SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Superior Politécnica De Chimborazo.
Facultad De Recursos Naturales.
Escuela De Agronomía.
Jhonny Israel Chiriboga Carrera.
Daniel Mesías Salguero Chaves .
Riobamba, Mayo 12 del 2016.
DASONOMÍA.
La Tara es una planta originaria de Ecuador,
Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y Chile.
Se obtiene un ácido tánico usado en las
industrias farmacéuticas y químicas, de pinturas,
entre otras.
Este ácido tánico es un producto de exportación,
que se obtiene al moler la vaina, extrayendo las
semillas
Mediante un proceso térmico - mecánico, se obtiene
de las semillas una harina de uso múltiple, que es
utilizada como espesante de alimentos, pinturas,
barnices, entre otros.
GENERALIDADES.
DENDROLOGÍA.
Árbol
• Es un árbol pequeño, de 4 a 8 metros de altura; puede
llegar a medir hasta 12 m bajo mejores condiciones de
suelo yagua.
Tronco
• Es corto, cilíndrico y a veces tortuoso, de hasta 30 cm de
diámetro aunque comúnmente mas delgado; es ramificado
desde la base y tiene espinas cuando es joven.
Corteza
• La externa es café - gris y fisurada verticalmente; la
corteza interna es crema-amarillenta y fibrosa.
Copa
• Es irregular, aparasolada y poco densa, con ramas
ascendentes. Esta alcanza un diámetro de hasta 15 m.
Fisonomía del árbol.
Caracteres botánicos.
HOJAS: Son compuestas, bipinnadas, alternas en
espiral, con 6 a 8 pares de lóbulos ovalados y brillantes
de 3 cm de largo y 2 cm de ancho. Pierde parcial o
totalmente sus hojas en la estación muy seca.
FLORES: Son de color amarillo rojizo, dispuestas en
racimos de 8 a 15 cm de largo; hay de 40 a 100 flores
hermafroditas.
FRUTO: Son unas vainas aplanadas y curvas, e
indehiscentes de color naranja, de 5 a 10 cm de largo
y 1 a 3 cm de ancho aproximadamente.
SEMILLAS: Cada vaina contiene de 5 a 10
semillas algo aplanadas, de color café negruzcas.
Preparación del campoEcología y distribución.
En Ecuador se encuentra en el Callejón Interandino, principalmente en las
provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Chimborazo y Loja; aunque
con mayor concentración en Imbabura.
Ubicada en lugares semiáridos que tienen un promedio de
300 a 800 mm de precipitación anual.
También se la observa en cercos o linderos, como árbol de
sombra para los animales dentro de cultivos de secano, y
también como un árbol ornamental.
Se desarrolla en formaciones de vida de bosque seco montano bajo (bs-
MB) y bosque seco premontano (bs-PM), monte espinoso premontano
(me-PM) según la clasificación Holdridge.
SILVICULTURA.
Requerimientos Edafoclimáticos.
Especie poco exigente en cuanto a la calidad de suelo, aceptando suelos
pedregosos, degradados, aunque en estas condiciones reporta una baja
producción
Se desarrolla en forma óptima y con porte arbóreo robusto, en los
suelos agrícolas y con riego; es decir suelos franco y franco
arenosos, ligeramente ácidos a medianamente alcalinos.
Luminosidad tolera algo de sombra en sus primeros años.
 Temperatura 12 – 22 °C
 Precipitación 300 - 800 mm
 Rango altitudinal m.s.n.m. 1.300 - 2.600 (2.800)
Condiciones Climáticas Óptimas.
REPOBLACIÓN. Prácticas de Vivero.
La semilla requiere de algún tratamiento pre-germinativo:
 Escarificación mecánica y luego inmersión en agua fría por 12
horas.
 Colocar las semillas en agua hirviendo, eliminar la fuente de calor,
y esperar que se enfrié.
 Remojo en agua fría por 2 a 3 días consecutivos, con cambios
diarios de agua.
 La semilla se coloca en las camas de germinación a una
profundidad de 2 a 3 cm.
 Se repican a las fundas cuando las plantitas tienen una altura de
unos 3 a 4 cm.
El riego en exceso o el encharcamiento, porque en esta etapa la
plántula es muy susceptible al ataque de enfermedades fungosas
 Se utilizan suelos secos que no tienen mayor vegetación.
 La preparación del terreno consiste en el señalamiento y
apertura de hoyos de 40 x 40 x 40 cm.
Preparación del Terreno y Plantación.
Factores limitantes para el crecimiento:
 Suelo alcalino.
 Ataque de hormiga arriera.
 Heladas.
 Presencia de musgo.
 Mejoramiento de los suelos
por sus raíces profundas,
aporta N al suelo y es una
especie ideal para la
protección de suelos de alta
pendiente. También se la usa
en cultivos agroforestales y
para dar sombra al ganado.
Usos para Conservación de los Suelos.
 Leña por su alta capacidad calorífica.
 Es utilizada, muy frecuentemente en la medicina
tradicional para aliviar malestares de la garganta,
sinusitis, infecciones vaginales, lavado de heridas
crónicas, dolor de estómago y dolor de muelas.
Otros Usos:
Dendrologia del guarango.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3. extracción y almacenamiento de las semillas
Tema 3.  extracción y almacenamiento de las semillasTema 3.  extracción y almacenamiento de las semillas
Tema 3. extracción y almacenamiento de las semillas
Ignacio Torre Calvo
 
Embriogénesis somática
Embriogénesis somáticaEmbriogénesis somática
Embriogénesis somática
P-lusita
 
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestalesTema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Ignacio Torre Calvo
 
Clase 1 mejoramiento genetico 2014 a
Clase 1 mejoramiento genetico 2014 aClase 1 mejoramiento genetico 2014 a
Clase 1 mejoramiento genetico 2014 a
Krlitos Bello
 
Palma africana caña de azucar
Palma africana   caña de azucarPalma africana   caña de azucar
Palma africana caña de azucar
Santys Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Fruu
FruuFruu
Fruu
 
CULTIVOS In vitro
CULTIVOS In vitroCULTIVOS In vitro
CULTIVOS In vitro
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
 
Tema 3. extracción y almacenamiento de las semillas
Tema 3.  extracción y almacenamiento de las semillasTema 3.  extracción y almacenamiento de las semillas
Tema 3. extracción y almacenamiento de las semillas
 
Formas de cubicar sesion ix
Formas de cubicar sesion ixFormas de cubicar sesion ix
Formas de cubicar sesion ix
 
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha  y poscosechaAgrotecnia 8 cosecha  y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
 
POS COSECHA DE LA NARANJA
POS COSECHA DE LA NARANJA POS COSECHA DE LA NARANJA
POS COSECHA DE LA NARANJA
 
Cultivos pinos
Cultivos pinosCultivos pinos
Cultivos pinos
 
Mediciones forestales clase 1}
Mediciones forestales clase 1}Mediciones forestales clase 1}
Mediciones forestales clase 1}
 
Investigacion sobre Vainilla (Vanilla planifolia.pdf
Investigacion sobre Vainilla (Vanilla planifolia.pdfInvestigacion sobre Vainilla (Vanilla planifolia.pdf
Investigacion sobre Vainilla (Vanilla planifolia.pdf
 
Cereales Andinos
Cereales AndinosCereales Andinos
Cereales Andinos
 
Calidad y uso seguro del agua en agricultura
Calidad y uso seguro del agua en agriculturaCalidad y uso seguro del agua en agricultura
Calidad y uso seguro del agua en agricultura
 
Cedrela odorata
Cedrela odorataCedrela odorata
Cedrela odorata
 
Embriogénesis somática
Embriogénesis somáticaEmbriogénesis somática
Embriogénesis somática
 
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestalesTema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
 
Clase 1 mejoramiento genetico 2014 a
Clase 1 mejoramiento genetico 2014 aClase 1 mejoramiento genetico 2014 a
Clase 1 mejoramiento genetico 2014 a
 
Palma africana caña de azucar
Palma africana   caña de azucarPalma africana   caña de azucar
Palma africana caña de azucar
 
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
 
Cubicación por Trozas
Cubicación por TrozasCubicación por Trozas
Cubicación por Trozas
 
Manual técnico de poscosecha del aguacate hass
Manual técnico de poscosecha del aguacate hassManual técnico de poscosecha del aguacate hass
Manual técnico de poscosecha del aguacate hass
 

Similar a Dendrologia del guarango.

Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
felipelopezdaniel
 

Similar a Dendrologia del guarango. (20)

Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxForraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
 
D arica3
D arica3D arica3
D arica3
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
 
El mango (1)
El mango (1)El mango (1)
El mango (1)
 
Guayacan
GuayacanGuayacan
Guayacan
 
Cultivo de carambola
Cultivo de carambolaCultivo de carambola
Cultivo de carambola
 
Ajies diapositiva
Ajies diapositivaAjies diapositiva
Ajies diapositiva
 
Plantas medicinales norte MH GB.pptx
Plantas medicinales norte MH GB.pptxPlantas medicinales norte MH GB.pptx
Plantas medicinales norte MH GB.pptx
 
Cultivo de cartamo
Cultivo de cartamoCultivo de cartamo
Cultivo de cartamo
 
Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
 
Nogal cafetero
Nogal cafeteroNogal cafetero
Nogal cafetero
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
 
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
 
Como cultivar aloe vera
Como cultivar aloe veraComo cultivar aloe vera
Como cultivar aloe vera
 
Presentacion tamarindo
Presentacion tamarindoPresentacion tamarindo
Presentacion tamarindo
 
Pennisetum purpureum cv camerún rojo
Pennisetum purpureum cv camerún rojoPennisetum purpureum cv camerún rojo
Pennisetum purpureum cv camerún rojo
 
Guanabana
GuanabanaGuanabana
Guanabana
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
geoalex14723
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Dendrologia del guarango.

  • 1. Escuela Superior Politécnica De Chimborazo. Facultad De Recursos Naturales. Escuela De Agronomía. Jhonny Israel Chiriboga Carrera. Daniel Mesías Salguero Chaves . Riobamba, Mayo 12 del 2016. DASONOMÍA.
  • 2. La Tara es una planta originaria de Ecuador, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y Chile. Se obtiene un ácido tánico usado en las industrias farmacéuticas y químicas, de pinturas, entre otras. Este ácido tánico es un producto de exportación, que se obtiene al moler la vaina, extrayendo las semillas Mediante un proceso térmico - mecánico, se obtiene de las semillas una harina de uso múltiple, que es utilizada como espesante de alimentos, pinturas, barnices, entre otros. GENERALIDADES.
  • 3. DENDROLOGÍA. Árbol • Es un árbol pequeño, de 4 a 8 metros de altura; puede llegar a medir hasta 12 m bajo mejores condiciones de suelo yagua. Tronco • Es corto, cilíndrico y a veces tortuoso, de hasta 30 cm de diámetro aunque comúnmente mas delgado; es ramificado desde la base y tiene espinas cuando es joven. Corteza • La externa es café - gris y fisurada verticalmente; la corteza interna es crema-amarillenta y fibrosa. Copa • Es irregular, aparasolada y poco densa, con ramas ascendentes. Esta alcanza un diámetro de hasta 15 m. Fisonomía del árbol.
  • 4. Caracteres botánicos. HOJAS: Son compuestas, bipinnadas, alternas en espiral, con 6 a 8 pares de lóbulos ovalados y brillantes de 3 cm de largo y 2 cm de ancho. Pierde parcial o totalmente sus hojas en la estación muy seca. FLORES: Son de color amarillo rojizo, dispuestas en racimos de 8 a 15 cm de largo; hay de 40 a 100 flores hermafroditas. FRUTO: Son unas vainas aplanadas y curvas, e indehiscentes de color naranja, de 5 a 10 cm de largo y 1 a 3 cm de ancho aproximadamente. SEMILLAS: Cada vaina contiene de 5 a 10 semillas algo aplanadas, de color café negruzcas.
  • 5. Preparación del campoEcología y distribución. En Ecuador se encuentra en el Callejón Interandino, principalmente en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Chimborazo y Loja; aunque con mayor concentración en Imbabura. Ubicada en lugares semiáridos que tienen un promedio de 300 a 800 mm de precipitación anual. También se la observa en cercos o linderos, como árbol de sombra para los animales dentro de cultivos de secano, y también como un árbol ornamental. Se desarrolla en formaciones de vida de bosque seco montano bajo (bs- MB) y bosque seco premontano (bs-PM), monte espinoso premontano (me-PM) según la clasificación Holdridge.
  • 6. SILVICULTURA. Requerimientos Edafoclimáticos. Especie poco exigente en cuanto a la calidad de suelo, aceptando suelos pedregosos, degradados, aunque en estas condiciones reporta una baja producción Se desarrolla en forma óptima y con porte arbóreo robusto, en los suelos agrícolas y con riego; es decir suelos franco y franco arenosos, ligeramente ácidos a medianamente alcalinos. Luminosidad tolera algo de sombra en sus primeros años.
  • 7.  Temperatura 12 – 22 °C  Precipitación 300 - 800 mm  Rango altitudinal m.s.n.m. 1.300 - 2.600 (2.800) Condiciones Climáticas Óptimas.
  • 8. REPOBLACIÓN. Prácticas de Vivero. La semilla requiere de algún tratamiento pre-germinativo:  Escarificación mecánica y luego inmersión en agua fría por 12 horas.  Colocar las semillas en agua hirviendo, eliminar la fuente de calor, y esperar que se enfrié.  Remojo en agua fría por 2 a 3 días consecutivos, con cambios diarios de agua.  La semilla se coloca en las camas de germinación a una profundidad de 2 a 3 cm.  Se repican a las fundas cuando las plantitas tienen una altura de unos 3 a 4 cm. El riego en exceso o el encharcamiento, porque en esta etapa la plántula es muy susceptible al ataque de enfermedades fungosas
  • 9.  Se utilizan suelos secos que no tienen mayor vegetación.  La preparación del terreno consiste en el señalamiento y apertura de hoyos de 40 x 40 x 40 cm. Preparación del Terreno y Plantación. Factores limitantes para el crecimiento:  Suelo alcalino.  Ataque de hormiga arriera.  Heladas.  Presencia de musgo.
  • 10.  Mejoramiento de los suelos por sus raíces profundas, aporta N al suelo y es una especie ideal para la protección de suelos de alta pendiente. También se la usa en cultivos agroforestales y para dar sombra al ganado. Usos para Conservación de los Suelos.
  • 11.  Leña por su alta capacidad calorífica.  Es utilizada, muy frecuentemente en la medicina tradicional para aliviar malestares de la garganta, sinusitis, infecciones vaginales, lavado de heridas crónicas, dolor de estómago y dolor de muelas. Otros Usos: