SlideShare una empresa de Scribd logo
VARGAS MIGUEL ANGEL



 .802
HUERTO ESCOLAR.

 Un huerto es un espacio donde se siembran
  algunas plantas útiles. Si este espacio se
  encuentra en la escuela, se le llama huerto
  escolar. Todas las personas podemos ayudar a
  crear y cuidar el huerto escolar
 Son pequeños espacios de las instituciones educativas cuyo objetivo
 .



     primordial es que el alumno llegue a comprender las relaciones de
     interdependencia que hay entre las plantas y su medio circundante;
     observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el agua, el
     suelo, la temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos
     químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento y su
     desarrollo y de esta adquiera conciencia sobre la incidencia de
     nuestras actividades sobre el equilibrio del ambiente.
IMPORTANCIA DE ESTOS HUERTOS

 Muchas personas piensan que en la escuela sólo se aprende
  dentro del aula. Los terrenos de las escuelas son:

 una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y
  su salud.
   un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la
  nutrición).
   un lugar para el disfrute y el esparcimiento
  (flores, arbustos, sombra, áreas de juegos y lugares donde se
  consumen las comidas. El asfalto, la tierra seca, el barro y los
  terrenos baldíos se transforman en campos verdes, en
  laboratorios al aire libre, en parcelas para el cultivo de
  hortalizas, en jardines de hierba, en espacios para juegos y en
  áreas de estudio. Los huertos escolares están liderando estos
  cambios.
COMO SE CONSTRUYE
   El huerto escolar se puede construir en balcones, cajones grandes, materos
    o terrenos. Para ello, podemos seguir estos pasos:

   Escogemos un lugar ventilado y con suficiente luz dentro de la escuela.
   Conseguimos las macetas o cajones.
    Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras,
    maleza u otros.
   Humedecemos y trituramos muy bien la tierra para no formar pantano.
   Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en
    ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario
    entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta.
   Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de
    germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la
    tarde o en la mañana antes de que salga el sol.
AGRICULTURA URBANA
   La agricultura urbana es la práctica de una agricultura (con
    cultivos, ganados, pesca, y forestación) dentro o en los alrededores del
    área urbana.
   La tierra usada puede ser privada residencial, balcones, paredes o techos
    de edificios, calles públicas o márgenes y antiguos sotos deforestados de
    los ríos.
.
 La agricultura urbana se realiza para actividades de producción de
  alimentos. Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos
  seguros de dos maneras: incrementando la cantidad de alimentos
  disponibles para los habitantes de ciudades, y 2º provee vegetales y
  frutos frescos para los consumidores urbanos.
 Debido a que promueve el ahorro de energía la producción local de
  alimentos, la agricultura urbana y periurbana son actividades de
  sostenibilidad. También plantea otro tipo de problemas y conflictos
  sociales, derivados por ejemplo de la utilización de terrenos privados
  abandonados para la ubicación de "huertos familiares" clandestinos.
  También estas actuaciones incontroladas pueden plantear
  problemas derivados de la falta de calidad de las aguas utilizadas
  para el riego, a menudo aguas residuales. Requiere además de un
  tipo de gestión que va más allá de los agronómico o incluso lo
  social, pues pasa a ser un aspecto de la ordenación urbanística.
. LAS ESPECIES CULTIVABLES EN BOGOTA


 En la Sabana de Bogotá se pueden producir más
  de 60 especies vegetales entre
  hortalizas, granos, tubérculos, cereales, seudoce
  reales, medicinales y especies frutales. La
  Agricultura Urbana que se puede practicar en
  áreas periurbanas y urbanas produce buena
  parte de las especies cultivables en este piso
  térmico. Es importante, sin embargo, el
  conocimiento del comportamiento agronómico
  de las diferentes especies para lograr una mejor
  producción cuando su siembra se hace en
  recipientes, guacales, o en pequeñas áreas de
  suelo blando en los patios traseros de las casas.
EL CRECIMIENTO

 La producción localizada de alimentos en áreas
  urbanas y peri-urbanas crea economías locales
  fuertes al crear puestos de trabajo. Algunos
  investigadores indican que estos centros de
  producción deberían reducir la tasa de
  desocupación en pueblos y grandes ciudades.
  Algunas escuelas como ya incorporaron el tema
  a su plan de estudios. Los proyectos de
  agricultura urbana están comenzando a abrir un
  nuevo mercado laboral en áreas que han sido
  afectadas negativamente por subcontratación
  de trabajos.
PLANTAS ORNAMENTALES


 xoras miniatura de todos los colores y tamaño.
  Crotos exóticos, Veraneras de todas la variedades.
  Ficus, las famosas yucas y millonarias para la
  decoración interior de sus oficinas Palmas de
  diferentes tipos y tamaños.
  Chavelistas nacionales y extranjeras mixtas a todo
  color.
  Helechos, para interiores y exteriores con sus canastas
  de capachos.
  Plantas con flores como:
  Coleos, Savias, Begonias, Crosandra, Vinca, Abutilon, C
  elosia, etc. Todas del extranjero, adaptadas a nuestro
  ambiente.
COMPOST
 La composta, el compost, composto o abono
  orgánico es el producto que se obtiene
  del compostaje, y constituye un "grado medio" de
  descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí
  un buen abono. Se denomina humus al "grado superior"
  de descomposición de la materia orgánica. El humus
  supera al compost en cuanto abono, siendo ambos
  orgánicos.
Como se prepara
 La composta se forma de desechos
  organicos. La materia orgánica se
  descompone por vía aeróbica o por
  vía anaeróbica. Llamamos "compostaje" al
  ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno)
  de descomposición de la materia orgánica.
  Llamamos "metanización" al ciclo anaeróbico
  (con nula o muy poca presencia de oxígeno)
  de descomposición de la materia orgánica.
Elementos químicos
 Se dividen en elementos primarios, secundarios y micro
  elementos. El nitrógeno, el fósforo y el potasio
  pertenecen al primer grupo. Los cultivos los necesitan en
  grandes cantidades, superiores a las que muchas veces
  están disponibles en el suelo.
  Los secundarios son el calcio, el magnesio y el azufre.
  Éstos también son utilizados en grandes cantidades, pero
  habitualmente se encuentran en el sustrato.
  Los micro elementos -
  hierro, manganeso, zinc, cobre, molibdeno, cloro- se
  necesitan en pequeñas cantidades, pero si no se
  encuentran disponibles bloquean la absorción de los
  elementos primarios y secundarios.
WEBGRAFIA
 http://joselin-paredes.blogspot.com/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_urba
  na
 http://www.humboldt.org.co/jardinesdecolo
  mbia/agricultura_urbana/especies.htm
 http://html.rincondelvago.com/sabana-de-
  bogota_1.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Compost

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el sueloEfecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el sueloJose Santiago
 
Agricultura urbana
Agricultura urbana Agricultura urbana
Agricultura urbana Angelb1a4
 
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...CorporaciónEducativa Tecnológica
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbanaJohaNiiThaa
 
Agricultura urbana de bogota
Agricultura urbana de bogotaAgricultura urbana de bogota
Agricultura urbana de bogotapatricia1098
 
El huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivoEl huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivococuyero
 
Como instalar un biohuerto
Como instalar un biohuertoComo instalar un biohuerto
Como instalar un biohuertoinnovadordocente
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbanajstm96
 
Cartilla don suelo version final
Cartilla don suelo version finalCartilla don suelo version final
Cartilla don suelo version finalMiguel Retamozo
 
EL HUERTO COMO ECOSISTEMA
EL HUERTO COMO ECOSISTEMAEL HUERTO COMO ECOSISTEMA
EL HUERTO COMO ECOSISTEMAjuanjofuro
 

La actualidad más candente (17)

Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
 
Manejo de huertos escolares
Manejo de huertos escolaresManejo de huertos escolares
Manejo de huertos escolares
 
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el sueloEfecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
 
Biohuerto
BiohuertoBiohuerto
Biohuerto
 
Agricultura urbana
Agricultura urbana Agricultura urbana
Agricultura urbana
 
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
 
Residuos organicos
Residuos organicos Residuos organicos
Residuos organicos
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Agricultura urbana de bogota
Agricultura urbana de bogotaAgricultura urbana de bogota
Agricultura urbana de bogota
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
El huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivoEl huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivo
 
Como instalar un biohuerto
Como instalar un biohuertoComo instalar un biohuerto
Como instalar un biohuerto
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Cartilla don suelo version final
Cartilla don suelo version finalCartilla don suelo version final
Cartilla don suelo version final
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
EL HUERTO COMO ECOSISTEMA
EL HUERTO COMO ECOSISTEMAEL HUERTO COMO ECOSISTEMA
EL HUERTO COMO ECOSISTEMA
 
Huertos familiares.
Huertos familiares.Huertos familiares.
Huertos familiares.
 

Destacado

Como poner un video en blogger
Como poner un video en bloggerComo poner un video en blogger
Como poner un video en bloggeritalossnia
 
Конкурс фоторепортажей классных часов
Конкурс фоторепортажей классных часовКонкурс фоторепортажей классных часов
Конкурс фоторепортажей классных часовsch1995
 
Como colocar un video en tu blogger
Como colocar un video en tu bloggerComo colocar un video en tu blogger
Como colocar un video en tu bloggergfreufdhgfsdghfsdhg
 
Lista numeri gara_aggiornata_al_9_aprile_2013[1]
Lista numeri gara_aggiornata_al_9_aprile_2013[1]Lista numeri gara_aggiornata_al_9_aprile_2013[1]
Lista numeri gara_aggiornata_al_9_aprile_2013[1]Claudio Ceccon
 

Destacado (8)

Larbremagic
LarbremagicLarbremagic
Larbremagic
 
Como poner un video en blogger
Como poner un video en bloggerComo poner un video en blogger
Como poner un video en blogger
 
Bai21 da ngonngu
Bai21 da ngonnguBai21 da ngonngu
Bai21 da ngonngu
 
Конкурс фоторепортажей классных часов
Конкурс фоторепортажей классных часовКонкурс фоторепортажей классных часов
Конкурс фоторепортажей классных часов
 
Un halloween diferent
Un halloween diferentUn halloween diferent
Un halloween diferent
 
Como colocar un video en tu blogger
Como colocar un video en tu bloggerComo colocar un video en tu blogger
Como colocar un video en tu blogger
 
Lista numeri gara_aggiornata_al_9_aprile_2013[1]
Lista numeri gara_aggiornata_al_9_aprile_2013[1]Lista numeri gara_aggiornata_al_9_aprile_2013[1]
Lista numeri gara_aggiornata_al_9_aprile_2013[1]
 
Souvlaki Bar | Gr Presentation
Souvlaki Bar | Gr PresentationSouvlaki Bar | Gr Presentation
Souvlaki Bar | Gr Presentation
 

Similar a Angel vargas

Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy Oviedo
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agriculturaYinnaSalazar97
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agriculturakatty romero
 
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientificoProyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientificomiangelholger
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposiciondylansc
 
Informatica2
Informatica2Informatica2
Informatica2arleys
 
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]Jajajaja23
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormaticaj1m3n3s
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1dsfdtfh
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormaticaj1m3n3s
 
ambiente
ambienteambiente
ambientekloudeT
 

Similar a Angel vargas (20)

Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agricultura
 
Informatica agricultura 2
Informatica  agricultura 2Informatica  agricultura 2
Informatica agricultura 2
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agricultura
 
Sandra
SandraSandra
Sandra
 
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientificoProyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
 
Proyec to
Proyec toProyec to
Proyec to
 
Proyec to
Proyec toProyec to
Proyec to
 
Informatica agricultura 3
Informatica  agricultura 3Informatica  agricultura 3
Informatica agricultura 3
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Informatica2
Informatica2Informatica2
Informatica2
 
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Omar landinez 902
Omar landinez 902Omar landinez 902
Omar landinez 902
 
ambiente
ambienteambiente
ambiente
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Angel vargas

  • 2. HUERTO ESCOLAR.  Un huerto es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. Si este espacio se encuentra en la escuela, se le llama huerto escolar. Todas las personas podemos ayudar a crear y cuidar el huerto escolar
  • 3.  Son pequeños espacios de las instituciones educativas cuyo objetivo . primordial es que el alumno llegue a comprender las relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y su medio circundante; observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el agua, el suelo, la temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de esta adquiera conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del ambiente.
  • 4. IMPORTANCIA DE ESTOS HUERTOS  Muchas personas piensan que en la escuela sólo se aprende dentro del aula. Los terrenos de las escuelas son:  una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud. un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición). un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas de juegos y lugares donde se consumen las comidas. El asfalto, la tierra seca, el barro y los terrenos baldíos se transforman en campos verdes, en laboratorios al aire libre, en parcelas para el cultivo de hortalizas, en jardines de hierba, en espacios para juegos y en áreas de estudio. Los huertos escolares están liderando estos cambios.
  • 5. COMO SE CONSTRUYE  El huerto escolar se puede construir en balcones, cajones grandes, materos o terrenos. Para ello, podemos seguir estos pasos:  Escogemos un lugar ventilado y con suficiente luz dentro de la escuela.  Conseguimos las macetas o cajones.  Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.  Humedecemos y trituramos muy bien la tierra para no formar pantano.  Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta.  Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.
  • 6. AGRICULTURA URBANA  La agricultura urbana es la práctica de una agricultura (con cultivos, ganados, pesca, y forestación) dentro o en los alrededores del área urbana.  La tierra usada puede ser privada residencial, balcones, paredes o techos de edificios, calles públicas o márgenes y antiguos sotos deforestados de los ríos.
  • 7. .  La agricultura urbana se realiza para actividades de producción de alimentos. Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras: incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades, y 2º provee vegetales y frutos frescos para los consumidores urbanos.  Debido a que promueve el ahorro de energía la producción local de alimentos, la agricultura urbana y periurbana son actividades de sostenibilidad. También plantea otro tipo de problemas y conflictos sociales, derivados por ejemplo de la utilización de terrenos privados abandonados para la ubicación de "huertos familiares" clandestinos. También estas actuaciones incontroladas pueden plantear problemas derivados de la falta de calidad de las aguas utilizadas para el riego, a menudo aguas residuales. Requiere además de un tipo de gestión que va más allá de los agronómico o incluso lo social, pues pasa a ser un aspecto de la ordenación urbanística.
  • 8. . LAS ESPECIES CULTIVABLES EN BOGOTA  En la Sabana de Bogotá se pueden producir más de 60 especies vegetales entre hortalizas, granos, tubérculos, cereales, seudoce reales, medicinales y especies frutales. La Agricultura Urbana que se puede practicar en áreas periurbanas y urbanas produce buena parte de las especies cultivables en este piso térmico. Es importante, sin embargo, el conocimiento del comportamiento agronómico de las diferentes especies para lograr una mejor producción cuando su siembra se hace en recipientes, guacales, o en pequeñas áreas de suelo blando en los patios traseros de las casas.
  • 9. EL CRECIMIENTO  La producción localizada de alimentos en áreas urbanas y peri-urbanas crea economías locales fuertes al crear puestos de trabajo. Algunos investigadores indican que estos centros de producción deberían reducir la tasa de desocupación en pueblos y grandes ciudades. Algunas escuelas como ya incorporaron el tema a su plan de estudios. Los proyectos de agricultura urbana están comenzando a abrir un nuevo mercado laboral en áreas que han sido afectadas negativamente por subcontratación de trabajos.
  • 10. PLANTAS ORNAMENTALES  xoras miniatura de todos los colores y tamaño. Crotos exóticos, Veraneras de todas la variedades. Ficus, las famosas yucas y millonarias para la decoración interior de sus oficinas Palmas de diferentes tipos y tamaños. Chavelistas nacionales y extranjeras mixtas a todo color. Helechos, para interiores y exteriores con sus canastas de capachos. Plantas con flores como: Coleos, Savias, Begonias, Crosandra, Vinca, Abutilon, C elosia, etc. Todas del extranjero, adaptadas a nuestro ambiente.
  • 11. COMPOST  La composta, el compost, composto o abono orgánico es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al "grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.
  • 12. Como se prepara  La composta se forma de desechos organicos. La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos "compostaje" al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.
  • 13. Elementos químicos  Se dividen en elementos primarios, secundarios y micro elementos. El nitrógeno, el fósforo y el potasio pertenecen al primer grupo. Los cultivos los necesitan en grandes cantidades, superiores a las que muchas veces están disponibles en el suelo. Los secundarios son el calcio, el magnesio y el azufre. Éstos también son utilizados en grandes cantidades, pero habitualmente se encuentran en el sustrato. Los micro elementos - hierro, manganeso, zinc, cobre, molibdeno, cloro- se necesitan en pequeñas cantidades, pero si no se encuentran disponibles bloquean la absorción de los elementos primarios y secundarios.
  • 14. WEBGRAFIA  http://joselin-paredes.blogspot.com/  http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_urba na  http://www.humboldt.org.co/jardinesdecolo mbia/agricultura_urbana/especies.htm  http://html.rincondelvago.com/sabana-de- bogota_1.html  http://es.wikipedia.org/wiki/Compost