SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE LA
ASIGNATURA AMBIENTES ESPECÍFICOS
I- PRESENTACIÓN
Los créditos se expondrán en la hoja de presentación y constan de: título del trabajo y
nombre del autor o autores, del asesor (si procede) y fecha de confección.
El texto será procesado en Word, justificado y fuente arial 12 a espacio y medio.
Se entregará una versión impresa. La extensión del trabajo final no será menor de 6
cuartillas. La presentación final del trabajo será en PowerPoint y para ello dispondrá de 15
minutos: 10 para presentación y cinco para su discusión y defensa.
II. ESTRUCTURA:
1. Introducción
2. Objetivos.
3. Breve descripción del ambiente especifico.
4. Principales problemas identificados.
5. Propuestas de soluciones
6. Bibliografía
7. Anexos
Descripción de cada elemento:
1.- Introducción
Debe ser breve y expresar antecedentes y justificación del trabajo.
2. Objetivos:
• Caracterizar el ambiente específico.
• Identificar principales problemas en el ambiente.
• Contribuir a la solución de los problemas identificados.
3.- Breve descripción del ambiente especifico
Este acápite debe estar redactado de forma tal que permita formarse una idea de las
características principales del centro visitado y la importancia del ambiente en estudio
para la salud de las personas, la familia y la comunidad apoyándose en la bibliografía
básica de la asignatura.
4. Identificación de problemas
Describir brevemente la metodología utilizada reflejando los diferentes métodos, técnicas
y procedimientos, tanto teóricos como empíricos, para la identificación de dichos
elementos .Las técnicas para recolección de información deben ser cuantitativos y
cualitativos, se debe obtener información de las personas que trabajan en el ambiente, de
los actores del proceso y de la población. Establecimiento de prioridades. Los recursos
disponibles obligan a seleccionar prioridades, esto es, a proceder a la solución de los
problemas desde los más graves a los menos importantes, deben aparecer en ese orden.
Aunque la priorización de los problemas es necesaria, hay que tener en cuenta que la
selección de prioridades no debe significar el olvido del principio de que la atención de
salud debe ser integral y abarcar todos los problemas identificados. Para la selección de
prioridades se debe tener en cuenta: la seriedad del problema (impacto en la salud de la
población), la factibilidad para solucionar el problema en términos de los recursos con que
se cuentan (financieros, materiales, humanos, entre otros) y las necesidades sentidas por
parte de las personas y la población.
5. Propuestas de soluciones
Las propuestas presentadas deben incluir acciones, recursos (humanos, materiales y
financieros) con que se cuentan y los responsables de dichas acciones.
9. Bibliografía
En este acápite se incluirán las referencias bibliográficas utilizadas para este trabajo final,
las cuáles se acotarán según las Normas de Vancouver.
10. Anexos.
En este acápite deben incluirse mapas, documentos, fotos, tablas, gráficos, así como
otros que consideren enriquezcan el informe final.
El trabajo final una vez presentado y defendido puede preparase con las observaciones
de los profesores que participaron en el tribunal, para la Jornada Científico Estudiantil.

Más contenido relacionado

Similar a Guía metodológica para la presentación del trabajo final ambientes específicos

Qué es un reporte de investigación
Qué es un reporte de investigaciónQué es un reporte de investigación
Qué es un reporte de investigación
Rober To
 
07 gallego karen clases o tipos de proyectos
07 gallego karen clases o tipos de proyectos07 gallego karen clases o tipos de proyectos
07 gallego karen clases o tipos de proyectos
Karengallego05
 
Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura del informe proyectos escolares(1)Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura del informe proyectos escolares(1)
Mariela Ramírez
 
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
Yesenia Aguirre
 
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
LuisAntonioLopezGome
 
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
MANUEL ANTONIO HUAMAN PISCONTI
 
plan_de_busqueda_MOOC_Versión_Final_5e6c5c7ad1e0ee119e9792d4e7bc7968 (1).docx
plan_de_busqueda_MOOC_Versión_Final_5e6c5c7ad1e0ee119e9792d4e7bc7968 (1).docxplan_de_busqueda_MOOC_Versión_Final_5e6c5c7ad1e0ee119e9792d4e7bc7968 (1).docx
plan_de_busqueda_MOOC_Versión_Final_5e6c5c7ad1e0ee119e9792d4e7bc7968 (1).docx
HenryPeafiel3
 
Estructura del informe final del proyecto pnfcp
Estructura del informe final del proyecto pnfcpEstructura del informe final del proyecto pnfcp
Estructura del informe final del proyecto pnfcp
Zulyberthg
 
Estructura del proyecto de investigación (3).docx
Estructura del proyecto de investigación (3).docxEstructura del proyecto de investigación (3).docx
Estructura del proyecto de investigación (3).docx
VALERIAITZAYANATADEO
 
6 Propuesta de Solución.pdf
6 Propuesta de Solución.pdf6 Propuesta de Solución.pdf
6 Propuesta de Solución.pdf
MariaJose547107
 
¿Que es un proyecto? CGCS
¿Que es un proyecto? CGCS¿Que es un proyecto? CGCS
¿Que es un proyecto? CGCS
Christian Carrera
 
Formato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectosFormato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectos
jimpinasco
 
2014 premio odebrecht_modelo_de_presentacion_proyecto
2014 premio odebrecht_modelo_de_presentacion_proyecto2014 premio odebrecht_modelo_de_presentacion_proyecto
2014 premio odebrecht_modelo_de_presentacion_proyecto
Juan Timoteo Cori
 
Proyecto de investig.
Proyecto de investig.Proyecto de investig.
Proyecto de investig.
Hermias Montes
 
Esquma de proyecto de investig.
Esquma de proyecto de investig.Esquma de proyecto de investig.
Esquma de proyecto de investig.
Hermias Montes
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Nelson C. Rodiguez
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Nelson C. Rodiguez
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Nelson C. Rodiguez
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Nelson C. Rodiguez
 
ANTEPROYECTO
ANTEPROYECTOANTEPROYECTO
ANTEPROYECTO
BIOPOWER
 

Similar a Guía metodológica para la presentación del trabajo final ambientes específicos (20)

Qué es un reporte de investigación
Qué es un reporte de investigaciónQué es un reporte de investigación
Qué es un reporte de investigación
 
07 gallego karen clases o tipos de proyectos
07 gallego karen clases o tipos de proyectos07 gallego karen clases o tipos de proyectos
07 gallego karen clases o tipos de proyectos
 
Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura del informe proyectos escolares(1)Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura del informe proyectos escolares(1)
 
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
 
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
 
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
 
plan_de_busqueda_MOOC_Versión_Final_5e6c5c7ad1e0ee119e9792d4e7bc7968 (1).docx
plan_de_busqueda_MOOC_Versión_Final_5e6c5c7ad1e0ee119e9792d4e7bc7968 (1).docxplan_de_busqueda_MOOC_Versión_Final_5e6c5c7ad1e0ee119e9792d4e7bc7968 (1).docx
plan_de_busqueda_MOOC_Versión_Final_5e6c5c7ad1e0ee119e9792d4e7bc7968 (1).docx
 
Estructura del informe final del proyecto pnfcp
Estructura del informe final del proyecto pnfcpEstructura del informe final del proyecto pnfcp
Estructura del informe final del proyecto pnfcp
 
Estructura del proyecto de investigación (3).docx
Estructura del proyecto de investigación (3).docxEstructura del proyecto de investigación (3).docx
Estructura del proyecto de investigación (3).docx
 
6 Propuesta de Solución.pdf
6 Propuesta de Solución.pdf6 Propuesta de Solución.pdf
6 Propuesta de Solución.pdf
 
¿Que es un proyecto? CGCS
¿Que es un proyecto? CGCS¿Que es un proyecto? CGCS
¿Que es un proyecto? CGCS
 
Formato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectosFormato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectos
 
2014 premio odebrecht_modelo_de_presentacion_proyecto
2014 premio odebrecht_modelo_de_presentacion_proyecto2014 premio odebrecht_modelo_de_presentacion_proyecto
2014 premio odebrecht_modelo_de_presentacion_proyecto
 
Proyecto de investig.
Proyecto de investig.Proyecto de investig.
Proyecto de investig.
 
Esquma de proyecto de investig.
Esquma de proyecto de investig.Esquma de proyecto de investig.
Esquma de proyecto de investig.
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
ANTEPROYECTO
ANTEPROYECTOANTEPROYECTO
ANTEPROYECTO
 

Más de Luis González

Pancreatitis aguda2
Pancreatitis aguda2Pancreatitis aguda2
Pancreatitis aguda2
Luis González
 
Inducción disciplina atención integral en salud
Inducción disciplina atención integral en saludInducción disciplina atención integral en salud
Inducción disciplina atención integral en salud
Luis González
 
Orientaciones para la calificación
Orientaciones para la calificaciónOrientaciones para la calificación
Orientaciones para la calificación
Luis González
 
P1 ambientes especificos arreglado 2012 13-12
P1 ambientes especificos arreglado 2012 13-12P1 ambientes especificos arreglado 2012 13-12
P1 ambientes especificos arreglado 2012 13-12
Luis González
 
P1 sem 1 ambientes específicos
P1 sem 1 ambientes específicosP1 sem 1 ambientes específicos
P1 sem 1 ambientes específicos
Luis González
 
P1 sem 2 ambientes específicos
P1 sem 2 ambientes específicosP1 sem 2 ambientes específicos
P1 sem 2 ambientes específicos
Luis González
 
P1 sem 3 ambientes específicos
P1 sem 3 ambientes específicosP1 sem 3 ambientes específicos
P1 sem 3 ambientes específicos
Luis González
 
P1 sem 4 ambientes específicos
P1 sem 4 ambientes específicosP1 sem 4 ambientes específicos
P1 sem 4 ambientes específicos
Luis González
 
P1 sem 5 ambientes específicos
P1 sem 5 ambientes específicosP1 sem 5 ambientes específicos
P1 sem 5 ambientes específicos
Luis González
 
P1 sem 6 ambientes específicos
P1 sem 6 ambientes específicosP1 sem 6 ambientes específicos
P1 sem 6 ambientes específicos
Luis González
 
Programa analitico de ambientes específicos.2012 2013
Programa analitico de ambientes específicos.2012 2013Programa analitico de ambientes específicos.2012 2013
Programa analitico de ambientes específicos.2012 2013
Luis González
 
Programa analítico de ambientes específicos
Programa analítico de ambientes específicosPrograma analítico de ambientes específicos
Programa analítico de ambientes específicos
Luis González
 
Guia de evaluación ambientes específicos
Guia de evaluación ambientes específicosGuia de evaluación ambientes específicos
Guia de evaluación ambientes específicos
Luis González
 
Sm 2001-05-anexos
Sm 2001-05-anexosSm 2001-05-anexos
Sm 2001-05-anexos
Luis González
 
Psiquiatria -ao_01[1]
Psiquiatria  -ao_01[1]Psiquiatria  -ao_01[1]
Psiquiatria -ao_01[1]
Luis González
 

Más de Luis González (15)

Pancreatitis aguda2
Pancreatitis aguda2Pancreatitis aguda2
Pancreatitis aguda2
 
Inducción disciplina atención integral en salud
Inducción disciplina atención integral en saludInducción disciplina atención integral en salud
Inducción disciplina atención integral en salud
 
Orientaciones para la calificación
Orientaciones para la calificaciónOrientaciones para la calificación
Orientaciones para la calificación
 
P1 ambientes especificos arreglado 2012 13-12
P1 ambientes especificos arreglado 2012 13-12P1 ambientes especificos arreglado 2012 13-12
P1 ambientes especificos arreglado 2012 13-12
 
P1 sem 1 ambientes específicos
P1 sem 1 ambientes específicosP1 sem 1 ambientes específicos
P1 sem 1 ambientes específicos
 
P1 sem 2 ambientes específicos
P1 sem 2 ambientes específicosP1 sem 2 ambientes específicos
P1 sem 2 ambientes específicos
 
P1 sem 3 ambientes específicos
P1 sem 3 ambientes específicosP1 sem 3 ambientes específicos
P1 sem 3 ambientes específicos
 
P1 sem 4 ambientes específicos
P1 sem 4 ambientes específicosP1 sem 4 ambientes específicos
P1 sem 4 ambientes específicos
 
P1 sem 5 ambientes específicos
P1 sem 5 ambientes específicosP1 sem 5 ambientes específicos
P1 sem 5 ambientes específicos
 
P1 sem 6 ambientes específicos
P1 sem 6 ambientes específicosP1 sem 6 ambientes específicos
P1 sem 6 ambientes específicos
 
Programa analitico de ambientes específicos.2012 2013
Programa analitico de ambientes específicos.2012 2013Programa analitico de ambientes específicos.2012 2013
Programa analitico de ambientes específicos.2012 2013
 
Programa analítico de ambientes específicos
Programa analítico de ambientes específicosPrograma analítico de ambientes específicos
Programa analítico de ambientes específicos
 
Guia de evaluación ambientes específicos
Guia de evaluación ambientes específicosGuia de evaluación ambientes específicos
Guia de evaluación ambientes específicos
 
Sm 2001-05-anexos
Sm 2001-05-anexosSm 2001-05-anexos
Sm 2001-05-anexos
 
Psiquiatria -ao_01[1]
Psiquiatria  -ao_01[1]Psiquiatria  -ao_01[1]
Psiquiatria -ao_01[1]
 

Guía metodológica para la presentación del trabajo final ambientes específicos

  • 1. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE LA ASIGNATURA AMBIENTES ESPECÍFICOS I- PRESENTACIÓN Los créditos se expondrán en la hoja de presentación y constan de: título del trabajo y nombre del autor o autores, del asesor (si procede) y fecha de confección. El texto será procesado en Word, justificado y fuente arial 12 a espacio y medio. Se entregará una versión impresa. La extensión del trabajo final no será menor de 6 cuartillas. La presentación final del trabajo será en PowerPoint y para ello dispondrá de 15 minutos: 10 para presentación y cinco para su discusión y defensa. II. ESTRUCTURA: 1. Introducción 2. Objetivos. 3. Breve descripción del ambiente especifico. 4. Principales problemas identificados. 5. Propuestas de soluciones 6. Bibliografía 7. Anexos Descripción de cada elemento: 1.- Introducción Debe ser breve y expresar antecedentes y justificación del trabajo. 2. Objetivos: • Caracterizar el ambiente específico. • Identificar principales problemas en el ambiente. • Contribuir a la solución de los problemas identificados. 3.- Breve descripción del ambiente especifico Este acápite debe estar redactado de forma tal que permita formarse una idea de las características principales del centro visitado y la importancia del ambiente en estudio para la salud de las personas, la familia y la comunidad apoyándose en la bibliografía básica de la asignatura. 4. Identificación de problemas Describir brevemente la metodología utilizada reflejando los diferentes métodos, técnicas y procedimientos, tanto teóricos como empíricos, para la identificación de dichos elementos .Las técnicas para recolección de información deben ser cuantitativos y cualitativos, se debe obtener información de las personas que trabajan en el ambiente, de
  • 2. los actores del proceso y de la población. Establecimiento de prioridades. Los recursos disponibles obligan a seleccionar prioridades, esto es, a proceder a la solución de los problemas desde los más graves a los menos importantes, deben aparecer en ese orden. Aunque la priorización de los problemas es necesaria, hay que tener en cuenta que la selección de prioridades no debe significar el olvido del principio de que la atención de salud debe ser integral y abarcar todos los problemas identificados. Para la selección de prioridades se debe tener en cuenta: la seriedad del problema (impacto en la salud de la población), la factibilidad para solucionar el problema en términos de los recursos con que se cuentan (financieros, materiales, humanos, entre otros) y las necesidades sentidas por parte de las personas y la población. 5. Propuestas de soluciones Las propuestas presentadas deben incluir acciones, recursos (humanos, materiales y financieros) con que se cuentan y los responsables de dichas acciones. 9. Bibliografía En este acápite se incluirán las referencias bibliográficas utilizadas para este trabajo final, las cuáles se acotarán según las Normas de Vancouver. 10. Anexos. En este acápite deben incluirse mapas, documentos, fotos, tablas, gráficos, así como otros que consideren enriquezcan el informe final. El trabajo final una vez presentado y defendido puede preparase con las observaciones de los profesores que participaron en el tribunal, para la Jornada Científico Estudiantil.