SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA
MISIÓN
INSTITUCIONAL
Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como
profesionales de la docencia y de la investigación puedan contribuir
en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y
valoraciones para la transformación de los sujetos y colectividades de
la Nación Colombiana, específicamente de Bogotá.
VISIÓN
INSTITUCIONAL
La Universidad Francisco José de Caldas, en su condición de
Universidad autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida
nacional e internacionalmente por su excelencia en la construcción de
saberes, conocimientos e investigación de alto impacto para la
solución de los problemas del desarrollo humano y transformación
sociocultural.
C. de formación: Nombre del espacio
académico:
Seminario de Contexto
III
Educación y Primera
Infancia
Tipo de espacio
académico:
Seminario
Modalidad de trabajo:
Presencial
Código: 4861 Grupo: 01 Periodo académico:
2020-01
Nivel: IX Semestre
No. de créditos: Horas TD: 6 horas Horas TC: Horas TA:
Área(s):
Niño
Profundización Elaborado por:
Lynn Marulanda
Fecha de elaboración:
Abril 2020
JUSTIFICACIÓN:
El Seminario de Contexto III denominado Educación y Primera Infancia, plantea una relación
compleja y dinámica que involucra situar esta relación desde el punto de vista de la formación
de Pedagogos y Pedagogas Infantiles. En este sentido, la cuestión es cómo instalar esta
relación entre la educación y la primera infancia sin dejar de lado al maestro que se forma para
ser pedagogo/a infantil. Si bien, hoy por hoy ambas han cobrado una importancia enorme tanto
en el campo de la educación misma, como en la política, la medicina, la economía, entre otras,
parecen haber soslayado a la pedagogía como aquel saber fundante que lleva a la reflexión
sobre la praxis, en palabras de Quiceno (1998). Entonces aquí se abre un espectro para que
el seminario sea ese espacio en que el estudio de la educación para la primera infancia de
cabida a la pedagogía y cómo esta será uno de los principales elementos para el acercamiento
a las dos categorías que nombran a este espacio académico.
Desde esta perspectiva, los procesos de sociales durante las últimas tres décadas
específicamente han reconocido la necesidad de brindarle a los niños y niñas una educación
formal cada vez más temprana en sus vidas, lo que ha implicado una dinámica de estudio y
valoración de la primera infancia y la adecuación de modelos educativos que busquen
responder a las necesidades objetivas de los grupos sociales. La construcción de ambientes,
dinámicas y procesos educativos formales para la atención de los niños y niñas durante su
primera infancia requiere de una profunda reflexión sobre el perfil y la formación del maestro
y las consecuencias que tiene para esta etapa del desarrollo humano, teniendo en cuenta las
condiciones particulares de los contextos sociales y culturales. Los procesos físicos, mentales,
emocionales y relacionales en que se desenvuelve la primera infancia están marcados por la
manera en que los niños y niñas se relacionan con los adultos.
En consecuencia, para el desarrollo de este seminario se propone en primera instancia se
estudiará cómo se fue desarrollando la idea de educación para los niños y las niñas, teniendo
en cuenta algunos hitos históricos que de la mano de diferentes pedagogos tales como
Comenio, Rousseau y Pestalozzi, se instalaron para dar las fuertes bases que posibilitan a
que actualmente se hable de la primera infancia y su educación. En este transcurrir del tiempo,
se reconocerán diferentes momentos de la historia, como la revolución francesa, el
darwinismo, la industrialización, la teoría de la Gestalt, y otros eventos que marcaron las
formas de comprender y de definir a la primera infancia, a la infancia y su educación.
Posteriormente, se hará un recorrido juicioso por aquellos modelos pedagógicos que se han
distinguido a lo largo de la historia de la pedagogía moderna como aquellos modelos que
contribuyen directamente a la educación para la primera infancia y que han influenciado a la
región latinoamericana y al país, tales como el modelo de las Hermanas Agazzi, el modelo
Montessori, el modelo de Declory, el modelo High Scope, el Sistema Reggio Emilia, entre
otros.
Finalmente, se presentará una mirada al orden internacional sobre el estado de la educación
para la primera infancia a nivel mundial, desde la perspectiva de diferentes organismos tales
como la UNESCO, la ONU, UNICEF, entre otros, que han venido definiendo la educación y la
toma de decisiones sobre ella y la primera infancia, desde mediados del siglo XX,
aproximadamente. De este recorrido, se propone ir despejando cuál es la idea de educación
y de primera infancia que se comprenden por parte de dichos organismos, como bases
epistemológica y pedagógica para la formulación de políticas al respecto.
Esta propuesta permitirá llegar a un análisis ubicado en el contexto regional latinoamericano
y colombiano, para establecer cómo los países de esta región han venido introduciendo y
llevando a su práctica ciudadana las diferentes solicitudes y decisiones que desde los
contextos internacionales se definen, específicamente para los países llamados en desarrollo
en temas concernientes a la primera infancia y su educación. Esto facilitará realizar un ejercicio
reflexivo alrededor de las tensiones, distanciamientos, similitudes o contrastes, que pueden
originarse de las distintas posturas que a lo largo del tiempo se han venido considerando sobre
la educación y la primera infancia, hasta llegar al momento actual colombiano.
 OBJETIVOS:
Profundizar en el estudio de la primera infancia y su educación y cómo éstas han venido
transformándose a lo largo de la historia, a partir de un ejercicio reflexivo que permita el
acercamiento a sus concepciones y problemáticas en el Siglo XXI.
Reconocer los diferentes nieles contextuales como lo son el meta, macro, meso, y
microcontexto, en relación con la situación actual de la infancia y su educación a nivel nacional
e internacional, a partir de la lectura y estudio de algunos documentos normativos.
Identificar modelos pedagógicos que han definido y orientado la educación para la primera
infancia a lo largo de la historia, develando su relación e influencia con las posturas educativas
contemporáneas específicamente en Colombia.
Realizar un ejercicio a partir del enfoque metodológico sugerido por el Análisis Critico del
Discurso, que permita a los estudiantes apropiar dichas herramientas para la presentación de
un escrito argumentativo, que permita evidenciar sus posturas sobre la relación problémica
educación-primera infancia.
Competencias o aprendizajes a formar en los estudiantes
Se propone incentivar las competencias argumentativas, crticas y propositivas, en torno a las
temáticas presentadas, que conduzcan a los estudiantes a un proceso analítico-interpretativo
de la complejidad que presenta la relación educación/primera infancia, desde el
reconocimiento de la articulación de los distintos contextos que se entrelazan en dicha
relación. Por lo que se traducirá el trabajo en un ejercicio hermenéutico propuesto para
desarrollar durante el semestre.
TEMAS, PROBLEMAS, PREGUNTAS ORIENTADORAS Y PLAN DE TRABAJO
1. Definición del sujeto niño o niña en primera infancia
2. Reconocimiento de las contribuciones de la pedagogía clásica a la educación para la
primera infancia.
3. Distinción de los modelos pedagógicospara la primera infancia y su concepción de niño
y niña.
4. Establecimiento de relaciones y tensiones entre la pedagogía, la educación, la
pedagogía y la política respecto a la primera infancia.
METODOLOGIA
La metodología a utilizar en el espacio académico de Contexto III, comprenderá la modalidad
de seminario principalmente, en las que se dispondrá de un conjunto de lecturas
especializadas en los ejes relevantes para este espacio, que orientarán las discusiones y
demás actividades que se propongan. Por lo tanto, el desarrollo de las sesiones quedará
sujeto a la previa realización de lecturas básicas como soporte teórico y fundamento de la
participación de los y las estudiantes.
En consecuencia, se podrán de manifiesto el agenciamiento y apropiación de competencias
propositivas, argumentativas y dialógicas de manera particular a la apuesta formativa de esta
electiva.
EVALUACION
Especifique práctica evaluativa (qué, cómo, por qué y para qué de la evaluación
propuesta en relación con el espacio académico, su naturaleza y núcleo problémico
correspondiente.
Para la evaluación se tendrá en cuenta como requisito principal la asistencia. Dada la
propuesta de realización de un ejercicio escrito de corte crítico y analítico, se pondrán de
manifiesto herramientas que desde la hermenéutica se han dispuesto para el estudio y análisis
documental, así como también las competencias argumentativas orales. Por lo anterior, será
importante la presentación de escritos y socializaciones con ayuda de material audiovisual
pertinente como apoyo a las posturas que los estudiantes asuman con lo cual será de vital
importancia la asistencia presencial y la presentación oportuna de actividades, trabajos
escritos, tareas y demás insumos que se soliciten.
Enfoque, dispositivos, técnicas e instrumentos; escala de medición de aprendizajes
y/o competencias; tiempos, porcentajes, resultados e impactos previstos
Las principales estrategias para utilizar en este semanario serán las herramientas que desde
la hermenéutica se disponen para el desarrollo de ejercicios que involucran el análisis critico
de discursos, donde la utilización de rejillas de análisis guiarán la escritura y argumentación,
a partir de la cual se orientarán las socializaciones reconociendo la competencia oral y el
ejercicio escrito hermenéutico guiado, en torno al análisis interpretativo de la relación compleja
educación/primera infancia.
BIBLIOGRAFÍA (Básica y/o complementaria)
Falta completar
Dewey, J. (1915), Democracia y educación, traducción de 1995, Madrid, Morata.
Durkheim (1976) Educación y socioIogía. Bogotá: Editora Babel
El niño y el juego. UNESCO
Marulanda, L (2016) Comprensiones de la Infancia como sujeto social y educativo. Tesis
Doctoral. Bogotá: Universidad Santo Tomás
Rogoff, B. (1997), “Los tres planos de la actividad sociocultural, apropiación participativa,
participación guiada y aprendizaje”, en Wertsch, J., del Río, P. y Álvarez, A. (eds.), La mente
sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas, Madrid, Fundación Infancia y Aprendizaje.
Zuluaga, O; Echeverry, A; Martínez, A. (1988). Educación y Pedagogía: Una diferencia
necesaria
Complementaria:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didáctica de la educación superior xxi 4
Didáctica de la educación superior xxi  4Didáctica de la educación superior xxi  4
Didáctica de la educación superior xxi 4
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra  Perspectiva SociopolíticaProyecto de cátedra  Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
Heddkas
 
Fundamentos filosóficos universitarios
Fundamentos filosóficos universitariosFundamentos filosóficos universitarios
Fundamentos filosóficos universitariosPastor Caballero
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
noelisss
 
Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]Erikasas
 
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPamPrograma 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
aurelia garcia
 
Taxonomía de los objetivos de la educación
Taxonomía de los objetivos de la educaciónTaxonomía de los objetivos de la educación
Taxonomía de los objetivos de la educación
IDEA Investigación, Desarrollo Educativo y Asesoría
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadana
gerenciaproy
 
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...
ProfessorPrincipiante
 
Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1Irene Pringle
 
Historia enfoque
 Historia  enfoque Historia  enfoque
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
gerenciaproy
 
Trabajo Curriculo
Trabajo CurriculoTrabajo Curriculo
Trabajo Curriculo
Evelin Rincon
 
Presentación P.T.G
Presentación P.T.GPresentación P.T.G
Presentación P.T.G
omarysarelis
 

La actualidad más candente (16)

Didáctica de la educación superior xxi 4
Didáctica de la educación superior xxi  4Didáctica de la educación superior xxi  4
Didáctica de la educación superior xxi 4
 
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra  Perspectiva SociopolíticaProyecto de cátedra  Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
 
Fundamentos filosóficos universitarios
Fundamentos filosóficos universitariosFundamentos filosóficos universitarios
Fundamentos filosóficos universitarios
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]
 
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPamPrograma 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
 
Taxonomía de los objetivos de la educación
Taxonomía de los objetivos de la educaciónTaxonomía de los objetivos de la educación
Taxonomía de los objetivos de la educación
 
Up8 cs tec
Up8 cs tecUp8 cs tec
Up8 cs tec
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadana
 
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...
 
NUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTES
NUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTESNUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTES
NUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTES
 
Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1
 
Historia enfoque
 Historia  enfoque Historia  enfoque
Historia enfoque
 
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
 
Trabajo Curriculo
Trabajo CurriculoTrabajo Curriculo
Trabajo Curriculo
 
Presentación P.T.G
Presentación P.T.GPresentación P.T.G
Presentación P.T.G
 

Similar a Syllabus contexto iii 2020 01

Curso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoCurso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxico
Karla Medina
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Ariana Cosme
 
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basicaEl curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
Azucena Alverdín
 
Situación de Aprendizaje
Situación de AprendizajeSituación de Aprendizaje
Situación de Aprendizaje
ROGELIO BECERRIL
 
LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA
Valentina Andrade
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]Katii Castaañeda
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Dian Lau Reyes
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Ramirez Zurc Garmendia
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°edel corona
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Shanoon von Diesel
 
Plan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundariaPlan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundaria
Manu Bohorquez Diaz
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Berenice Reyes
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Berenice Reyes
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriObservacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Rosario Cabrera Lopez
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
David Mrs
 
Cursos del primer semestre de Educación Inicial BINE
Cursos del primer semestre de Educación Inicial BINECursos del primer semestre de Educación Inicial BINE
Cursos del primer semestre de Educación Inicial BINE
Sarita Hernandez
 
Electiva II - Cultura juvenil ¿Quién es el joven colombiano?
Electiva II - Cultura juvenil ¿Quién es el joven colombiano?Electiva II - Cultura juvenil ¿Quién es el joven colombiano?
Electiva II - Cultura juvenil ¿Quién es el joven colombiano?
MiguelMora590212
 
Programa teoria y dis curricular 2014 16.09.14 (1)
Programa teoria y dis curricular 2014  16.09.14 (1)Programa teoria y dis curricular 2014  16.09.14 (1)
Programa teoria y dis curricular 2014 16.09.14 (1)
analiajuiz1
 

Similar a Syllabus contexto iii 2020 01 (20)

Curso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoCurso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxico
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basicaEl curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
 
Situación de Aprendizaje
Situación de AprendizajeSituación de Aprendizaje
Situación de Aprendizaje
 
LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Plan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundariaPlan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundaria
 
Ana act 1
Ana act 1Ana act 1
Ana act 1
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriObservacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Cursos del primer semestre de Educación Inicial BINE
Cursos del primer semestre de Educación Inicial BINECursos del primer semestre de Educación Inicial BINE
Cursos del primer semestre de Educación Inicial BINE
 
Electiva II - Cultura juvenil ¿Quién es el joven colombiano?
Electiva II - Cultura juvenil ¿Quién es el joven colombiano?Electiva II - Cultura juvenil ¿Quién es el joven colombiano?
Electiva II - Cultura juvenil ¿Quién es el joven colombiano?
 
Programa teoria y dis curricular 2014 16.09.14 (1)
Programa teoria y dis curricular 2014  16.09.14 (1)Programa teoria y dis curricular 2014  16.09.14 (1)
Programa teoria y dis curricular 2014 16.09.14 (1)
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Syllabus contexto iii 2020 01

  • 1. UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA MISIÓN INSTITUCIONAL Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y colectividades de la Nación Colombiana, específicamente de Bogotá. VISIÓN INSTITUCIONAL La Universidad Francisco José de Caldas, en su condición de Universidad autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia en la construcción de saberes, conocimientos e investigación de alto impacto para la solución de los problemas del desarrollo humano y transformación sociocultural. C. de formación: Nombre del espacio académico: Seminario de Contexto III Educación y Primera Infancia Tipo de espacio académico: Seminario Modalidad de trabajo: Presencial Código: 4861 Grupo: 01 Periodo académico: 2020-01 Nivel: IX Semestre No. de créditos: Horas TD: 6 horas Horas TC: Horas TA: Área(s): Niño Profundización Elaborado por: Lynn Marulanda Fecha de elaboración: Abril 2020 JUSTIFICACIÓN: El Seminario de Contexto III denominado Educación y Primera Infancia, plantea una relación compleja y dinámica que involucra situar esta relación desde el punto de vista de la formación de Pedagogos y Pedagogas Infantiles. En este sentido, la cuestión es cómo instalar esta relación entre la educación y la primera infancia sin dejar de lado al maestro que se forma para ser pedagogo/a infantil. Si bien, hoy por hoy ambas han cobrado una importancia enorme tanto en el campo de la educación misma, como en la política, la medicina, la economía, entre otras, parecen haber soslayado a la pedagogía como aquel saber fundante que lleva a la reflexión sobre la praxis, en palabras de Quiceno (1998). Entonces aquí se abre un espectro para que el seminario sea ese espacio en que el estudio de la educación para la primera infancia de cabida a la pedagogía y cómo esta será uno de los principales elementos para el acercamiento a las dos categorías que nombran a este espacio académico.
  • 2. Desde esta perspectiva, los procesos de sociales durante las últimas tres décadas específicamente han reconocido la necesidad de brindarle a los niños y niñas una educación formal cada vez más temprana en sus vidas, lo que ha implicado una dinámica de estudio y valoración de la primera infancia y la adecuación de modelos educativos que busquen responder a las necesidades objetivas de los grupos sociales. La construcción de ambientes, dinámicas y procesos educativos formales para la atención de los niños y niñas durante su primera infancia requiere de una profunda reflexión sobre el perfil y la formación del maestro y las consecuencias que tiene para esta etapa del desarrollo humano, teniendo en cuenta las condiciones particulares de los contextos sociales y culturales. Los procesos físicos, mentales, emocionales y relacionales en que se desenvuelve la primera infancia están marcados por la manera en que los niños y niñas se relacionan con los adultos. En consecuencia, para el desarrollo de este seminario se propone en primera instancia se estudiará cómo se fue desarrollando la idea de educación para los niños y las niñas, teniendo en cuenta algunos hitos históricos que de la mano de diferentes pedagogos tales como Comenio, Rousseau y Pestalozzi, se instalaron para dar las fuertes bases que posibilitan a que actualmente se hable de la primera infancia y su educación. En este transcurrir del tiempo, se reconocerán diferentes momentos de la historia, como la revolución francesa, el darwinismo, la industrialización, la teoría de la Gestalt, y otros eventos que marcaron las formas de comprender y de definir a la primera infancia, a la infancia y su educación. Posteriormente, se hará un recorrido juicioso por aquellos modelos pedagógicos que se han distinguido a lo largo de la historia de la pedagogía moderna como aquellos modelos que contribuyen directamente a la educación para la primera infancia y que han influenciado a la región latinoamericana y al país, tales como el modelo de las Hermanas Agazzi, el modelo Montessori, el modelo de Declory, el modelo High Scope, el Sistema Reggio Emilia, entre otros. Finalmente, se presentará una mirada al orden internacional sobre el estado de la educación para la primera infancia a nivel mundial, desde la perspectiva de diferentes organismos tales como la UNESCO, la ONU, UNICEF, entre otros, que han venido definiendo la educación y la toma de decisiones sobre ella y la primera infancia, desde mediados del siglo XX, aproximadamente. De este recorrido, se propone ir despejando cuál es la idea de educación y de primera infancia que se comprenden por parte de dichos organismos, como bases epistemológica y pedagógica para la formulación de políticas al respecto. Esta propuesta permitirá llegar a un análisis ubicado en el contexto regional latinoamericano y colombiano, para establecer cómo los países de esta región han venido introduciendo y llevando a su práctica ciudadana las diferentes solicitudes y decisiones que desde los contextos internacionales se definen, específicamente para los países llamados en desarrollo en temas concernientes a la primera infancia y su educación. Esto facilitará realizar un ejercicio reflexivo alrededor de las tensiones, distanciamientos, similitudes o contrastes, que pueden originarse de las distintas posturas que a lo largo del tiempo se han venido considerando sobre la educación y la primera infancia, hasta llegar al momento actual colombiano.
  • 3.  OBJETIVOS: Profundizar en el estudio de la primera infancia y su educación y cómo éstas han venido transformándose a lo largo de la historia, a partir de un ejercicio reflexivo que permita el acercamiento a sus concepciones y problemáticas en el Siglo XXI. Reconocer los diferentes nieles contextuales como lo son el meta, macro, meso, y microcontexto, en relación con la situación actual de la infancia y su educación a nivel nacional e internacional, a partir de la lectura y estudio de algunos documentos normativos. Identificar modelos pedagógicos que han definido y orientado la educación para la primera infancia a lo largo de la historia, develando su relación e influencia con las posturas educativas contemporáneas específicamente en Colombia. Realizar un ejercicio a partir del enfoque metodológico sugerido por el Análisis Critico del Discurso, que permita a los estudiantes apropiar dichas herramientas para la presentación de un escrito argumentativo, que permita evidenciar sus posturas sobre la relación problémica educación-primera infancia. Competencias o aprendizajes a formar en los estudiantes Se propone incentivar las competencias argumentativas, crticas y propositivas, en torno a las temáticas presentadas, que conduzcan a los estudiantes a un proceso analítico-interpretativo de la complejidad que presenta la relación educación/primera infancia, desde el reconocimiento de la articulación de los distintos contextos que se entrelazan en dicha relación. Por lo que se traducirá el trabajo en un ejercicio hermenéutico propuesto para desarrollar durante el semestre. TEMAS, PROBLEMAS, PREGUNTAS ORIENTADORAS Y PLAN DE TRABAJO 1. Definición del sujeto niño o niña en primera infancia 2. Reconocimiento de las contribuciones de la pedagogía clásica a la educación para la primera infancia. 3. Distinción de los modelos pedagógicospara la primera infancia y su concepción de niño y niña. 4. Establecimiento de relaciones y tensiones entre la pedagogía, la educación, la pedagogía y la política respecto a la primera infancia. METODOLOGIA La metodología a utilizar en el espacio académico de Contexto III, comprenderá la modalidad de seminario principalmente, en las que se dispondrá de un conjunto de lecturas especializadas en los ejes relevantes para este espacio, que orientarán las discusiones y demás actividades que se propongan. Por lo tanto, el desarrollo de las sesiones quedará sujeto a la previa realización de lecturas básicas como soporte teórico y fundamento de la participación de los y las estudiantes.
  • 4. En consecuencia, se podrán de manifiesto el agenciamiento y apropiación de competencias propositivas, argumentativas y dialógicas de manera particular a la apuesta formativa de esta electiva. EVALUACION Especifique práctica evaluativa (qué, cómo, por qué y para qué de la evaluación propuesta en relación con el espacio académico, su naturaleza y núcleo problémico correspondiente. Para la evaluación se tendrá en cuenta como requisito principal la asistencia. Dada la propuesta de realización de un ejercicio escrito de corte crítico y analítico, se pondrán de manifiesto herramientas que desde la hermenéutica se han dispuesto para el estudio y análisis documental, así como también las competencias argumentativas orales. Por lo anterior, será importante la presentación de escritos y socializaciones con ayuda de material audiovisual pertinente como apoyo a las posturas que los estudiantes asuman con lo cual será de vital importancia la asistencia presencial y la presentación oportuna de actividades, trabajos escritos, tareas y demás insumos que se soliciten. Enfoque, dispositivos, técnicas e instrumentos; escala de medición de aprendizajes y/o competencias; tiempos, porcentajes, resultados e impactos previstos Las principales estrategias para utilizar en este semanario serán las herramientas que desde la hermenéutica se disponen para el desarrollo de ejercicios que involucran el análisis critico de discursos, donde la utilización de rejillas de análisis guiarán la escritura y argumentación, a partir de la cual se orientarán las socializaciones reconociendo la competencia oral y el ejercicio escrito hermenéutico guiado, en torno al análisis interpretativo de la relación compleja educación/primera infancia. BIBLIOGRAFÍA (Básica y/o complementaria) Falta completar Dewey, J. (1915), Democracia y educación, traducción de 1995, Madrid, Morata. Durkheim (1976) Educación y socioIogía. Bogotá: Editora Babel El niño y el juego. UNESCO Marulanda, L (2016) Comprensiones de la Infancia como sujeto social y educativo. Tesis Doctoral. Bogotá: Universidad Santo Tomás Rogoff, B. (1997), “Los tres planos de la actividad sociocultural, apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje”, en Wertsch, J., del Río, P. y Álvarez, A. (eds.), La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas, Madrid, Fundación Infancia y Aprendizaje.
  • 5. Zuluaga, O; Echeverry, A; Martínez, A. (1988). Educación y Pedagogía: Una diferencia necesaria Complementaria: