarabacongreso  Se divide el número de votos de cada candidatura entre 1, 2, 3, etc. hasta un número igual al de escaños correspondientes a cada circunscripción.  Los concejales se distribuyen a las candidaturas que obtengan los mayores cocientes.  En el caso de cocientes iguales se adjudicará al que hubiera obtenido mayor cantidad de votos.  Si hubieran obtenido los mismos votos se dirime el empate adjudicando el concejal por sorteo y los sucesivos empates se adjudican de manera alternativa. distribución de concejales día de las elecciones Se constituye la mesa electoral= presidente+secretario+vocales, los miembros de la mesa deberán tener a su disposición.  La lista del censo de las aulas que participan y que tienen derecho a voto.  Una lista numerada para ir apuntando los alumnos que libremente se acerquen a emitir su voto.  Un acta oficial de escrutinio de votos (que facilitará el Ayuntamiento del mismo formato para todos los centros educativos que participen) a rellenar una vez finalizada la votación y que se reenviará ese mismo día por correo electrónico.
  • 37. 39 ¿Qué conseguimos educando en democracia activa? Los alumnos que participan en el proyecto, emiten sus votos en las urnas oficiales facilitadas por el Ayuntamiento de su localidad. Tras el recuento de los votos se proclama a la alcaldesa o alcalde de ese proceso electoral. • Primero, acercarse a los intereses y necesidades de los chavales en educación democrática. • Segundo, que los chavales conozcan todo el sistema electoral español utilizado para la designación democrática de todos los cargos públicos. • Tercero, posibilitar un aprendizaje innovador mediante la participación activa de los chavales en los procesos y la anticipación para prevenir situaciones a futuro y que sean realizadoras. • Cuarto, fomentar la conciencia crítica de los chavales que les permita transformar la realidad con alternativas que deben ser cada vez más realizadoras y humanas. • Quinto, permitir que, el chaval, al afrontar la actividad sienta seguridad en sí mismo y apoyo en el grupo. • Sexto, ser coherentes, con los fines de una sociedad democrática y la transmisión de valores democráticos.
  • 38. #jarabacongreso La última fase de la elaboración del programa en el proyecto educativo es el diseño de los elemento de control (carpetas PRODEVA, fichas de seguimiento, etc.), que nos permitan comprobar la validez pedagógica de los resultados obtenidos. Además de concretar los documentos de segui miento, éstos deben de temporalizarse con la finalidad de aplicarlos desde el inicio del proceso durante el desarrollo del mismo, ya que, mediant las evaluaciones establecidas sistemáticamente (s reflejan en la matriz de objetivos correspondien te), nos permiten detectar qué modificaciones son precisas introducir a lo largo del proceso par alcanzar finalmente los objetivos. En el diseño de evaluación deberá fijarse expresa mente el grado de consecución de los objetivo que vamos a considerar como válido al acabar la intervención educativa. BLOQUE 3
  • 39. 41 EVALUACION GRADO DE CONSECUCION DE OBJETIVOS obj.finales 1 resultados obtenidos 2 necesidad de mantenerlo 3 nivel asistencias valoración asistencia previstos inscritos 4 5 abandonos incorporaciones total intervención CONCLUSIONES a tener en cuenta en el PROCESO EDUCATIVO 6 EDUCADORES que han intervenido 7 Fecha evaluación responsable de la actuación y firma 8 VALORACION RESPONSABLE DE LA ENTIDAD fecha nombre 9 responsabilidad firma 10 Espacio 1 Número/código del objetivo final. Espacio 2 Explicación sucinta de los resultados obtenidos. Espacio 3 Si el grado de consecución del objetivo final está muy lejos de nuestras pretensiones iniciales , puede ser necesario mantenerlo en próximas intervenciones educativas y deberá quedar recogido en este apartado para tenerlo en cuenta al realizar el análisis de condiciones previas del proyecto educativo siguiente. Espacio 4 Especificación estadística de las asistencias. Espacio 5 Valoración pedagógica sobre la asistencia de los sujetos de la intervención durante la misma. Espacio 6 En este apartado queda reflejado unas conclusiones sobre el proceso educativo, que deberemos considerar en la redacción final de la memoria de todo el proyecto educativo. Dichas conclusiones deberán estar emitidas por los educadores que han intervenido directamente en el proceso. Espacio 7 Relación de los educadores que han intervenido. Espacio 8 Fecha en que se ha realizado la evaluación, haciendo constar el responsable principal de dicha actuación educativa. Espacio 9 El máximo responsable de la entidad que ha llevado a efecto el proyecto educativo deberá emitir su valoración desde la perspectiva institucional ( vg.: concejal educación). Espacio 10 Especificación de la identidad de la persona responsable que ha emitido la valoración del apartado anterior.
  • 40. #jarabacongreso La evaluación lineal y puntual del proceso educativo "pleno infantilñ municipal", se realizan a través de las carpetas PRODEVA, en las que se reflejan la PROgramación, DEsarrollo y eVAluación de las actividades diseñadas, referenciadas a los objetivos de proceso, actúan de eficaces elementos evaluadores del proyecto. Como ya quedó recogido con anterioridad el modelo de proceso, se manifiesta como un modelo eminentemente visual, ya que lo componen soportes gráficos importantes que permiten tener siempre a la vista la tarea educativa y en consecuencia tener siempre presentes los objetivos que queremos alcanzar al final del proceso educativo no dando lugar a improvisaciones. El modelo procesual, abrío una vía de investigación educativa, primero en el ámbito de la educación en el tiempo libre, despues en los proyectos de plenos infantiles en estos momentos el modelo PRODEVA-BARLO permite disponer de un modelo específico, para la educación en democracia activa. Razones pedagógicas para la utilización de la eVAluación • Primero. Posibilita dar unidad pedagógica, mediante un modelo concreto, a los distintos proyectos que tenga como fin prioritario la educación en democracia, ya que permite recoger elementos de análisis suficientes, para precisar el progreso educativo alcanzado a lo largo de los programas y hace posible que la evaluación comparada, tanto transversal como lineal, sea posible. • Segundo. Facilita a los educadores integrados en proyectos educativos de educación en democracia, unas propuestas metodológicas concretas y de aplicación sencilla, que les permite afrontar este tipo de educación con rigor científico. • Tercero. El modelo PRODEVA-BARLO para educación en democracia activa es una alternativa válida al modelo de programación, utilizado con anterioridad, y abre una vía de investigación educativa, que permite disponer en principio de un modelo específico, para este tipo de educación y debe permitir, en breve, el establecimiento de un auténtico método didáctico.
  • 41. http://jaraba.educacionydemocracia.com/ https://plenoinfantilmunicipal.wordpress.com/ http://elecciones.aragon.es/ http://calculoescanos.com/ http://educacionparalaciudadania.wordpress.com/ Educación para la democracia Blog del Pleno Infantil Municipal de Zaragoza Elecciones en Aragón Ley D´Hondt Educación para la democracia Enlaces, webs, RRSS y bibliografía 43 http://jaraba.educacionydemocracia.com/ https://plenoinfantilmunicipal.wordpress.com/ http://elecciones.aragon.es/ http://calculoescanos.com/ http://educacionparalaciudadania.wordpress.com/ Educación para la democracia Blog del Pleno Infantil Municipal de Zaragoza Elecciones en Aragón Ley D´Hondt Educación para la democracia http://jaraba.educacionydemocracia.com/ https://plenoinfantilmunicipal.wordpress.com/ http://elecciones.aragon.es/ http://calculoescanos.com/ http://educacionparalaciudadania.wordpress.com/ Educación para la democracia Blog del Pleno Infantil Municipal de Zaragoza Elecciones en Aragón Ley D´Hondt Educación para la democracia
  • 42. #jarabacongreso ANEXO 1 CONCLUSIONES DEL I CONGRESO de EDUCACIÓN en DEMOCRACIA ACTIVA Los nubepensadores no tienen sindicato” (Emilio Gastón) La comunidad debe preocuparse por la infancia contando con TODOS. Poniendo en valor la figura del docente/educador, la figura del político local y... la existencia de políticas de infancia contando con la infancia. Educando en valores democráticos I Congreso de Educación en Democracia Activa Jaraba 14, 15 y 16 de Julio2016 EDUCACIÓN La política no puede condicionar la educación. Ir a un pacto por la educación que dure al menos una generación. Educar es activar de manera constante la necesidad de mejorar las cosas. El SENTIDO COMÚN debe ser el referente. Recuperar el contenido manipulado de la palabra educación, trabajemos los valores del individuo de dentro hacia afuera. La educación debe servir para restituir los valores democráticos. Las ludotecas como servicio colectivo deben servir como punto de encuentro, lugar de asesoramiento sobre tipo de juegos a familias y préstamo de juguetes. Hacer es la mejor forma de aprender.
  • 43. DEMOCRACIA / PARTICIPACIÓN Sensibilizar sobre los valores de pedagogía social en la utilidad de la participación ciudadana infantil como eslabón de las políticas públicas. Las generaciones presentes deben ser ya sujetos de su historia y mediante la concienciación trabajar para un futuro mejor. La democracia es un deber cotidiano que se aborda con deseo. Para que no sea una palabra vacía de contenido, es necesario buscar fórmulas que revitalicen la democracia y la participación eimplicamayoresresponsabilidadesque solamente votar. Respeto a las decisiones: participar pasa por asumir que no todas las propuestas son técnica o económicamente viables, el no también educa. La Democracia se apoya en tres pilares: educación, participación y transparencia. La democracia no existe sin la participación, pero la participación se nutre de la educación en valores democráticos y las iniciativas de la ciudadanía previamente informada. La democracia activa es la mejor educación y el mejor legado que podemos dejar a la infancia del presente, que gestionará el futuro. Faltan valores democráticos y parece que entramos en retroceso. AGENTES IMPLICADOS Los niños son sujetos de derechos, (erradicar la palabra menor) son personas con identidad propia, con opinión propia aunque no tengan edad para votar. Sentirse ciudadanos activos tiene que ver con ser consultados, ser escuchados y ser respetados. Es necesaria una tarea de concienciación a las familias proporcionándoles herramientas para la información y formación que les permita realizar una educación participativa. No queremos hijos adoctrinados sino con criterio y que piensen en libertad. Hay que transformar el peligro de las redes sociales en una oportunidad. La educación y el respeto parten del entorno familiar agente imprescindible del proceso educativo. Hay que proporcionar los apoyos necesarios a las familias (cualquiera que sea su composición ) evitando así, que deleguen su responsabilidad en la escuela. Sobran leyes, lo que falta es acertar con las leyes. Volver a la legislación anterior y volver al sentido común. (corregir razonable y moderadamente en art. 154 del C.C. Y 155). No se confunden los niños se confunden los mayores. No confundir autoridad con autoritarismo. La ley no debe ser adoctrinamiento. Hablar a los niños de derechos igual que de deberes. Redefinir el término menor, según la Convención de los Derechos del Niño. 45
  • 44. 27 de octubre de2018 Ágora de conclusiones de este II Congreso 12:15 h. Salón plenario #jarabacongreso ANEXO 2 CONCLUSIONES DEL II CONGRESO de EDUCACIÓN en DEMOCRACIA ACTIVA
  • 45. CONCLUSIONES DEL II CONGRESO de EDUCACIÓN en DEMOCRACIA ACTIVA 47
  • 49. 51 Gracias A todos los chavales con los que he compartido diferentes procesos educativos, durante toda mi vida, con ellos he aprendido lo que ahora puedo compartir con la infancia y adolescencia en esta guia-libro. Y gracias a los niños de Jaraba por dejarme compartir con vosotros la ludoteca, los juguetes recortables de Eustaquio Castellano y sobre todo vuestra Ciudad Amiga de la Infancia. A todos esos “maestros compañeros” (siempre me ha gustado la palabra maestro porque me recuerda a los talleres del Renacimiento), que siempre han estado en la lucha por alcanzar la utopía de la educación de toda la ciudadanía, sin disgregar por género, credo o condición y siempre con una metodología intemporal: el sentido común. A todas las personas con las que he tenido el privilegio de compartir este Congreso de Educación en mi pueblo. Y un agradecimiento muy especial: A mi familia. Sin vuestra comprensión, apoyo y ánimos, nunca hubiera podido realizar la tarea de servicio a mi pueblo desde la alcaldía. me siento más educador, que "político del voluntariado social", ahí me encontraréis siempre: trabajando con vosotros en equipo, como educadores en democracia activa. Gracias por vuestra participación en este Congreso.
  • 50. #jarabacongreso Esta guía-libro se realizó con motivo del II Congreso de Educación en Democracia Activa. Jaraba 25-26-27 de octubre de 2018
  • 51. Recortable La banqueta de la democracia activa autor-diseño: Edmundo Baeyens 53 Instrucciones:
  • 52.
  • 53. V ¡ ' / ; ,. i I _ / ·' A .__ IICon�o de Educación en 25-26-27 Octubre 2018 J,.ba (Zaragoza)