SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía para la interpretación de la RP Fuente: Adaptado de: Jaeschke R, Guyatt GH, Sackett DL. User´s guide to the medical literature. III. How to use an article  about a diagnostic test. B. What are the results and will  they help me in caring for my patients?. JAMA 1994; 271: 704.
Obtención de probabilidad posprueba Prevalencia = Probabilidad preprueba de tener la enfermedad                       = a + c / N Momio preprueba = __Prevalencia     			          1 – prevalencia Sensibilidad = Proporción de individuos con la enfermedad positivos a la prueba = a / a + c Proporción de falsos positivos = Proporción de individuos sin la enfermedad positivos a la prueba  = 1 – especificidad  =  b / b + d Razón de probabilidades (+)  =		Sensibilidad 		= 	a / a + c  				                       1 – especificidad	     		b / b + d Momio preprueba x razón de probabilidad = momio posprueba Momio posprueba / (Momio posprueba + 1) =  Probabilidad posprueba = Valor predictivo de una prueba positiva
Resultados sobre ferritina sérica como prueba diagnóstica para anemia ferropriva
Resultados de la prueba  	     	Indicador	    Valor	                          IC (95%) -------------------------	----------	---------------------------------------------          Sensibilidad (%)	     90.36	     88.26	     92.45         Especificidad (%)	     84.75	     83.04	     86.45     Índice de validez (%)	     86.51	     85.17	     87.84    Valor predictivo + (%)	     73.03	     70.23	     75.83    Valor predictivo - (%)	     95.06	     93.96	     96.16           Prevalencia (%)	     31.37	     29.56	     33.18          Índice de Youden	      0.75	      0.72	      0.78  Razón de verosimilitud +	      5.92	      5.30	      6.63  Razón de verosimilitud -	      0.11	      0.09	      0.14
Curvas COR El comportamiento gráfico de los diferentes puntos de corte que pueden establecerse, (receiver operator characteristic curve), ofrece una imagen de gran utilidad para definir aquel en el cual se alcanza el objetivo de la aplicación de una prueba, que puede ser: Obtener la mayor sensibilidad posible, sacrificando la especificidad. Obtener la mayor especificidad, a costa de la sensibilidad. Identificar el punto en que se conservan, simultáneamente, la mayor sensibilidad y especificidad. Comparar los resultados de varias pruebas.
Estrategias en la aplicación de pruebas de diagnóstico En serie Implica la  aplicación de dos o más pruebas, en secuencia, de tal forma que sólo pasan a la segunda quienes resultaron positivos a la primera.   Ejemplo: Papanicolaou         biopsia El efecto logrado es un incremento en la especificidad.
Estrategias en la aplicación de pruebas de diagnóstico En paralelo Implica la aplicación de dos o más pruebas,  incluso simultáneas, cuyo resultado se valora de manera independiente, de tal forma que se considera como  sospechoso a aquel que  haya sido positivo al menos a alguna de las pruebas o a todas. Por ejemplo: Baciloscopías o coproparasitoscópicos El efecto es un aumento de la sensibilidad.
Preguntas sobre una prueba diagnóstica válida Se encuentra disponible, es barata, exacta y precisa en nuestro medio? Existe una estimación clínicamente sensible de la probabilidad preprueba? Las probabilidades posprueba ayudarán al paciente?

Más contenido relacionado

Similar a Guía para la interpretación de la rp

09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 07090909 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
Angel Montoya
 
Validacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
Validacion de Métodos Microbiológicos en AlimentosValidacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
Validacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
Man Fenix
 
Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...
Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...
Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...
dantemalca
 
DIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIA
DIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIADIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIA
DIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIA
ssuser821ce11
 
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
JuanRamirez286258
 
Minimanual cto epidemiologia y estadistica
Minimanual cto   epidemiologia y estadisticaMinimanual cto   epidemiologia y estadistica
Minimanual cto epidemiologia y estadistica
Mel Pagotto
 
Minimanual cto epidemiologia y estadistica
Minimanual cto   epidemiologia y estadisticaMinimanual cto   epidemiologia y estadistica
Minimanual cto epidemiologia y estadistica
Mel Pagotto
 
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro dolorosoTaller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
La Cabecera presenta
 
Medición y validez de las varibles epidemiologicas
Medición y validez de las varibles epidemiologicasMedición y validez de las varibles epidemiologicas
Medición y validez de las varibles epidemiologicas
Juan David Dussàn
 
Presentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas DiagnosticasPresentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas Diagnosticas
Valeria Jerez
 
Rh Research Methods Sp
Rh Research Methods SpRh Research Methods Sp
Rh Research Methods Sp
dani61
 
sensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.ppt
sensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.pptsensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.ppt
sensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.ppt
josedejesusmanriquez1
 
BIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRAR
BIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRARBIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRAR
BIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRAR
MelacitoDess
 
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
José Luis Castro Soto
 
Tema6 muestreo-aceptacion-atributos
Tema6 muestreo-aceptacion-atributosTema6 muestreo-aceptacion-atributos
Tema6 muestreo-aceptacion-atributos
MoissGuerreroEsperan
 
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticasCap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Yume_angelic
 
Introducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalIntroducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumental
Dany Carrillo
 
Pruebas de hipótesis e inferencia estadística
Pruebas de hipótesis e inferencia estadísticaPruebas de hipótesis e inferencia estadística
Pruebas de hipótesis e inferencia estadística
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Validación de instrumentos
Validación de instrumentosValidación de instrumentos
Validación de instrumentos
Jesus Ramos-Brieva
 
Rpc Bascore
Rpc BascoreRpc Bascore
Rpc Bascore
mbeosatzen
 

Similar a Guía para la interpretación de la rp (20)

09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 07090909 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
 
Validacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
Validacion de Métodos Microbiológicos en AlimentosValidacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
Validacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
 
Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...
Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...
Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...
 
DIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIA
DIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIADIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIA
DIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIA
 
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
 
Minimanual cto epidemiologia y estadistica
Minimanual cto   epidemiologia y estadisticaMinimanual cto   epidemiologia y estadistica
Minimanual cto epidemiologia y estadistica
 
Minimanual cto epidemiologia y estadistica
Minimanual cto   epidemiologia y estadisticaMinimanual cto   epidemiologia y estadistica
Minimanual cto epidemiologia y estadistica
 
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro dolorosoTaller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
 
Medición y validez de las varibles epidemiologicas
Medición y validez de las varibles epidemiologicasMedición y validez de las varibles epidemiologicas
Medición y validez de las varibles epidemiologicas
 
Presentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas DiagnosticasPresentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas Diagnosticas
 
Rh Research Methods Sp
Rh Research Methods SpRh Research Methods Sp
Rh Research Methods Sp
 
sensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.ppt
sensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.pptsensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.ppt
sensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.ppt
 
BIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRAR
BIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRARBIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRAR
BIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRAR
 
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
 
Tema6 muestreo-aceptacion-atributos
Tema6 muestreo-aceptacion-atributosTema6 muestreo-aceptacion-atributos
Tema6 muestreo-aceptacion-atributos
 
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticasCap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
 
Introducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalIntroducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumental
 
Pruebas de hipótesis e inferencia estadística
Pruebas de hipótesis e inferencia estadísticaPruebas de hipótesis e inferencia estadística
Pruebas de hipótesis e inferencia estadística
 
Validación de instrumentos
Validación de instrumentosValidación de instrumentos
Validación de instrumentos
 
Rpc Bascore
Rpc BascoreRpc Bascore
Rpc Bascore
 

Último

Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 

Último (20)

Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 

Guía para la interpretación de la rp

  • 1. Guía para la interpretación de la RP Fuente: Adaptado de: Jaeschke R, Guyatt GH, Sackett DL. User´s guide to the medical literature. III. How to use an article about a diagnostic test. B. What are the results and will they help me in caring for my patients?. JAMA 1994; 271: 704.
  • 2. Obtención de probabilidad posprueba Prevalencia = Probabilidad preprueba de tener la enfermedad = a + c / N Momio preprueba = __Prevalencia 1 – prevalencia Sensibilidad = Proporción de individuos con la enfermedad positivos a la prueba = a / a + c Proporción de falsos positivos = Proporción de individuos sin la enfermedad positivos a la prueba = 1 – especificidad = b / b + d Razón de probabilidades (+) = Sensibilidad = a / a + c 1 – especificidad b / b + d Momio preprueba x razón de probabilidad = momio posprueba Momio posprueba / (Momio posprueba + 1) = Probabilidad posprueba = Valor predictivo de una prueba positiva
  • 3. Resultados sobre ferritina sérica como prueba diagnóstica para anemia ferropriva
  • 4. Resultados de la prueba Indicador Valor IC (95%) ------------------------- ---------- --------------------------------------------- Sensibilidad (%) 90.36 88.26 92.45 Especificidad (%) 84.75 83.04 86.45 Índice de validez (%) 86.51 85.17 87.84 Valor predictivo + (%) 73.03 70.23 75.83 Valor predictivo - (%) 95.06 93.96 96.16 Prevalencia (%) 31.37 29.56 33.18 Índice de Youden 0.75 0.72 0.78 Razón de verosimilitud + 5.92 5.30 6.63 Razón de verosimilitud - 0.11 0.09 0.14
  • 5.
  • 6.
  • 7. Curvas COR El comportamiento gráfico de los diferentes puntos de corte que pueden establecerse, (receiver operator characteristic curve), ofrece una imagen de gran utilidad para definir aquel en el cual se alcanza el objetivo de la aplicación de una prueba, que puede ser: Obtener la mayor sensibilidad posible, sacrificando la especificidad. Obtener la mayor especificidad, a costa de la sensibilidad. Identificar el punto en que se conservan, simultáneamente, la mayor sensibilidad y especificidad. Comparar los resultados de varias pruebas.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Estrategias en la aplicación de pruebas de diagnóstico En serie Implica la aplicación de dos o más pruebas, en secuencia, de tal forma que sólo pasan a la segunda quienes resultaron positivos a la primera. Ejemplo: Papanicolaou biopsia El efecto logrado es un incremento en la especificidad.
  • 11. Estrategias en la aplicación de pruebas de diagnóstico En paralelo Implica la aplicación de dos o más pruebas, incluso simultáneas, cuyo resultado se valora de manera independiente, de tal forma que se considera como sospechoso a aquel que haya sido positivo al menos a alguna de las pruebas o a todas. Por ejemplo: Baciloscopías o coproparasitoscópicos El efecto es un aumento de la sensibilidad.
  • 12. Preguntas sobre una prueba diagnóstica válida Se encuentra disponible, es barata, exacta y precisa en nuestro medio? Existe una estimación clínicamente sensible de la probabilidad preprueba? Las probabilidades posprueba ayudarán al paciente?