SlideShare una empresa de Scribd logo
PARA LA CREACIÓN DE UN
G u í a t e ó r i c a
Súmate
tu comunidad
hazlo en
yo
planté
un árbol
c r e a c i ó n i n é d i t a
por
3 Prefacio
Miguelpietrangeli
Gustavo carrasquel
7 Importancia
de los parques en
zonas urbanas
9 Pasos
de unbosque urbano
parala creación
comunitario
a g r a d e c i m i e n t o s
Miguel Pietrangeli
Guillermo Sthormes
Jonler Silveira
Misión Árbol Zulia
Lenin Cardozo - Autoridad Única
Regional de Ambiente
Normando González
Secretaria de Ambiente del Estado Zulia
Comandante Orlando Silverstein
IARA Instituto Autónomo Regional del Ambiente
ECOescuelas “Hermágoras Chávez” y
“Anselma Pulgar”, Maracaibo.
María Andrades
Sectores: 19 de Abril
Parroquia Bolívar
Sector Ciudadela Faría
Servicio Comunitario URBE
Diario Versión Final
ESPECIALES
4 Losárboles
curiosidades
intención delproyecto
2
“Esta cartilla significa un aporte a la
colectividad en general, en una
iniciativa que involucra a escuelas,
comunidades y a ciudadanos
participes y activos”
3
El exceso de dióxido de carbono (CO2) causado por muchos factores se está
acumulando en nuestra atmósfera y está contribuyendo al cambio climático
Los árboles absorben el CO2, removiendo y almacenando el carbono al tiempo que liberan oxígeno al aire
“Al agregar composta
periódicamente a las raíces de los
arbustos aceleramos el
crecimiento de los árboles”
Un concepto paisajístico
que valoriza las especies
endémicas. “Una estrategia de
educación ambiental orientada
hacia la disminución de
desperdicio orgánico y
producción de basura doméstica
y local, brindando adiestramiento
para las acciones de reutilización
y reciclaje”.
Bosque urbano comunitario
Fuente: www.treepeople.org
Los árboles pueden
convertirse en puntos
reconocidos de la
comunidad, dándole al
vecindario una nueva
identidad y alentando el
orgullo cívico de los
habitantes.
“
”
“
”
Gustavo Carrasquel
22 GRANDESURBES.
Serequieren en las
2-4
entre
grados
Sedebeincrementar
Para mitigar los desordenes
atmosféricos ya generados,
y para tener la posibilidad
de respirar adecuadamente,
Establecequepor aumento
consenso científico global
masaforestalurbana
COMUNITARIO
cumplefunciones vitalesparala salud
Ambiental,la adaptación yla mitigaciónal
Cambioclimático.
DISPOSICIÓN DEL TERRENOpara la siembra
ABUNDANTE de árboles
Para la rehabilitación y recuperación del
espacio urbano-natural.
Se desarrolla cerca de edificios,
conjuntos residenciales, comunidades
vecinales, en jardines, zonas verdes
despejadas y parques, situados dentro
de la ciudad, en áreas urbanas y
suburbanas y en vías de comunicación.
ÁRBOLESPORPERSONA
4
Retienen agua de lluvia permitiendo
que se filtre a los acuíferos, evitando
sequías e inundaciones
Retienen las partículas de
polvo que flotan en el aire
Liberan vapor de agua que refresca el
aire que lo humedece
La sombra de los árboles disminuye la evaporación
del agua . A medida que los árboles transpiran,
aumentan la humedad atmosférica.
Las raíces de los árboles ayudan a estabilizar la humedad que es retenida en los poros del
suelo, esto es vital para mantener el ciclo hidrológico, pues los árboles al fijar el suelo
previenen la erosión evitan su desgaste filtrando el agua al subsuelo
Las raíces de los árboles
retienen la humedad y
ayudan a estabilizar el suelo
En suelos sin árboles el agua corre por la superficie
del suelo, pudiendo ocasionar deslizamientos
5
Reducción de contaminantes atmosféricos1
Las plantas absorben CO2 y
macronutrientes como el nitrógeno
Refugio y alimento para la fauna3
Las plantas son el inicio de la cadena
alimenticia y permiten que en ellas
vivan gran número de especies,
Convivencia social para los habitantes4
Dentro de la ciudad, estos sitios sirven para que la gente
adopte un comportamiento más relajado y las relaciones
sociales pueden establecerse más armónicamente,
favoreciendo lazos de amistad e identidad social
Regulación del clima en las ciudades2
Las plantas y árboles ayudan a disminuir
la emisión de calor por vehículos, la
industria y sus procesos productivos,
gracias a la liberación de agua a la
atmósfera y con a sombra que generan,
2-4 °Cen promedio
6
@fundacionazul
Concepto: Gustavo Carrasquel Arte: Viviana Camacho
Capacidad de infiltración de agua pluvial5
Los bosques urbanos, tienen alta capacidad de
infiltración del agua pluvial, tamizan y filtrar
el aire de las partículas suspendidas y
dióxido de carbono,
Estas concentraciones de flora, sirven a
mediano plazo como fuentes de absorción
de agentes contaminantes en nuestra
atmósfera.
CO2
de un árbol.
cifras varían por árbol y año.
de 10kg a 30kg
Propicia desarrollo de composteros vecinales6
Estudios y experiencias exitosas demuestran que
desarrollar composteros comunales o vecinales, y la
remoción de tierra y vertido de “humus”, durante
los primeros seis meses, aporta nutrientes que
fortalecen y estimulan el crecimiento
acelerado de los árboles.
Parque biosaludable
El nivel tolerable para la salud
humana es de
400 ppm
En la actualidad los niveles
en la atmósfera superan las
350partes
por millón
Favorece la construcción de Ciclovías7
Promoviendo hábitos de vida saludable y
fomentando espacios para la recreación y el deporte
en la comunidad, con carriles para la circulación de
bicicletas
La incorporación de ciclovías en el bosque
urbano comunitario estaría combinado con un
7Concepto: Gustavo Carrasquel Arte: Viviana Camacho
@fundacionazul
Áreas DESPEJADAS
EN SINERGIA COLECTIVA CON ACOMPAÑAMIENTO
de vecinos, Consejo Comunal, Grupos activistas, voluntariados y
Representantes de Organismos Públicos,
Integración ciudadana
1
2
Todo terreno que en tu
comunidad esté baldío debe ser
considerado como posible bosque
comunitario
Súmate
tu comunidad
hazlo en
8
SELECCIÓN DE AREAS DESPEJADAS
Este proceso se puede llevar acabo en asambleas donde participarán
Consejos Comunales, ONG´s, activistas y Organismos del Estado y en
algunos casos con la empresa privada.
ADECUACION DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO
Junto con vecinos y Consejo Comunal, conjuntamente con
organismos ambientales del Estado.
Trabajo comprometido
Integración ciudadana
3
4
9
Brinda una acción que enseña a reutilizar y recliclar de manera
comunitaria, disminuyendo la producción de basura o desperdicios
domésticos.
COMPOSTEROS VECINALES
TALLERES IN SITU
Los talleres están orientados a mostrar la importancia del conocimiento
sobre el Cambio Climático, la importancia de Programas de Mitigación,
la capacitación para la siembra, compostaje y mantenimiento de
árboles. Es recomendable la participación de especialistas en áreas
forestales, agronomía, botánica u otras.
Educación ambiental
6
5
Obtención de abono para siembra
910
SELECCIÓN DE AREAS DESPEJADAS
Es recomendable la siembra de árboles endémicos (nativos) para la
forestación de la zona delimitada y documentarse
INGENIERÍA DE RECICLAJE DE MATERIALES
Método rentable para regar plantas, permite que
haya suministro constante de agua hacia las plantas
por un período de tiempo determinado,
contribuyendo con el medio ambiente
Con de botellas plásticas
8
7
Áreas DESPEJADAS
11
Cava un hoyo en la
tierra en una
superficie de 40x40
centímetros de
diámetro y
profundidad
UN ÁRBOL?
Afloja la tierra1
En el centro abre un
hueco tan ancho y
profundo como la raíz
del árbol o planta
Abre un hueco2
Retira a la bolsa de
la planta y tómala
por la parte más
baja del tallo, no lo
maltrates ni toques
la raíz
Toma la planta3
Ponla en la cepa al
ras del suelo y
cubre la raíz de la
planta con la tierra
Cubre la raíz4
Compacta la tierra
con las manos, que
no quede ni muy
apretada ni muy
floja
Compacta5
Haz un borde o
cajete alrededor
para favorecer la
capción de agua, si
pretendes hacer
riego manual o crea
tu propio sistema de
riego por goteo con
botellas plásticas
Sistema de riego6
Siembra con vecinos
o en familia
Para que pongas en práctica
en tu comunidad, en plazas,
parques, y por supuesto en
bosques urbanos, ahora
que ya sabes
como puedes
crearlo
Producción de contenidos: Gustavo Carrasquel / Diseño y diagramación: Viviana Camacho
yo
planté
un árbol
Enmi comunidad
Hazlo yUsaestainsignia
Plantar o sembrar un
árbol es una actividad
que fomenta en la
ciudadanía una
cultura de respeto
y cuidado del
entorno
Los habitantes de las ciudades son cada vez más sensibles y
receptivos a la importancia de los bosques urbanos como
componente esencial del paisaje, la infraestructura y la
calidad de la vida en la ciudad.
@fundacionazul

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOSTPROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOSTsa39alz570
 
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptxQUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptxENZO ACOSTA
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECMtsc Desarrollo Sosteble
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaCesar Lascarro
 
Extensión: Tendencias y Perspectivas.
Extensión: Tendencias y Perspectivas.Extensión: Tendencias y Perspectivas.
Extensión: Tendencias y Perspectivas.FAO
 
INFORME DE EQUIPOS DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE EQUIPOS DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME DE EQUIPOS DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE EQUIPOS DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdfMirianYunguri
 
Trabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoTrabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoAlberto_caicedo1
 
Tema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosTema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosFAO
 
Reforestacion
ReforestacionReforestacion
Reforestacionraulqm
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesmtmontero
 
Cierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologiaCierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologiajuaco_avalos
 
Contaminación por residuos sólidos en chota
Contaminación por residuos sólidos en chotaContaminación por residuos sólidos en chota
Contaminación por residuos sólidos en chotacelestino cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Deforestación en colombia
Deforestación en colombiaDeforestación en colombia
Deforestación en colombia
 
Abonos orgánicos
Abonos orgánicosAbonos orgánicos
Abonos orgánicos
 
Fauna y flora
Fauna y floraFauna y flora
Fauna y flora
 
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOSTPROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
 
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptxQUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
 
Extensión: Tendencias y Perspectivas.
Extensión: Tendencias y Perspectivas.Extensión: Tendencias y Perspectivas.
Extensión: Tendencias y Perspectivas.
 
Generalidades sobre viveros
Generalidades sobre viverosGeneralidades sobre viveros
Generalidades sobre viveros
 
INFORME DE EQUIPOS DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE EQUIPOS DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME DE EQUIPOS DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE EQUIPOS DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
 
Trabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoTrabajo final del proyecto
Trabajo final del proyecto
 
Tema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosTema 4 – Cultivos
Tema 4 – Cultivos
 
Reforestacion
ReforestacionReforestacion
Reforestacion
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
 
Cierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologiaCierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologia
 
Contaminación por residuos sólidos en chota
Contaminación por residuos sólidos en chotaContaminación por residuos sólidos en chota
Contaminación por residuos sólidos en chota
 
Manual hortalizas
Manual hortalizasManual hortalizas
Manual hortalizas
 

Similar a Guía para crear un Bosque Urbano Comunitario

Similar a Guía para crear un Bosque Urbano Comunitario (20)

Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Naturalesa urbana
Naturalesa urbanaNaturalesa urbana
Naturalesa urbana
 
Problemas ambientales.
Problemas ambientales.Problemas ambientales.
Problemas ambientales.
 
Los árboles
Los árbolesLos árboles
Los árboles
 
El legado de Fukuoka
El legado de FukuokaEl legado de Fukuoka
El legado de Fukuoka
 
Bosques - Ecología
Bosques - Ecología Bosques - Ecología
Bosques - Ecología
 
Problemas ambientales.
Problemas ambientales.Problemas ambientales.
Problemas ambientales.
 
Laura ramirez.
Laura ramirez.Laura ramirez.
Laura ramirez.
 
1 cinco-principios-de-la-salud-del-suelo.pdf
1 cinco-principios-de-la-salud-del-suelo.pdf1 cinco-principios-de-la-salud-del-suelo.pdf
1 cinco-principios-de-la-salud-del-suelo.pdf
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
Medio ambiente de jurannia
Medio ambiente de juranniaMedio ambiente de jurannia
Medio ambiente de jurannia
 
Innovaciones aplicadas en belloch forestal para adaptar arboles
Innovaciones aplicadas en belloch forestal para adaptar arbolesInnovaciones aplicadas en belloch forestal para adaptar arboles
Innovaciones aplicadas en belloch forestal para adaptar arboles
 
Anteproyecto elena y giovani
Anteproyecto elena y giovani Anteproyecto elena y giovani
Anteproyecto elena y giovani
 
Proyecto Tecnológico
Proyecto TecnológicoProyecto Tecnológico
Proyecto Tecnológico
 
Presentación de reforestacion
Presentación de reforestacionPresentación de reforestacion
Presentación de reforestacion
 
CONSTRUYAMOS NUESTRA ECOCIUDAD
CONSTRUYAMOS NUESTRA ECOCIUDADCONSTRUYAMOS NUESTRA ECOCIUDAD
CONSTRUYAMOS NUESTRA ECOCIUDAD
 
Faider felizzola 10 Ecocuidad
Faider felizzola 10 EcocuidadFaider felizzola 10 Ecocuidad
Faider felizzola 10 Ecocuidad
 
Angel vargas
Angel vargasAngel vargas
Angel vargas
 
proyecto ambintal
proyecto ambintalproyecto ambintal
proyecto ambintal
 

Más de Daniel Delgado

Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdfLineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdfDaniel Delgado
 
Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdf
Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdfGuia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdf
Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdfDaniel Delgado
 
La energía sostenible Una guía para jóvenes.pdf
La energía sostenible Una guía para jóvenes.pdfLa energía sostenible Una guía para jóvenes.pdf
La energía sostenible Una guía para jóvenes.pdfDaniel Delgado
 
Caso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdf
Caso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdfCaso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdf
Caso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdfDaniel Delgado
 
Presentacion SOS Amazonas para la Vida
Presentacion SOS Amazonas para la VidaPresentacion SOS Amazonas para la Vida
Presentacion SOS Amazonas para la VidaDaniel Delgado
 
Minería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMA
Minería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMAMinería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMA
Minería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMADaniel Delgado
 
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemias
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemiasInforme de la WWF: Naturaleza y pandemias
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemiasDaniel Delgado
 
Reciclar no es suficiente
Reciclar no es suficienteReciclar no es suficiente
Reciclar no es suficienteDaniel Delgado
 
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en EspañaDaniel Delgado
 
Carta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
Carta a Michelle Bachelet Clima 21VzlaCarta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
Carta a Michelle Bachelet Clima 21VzlaDaniel Delgado
 
Informe Planeta Vivo 2018 WWF
Informe Planeta Vivo 2018 WWFInforme Planeta Vivo 2018 WWF
Informe Planeta Vivo 2018 WWFDaniel Delgado
 
Desarmando al Arco Minero
Desarmando al Arco Minero Desarmando al Arco Minero
Desarmando al Arco Minero Daniel Delgado
 
Informe Greenpeace sobre Cambio Climático
Informe Greenpeace sobre Cambio ClimáticoInforme Greenpeace sobre Cambio Climático
Informe Greenpeace sobre Cambio ClimáticoDaniel Delgado
 
Brecha emisiones resumen ejecutivo
Brecha emisiones resumen ejecutivoBrecha emisiones resumen ejecutivo
Brecha emisiones resumen ejecutivoDaniel Delgado
 
Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...
Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...
Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...Daniel Delgado
 
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de VzlaContribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de VzlaDaniel Delgado
 
Ecología para el rescate de la tierra
Ecología para el rescate de la tierraEcología para el rescate de la tierra
Ecología para el rescate de la tierraDaniel Delgado
 
Gaceta Oficial Nro. 40.855 Decreto Arco Minero
Gaceta Oficial Nro. 40.855 Decreto Arco MineroGaceta Oficial Nro. 40.855 Decreto Arco Minero
Gaceta Oficial Nro. 40.855 Decreto Arco MineroDaniel Delgado
 
Agenda preliminar de eventos ambientales
Agenda preliminar de eventos ambientalesAgenda preliminar de eventos ambientales
Agenda preliminar de eventos ambientalesDaniel Delgado
 

Más de Daniel Delgado (20)

Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdfLineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
 
Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdf
Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdfGuia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdf
Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdf
 
La energía sostenible Una guía para jóvenes.pdf
La energía sostenible Una guía para jóvenes.pdfLa energía sostenible Una guía para jóvenes.pdf
La energía sostenible Una guía para jóvenes.pdf
 
Caso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdf
Caso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdfCaso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdf
Caso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdf
 
Presentacion SOS Amazonas para la Vida
Presentacion SOS Amazonas para la VidaPresentacion SOS Amazonas para la Vida
Presentacion SOS Amazonas para la Vida
 
Minería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMA
Minería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMAMinería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMA
Minería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMA
 
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemias
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemiasInforme de la WWF: Naturaleza y pandemias
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemias
 
Reciclar no es suficiente
Reciclar no es suficienteReciclar no es suficiente
Reciclar no es suficiente
 
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España
 
Carta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
Carta a Michelle Bachelet Clima 21VzlaCarta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
Carta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
 
Informe Planeta Vivo 2018 WWF
Informe Planeta Vivo 2018 WWFInforme Planeta Vivo 2018 WWF
Informe Planeta Vivo 2018 WWF
 
Desarmando al Arco Minero
Desarmando al Arco Minero Desarmando al Arco Minero
Desarmando al Arco Minero
 
Amazonia bajo presion
Amazonia bajo presionAmazonia bajo presion
Amazonia bajo presion
 
Informe Greenpeace sobre Cambio Climático
Informe Greenpeace sobre Cambio ClimáticoInforme Greenpeace sobre Cambio Climático
Informe Greenpeace sobre Cambio Climático
 
Brecha emisiones resumen ejecutivo
Brecha emisiones resumen ejecutivoBrecha emisiones resumen ejecutivo
Brecha emisiones resumen ejecutivo
 
Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...
Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...
Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...
 
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de VzlaContribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
 
Ecología para el rescate de la tierra
Ecología para el rescate de la tierraEcología para el rescate de la tierra
Ecología para el rescate de la tierra
 
Gaceta Oficial Nro. 40.855 Decreto Arco Minero
Gaceta Oficial Nro. 40.855 Decreto Arco MineroGaceta Oficial Nro. 40.855 Decreto Arco Minero
Gaceta Oficial Nro. 40.855 Decreto Arco Minero
 
Agenda preliminar de eventos ambientales
Agenda preliminar de eventos ambientalesAgenda preliminar de eventos ambientales
Agenda preliminar de eventos ambientales
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxnatytarqui
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialALEXANDERMARTINEZ675254
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfanabelmejia0204
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVAudreyMatiz1
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.dlhc140904
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

Guía para crear un Bosque Urbano Comunitario

  • 1. PARA LA CREACIÓN DE UN G u í a t e ó r i c a Súmate tu comunidad hazlo en yo planté un árbol c r e a c i ó n i n é d i t a por
  • 2. 3 Prefacio Miguelpietrangeli Gustavo carrasquel 7 Importancia de los parques en zonas urbanas 9 Pasos de unbosque urbano parala creación comunitario a g r a d e c i m i e n t o s Miguel Pietrangeli Guillermo Sthormes Jonler Silveira Misión Árbol Zulia Lenin Cardozo - Autoridad Única Regional de Ambiente Normando González Secretaria de Ambiente del Estado Zulia Comandante Orlando Silverstein IARA Instituto Autónomo Regional del Ambiente ECOescuelas “Hermágoras Chávez” y “Anselma Pulgar”, Maracaibo. María Andrades Sectores: 19 de Abril Parroquia Bolívar Sector Ciudadela Faría Servicio Comunitario URBE Diario Versión Final ESPECIALES 4 Losárboles curiosidades intención delproyecto 2
  • 3. “Esta cartilla significa un aporte a la colectividad en general, en una iniciativa que involucra a escuelas, comunidades y a ciudadanos participes y activos” 3 El exceso de dióxido de carbono (CO2) causado por muchos factores se está acumulando en nuestra atmósfera y está contribuyendo al cambio climático Los árboles absorben el CO2, removiendo y almacenando el carbono al tiempo que liberan oxígeno al aire “Al agregar composta periódicamente a las raíces de los arbustos aceleramos el crecimiento de los árboles”
  • 4. Un concepto paisajístico que valoriza las especies endémicas. “Una estrategia de educación ambiental orientada hacia la disminución de desperdicio orgánico y producción de basura doméstica y local, brindando adiestramiento para las acciones de reutilización y reciclaje”. Bosque urbano comunitario Fuente: www.treepeople.org Los árboles pueden convertirse en puntos reconocidos de la comunidad, dándole al vecindario una nueva identidad y alentando el orgullo cívico de los habitantes. “ ” “ ” Gustavo Carrasquel 22 GRANDESURBES. Serequieren en las 2-4 entre grados Sedebeincrementar Para mitigar los desordenes atmosféricos ya generados, y para tener la posibilidad de respirar adecuadamente, Establecequepor aumento consenso científico global masaforestalurbana COMUNITARIO cumplefunciones vitalesparala salud Ambiental,la adaptación yla mitigaciónal Cambioclimático. DISPOSICIÓN DEL TERRENOpara la siembra ABUNDANTE de árboles Para la rehabilitación y recuperación del espacio urbano-natural. Se desarrolla cerca de edificios, conjuntos residenciales, comunidades vecinales, en jardines, zonas verdes despejadas y parques, situados dentro de la ciudad, en áreas urbanas y suburbanas y en vías de comunicación. ÁRBOLESPORPERSONA 4
  • 5. Retienen agua de lluvia permitiendo que se filtre a los acuíferos, evitando sequías e inundaciones Retienen las partículas de polvo que flotan en el aire Liberan vapor de agua que refresca el aire que lo humedece La sombra de los árboles disminuye la evaporación del agua . A medida que los árboles transpiran, aumentan la humedad atmosférica. Las raíces de los árboles ayudan a estabilizar la humedad que es retenida en los poros del suelo, esto es vital para mantener el ciclo hidrológico, pues los árboles al fijar el suelo previenen la erosión evitan su desgaste filtrando el agua al subsuelo Las raíces de los árboles retienen la humedad y ayudan a estabilizar el suelo En suelos sin árboles el agua corre por la superficie del suelo, pudiendo ocasionar deslizamientos 5
  • 6. Reducción de contaminantes atmosféricos1 Las plantas absorben CO2 y macronutrientes como el nitrógeno Refugio y alimento para la fauna3 Las plantas son el inicio de la cadena alimenticia y permiten que en ellas vivan gran número de especies, Convivencia social para los habitantes4 Dentro de la ciudad, estos sitios sirven para que la gente adopte un comportamiento más relajado y las relaciones sociales pueden establecerse más armónicamente, favoreciendo lazos de amistad e identidad social Regulación del clima en las ciudades2 Las plantas y árboles ayudan a disminuir la emisión de calor por vehículos, la industria y sus procesos productivos, gracias a la liberación de agua a la atmósfera y con a sombra que generan, 2-4 °Cen promedio 6 @fundacionazul Concepto: Gustavo Carrasquel Arte: Viviana Camacho
  • 7. Capacidad de infiltración de agua pluvial5 Los bosques urbanos, tienen alta capacidad de infiltración del agua pluvial, tamizan y filtrar el aire de las partículas suspendidas y dióxido de carbono, Estas concentraciones de flora, sirven a mediano plazo como fuentes de absorción de agentes contaminantes en nuestra atmósfera. CO2 de un árbol. cifras varían por árbol y año. de 10kg a 30kg Propicia desarrollo de composteros vecinales6 Estudios y experiencias exitosas demuestran que desarrollar composteros comunales o vecinales, y la remoción de tierra y vertido de “humus”, durante los primeros seis meses, aporta nutrientes que fortalecen y estimulan el crecimiento acelerado de los árboles. Parque biosaludable El nivel tolerable para la salud humana es de 400 ppm En la actualidad los niveles en la atmósfera superan las 350partes por millón Favorece la construcción de Ciclovías7 Promoviendo hábitos de vida saludable y fomentando espacios para la recreación y el deporte en la comunidad, con carriles para la circulación de bicicletas La incorporación de ciclovías en el bosque urbano comunitario estaría combinado con un 7Concepto: Gustavo Carrasquel Arte: Viviana Camacho @fundacionazul
  • 8. Áreas DESPEJADAS EN SINERGIA COLECTIVA CON ACOMPAÑAMIENTO de vecinos, Consejo Comunal, Grupos activistas, voluntariados y Representantes de Organismos Públicos, Integración ciudadana 1 2 Todo terreno que en tu comunidad esté baldío debe ser considerado como posible bosque comunitario Súmate tu comunidad hazlo en 8
  • 9. SELECCIÓN DE AREAS DESPEJADAS Este proceso se puede llevar acabo en asambleas donde participarán Consejos Comunales, ONG´s, activistas y Organismos del Estado y en algunos casos con la empresa privada. ADECUACION DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO Junto con vecinos y Consejo Comunal, conjuntamente con organismos ambientales del Estado. Trabajo comprometido Integración ciudadana 3 4 9
  • 10. Brinda una acción que enseña a reutilizar y recliclar de manera comunitaria, disminuyendo la producción de basura o desperdicios domésticos. COMPOSTEROS VECINALES TALLERES IN SITU Los talleres están orientados a mostrar la importancia del conocimiento sobre el Cambio Climático, la importancia de Programas de Mitigación, la capacitación para la siembra, compostaje y mantenimiento de árboles. Es recomendable la participación de especialistas en áreas forestales, agronomía, botánica u otras. Educación ambiental 6 5 Obtención de abono para siembra 910
  • 11. SELECCIÓN DE AREAS DESPEJADAS Es recomendable la siembra de árboles endémicos (nativos) para la forestación de la zona delimitada y documentarse INGENIERÍA DE RECICLAJE DE MATERIALES Método rentable para regar plantas, permite que haya suministro constante de agua hacia las plantas por un período de tiempo determinado, contribuyendo con el medio ambiente Con de botellas plásticas 8 7 Áreas DESPEJADAS 11
  • 12. Cava un hoyo en la tierra en una superficie de 40x40 centímetros de diámetro y profundidad UN ÁRBOL? Afloja la tierra1 En el centro abre un hueco tan ancho y profundo como la raíz del árbol o planta Abre un hueco2 Retira a la bolsa de la planta y tómala por la parte más baja del tallo, no lo maltrates ni toques la raíz Toma la planta3 Ponla en la cepa al ras del suelo y cubre la raíz de la planta con la tierra Cubre la raíz4 Compacta la tierra con las manos, que no quede ni muy apretada ni muy floja Compacta5 Haz un borde o cajete alrededor para favorecer la capción de agua, si pretendes hacer riego manual o crea tu propio sistema de riego por goteo con botellas plásticas Sistema de riego6 Siembra con vecinos o en familia Para que pongas en práctica en tu comunidad, en plazas, parques, y por supuesto en bosques urbanos, ahora que ya sabes como puedes crearlo Producción de contenidos: Gustavo Carrasquel / Diseño y diagramación: Viviana Camacho yo planté un árbol Enmi comunidad Hazlo yUsaestainsignia Plantar o sembrar un árbol es una actividad que fomenta en la ciudadanía una cultura de respeto y cuidado del entorno Los habitantes de las ciudades son cada vez más sensibles y receptivos a la importancia de los bosques urbanos como componente esencial del paisaje, la infraestructura y la calidad de la vida en la ciudad. @fundacionazul