SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIA
TEORIA DE LA MEDIDA
• Como disciplina científica autónoma, la
epidemiologia ha avanzado en lo que se
refiere al desarrollo y a la evaluación del
desempeño de los instrumentos de medida y
en el problema de la variación de las medidas
en la investigación sobre los fenómenos de
salud-enfermedad-cuidado.
• La variación de las medidas abarca: el error y
el sesgo.
Concepto de error
• Implica una modalidad por
azar,aleatoria,indeterminada, dispersión
inherente a cualquier medida ( elegir un grupo
de personas por la edad)
• El opuesto al error: y por lo tanto indicativo de
una cierta calidad a ser buscada en el proceso
de medida ES LA PRECISION.
Concepto de sesgo
• Tiene carácter de variación
sistematica,resultado del desvío o de la
distorsión de la propia operación de medida, de
su instrumento o de su operador.
( E.G. con ecografía: - + 2 semanas)
• El opuesto de sesgo es la VALIDEZ.
continuacion
• PRECISION Y VALIDEZ SON PROPIEDADES
ESENCIALES DE LOS INSTRUMENTOS
DIAGNOSTICOS.
• PRECISION: es evaluada por Indicadores de
Confiabilidad.
• VALIDEZ: se expresa por sensibilidad,
especificidad y valor predictivo.
Juego del tiro al blanco
• Baja precisión( los tiros se dispersan en toda la superficie
del blanco) y validez(cierta proximidad al blanco algunos
aciertan).
• Baja precisión y baja validez( se dispersan y fuera
del blanco).
• Alta precisión( son precisos ) baja validez(no
aciertan al blanco).
• Alta precisión y alta validez ( consistentemente
aciertan el blanco).
• Se tiene en cuenta a la persona que dispara el
arma ( precisión) y al tirador-arma ( validez)
Baja precisión( los tiros se dispersan en toda la superficie del
blanco) y validez(cierta proximidad al blanco algunos aciertan).
Baja precisión y baja validez( se dispersan y fuera del
blanco).
Alta precisión( son precisos ) baja validez(no aciertan al
blanco).
Alta precisión y alta validez ( consistentemente aciertan el
blanco).
EN LA INVESTIGACION CLINICA
• En el área de la salud se trabaja en general con un
blanco móvil y cambiante( pac o poblacion) , por
lo cual el diseño del blanco debe tener sus
contornos bien definidos para tener la mayor
precisión posible.
• Fuentes de información.
• El entrevistado o informante( credibilidad:
mentiras, suposiciones, informaciones de otros.)
• El entrevistador y el instrumento de recolección
de datos(se debe usar la estandarización de la
aplicación de los instrumentos de registros de
datos.)
VALIDEZ
• SENSIBILIDAD: es la capacidad de un
instrumento de reconocer
verdaderos positivos.
• ESPECIFICIDAD: es la capacidad de
reconocer verdaderos negativos.
continuacion
• Un instrumento tendrá validez
perfecta si fuera capaz de seleccionar
todos los enfermos en la población
( 100% sensible)
• y si no incluye entre los casos
sospechados ninguna persona sana
(100% especifico).
VALIDEZ
• Test Y para diagnosticar la Enfermedad X .
Según el test Y :produce un puntaje para individuos
sanos y enfermos.
(incluidos entre esto: falsos posit)
• Sospechosos: clínicamente enfermo:
verdaderos positivos
• No sospechosos: examen clínica. Neg. , laborat neg. .
verdaderos negativos
(incluidos entre estos : falsos neg)
SENSIBILIDAD
• La proporción de aciertos de un instrumento en
el reconocimiento de los verdaderos positivos
frente al total de enfermos : SENSIBILIDAD
Sens = NUM DE VERDADEROS POSITIVOS
TOTAL DE CASOS DEL TEST 100
RECONOCER VERDADEROS ENFERMOS.
ESPECIFICIDAD
• La proporción de aciertos del instrumento en
relación al reconocimiento de los individuos
sanos.
Esp= NUM DE VERDADEROS NEGATIVOS
TOTAL DE SANOS EN EL TEST 100
RECONOCER LOS VERDADEROS SANOS
EJEMPLOS DE ANALISIS DE
VALIDACION
a)Grupos de casos:330 niños diagnosticados clínicamente como
portadores de la enfermedad diarrea
b)Grupo de comparacion:350 del mismo sexo y edad menor de 1 año.
c)Verdaderos positivos:300 con diarrea
d) Verdaderos negativos:305 sanos
e)Falsos negativos:30 ( casos de diarrea. Clasificadas equivocadamente
como sanos).
f)Falsos positivos:45 ( sanos considerados como enfermos)
Sen=300 100 = 90,9% Esp= 305 100 =87,1%
330 350
COPROCULTIVO!!.
Incluso las escalas de predicción clínica (las
más utilizadas son las de Centor y McIsaac
–
SCORE TOTAL DE FERINGITIS
N %
SBGA +
N%
0 42 3
1 200 37
2 576 118
3 552 162
4 365 163
5
EDAD; 3-5 años
FIEBRE MAYOR DE 38
ADENOPATIA
SUBANGULOMAXILAR
113
INFLAMACION O
EXUDADO AMIGDALAR
AUSENCIA DE TOS.
70
SENSIBILIDAD DE LAS PRUEBAS DE DETECCION RAPIDA
DE ANTIGENOS CON RESPECTO AL CULTIVO
PDRA SENSIBILIDAD% ESPECIFICIDAD%
INMUNOENSAYO
ENZIMATICO
80 A 97% 93 A 100%
INMUNOENZAYO
OPTICO
75 A 97% 89 A 99%
CULTIVO 90 % 91 -100 %
VALOR PREDICTIVO
• En la investigación poblacional ( y en la
practica clínica) existe un elemento de la
realidad que modificara los indicadores de
desempeño del instrumento PREVALENCIA
• Para estimar la validez del instrumento en
condiciones reales de investigación, debemos
calcular, para cada franja de prevalencia
VALOR PREDICTIVO
VALOR PREDICITVO
• Valor predictivo positivo o negativo es la
probabilidad de que cada positivo o negativo del
test sea respectivamente un caso o un sano.
• Valor predictivo positivo = núm. de verdaderos positivos 100
( VP ) total de positivos en el Test
• Valor predictivo negativo= núm. de verdaderos negativos 100
( VP ) total de negativos en el Test
CALCULANDO VALORES PREDICTIVOS
• Es posible estimar el VP del Test Y, dada la
proporción ( prevalencia ) de 330 casos en 680
individuos examinados en el estudio .
VPP = 300 100= 86,9%
345
VPN= 305 100 = 91,0%
335
Desempeño del instrumento Y en relación al
diagnostico de la enfermedad X
CLASIFICACION DEL
INSTRUMENTO Y
Clasificación de referencia
Enfermos sanos
Totales
Sospechosos 300 45 345
No sospechosos 30 305 335
TOTALES 330 350 680
VPP = 300 100= 86,9%
345
VPN= 305 100 = 91,0%
335
CONCEPTOS
• No existen instrumentos con error absoluto o
acierto completo. Los test de validación dan
una idea cuantificada de la validez del
instrumento, de su poder de reconocer la
presencia de determinadas características en
los sujetos bajo examen.
• Tenemos instrumentos que consiguen una
sensibilidad mayor en desmedro de la
especificidad o viceversa.
• Hay que hacer diagnostico para la identifica-
cion de casos para un tratamiento clínico que
puede ser nocivo, en este caso va a ser
necesario un instrumento con mayor
ESPECIFICIDAD porque no queremos tratar
personas que no tengan la enfermedad.
Pero si disponemos de un tratamiento que es
inocuo o si no se tiene la intención de
intervenir clínicamente se puede elegir un
instrumento de mayor SENSIBILIDAD.
Ejemplos
CONFIABILIDAD
• En cualquier estudio de investigación una cuestión
clave es la fiabilidad de los procedimientos de
medida empleados.
• Cualidad exclusiva de los instrumentos de
recolección de datos.
• Confiabilidad no tiene nada que ver con Confianza.
• Los datos tienen una confiabilidad muy buena: se
refiere que los resultados de un mismo
instrumento no varían a pesar de provenir de
distintos operaradores, de diferentes evaluadores
o en momentos distintos.
CONFIABILIDAD
• Mide la variación de la medida , mide la
estabilidad o consistencia de la medición.
• Confiabilidad re-test : estabilidad de un
instrumento en el tiempo.
test Y test Y
sujeto s sujeto s
Momento 1 momento 2
Confiabilidad
• Confiabilidad de aplicación: los resultados no varían de
un instrumento utilizado por diferentes entrevistados.
Observador A -----------------Test Y
SUJETO S
Observador B -----------------Test Y
• Confiabilidad de evaluación: la evaluación de un
instrumento por dos o mas evaluadores
Evaluador A
Test Y Observador A
Evaluador B
Sujeto S
Confiabilidad
• Tipos de medidas producidas por el instrumento
pueden ser :
nominales numéricas : ej. diagnostico
continuas :ej. score
ordinales : ej. ranking de posiciones
Si del instrumento resulta una variable nominal( el
examen clínico) la forma mas simple de análisis
es el calculo de porcentuales de concordancia.
INDICE DE KAPPA
• Corrige la medida de confiabilidad para la
distribución aleatoria de eventos , propiciando
un testeo de la significación de la concordancia.
• K= ∑ Po- Pc
1 – Pc
Po: proporción de concordancias observadas.
Pc: proporción de concord.estadisticamente
esperadas.
El índice de Kappa medirá el desvió de los valores
casuales esperados, aproximadamente de 1,0
cuanto mas fuerte sea la confiabilidad del
instrumento utilizado.
Índice kappa
• Índices de concordancia
• Caso más sencillo: 2 observadores y variable dicotómica.
• Ejemplo: dos radiólogos independientes informan como
neumonía sí/no 100 radiografías.
Radiolog A
Radiolog B
Radiolog A NEUMONIA
S/NEUMONIA TOTAL
NEUMONIA 4 (a) los dos 6 (b) 10 (r)
S/NEUMONIA 10 (c) 80 (d)los dos 90 (s)
TOTAL 14 (t) 86 (u) 100 (N)
siendo N el número total de individuos observados, a el número
de ellos al que ambos observadores clasifican como positivo y d
ambos observ. Clasifican como negativos.
Índice de Kappa
• Existen varios índices de concordancia
propuestos, el más obvio es la proporción de
acuerdos observados, es decir (a + d)/N.
• Este índice es muy intuitivo y fácilmente
interpretable: tomará valores entre 0 (total
desacuerdo) y 1 (máximo acuerdo)
• T: radiolog A clasifica como positivo
• R : radiolog B clasifica como positivo
p= t/N p= r/N
RxT SxU Pc = rxt † su
N² N² N²
Índice Kappa
Po = 4 80
100 = 0,84
es decir, ambos radiólogos coinciden en un 84% de las radiografías.
Pc = 10 x 14 80x86 = 0,788
100²
K= 0,84 – 0,788 = 0,245
1 – O,788
es decir, el grado de acuerdo una vez corregido el debido al
azar es mucho más modesto que lo que indicaba el 84% de
acuerdo "crudo". Según la interpretación anterior, el acuerdo
observado está compuesto por un 24,5% del acuerdo
máximo y un 78,8% del esperado por azar.
Índice Kappa
Landis y Koch propusieron, y desde entonces ha
sido ampliamente usada, la siguiente escala de
valoración del k
kappa grado de acuerdo
• < 0,00 sin acuerdo
• >0,00 - 0,20 insignificante
• 0,21 - 0,40 discreto
• >0,41 - 0,60 moderado
• 0,61 - 0,80 sustancial
• 0,81 - 1,00 casi perfecto
Índice Kappa
• El coeficiente K ( kappa) toma valores entre
1 y 1, cuando mas cercano al 1 mayor es
el grado de concordancia inter-observador.
El valor de K = a CERO refleja que la
concordancia observada es precisamente la
que se espera a causa exclusiva del azar.

Más contenido relacionado

Similar a DIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIA

Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticasComo usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Miguel Maldonado-Avila
 
03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptx03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptx
FrederickMaltez
 
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticasCap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticasYume_angelic
 
3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...
Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...
Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...
dantemalca
 
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro dolorosoTaller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
La Cabecera presenta
 
Validez y fiabilidad
Validez y fiabilidadValidez y fiabilidad
Validez y fiabilidad
Oswaldo Benito
 
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
JuanRamirez286258
 
Analisis de datos p la Investigacion Cientifica.pdf
Analisis de datos p la Investigacion Cientifica.pdfAnalisis de datos p la Investigacion Cientifica.pdf
Analisis de datos p la Investigacion Cientifica.pdf
JhonRichardQuispe2
 
EXPO DE SALUD pública umsa medicina.pptx
EXPO DE SALUD pública umsa medicina.pptxEXPO DE SALUD pública umsa medicina.pptx
EXPO DE SALUD pública umsa medicina.pptx
Jorge138142
 
Fiabilidad de las escalas braden y emina
Fiabilidad de las escalas braden y eminaFiabilidad de las escalas braden y emina
Fiabilidad de las escalas braden y emina
Francisco Javier Garcia Diaz
 
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.pptBioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
AnaCristinaMamaniBor1
 
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
Walter Delgado
 
POBLACION MUESTRA Y ANALISIS DE RESULTADOS
POBLACION MUESTRA Y ANALISIS DE RESULTADOS POBLACION MUESTRA Y ANALISIS DE RESULTADOS
POBLACION MUESTRA Y ANALISIS DE RESULTADOS
SistemadeEstudiosMed
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptxGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
JoaquinMorales47
 
Alexander Galindo
Alexander  GalindoAlexander  Galindo
Alexander GalindoBlah blah
 
18 Tamaño de la Muestra.ppt
18 Tamaño de la Muestra.ppt18 Tamaño de la Muestra.ppt
18 Tamaño de la Muestra.ppt
ssuser805b21
 
pruebas diagnosticas.pptx
pruebas diagnosticas.pptxpruebas diagnosticas.pptx
pruebas diagnosticas.pptx
JesusLuna654686
 
Indicadores y estándares en Epidemiología.pptx
Indicadores y estándares en Epidemiología.pptxIndicadores y estándares en Epidemiología.pptx
Indicadores y estándares en Epidemiología.pptx
juansucre3
 

Similar a DIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIA (20)

Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticasComo usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
 
Prueba de tamizaje
Prueba de tamizajePrueba de tamizaje
Prueba de tamizaje
 
03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptx03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptx
 
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticasCap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
 
3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.
 
Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...
Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...
Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...
 
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro dolorosoTaller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
 
Validez y fiabilidad
Validez y fiabilidadValidez y fiabilidad
Validez y fiabilidad
 
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
 
Analisis de datos p la Investigacion Cientifica.pdf
Analisis de datos p la Investigacion Cientifica.pdfAnalisis de datos p la Investigacion Cientifica.pdf
Analisis de datos p la Investigacion Cientifica.pdf
 
EXPO DE SALUD pública umsa medicina.pptx
EXPO DE SALUD pública umsa medicina.pptxEXPO DE SALUD pública umsa medicina.pptx
EXPO DE SALUD pública umsa medicina.pptx
 
Fiabilidad de las escalas braden y emina
Fiabilidad de las escalas braden y eminaFiabilidad de las escalas braden y emina
Fiabilidad de las escalas braden y emina
 
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.pptBioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
 
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
 
POBLACION MUESTRA Y ANALISIS DE RESULTADOS
POBLACION MUESTRA Y ANALISIS DE RESULTADOS POBLACION MUESTRA Y ANALISIS DE RESULTADOS
POBLACION MUESTRA Y ANALISIS DE RESULTADOS
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptxGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
 
Alexander Galindo
Alexander  GalindoAlexander  Galindo
Alexander Galindo
 
18 Tamaño de la Muestra.ppt
18 Tamaño de la Muestra.ppt18 Tamaño de la Muestra.ppt
18 Tamaño de la Muestra.ppt
 
pruebas diagnosticas.pptx
pruebas diagnosticas.pptxpruebas diagnosticas.pptx
pruebas diagnosticas.pptx
 
Indicadores y estándares en Epidemiología.pptx
Indicadores y estándares en Epidemiología.pptxIndicadores y estándares en Epidemiología.pptx
Indicadores y estándares en Epidemiología.pptx
 

Más de ssuser821ce11

Sme nefrotico en pediatrico
Sme nefrotico en pediatricoSme nefrotico en pediatrico
Sme nefrotico en pediatrico
ssuser821ce11
 
SINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWNSINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWN
ssuser821ce11
 
ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS ( FODA).ppt
ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS ( FODA).pptANALISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS ( FODA).ppt
ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS ( FODA).ppt
ssuser821ce11
 
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptxDECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
ssuser821ce11
 
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptxINDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
ssuser821ce11
 
PLANIFICACION EN SALUD.ppt
PLANIFICACION EN SALUD.pptPLANIFICACION EN SALUD.ppt
PLANIFICACION EN SALUD.ppt
ssuser821ce11
 
El proceso de producción de conocimientos.ppt
El proceso de producción de conocimientos.pptEl proceso de producción de conocimientos.ppt
El proceso de producción de conocimientos.ppt
ssuser821ce11
 
13ª - TUMORES DE PENE.ppt
13ª  - TUMORES DE PENE.ppt13ª  - TUMORES DE PENE.ppt
13ª - TUMORES DE PENE.ppt
ssuser821ce11
 
7a_-_RESOLUCIONQUIRURGICADEURGENCIASUROLOGICAS2.ppt
7a_-_RESOLUCIONQUIRURGICADEURGENCIASUROLOGICAS2.ppt7a_-_RESOLUCIONQUIRURGICADEURGENCIASUROLOGICAS2.ppt
7a_-_RESOLUCIONQUIRURGICADEURGENCIASUROLOGICAS2.ppt
ssuser821ce11
 
4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt
ssuser821ce11
 
10ª - TUMORES RENALES.ppt
10ª - TUMORES RENALES.ppt10ª - TUMORES RENALES.ppt
10ª - TUMORES RENALES.ppt
ssuser821ce11
 
8ª - TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS[1].ppt
8ª - TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS[1].ppt8ª - TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS[1].ppt
8ª - TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS[1].ppt
ssuser821ce11
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
ssuser821ce11
 
CA DE ENDOMETRIO.pptx
CA DE ENDOMETRIO.pptxCA DE ENDOMETRIO.pptx
CA DE ENDOMETRIO.pptx
ssuser821ce11
 
SOP.pptx
SOP.pptxSOP.pptx
SOP.pptx
ssuser821ce11
 
11ª - TUMORES DE VEJIGA.ppt
11ª - TUMORES DE VEJIGA.ppt11ª - TUMORES DE VEJIGA.ppt
11ª - TUMORES DE VEJIGA.ppt
ssuser821ce11
 
6a_-_afeccionesnotumoralesdelpene.padecimientosdelcordon.ppt
6a_-_afeccionesnotumoralesdelpene.padecimientosdelcordon.ppt6a_-_afeccionesnotumoralesdelpene.padecimientosdelcordon.ppt
6a_-_afeccionesnotumoralesdelpene.padecimientosdelcordon.ppt
ssuser821ce11
 
LAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptxLAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptx
ssuser821ce11
 
Embarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptxEmbarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptx
ssuser821ce11
 
PROLAPSO GENITAL.pptx
PROLAPSO GENITAL.pptxPROLAPSO GENITAL.pptx
PROLAPSO GENITAL.pptx
ssuser821ce11
 

Más de ssuser821ce11 (20)

Sme nefrotico en pediatrico
Sme nefrotico en pediatricoSme nefrotico en pediatrico
Sme nefrotico en pediatrico
 
SINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWNSINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWN
 
ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS ( FODA).ppt
ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS ( FODA).pptANALISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS ( FODA).ppt
ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS ( FODA).ppt
 
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptxDECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
 
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptxINDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
 
PLANIFICACION EN SALUD.ppt
PLANIFICACION EN SALUD.pptPLANIFICACION EN SALUD.ppt
PLANIFICACION EN SALUD.ppt
 
El proceso de producción de conocimientos.ppt
El proceso de producción de conocimientos.pptEl proceso de producción de conocimientos.ppt
El proceso de producción de conocimientos.ppt
 
13ª - TUMORES DE PENE.ppt
13ª  - TUMORES DE PENE.ppt13ª  - TUMORES DE PENE.ppt
13ª - TUMORES DE PENE.ppt
 
7a_-_RESOLUCIONQUIRURGICADEURGENCIASUROLOGICAS2.ppt
7a_-_RESOLUCIONQUIRURGICADEURGENCIASUROLOGICAS2.ppt7a_-_RESOLUCIONQUIRURGICADEURGENCIASUROLOGICAS2.ppt
7a_-_RESOLUCIONQUIRURGICADEURGENCIASUROLOGICAS2.ppt
 
4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt
 
10ª - TUMORES RENALES.ppt
10ª - TUMORES RENALES.ppt10ª - TUMORES RENALES.ppt
10ª - TUMORES RENALES.ppt
 
8ª - TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS[1].ppt
8ª - TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS[1].ppt8ª - TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS[1].ppt
8ª - TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS[1].ppt
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
CA DE ENDOMETRIO.pptx
CA DE ENDOMETRIO.pptxCA DE ENDOMETRIO.pptx
CA DE ENDOMETRIO.pptx
 
SOP.pptx
SOP.pptxSOP.pptx
SOP.pptx
 
11ª - TUMORES DE VEJIGA.ppt
11ª - TUMORES DE VEJIGA.ppt11ª - TUMORES DE VEJIGA.ppt
11ª - TUMORES DE VEJIGA.ppt
 
6a_-_afeccionesnotumoralesdelpene.padecimientosdelcordon.ppt
6a_-_afeccionesnotumoralesdelpene.padecimientosdelcordon.ppt6a_-_afeccionesnotumoralesdelpene.padecimientosdelcordon.ppt
6a_-_afeccionesnotumoralesdelpene.padecimientosdelcordon.ppt
 
LAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptxLAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptx
 
Embarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptxEmbarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptx
 
PROLAPSO GENITAL.pptx
PROLAPSO GENITAL.pptxPROLAPSO GENITAL.pptx
PROLAPSO GENITAL.pptx
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

DIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIA

  • 2. TEORIA DE LA MEDIDA • Como disciplina científica autónoma, la epidemiologia ha avanzado en lo que se refiere al desarrollo y a la evaluación del desempeño de los instrumentos de medida y en el problema de la variación de las medidas en la investigación sobre los fenómenos de salud-enfermedad-cuidado. • La variación de las medidas abarca: el error y el sesgo.
  • 3. Concepto de error • Implica una modalidad por azar,aleatoria,indeterminada, dispersión inherente a cualquier medida ( elegir un grupo de personas por la edad) • El opuesto al error: y por lo tanto indicativo de una cierta calidad a ser buscada en el proceso de medida ES LA PRECISION.
  • 4. Concepto de sesgo • Tiene carácter de variación sistematica,resultado del desvío o de la distorsión de la propia operación de medida, de su instrumento o de su operador. ( E.G. con ecografía: - + 2 semanas) • El opuesto de sesgo es la VALIDEZ.
  • 5. continuacion • PRECISION Y VALIDEZ SON PROPIEDADES ESENCIALES DE LOS INSTRUMENTOS DIAGNOSTICOS. • PRECISION: es evaluada por Indicadores de Confiabilidad. • VALIDEZ: se expresa por sensibilidad, especificidad y valor predictivo.
  • 6. Juego del tiro al blanco • Baja precisión( los tiros se dispersan en toda la superficie del blanco) y validez(cierta proximidad al blanco algunos aciertan). • Baja precisión y baja validez( se dispersan y fuera del blanco). • Alta precisión( son precisos ) baja validez(no aciertan al blanco). • Alta precisión y alta validez ( consistentemente aciertan el blanco). • Se tiene en cuenta a la persona que dispara el arma ( precisión) y al tirador-arma ( validez)
  • 7. Baja precisión( los tiros se dispersan en toda la superficie del blanco) y validez(cierta proximidad al blanco algunos aciertan).
  • 8. Baja precisión y baja validez( se dispersan y fuera del blanco).
  • 9. Alta precisión( son precisos ) baja validez(no aciertan al blanco).
  • 10. Alta precisión y alta validez ( consistentemente aciertan el blanco).
  • 11. EN LA INVESTIGACION CLINICA • En el área de la salud se trabaja en general con un blanco móvil y cambiante( pac o poblacion) , por lo cual el diseño del blanco debe tener sus contornos bien definidos para tener la mayor precisión posible. • Fuentes de información. • El entrevistado o informante( credibilidad: mentiras, suposiciones, informaciones de otros.) • El entrevistador y el instrumento de recolección de datos(se debe usar la estandarización de la aplicación de los instrumentos de registros de datos.)
  • 12. VALIDEZ • SENSIBILIDAD: es la capacidad de un instrumento de reconocer verdaderos positivos. • ESPECIFICIDAD: es la capacidad de reconocer verdaderos negativos.
  • 13. continuacion • Un instrumento tendrá validez perfecta si fuera capaz de seleccionar todos los enfermos en la población ( 100% sensible) • y si no incluye entre los casos sospechados ninguna persona sana (100% especifico).
  • 14. VALIDEZ • Test Y para diagnosticar la Enfermedad X . Según el test Y :produce un puntaje para individuos sanos y enfermos. (incluidos entre esto: falsos posit) • Sospechosos: clínicamente enfermo: verdaderos positivos • No sospechosos: examen clínica. Neg. , laborat neg. . verdaderos negativos (incluidos entre estos : falsos neg)
  • 15. SENSIBILIDAD • La proporción de aciertos de un instrumento en el reconocimiento de los verdaderos positivos frente al total de enfermos : SENSIBILIDAD Sens = NUM DE VERDADEROS POSITIVOS TOTAL DE CASOS DEL TEST 100 RECONOCER VERDADEROS ENFERMOS.
  • 16. ESPECIFICIDAD • La proporción de aciertos del instrumento en relación al reconocimiento de los individuos sanos. Esp= NUM DE VERDADEROS NEGATIVOS TOTAL DE SANOS EN EL TEST 100 RECONOCER LOS VERDADEROS SANOS
  • 17. EJEMPLOS DE ANALISIS DE VALIDACION a)Grupos de casos:330 niños diagnosticados clínicamente como portadores de la enfermedad diarrea b)Grupo de comparacion:350 del mismo sexo y edad menor de 1 año. c)Verdaderos positivos:300 con diarrea d) Verdaderos negativos:305 sanos e)Falsos negativos:30 ( casos de diarrea. Clasificadas equivocadamente como sanos). f)Falsos positivos:45 ( sanos considerados como enfermos) Sen=300 100 = 90,9% Esp= 305 100 =87,1% 330 350 COPROCULTIVO!!.
  • 18. Incluso las escalas de predicción clínica (las más utilizadas son las de Centor y McIsaac – SCORE TOTAL DE FERINGITIS N % SBGA + N% 0 42 3 1 200 37 2 576 118 3 552 162 4 365 163 5 EDAD; 3-5 años FIEBRE MAYOR DE 38 ADENOPATIA SUBANGULOMAXILAR 113 INFLAMACION O EXUDADO AMIGDALAR AUSENCIA DE TOS. 70
  • 19. SENSIBILIDAD DE LAS PRUEBAS DE DETECCION RAPIDA DE ANTIGENOS CON RESPECTO AL CULTIVO PDRA SENSIBILIDAD% ESPECIFICIDAD% INMUNOENSAYO ENZIMATICO 80 A 97% 93 A 100% INMUNOENZAYO OPTICO 75 A 97% 89 A 99% CULTIVO 90 % 91 -100 %
  • 20. VALOR PREDICTIVO • En la investigación poblacional ( y en la practica clínica) existe un elemento de la realidad que modificara los indicadores de desempeño del instrumento PREVALENCIA • Para estimar la validez del instrumento en condiciones reales de investigación, debemos calcular, para cada franja de prevalencia VALOR PREDICTIVO
  • 21. VALOR PREDICITVO • Valor predictivo positivo o negativo es la probabilidad de que cada positivo o negativo del test sea respectivamente un caso o un sano. • Valor predictivo positivo = núm. de verdaderos positivos 100 ( VP ) total de positivos en el Test • Valor predictivo negativo= núm. de verdaderos negativos 100 ( VP ) total de negativos en el Test
  • 22. CALCULANDO VALORES PREDICTIVOS • Es posible estimar el VP del Test Y, dada la proporción ( prevalencia ) de 330 casos en 680 individuos examinados en el estudio . VPP = 300 100= 86,9% 345 VPN= 305 100 = 91,0% 335
  • 23. Desempeño del instrumento Y en relación al diagnostico de la enfermedad X CLASIFICACION DEL INSTRUMENTO Y Clasificación de referencia Enfermos sanos Totales Sospechosos 300 45 345 No sospechosos 30 305 335 TOTALES 330 350 680 VPP = 300 100= 86,9% 345 VPN= 305 100 = 91,0% 335
  • 24. CONCEPTOS • No existen instrumentos con error absoluto o acierto completo. Los test de validación dan una idea cuantificada de la validez del instrumento, de su poder de reconocer la presencia de determinadas características en los sujetos bajo examen. • Tenemos instrumentos que consiguen una sensibilidad mayor en desmedro de la especificidad o viceversa.
  • 25. • Hay que hacer diagnostico para la identifica- cion de casos para un tratamiento clínico que puede ser nocivo, en este caso va a ser necesario un instrumento con mayor ESPECIFICIDAD porque no queremos tratar personas que no tengan la enfermedad. Pero si disponemos de un tratamiento que es inocuo o si no se tiene la intención de intervenir clínicamente se puede elegir un instrumento de mayor SENSIBILIDAD. Ejemplos
  • 26. CONFIABILIDAD • En cualquier estudio de investigación una cuestión clave es la fiabilidad de los procedimientos de medida empleados. • Cualidad exclusiva de los instrumentos de recolección de datos. • Confiabilidad no tiene nada que ver con Confianza. • Los datos tienen una confiabilidad muy buena: se refiere que los resultados de un mismo instrumento no varían a pesar de provenir de distintos operaradores, de diferentes evaluadores o en momentos distintos.
  • 27. CONFIABILIDAD • Mide la variación de la medida , mide la estabilidad o consistencia de la medición. • Confiabilidad re-test : estabilidad de un instrumento en el tiempo. test Y test Y sujeto s sujeto s Momento 1 momento 2
  • 28. Confiabilidad • Confiabilidad de aplicación: los resultados no varían de un instrumento utilizado por diferentes entrevistados. Observador A -----------------Test Y SUJETO S Observador B -----------------Test Y • Confiabilidad de evaluación: la evaluación de un instrumento por dos o mas evaluadores Evaluador A Test Y Observador A Evaluador B Sujeto S
  • 29. Confiabilidad • Tipos de medidas producidas por el instrumento pueden ser : nominales numéricas : ej. diagnostico continuas :ej. score ordinales : ej. ranking de posiciones Si del instrumento resulta una variable nominal( el examen clínico) la forma mas simple de análisis es el calculo de porcentuales de concordancia.
  • 30. INDICE DE KAPPA • Corrige la medida de confiabilidad para la distribución aleatoria de eventos , propiciando un testeo de la significación de la concordancia. • K= ∑ Po- Pc 1 – Pc Po: proporción de concordancias observadas. Pc: proporción de concord.estadisticamente esperadas. El índice de Kappa medirá el desvió de los valores casuales esperados, aproximadamente de 1,0 cuanto mas fuerte sea la confiabilidad del instrumento utilizado.
  • 31. Índice kappa • Índices de concordancia • Caso más sencillo: 2 observadores y variable dicotómica. • Ejemplo: dos radiólogos independientes informan como neumonía sí/no 100 radiografías. Radiolog A Radiolog B Radiolog A NEUMONIA S/NEUMONIA TOTAL NEUMONIA 4 (a) los dos 6 (b) 10 (r) S/NEUMONIA 10 (c) 80 (d)los dos 90 (s) TOTAL 14 (t) 86 (u) 100 (N) siendo N el número total de individuos observados, a el número de ellos al que ambos observadores clasifican como positivo y d ambos observ. Clasifican como negativos.
  • 32. Índice de Kappa • Existen varios índices de concordancia propuestos, el más obvio es la proporción de acuerdos observados, es decir (a + d)/N. • Este índice es muy intuitivo y fácilmente interpretable: tomará valores entre 0 (total desacuerdo) y 1 (máximo acuerdo) • T: radiolog A clasifica como positivo • R : radiolog B clasifica como positivo p= t/N p= r/N RxT SxU Pc = rxt † su N² N² N²
  • 33. Índice Kappa Po = 4 80 100 = 0,84 es decir, ambos radiólogos coinciden en un 84% de las radiografías. Pc = 10 x 14 80x86 = 0,788 100² K= 0,84 – 0,788 = 0,245 1 – O,788 es decir, el grado de acuerdo una vez corregido el debido al azar es mucho más modesto que lo que indicaba el 84% de acuerdo "crudo". Según la interpretación anterior, el acuerdo observado está compuesto por un 24,5% del acuerdo máximo y un 78,8% del esperado por azar.
  • 34. Índice Kappa Landis y Koch propusieron, y desde entonces ha sido ampliamente usada, la siguiente escala de valoración del k kappa grado de acuerdo • < 0,00 sin acuerdo • >0,00 - 0,20 insignificante • 0,21 - 0,40 discreto • >0,41 - 0,60 moderado • 0,61 - 0,80 sustancial • 0,81 - 1,00 casi perfecto
  • 35. Índice Kappa • El coeficiente K ( kappa) toma valores entre 1 y 1, cuando mas cercano al 1 mayor es el grado de concordancia inter-observador. El valor de K = a CERO refleja que la concordancia observada es precisamente la que se espera a causa exclusiva del azar.