SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE
UNA SECUENCIA DIDÁCTICA
IES N° 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO – PROFESORADO DE HISTORIA
FICHA DE CÁTEDRA DE HISTORIA ARGENTINA II
PROF. DRA. CLAUDIA FREIDENRAIJ
ORIENTACIONES PARA EL 2° PARCIAL – CICLO LECTIVO 2022
SECUENCIA DIDÁCTICA
SE TRATA DE UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INTERRELACIONADAS Y ENCADENADAS, ORIENTADAS DE MANERA
DELIBERADA A LA CONSECUCIÓN DE CIERTOS OBJETIVOS QUE SE PLASMARÁN EN LA ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO FINAL.
TODA PLANIFICACIÓN SUPONE OFRECER A NUESTRXS ESTUDIANTES LA POSIBILIDAD DE EJERCITAR MÚLTIPLES OPERACIONES
INTELECTUALES: ESTABLECER RELACIONES CON SU ENTORNO, RECOGER INFORMACIÓN, ELEGIR, DECIDIR, ABSTRAER, EXPLICAR,
DEMOSTRAR, DEDUCIR, INTERPRETAR DISTINTA CLASE DE INFORMACIÓN, EXPRESAR ORALMENTE Y POR ESCRITO, ETC.
RETOMAMOS DE DÍAZ BARRIGA (2013)* LA IDEA DE QUE “EL ALUMNO APRENDE POR LO QUE REALIZA, POR LA SIGNIFICATIVIDAD
DE LA ACTIVIDAD LLEVADA A CABO, POR LA POSIBILIDAD DE INTEGRAR NUEVA INFORMACIÓN EN CONCEPCIONES PREVIAS QUE
POSEE, POR LA CAPACIDAD QUE LOGRA AL VERBALIZAR ANTE OTROS (LA CLASE) LA RECONSTRUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN. NO
BASTA ESCUCHAR AL PROFESOR O REALIZAR UNA LECTURA PARA GENERAR ESTE COMPLEJO E INDIVIDUAL PROCESO”.
*ÁNGEL DÍAZ- BARRIGA (2013): “GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA”, UNAM, DISPONIBLE EN
HTTP://WWW.SETSE.ORG.MX/REFORMAEDUCATIVA/RUMBO%20A%20LA%20PRIMERA%20EVALUACI%C3%B3N/FACTORES%20DE%20EVALUACI%C3%B3N/PR%C3%A1CTICA%20PR
OFESIONAL/GU%C3%ADA-SECUENCIAS-DIDACTICAS_ANGEL%20D%C3%ADAZ.PDF
SOBRE EL CARÁCTER DE LAS
CLASES QUE PLANIFICAMOS
EL CARÁCTER DE LAS CLASES QUE PLANIFICAMOS ESTÁ
ÍNTIMAMENTE VINCULADO A LOS OBJETIVOS QUE NOS
PROPONEMOS (TANTO EN TÉRMINOS GENERALES COMO EN
RELACIÓN A LOS OBJETIVOS PUNTUALES DE CADA CLASE).
CADA CLASE PRESENTA LA OPORTUNIDAD DE COMBINAR
DISTINTAS ESTRATEGIAS. POR EJEMPLO, PODEMOS
COMENZAR CON UNA CLASE DIALOGAL, PROPONER UNA
ACTIVIDAD PARA HACER EN CLASE Y CERRAR CON UN TRAMO
EXPOSITIVO A CARGO DEL DOCENTE. PODEMOS PROPONER
UN TRABAJO PRÁCTICO A REALIZAR DE MANERA GRUPAL O
INDIVIDUAL A LO LARGO DE LA CLASE, PERO EN TAL CASO
DEBEMOS TENER EN CUENTA LOS TIEMPOS DEDICADOS A LA
PRESENTACIÓN DE LAS CONSIGNAS, LA EXPLICACIÓN DE LOS
OBJETIVOS DE UDS. COMO DOCENTES DE LA CLASE; ASÍ COMO
EL TIEMPO ESTIPULADO PARA REALIZAR EL TRABAJO; UN
CIERRE DE LA CLASE Y LA EXPLICACIÓN DE LA CONSIGNA DEL
TRABAJO PARA EL HOGAR. LAS COMBINACIONES SON
MÚLTIPLES Y PUEDEN JUGAR CON ESO COMO LES PLAZCA,
PERO TENGAN PRESENTE QUE CUENTAN CON SÓLO 80
MINUTOS POR CLASE (DE ALLÍ LA IMPORTANCIA DE
PLANIFICAR A PARTIR DE UNA SECUENCIACIÓN DE LA CLASE).
de presentación conclusiva
de diagnóstico evaluativa
de apertura de integración de contenidos
de consolidación
expositiva / explicativa
dialogal /participativa
teórica / práctica / investigativa
de experimentación /ejercitación
lúdica
de repaso / de recapitulación
de profundización
Secuencia didáctica
Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5
ELEMENTOS QUE DEBE INCLUIR LA SECUENCIA DIDÁCTICA
ASIGNATURA:
PROF. QUE ELABORÓ LA SECUENCIA DIDÁCTICA:
CURSO / DESTINATARIOS:
TIEMPO ASIGNADO A LA PROPUESTA:
TÍTULO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA:
TEMA GENERAL QUE ABORDA LA SECUENCIA DIDÁCTICA:
CONTENIDOS:
FUNDAMENTACIÓN:
OBJETIVOS:
RECURSOS DIDÁCTICOS:
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
BIBLIOGRAFÍA PARA LXS ESTUDIANTES:
SECUENCIACIÓN DE CADA UNA DE LAS CLASES:
INFANCIA Y EDUCACIÓN DURANTE EL PRIMER
PERONISMO
ASIGNATURA: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA
PROF. QUE ELABORÓ LA SECUENCIA DIDÁCTICA: PROF. CLAUDIA FREIDENRAIJ
CURSO / DESTINATARIOS: COMISIÓN B DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA – PROFESORADO DE LENGUA Y
LITERATURA – ISP JOAQUÍN V. GONZÁLEZ
TIEMPO ASIGNADO A LA PROPUESTA: 3 CLASES DE 3 HS CÁTEDRA (120 MINUTOS) CADA UNA
TÍTULO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: “LOS ÚNICOS PRIVILEGIADOS”. INFANCIAS Y JUVENTUDES EN LA ARGENTINA
PERONISTA. PROPUESTAS EDUCATIVAS, POLÍTICAS SOCIALES Y PROPAGANDA POLÍTICA.
TEMA GENERAL QUE ABORDA LA SECUENCIA DIDÁCTICA: POLÍTICAS EDUCATIVAS Y SOCIALES PARA LA INFANCIA
DURANTE LAS DOS PRIMERAS EXPERIENCIAS PERONISTAS.
CONTENIDOS:
- LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DEL 1° PERONISMO EN SU CONTEXTO. LAS POLÍTICAS SOCIALES Y LA
DEMOCRATIZACIÓN DEL BIENESTAR.
- LA EDUCACIÓN FORMAL Y LA “EDUCACIÓN SOCIAL”: LA FUNDACIÓN EVA PERÓN. LA UNIÓN DE ESTUDIANTES
SECUNDARIOS (UES), LOS CAMPEONATOS DEPORTIVOS EVITA Y LA CIUDAD INFANTIL.
- LAS RELACIONES CON LA IGLESIA CATÓLICA Y LA EDUCACIÓN RELIGIOSA.
- LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y EL PROYECTO INDUSTRIALISTA DURANTE EL 1° PLAN QUINQUENAL. LAS ESCUELAS-
FÁBRICA, LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y LA ARTICULACIÓN ENTRE ESCUELA Y MERCADO LABORAL.
- DECRETO DE GRATUIDAD DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL.
- CLASE Y GÉNERO EN LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DEL PRIMER PERONISMO.
- EL PERONISMO, LAS NUEVAS CATEGORÍAS IDENTITARIAS Y LA SUBVERSIÓN DE LAS JERARQUÍAS SOCIALES Y
CULTURALES: LA POLITICIDAD DE LA EDUCACIÓN.
- PERONISMO Y MAGISTERIO. EL EXAMEN DE APTITUD, EL ESTATUTO DOCENTE DEL GENERAL PERÓN Y LOS
CESANTEOS. EL CASO DE LAS HERMANAS COSSETTINI.
- PROPAGANDA, ADOCTRINAMIENTO Y EDUCACIÓN: DE LOS LIBROS DE LECTURA A LA RAZÓN DE MI VIDA. LOS
VEHÍCULOS DE LA PERONIZACIÓN DE LAS MASAS. LA ESTÉTICA PERONISTA.
FUNDAMENTACIÓN:
Se trata de una verdad de Perogrullo, pero verdad al fin, que el fenómeno histórico peronista constituye un prisma potente
y multifacético, que invita a pensar distintos aspectos del fenómeno histórico peronista.
Entendemos que frente a la multiplicidad de fuentes y bibliografía disponible, esta propuesta constituye un acercamiento
parcial y en cierto sentido arbitrario a partir de tres problemas que nos resultan centrales para dar cuenta de la
especificidad de la historia educativa en este período.
Esta propuesta didáctica, entonces, encara en primer lugar un recorrido por las políticas sociales que caracterizaron al
primer peronismo para poner en su contexto los índices macrosociales que dan cuenta de las transformaciones de la arena
educativa (creación de jardines de infantes y escuelas de nivel primario y secundario; crecimiento de la matrícula escolar;
índices de deserción; democratización de los niveles secundario y superior de la enseñanza, etc.). Interesa, asimismo, que lxs
estudiantes puedan dar cuenta del vínculo que existió en este período entre educación técnica y proyecto industrialista en el
marco de un proyecto de país que sintetizaba su horizonte bajo el lema de “soberanía política, independencia económica y
justicia social”.
En segundo lugar, interesa que lxs estudiantes identifiquen y problematicen a las múltiples fuerzas sociales (FFAA, Iglesia
Católica, magisterio, estudiantes) que tuvieron influencia en las decisiones educativas del gobierno peronista, dando cuenta
de los intereses de cada una de ellas y de las disputas.
En tercer lugar, esperamos dar lugar a las reflexiones sobre las vinculaciones entre política, propaganda y adoctrinamiento
en el ámbito escolar.
Consideramos que estos tres aspectos de la educación bajo los gobiernos peronistas no agotan el universo de los temas y
problemas que el peronismo abre a quienes estamos interesadxs en conocer su historia educativa. De hecho, quedan por
fuera los análisis muchos aspectos que podrían ser objeto de estudio: la constitución del Ministerio de Educación en 1949 y
las políticas de racionalización administrativa; las ideas pedagógicas de ciertos actores sociales centrales, como el Ministro
Oscar Ivanisevich o el Secretario de Educación Jorge Pedro Arizaga, autor del capítulo dedicado a la educación del Primer
Plan Quinquenal; las experiencias profesorales de la docencia y su interpelación ya no como intelectuales sino como
trabajadores de la educación y un largo etc.
No obstante, creemos que la selección temática propuesta cubre los problemas más relevantes del período. A su vez, la
multiplicidad de acercamientos ofrecidos (estadística, legislación, fotografía, propaganda, libros de lectura, documentos
oficiales, documentales, canciones, cuentos) constituyen un mirador lo suficientemente rico que da cuenta de las
potencialidades de este campo de estudios.
OBJETIVOS: QUE LXS ESTUDIANTES
- RECONOZCAN LOS RASGOS MÁS SOBRESALIENTES DE LA ARGENTINA DURANTE LOS AÑOS DEL PRIMER
PERONISMO PARA DAR CUENTA DE LAS MODULACIONES ESPECÍFICAS QUE ADQUIERE LA POLITICIDAD DE LA
EDUCACIÓN EN ESTE PERÍODO.
- COMPRENDAN EL NEXO ENTRE POLÍTICAS SOCIALES Y POLÍTICAS EDUCATIVAS DESARROLLADAS POR LOS DOS
PRIMEROS GOBIERNOS DE PERÓN.
- RELACIONEN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PERONISTAS CON EL PROYECTO DE PAÍS QUE EL GOBIERNO
PROPUGNABA.
- SE ADENTREN EN EL ARCO DE ACTORES SOCIALES QUE INTERVIENEN EN LA DEFINICIÓN DE POLÍTICAS
EDUCATIVAS.
- IDENTIFIQUEN LOS VAIVENES DE LAS RELACIONES DEL GOBIERNO PERONISTA CON LA IGLESIA CATÓLICA.
- REFLEXIONEN SOBRE LAS FORMAS QUE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PERONISTAS ARTICULAN LAS JERARQUÍAS
DE CLASE Y DE GÉNERO Y LAS COMPAREN CON LAS FORMAS EXPRESADAS EN ÉPOCAS PRECEDENTES.
- PONDEREN LAS CONFLICTIVAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO PERONISTA Y EL MAGISTERIO.
- EXAMINEN LAS CARACTERÍSTICAS QUE ASUME LA PROPAGANDA GUBERNAMENTAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
- EDUCACIÓN EN LOS GOBIERNOS PERONISTAS. FRAGMENTO DEL DOCUMENTAL SINFONÍA DEL SENTIMIENTO, DE
LEONARDO FAVIO (1999) HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=ZRRZG9SIPY8
- ENTREVISTA A PABLO PINEAU: “EDUCACIÓN TÉCNICA, DE ROCA A FRONDIZI ¿EL INVENTO QUE ADELANTÓ LA INDUSTRIA
NACIONAL?”. LA REPREGUNTA, LA NACIÓN + (15/11/2019): HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=VESMBTXIMPC
- HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA. CLASE DE NICOLÁS ARATTA: “LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA EN EL PRIMER
PERONISMO (1946-1955)”. CLASE 12 HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=AQD8RZAYJ-E
- PRIMER PLAN QUINQUENAL. SELECCIÓN.
- DOSSIER FOTOGRÁFICO SOBRE INFANCIAS BAJO LOS GOBIERNOS PERONISTAS. FICHA DE CÁTEDRA.
- CUENTO “AQUEL PERONISMO DE JUGUETE”, DE OSVALDO SORIANO
- MARCHA DEL PRIMER CAMPEONATO DE FÚTBOL INFANTIL EVITA (1949):
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=MCG46T6EXPU
- NOTA PERIODÍSTICA “LOS JUEGOS NACIONALES EVITA, UN CAMINO INFINITO”, POR LUTY GARGINI
HTTP://DEPORTV.GOV.AR/NOTICIAS/LOS-JUEGOS-NACIONALES-EVITA-UN-CAMINO-
INFINITO_6219#STHASH.WV1TTFU7.DPBS
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
TORRE, JUAN CARLOS: “INTRODUCCIÓN A LOS AÑOS PERONISTAS” EN JUAN CARLOS TORRE (DIR.): LOS AÑOS PERONISTAS (1943-1955), BUENOS
AIRES, SUDAMERICANA, 2002.
TORRE, JUAN CARLOS & PASTORIZA, ELISA: “LA DEMOCRATIZACIÓN DEL BIENESTAR” EN JUAN CARLOS TORRE (DIR.): LOS AÑOS PERONISTAS (1943-
1955), BUENOS AIRES, SUDAMERICANA, 2002.
GENÉ, MARCELA: UN MUNDO FELIZ. IMÁGENES DE LOS TRABAJADORES EN EL PRIMER PERONISMO, 1946-1955, BUENOS AIRES, FCE, 2005.
BIBLIOGRAFÍA PARA LXS ESTUDIANTES:
PUIGGRÓS, ADRIANA: ¿QUÉ PASO EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA? BREVE HISTORIA DESDE LA CONQUISTA HASTA EL PRESENTE, BUENOS AIRES,
GALERNA, 2003, CAP. “EL PERONISMO”, PP. 129-146
FIORUCCI, FLAVIA: “EL CAMPO ESCOLAR BAJO EL PERONISMO, 1946-1955”, REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA, VOL. 14, N°18,
2012, PP. 139-154
CAIMARI, LILA: PERÓN Y LA IGLESIA CATÓLICA. RELIGIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA (1943-1955), BUENOS AIRES, EMECÉ, 1995, CAP. 5:
“LA RELIGIÓN EN LAS ESCUELAS (I): EL CATOLICISMO EN EL PRIMER PROYECTO EDUCATIVO PERONISTA”
DUSSEL, INÉS & PINEAU, PABLO: “DE CUANDO LA CLASE OBRERA ENTRÓ AL PARAÍSO: LA EDUCACIÓN TÉCNICA ESTATAL EN EL PRIMER PERONISMO” EN
ADRIANA PUIGGRÓS (DIR.): DISCURSOS PEDAGÓGICOS E IMAGINARIO SOCIAL EN EL PERONISMO (1945-1955), BUENOS AIRES, GALERNA, 1995
ZANCOV, TATIANA: “LA RELACIÓN EDUCACIÓN Y TRABAJO. LAS ESCUELAS TÉCNICAS Y LA UNIVERSIDAD OBRERA” EN SILVIA ROITENBURD & JUAN PABLO
ABRATTE: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA. DEL DISCURSO FUNDANTE A LOS IMAGINARIOS REFORMISTAS CONTEMPORÁNEOS,
CÓRDOBA, BRUJAS, 2010
PLOTKIN, MARIANO: MAÑANA ES SAN PERÓN. PROPAGANDA, RITUALES POLÍTICOS Y EDUCACIÓN EN EL RÉGIMEN PERONISTA (1946-1955), CASEROS,
EDUNTREF, 2007, CAPS. 5: “LA REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DURANTE EL RÉGIMEN PERONISTA (1943-1955)” Y 6: “LA POLITIZACIÓN DE
LA EDUCACIÓN: LOS LIBROS DE TEXTO “PERONISTAS” PARA LAS ESCUELAS PRIMARIAS”
SECUENCIACIÓN DE CADA CLASE
SE TRATA DE LA ESPECIFICACIÓN DE LO QUE HARÁN Y CÓMO LO HARÁN EN CADA CLASE QUE COMPONE LA SECUENCIA
DIDÁCTICA. NO DEBE FALTAR LA ESPECIFICACIÓN DEL CARÁCTER DE LA CLASE, LOS RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA CON QUE
TRABAJARÁN, LAS CONSIGNAS OFRECIDAS A LXS ESTUDIANTES (POR EJEMPLO: SI ES UN CUESTIONARIO, DEBEN INCLUIRSE LAS
PREGUNTAS). DEBEN SER PROLIJXS Y ESPECÍFICXS RESPECTO DE CÓMO DISTRIBUIRÁN EL TIEMPO (LOS 80 MINUTOS DE CADA
CLASE), SEÑALANDO LA DURACIÓN DE CADA TRAMO DE LA CLASE.
CLASE N°
CARÁCTER DE LA CLASE:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CLASE:
RECURSOS:
BIBLIOGRAFÍA PARA ESTUDIANTES:
CONSIGNAS:
SECUENCIACIÓN:
EJEMPLO. CLASE INTRODUCTORIA SOBRE PERONISMO
CLASE 1. Carácter de la clase: introductoria / dialogal.
Objetivos de la clase: que lxs alumnxs
- Compartan sus saberes previos sobre el tema a abordar
- Se entrenen en la lectura y análisis de fuentes fotográficas
- Abstraigan conceptos a partir de una lluvia de ideas
1. 1. Presentación del tema por la docente.
Recurso: fotografía “las patas en la fuente”.
15 minutos.
1.2. Recuperación de saberes previos en base al diálogo colectivo. Lluvia de ideas. 30 minutos.
Preguntas orientadoras de la docente:
A. ¿Conocían la fotografía?
B. ¿Conocen la Plaza de Mayo? ¿En qué circunstancias la conocieron?
C. ¿Alguna vez habían escuchado hablar sobre el “día de la lealtad”?
D. ¿Qué les parece que puede significar la idea de “lealtad” en este contexto?
1.3. Actividad: en grupos de 2, lxs alumnx deberán recuperar las ideas más importantes del ejercicio y elaborar en sus carpetas
un mapa mental a partir de una palabra clave (la misma deberá ser consensuada entre los integrantes del grupo). 15 minutos.
1.4. Cierre de la clase en base a la puesta en común de los realizado
por por cada grupo. 20 minutos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia Argentina 1852 1880
Historia Argentina 1852 1880Historia Argentina 1852 1880
Historia Argentina 1852 1880
El Arcón de Clio
 
Golpe de estado de 1976
Golpe de estado de 1976Golpe de estado de 1976
Golpe de estado de 1976
Maria Cecilia Galiñanes
 
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
Guzman Malament
 
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fría
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fríaGuía de trabajo nº 1 definición guerra fría
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fríaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historialinea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
Joako Morales Atamian
 
Nicolás Avellaneda
Nicolás Avellaneda  Nicolás Avellaneda
Nicolás Avellaneda Silvia Donati
 
La Ratio Studiorum
 La Ratio Studiorum  La Ratio Studiorum
La Ratio Studiorum
Mariela848
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
ABCInundada
 
Historia universal de la educación unidad 1.4
Historia universal de la educación  unidad 1.4Historia universal de la educación  unidad 1.4
Historia universal de la educación unidad 1.4
Adrian Ortega Ramírez
 
Consignas trabajo integrador
Consignas trabajo integrador Consignas trabajo integrador
Consignas trabajo integrador
ALEJANDRA171975
 
Historia 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistasHistoria 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistasPATRICIO CAPECE PINTADO
 
Diana guevara taller
Diana guevara tallerDiana guevara taller
Diana guevara taller
naranjoeli
 
Primer gobierno de perón
Primer gobierno de perónPrimer gobierno de perón
Primer gobierno de perón
galaxi92
 
Plan anual historia i 2012
Plan anual historia i  2012Plan anual historia i  2012
Plan anual historia i 2012Jose Ain Vicente
 

La actualidad más candente (16)

Historia Argentina 1852 1880
Historia Argentina 1852 1880Historia Argentina 1852 1880
Historia Argentina 1852 1880
 
Golpe de estado de 1976
Golpe de estado de 1976Golpe de estado de 1976
Golpe de estado de 1976
 
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
 
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fría
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fríaGuía de trabajo nº 1 definición guerra fría
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fría
 
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historialinea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
 
Nicolás Avellaneda
Nicolás Avellaneda  Nicolás Avellaneda
Nicolás Avellaneda
 
Anarquía del año xx
Anarquía del año xxAnarquía del año xx
Anarquía del año xx
 
La Ratio Studiorum
 La Ratio Studiorum  La Ratio Studiorum
La Ratio Studiorum
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
 
Historia universal de la educación unidad 1.4
Historia universal de la educación  unidad 1.4Historia universal de la educación  unidad 1.4
Historia universal de la educación unidad 1.4
 
Consignas trabajo integrador
Consignas trabajo integrador Consignas trabajo integrador
Consignas trabajo integrador
 
Historia 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistasHistoria 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistas
 
Diana guevara taller
Diana guevara tallerDiana guevara taller
Diana guevara taller
 
Primer gobierno de perón
Primer gobierno de perónPrimer gobierno de perón
Primer gobierno de perón
 
La confederacion rosista
La confederacion rosistaLa confederacion rosista
La confederacion rosista
 
Plan anual historia i 2012
Plan anual historia i  2012Plan anual historia i  2012
Plan anual historia i 2012
 

Similar a Guía para la elaboración de una secuencia didáctica.pdf

Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Marina Giuliani
 
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
Diego Andrés Rojas González
 
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmProtocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmAna Raquel Gómez C.
 
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmProtocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmAna Raquel Gómez C.
 
Como enseñar historia
Como enseñar historiaComo enseñar historia
Como enseñar historia
felipezazo
 
Pages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaPages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
Flower Garcia
 
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basicaEl curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
Azucena Alverdín
 
Syllabus contexto iii 2020 01
Syllabus contexto iii 2020 01Syllabus contexto iii 2020 01
Syllabus contexto iii 2020 01
Xirlen Vega
 
Ped. ordinario
Ped. ordinarioPed. ordinario
Ped. ordinario
Neley Albornoz
 
Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_veroProyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
Verónica Meo Laos
 
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
Rincones del Jardin
 
Educacion sexual dossier
Educacion sexual dossierEducacion sexual dossier
Educacion sexual dossier
María del Carmen de Leon Martirena
 
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educaciónProyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educaciónHeddkas
 
Examen PISA
Examen PISAExamen PISA
Jacobo moquete filosofía y política de la educación dominicana
Jacobo moquete   filosofía y política de la educación dominicanaJacobo moquete   filosofía y política de la educación dominicana
Jacobo moquete filosofía y política de la educación dominicanaReynaldo Berliza
 
7 ciencias sociales
7 ciencias sociales7 ciencias sociales
7 ciencias sociales
BleidySerrano1
 

Similar a Guía para la elaboración de una secuencia didáctica.pdf (20)

Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
 
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
 
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmProtocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
 
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmProtocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
 
Como enseñar historia
Como enseñar historiaComo enseñar historia
Como enseñar historia
 
Pages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaPages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historia
 
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
 
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basicaEl curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
 
Syllabus contexto iii 2020 01
Syllabus contexto iii 2020 01Syllabus contexto iii 2020 01
Syllabus contexto iii 2020 01
 
Ped. ordinario
Ped. ordinarioPed. ordinario
Ped. ordinario
 
Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_veroProyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
 
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
 
Educacion sexual dossier
Educacion sexual dossierEducacion sexual dossier
Educacion sexual dossier
 
Educacion sexual dossier
Educacion sexual dossierEducacion sexual dossier
Educacion sexual dossier
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educaciónProyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
 
Examen PISA
Examen PISAExamen PISA
Examen PISA
 
Jacobo moquete filosofía y política de la educación dominicana
Jacobo moquete   filosofía y política de la educación dominicanaJacobo moquete   filosofía y política de la educación dominicana
Jacobo moquete filosofía y política de la educación dominicana
 
7 ciencias sociales
7 ciencias sociales7 ciencias sociales
7 ciencias sociales
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Guía para la elaboración de una secuencia didáctica.pdf

  • 1. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA IES N° 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO – PROFESORADO DE HISTORIA FICHA DE CÁTEDRA DE HISTORIA ARGENTINA II PROF. DRA. CLAUDIA FREIDENRAIJ ORIENTACIONES PARA EL 2° PARCIAL – CICLO LECTIVO 2022
  • 2. SECUENCIA DIDÁCTICA SE TRATA DE UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INTERRELACIONADAS Y ENCADENADAS, ORIENTADAS DE MANERA DELIBERADA A LA CONSECUCIÓN DE CIERTOS OBJETIVOS QUE SE PLASMARÁN EN LA ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO FINAL. TODA PLANIFICACIÓN SUPONE OFRECER A NUESTRXS ESTUDIANTES LA POSIBILIDAD DE EJERCITAR MÚLTIPLES OPERACIONES INTELECTUALES: ESTABLECER RELACIONES CON SU ENTORNO, RECOGER INFORMACIÓN, ELEGIR, DECIDIR, ABSTRAER, EXPLICAR, DEMOSTRAR, DEDUCIR, INTERPRETAR DISTINTA CLASE DE INFORMACIÓN, EXPRESAR ORALMENTE Y POR ESCRITO, ETC. RETOMAMOS DE DÍAZ BARRIGA (2013)* LA IDEA DE QUE “EL ALUMNO APRENDE POR LO QUE REALIZA, POR LA SIGNIFICATIVIDAD DE LA ACTIVIDAD LLEVADA A CABO, POR LA POSIBILIDAD DE INTEGRAR NUEVA INFORMACIÓN EN CONCEPCIONES PREVIAS QUE POSEE, POR LA CAPACIDAD QUE LOGRA AL VERBALIZAR ANTE OTROS (LA CLASE) LA RECONSTRUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN. NO BASTA ESCUCHAR AL PROFESOR O REALIZAR UNA LECTURA PARA GENERAR ESTE COMPLEJO E INDIVIDUAL PROCESO”. *ÁNGEL DÍAZ- BARRIGA (2013): “GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA”, UNAM, DISPONIBLE EN HTTP://WWW.SETSE.ORG.MX/REFORMAEDUCATIVA/RUMBO%20A%20LA%20PRIMERA%20EVALUACI%C3%B3N/FACTORES%20DE%20EVALUACI%C3%B3N/PR%C3%A1CTICA%20PR OFESIONAL/GU%C3%ADA-SECUENCIAS-DIDACTICAS_ANGEL%20D%C3%ADAZ.PDF
  • 3. SOBRE EL CARÁCTER DE LAS CLASES QUE PLANIFICAMOS EL CARÁCTER DE LAS CLASES QUE PLANIFICAMOS ESTÁ ÍNTIMAMENTE VINCULADO A LOS OBJETIVOS QUE NOS PROPONEMOS (TANTO EN TÉRMINOS GENERALES COMO EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS PUNTUALES DE CADA CLASE). CADA CLASE PRESENTA LA OPORTUNIDAD DE COMBINAR DISTINTAS ESTRATEGIAS. POR EJEMPLO, PODEMOS COMENZAR CON UNA CLASE DIALOGAL, PROPONER UNA ACTIVIDAD PARA HACER EN CLASE Y CERRAR CON UN TRAMO EXPOSITIVO A CARGO DEL DOCENTE. PODEMOS PROPONER UN TRABAJO PRÁCTICO A REALIZAR DE MANERA GRUPAL O INDIVIDUAL A LO LARGO DE LA CLASE, PERO EN TAL CASO DEBEMOS TENER EN CUENTA LOS TIEMPOS DEDICADOS A LA PRESENTACIÓN DE LAS CONSIGNAS, LA EXPLICACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE UDS. COMO DOCENTES DE LA CLASE; ASÍ COMO EL TIEMPO ESTIPULADO PARA REALIZAR EL TRABAJO; UN CIERRE DE LA CLASE Y LA EXPLICACIÓN DE LA CONSIGNA DEL TRABAJO PARA EL HOGAR. LAS COMBINACIONES SON MÚLTIPLES Y PUEDEN JUGAR CON ESO COMO LES PLAZCA, PERO TENGAN PRESENTE QUE CUENTAN CON SÓLO 80 MINUTOS POR CLASE (DE ALLÍ LA IMPORTANCIA DE PLANIFICAR A PARTIR DE UNA SECUENCIACIÓN DE LA CLASE). de presentación conclusiva de diagnóstico evaluativa de apertura de integración de contenidos de consolidación expositiva / explicativa dialogal /participativa teórica / práctica / investigativa de experimentación /ejercitación lúdica de repaso / de recapitulación de profundización Secuencia didáctica Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5
  • 4. ELEMENTOS QUE DEBE INCLUIR LA SECUENCIA DIDÁCTICA ASIGNATURA: PROF. QUE ELABORÓ LA SECUENCIA DIDÁCTICA: CURSO / DESTINATARIOS: TIEMPO ASIGNADO A LA PROPUESTA: TÍTULO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: TEMA GENERAL QUE ABORDA LA SECUENCIA DIDÁCTICA: CONTENIDOS: FUNDAMENTACIÓN: OBJETIVOS: RECURSOS DIDÁCTICOS: BIBLIOGRAFÍA GENERAL: BIBLIOGRAFÍA PARA LXS ESTUDIANTES: SECUENCIACIÓN DE CADA UNA DE LAS CLASES:
  • 5. INFANCIA Y EDUCACIÓN DURANTE EL PRIMER PERONISMO ASIGNATURA: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA PROF. QUE ELABORÓ LA SECUENCIA DIDÁCTICA: PROF. CLAUDIA FREIDENRAIJ CURSO / DESTINATARIOS: COMISIÓN B DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA – PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA – ISP JOAQUÍN V. GONZÁLEZ TIEMPO ASIGNADO A LA PROPUESTA: 3 CLASES DE 3 HS CÁTEDRA (120 MINUTOS) CADA UNA TÍTULO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: “LOS ÚNICOS PRIVILEGIADOS”. INFANCIAS Y JUVENTUDES EN LA ARGENTINA PERONISTA. PROPUESTAS EDUCATIVAS, POLÍTICAS SOCIALES Y PROPAGANDA POLÍTICA. TEMA GENERAL QUE ABORDA LA SECUENCIA DIDÁCTICA: POLÍTICAS EDUCATIVAS Y SOCIALES PARA LA INFANCIA DURANTE LAS DOS PRIMERAS EXPERIENCIAS PERONISTAS. CONTENIDOS: - LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DEL 1° PERONISMO EN SU CONTEXTO. LAS POLÍTICAS SOCIALES Y LA DEMOCRATIZACIÓN DEL BIENESTAR. - LA EDUCACIÓN FORMAL Y LA “EDUCACIÓN SOCIAL”: LA FUNDACIÓN EVA PERÓN. LA UNIÓN DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS (UES), LOS CAMPEONATOS DEPORTIVOS EVITA Y LA CIUDAD INFANTIL.
  • 6. - LAS RELACIONES CON LA IGLESIA CATÓLICA Y LA EDUCACIÓN RELIGIOSA. - LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y EL PROYECTO INDUSTRIALISTA DURANTE EL 1° PLAN QUINQUENAL. LAS ESCUELAS- FÁBRICA, LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y LA ARTICULACIÓN ENTRE ESCUELA Y MERCADO LABORAL. - DECRETO DE GRATUIDAD DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL. - CLASE Y GÉNERO EN LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DEL PRIMER PERONISMO. - EL PERONISMO, LAS NUEVAS CATEGORÍAS IDENTITARIAS Y LA SUBVERSIÓN DE LAS JERARQUÍAS SOCIALES Y CULTURALES: LA POLITICIDAD DE LA EDUCACIÓN. - PERONISMO Y MAGISTERIO. EL EXAMEN DE APTITUD, EL ESTATUTO DOCENTE DEL GENERAL PERÓN Y LOS CESANTEOS. EL CASO DE LAS HERMANAS COSSETTINI. - PROPAGANDA, ADOCTRINAMIENTO Y EDUCACIÓN: DE LOS LIBROS DE LECTURA A LA RAZÓN DE MI VIDA. LOS VEHÍCULOS DE LA PERONIZACIÓN DE LAS MASAS. LA ESTÉTICA PERONISTA. FUNDAMENTACIÓN: Se trata de una verdad de Perogrullo, pero verdad al fin, que el fenómeno histórico peronista constituye un prisma potente y multifacético, que invita a pensar distintos aspectos del fenómeno histórico peronista. Entendemos que frente a la multiplicidad de fuentes y bibliografía disponible, esta propuesta constituye un acercamiento parcial y en cierto sentido arbitrario a partir de tres problemas que nos resultan centrales para dar cuenta de la especificidad de la historia educativa en este período.
  • 7. Esta propuesta didáctica, entonces, encara en primer lugar un recorrido por las políticas sociales que caracterizaron al primer peronismo para poner en su contexto los índices macrosociales que dan cuenta de las transformaciones de la arena educativa (creación de jardines de infantes y escuelas de nivel primario y secundario; crecimiento de la matrícula escolar; índices de deserción; democratización de los niveles secundario y superior de la enseñanza, etc.). Interesa, asimismo, que lxs estudiantes puedan dar cuenta del vínculo que existió en este período entre educación técnica y proyecto industrialista en el marco de un proyecto de país que sintetizaba su horizonte bajo el lema de “soberanía política, independencia económica y justicia social”. En segundo lugar, interesa que lxs estudiantes identifiquen y problematicen a las múltiples fuerzas sociales (FFAA, Iglesia Católica, magisterio, estudiantes) que tuvieron influencia en las decisiones educativas del gobierno peronista, dando cuenta de los intereses de cada una de ellas y de las disputas. En tercer lugar, esperamos dar lugar a las reflexiones sobre las vinculaciones entre política, propaganda y adoctrinamiento en el ámbito escolar. Consideramos que estos tres aspectos de la educación bajo los gobiernos peronistas no agotan el universo de los temas y problemas que el peronismo abre a quienes estamos interesadxs en conocer su historia educativa. De hecho, quedan por fuera los análisis muchos aspectos que podrían ser objeto de estudio: la constitución del Ministerio de Educación en 1949 y las políticas de racionalización administrativa; las ideas pedagógicas de ciertos actores sociales centrales, como el Ministro Oscar Ivanisevich o el Secretario de Educación Jorge Pedro Arizaga, autor del capítulo dedicado a la educación del Primer Plan Quinquenal; las experiencias profesorales de la docencia y su interpelación ya no como intelectuales sino como trabajadores de la educación y un largo etc. No obstante, creemos que la selección temática propuesta cubre los problemas más relevantes del período. A su vez, la multiplicidad de acercamientos ofrecidos (estadística, legislación, fotografía, propaganda, libros de lectura, documentos oficiales, documentales, canciones, cuentos) constituyen un mirador lo suficientemente rico que da cuenta de las potencialidades de este campo de estudios.
  • 8. OBJETIVOS: QUE LXS ESTUDIANTES - RECONOZCAN LOS RASGOS MÁS SOBRESALIENTES DE LA ARGENTINA DURANTE LOS AÑOS DEL PRIMER PERONISMO PARA DAR CUENTA DE LAS MODULACIONES ESPECÍFICAS QUE ADQUIERE LA POLITICIDAD DE LA EDUCACIÓN EN ESTE PERÍODO. - COMPRENDAN EL NEXO ENTRE POLÍTICAS SOCIALES Y POLÍTICAS EDUCATIVAS DESARROLLADAS POR LOS DOS PRIMEROS GOBIERNOS DE PERÓN. - RELACIONEN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PERONISTAS CON EL PROYECTO DE PAÍS QUE EL GOBIERNO PROPUGNABA. - SE ADENTREN EN EL ARCO DE ACTORES SOCIALES QUE INTERVIENEN EN LA DEFINICIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS. - IDENTIFIQUEN LOS VAIVENES DE LAS RELACIONES DEL GOBIERNO PERONISTA CON LA IGLESIA CATÓLICA. - REFLEXIONEN SOBRE LAS FORMAS QUE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PERONISTAS ARTICULAN LAS JERARQUÍAS DE CLASE Y DE GÉNERO Y LAS COMPAREN CON LAS FORMAS EXPRESADAS EN ÉPOCAS PRECEDENTES. - PONDEREN LAS CONFLICTIVAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO PERONISTA Y EL MAGISTERIO. - EXAMINEN LAS CARACTERÍSTICAS QUE ASUME LA PROPAGANDA GUBERNAMENTAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.
  • 9. RECURSOS DIDÁCTICOS: - EDUCACIÓN EN LOS GOBIERNOS PERONISTAS. FRAGMENTO DEL DOCUMENTAL SINFONÍA DEL SENTIMIENTO, DE LEONARDO FAVIO (1999) HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=ZRRZG9SIPY8 - ENTREVISTA A PABLO PINEAU: “EDUCACIÓN TÉCNICA, DE ROCA A FRONDIZI ¿EL INVENTO QUE ADELANTÓ LA INDUSTRIA NACIONAL?”. LA REPREGUNTA, LA NACIÓN + (15/11/2019): HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=VESMBTXIMPC - HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA. CLASE DE NICOLÁS ARATTA: “LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA EN EL PRIMER PERONISMO (1946-1955)”. CLASE 12 HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=AQD8RZAYJ-E - PRIMER PLAN QUINQUENAL. SELECCIÓN. - DOSSIER FOTOGRÁFICO SOBRE INFANCIAS BAJO LOS GOBIERNOS PERONISTAS. FICHA DE CÁTEDRA. - CUENTO “AQUEL PERONISMO DE JUGUETE”, DE OSVALDO SORIANO - MARCHA DEL PRIMER CAMPEONATO DE FÚTBOL INFANTIL EVITA (1949): HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=MCG46T6EXPU - NOTA PERIODÍSTICA “LOS JUEGOS NACIONALES EVITA, UN CAMINO INFINITO”, POR LUTY GARGINI HTTP://DEPORTV.GOV.AR/NOTICIAS/LOS-JUEGOS-NACIONALES-EVITA-UN-CAMINO- INFINITO_6219#STHASH.WV1TTFU7.DPBS
  • 10. BIBLIOGRAFÍA GENERAL: TORRE, JUAN CARLOS: “INTRODUCCIÓN A LOS AÑOS PERONISTAS” EN JUAN CARLOS TORRE (DIR.): LOS AÑOS PERONISTAS (1943-1955), BUENOS AIRES, SUDAMERICANA, 2002. TORRE, JUAN CARLOS & PASTORIZA, ELISA: “LA DEMOCRATIZACIÓN DEL BIENESTAR” EN JUAN CARLOS TORRE (DIR.): LOS AÑOS PERONISTAS (1943- 1955), BUENOS AIRES, SUDAMERICANA, 2002. GENÉ, MARCELA: UN MUNDO FELIZ. IMÁGENES DE LOS TRABAJADORES EN EL PRIMER PERONISMO, 1946-1955, BUENOS AIRES, FCE, 2005. BIBLIOGRAFÍA PARA LXS ESTUDIANTES: PUIGGRÓS, ADRIANA: ¿QUÉ PASO EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA? BREVE HISTORIA DESDE LA CONQUISTA HASTA EL PRESENTE, BUENOS AIRES, GALERNA, 2003, CAP. “EL PERONISMO”, PP. 129-146 FIORUCCI, FLAVIA: “EL CAMPO ESCOLAR BAJO EL PERONISMO, 1946-1955”, REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA, VOL. 14, N°18, 2012, PP. 139-154 CAIMARI, LILA: PERÓN Y LA IGLESIA CATÓLICA. RELIGIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA (1943-1955), BUENOS AIRES, EMECÉ, 1995, CAP. 5: “LA RELIGIÓN EN LAS ESCUELAS (I): EL CATOLICISMO EN EL PRIMER PROYECTO EDUCATIVO PERONISTA” DUSSEL, INÉS & PINEAU, PABLO: “DE CUANDO LA CLASE OBRERA ENTRÓ AL PARAÍSO: LA EDUCACIÓN TÉCNICA ESTATAL EN EL PRIMER PERONISMO” EN ADRIANA PUIGGRÓS (DIR.): DISCURSOS PEDAGÓGICOS E IMAGINARIO SOCIAL EN EL PERONISMO (1945-1955), BUENOS AIRES, GALERNA, 1995 ZANCOV, TATIANA: “LA RELACIÓN EDUCACIÓN Y TRABAJO. LAS ESCUELAS TÉCNICAS Y LA UNIVERSIDAD OBRERA” EN SILVIA ROITENBURD & JUAN PABLO ABRATTE: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA. DEL DISCURSO FUNDANTE A LOS IMAGINARIOS REFORMISTAS CONTEMPORÁNEOS, CÓRDOBA, BRUJAS, 2010 PLOTKIN, MARIANO: MAÑANA ES SAN PERÓN. PROPAGANDA, RITUALES POLÍTICOS Y EDUCACIÓN EN EL RÉGIMEN PERONISTA (1946-1955), CASEROS, EDUNTREF, 2007, CAPS. 5: “LA REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DURANTE EL RÉGIMEN PERONISTA (1943-1955)” Y 6: “LA POLITIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN: LOS LIBROS DE TEXTO “PERONISTAS” PARA LAS ESCUELAS PRIMARIAS”
  • 11. SECUENCIACIÓN DE CADA CLASE SE TRATA DE LA ESPECIFICACIÓN DE LO QUE HARÁN Y CÓMO LO HARÁN EN CADA CLASE QUE COMPONE LA SECUENCIA DIDÁCTICA. NO DEBE FALTAR LA ESPECIFICACIÓN DEL CARÁCTER DE LA CLASE, LOS RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA CON QUE TRABAJARÁN, LAS CONSIGNAS OFRECIDAS A LXS ESTUDIANTES (POR EJEMPLO: SI ES UN CUESTIONARIO, DEBEN INCLUIRSE LAS PREGUNTAS). DEBEN SER PROLIJXS Y ESPECÍFICXS RESPECTO DE CÓMO DISTRIBUIRÁN EL TIEMPO (LOS 80 MINUTOS DE CADA CLASE), SEÑALANDO LA DURACIÓN DE CADA TRAMO DE LA CLASE. CLASE N° CARÁCTER DE LA CLASE: OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CLASE: RECURSOS: BIBLIOGRAFÍA PARA ESTUDIANTES: CONSIGNAS: SECUENCIACIÓN:
  • 12. EJEMPLO. CLASE INTRODUCTORIA SOBRE PERONISMO CLASE 1. Carácter de la clase: introductoria / dialogal. Objetivos de la clase: que lxs alumnxs - Compartan sus saberes previos sobre el tema a abordar - Se entrenen en la lectura y análisis de fuentes fotográficas - Abstraigan conceptos a partir de una lluvia de ideas 1. 1. Presentación del tema por la docente. Recurso: fotografía “las patas en la fuente”. 15 minutos.
  • 13. 1.2. Recuperación de saberes previos en base al diálogo colectivo. Lluvia de ideas. 30 minutos. Preguntas orientadoras de la docente: A. ¿Conocían la fotografía? B. ¿Conocen la Plaza de Mayo? ¿En qué circunstancias la conocieron? C. ¿Alguna vez habían escuchado hablar sobre el “día de la lealtad”? D. ¿Qué les parece que puede significar la idea de “lealtad” en este contexto? 1.3. Actividad: en grupos de 2, lxs alumnx deberán recuperar las ideas más importantes del ejercicio y elaborar en sus carpetas un mapa mental a partir de una palabra clave (la misma deberá ser consensuada entre los integrantes del grupo). 15 minutos. 1.4. Cierre de la clase en base a la puesta en común de los realizado por por cada grupo. 20 minutos.