SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
EDUCACION A DISTANCIA
INGENIERIA ELECTROMECANICA
NUMERO DE GUIA: 0
NOMBRE DEL PROGRAMA: INGENIERIAELECTROMECANICA
ASIGNATURA: CICLOS TERMICOS
CODIGO: 51133104
PERIODO ACADEMICO: 1 SEMESTRE DE 2009
SEMESTRE: OCTAVO
CREDITOS DE LAASIGNATURA: 3
HORAS DE TRABAJO DIRIGIDO: 2
HORAS DE TRABAJO AUTONOMO: 7
JUSTIFICACION:
El estudio de los ciclos térmicos permite analizar la transformación de la energía para la
solución de problemas de ingeniería en beneficio del hombre. La termodinámica se puede
definir como la ciencia de la energía. Su análisis permite una amplia aplicación que va
desde los organismos microscópicos hasta los electrodomésticos, los vehículos de
transporte, los sistemas de generación de energía eléctrica e incluso la filosofía.
OBJETIVO GENERAL:
1. Proporcionar al estudiante los conceptos básicos de la termodinámica, como
sistema estado, postulado de estado, equilibrio, proceso y ciclo.
CONTENIDOS:
1. CONCEPTOS BASICOS
1.1 TERMODINAMICA Y ENERGIA
1.2 DIMENSIONES Y UNIDADES
1.3 SISTEMAS Y VOLUMENES DE CONTROL
1.4 PROPIEDADES DE UN SISTEMA
1.5 DENSIDAD
1.6 ESTADO Y EQUILIBRIO
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
EDUCACION A DISTANCIA
INGENIERIA ELECTROMECANICA
1.7 PROCESOS Y CICLOS
1.8 TEMPERATURA Y LEY CERO DE TERMODINAMICA
1.9 PRESION
1.10MANOMETRO
1.11 BAROMETRO
1.12 TECNICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS
2. ENERGIA
2.1 DEFINICION
2.2 FORMAS DE ENERGIA
2.3 TRANSFERENCIA POR CALOR
2.4 TRANSFERENCIA POR TRABAJO
2.5 FORMAS MECANICAS
2.6 PRIMERA LEY DE TERMODINAMICA
2.7 CONVERSION DE ENERGIA
2.8 ENERGIA Y AMBIENTE
3. PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS PURAS
3.1 SUSTANCIA PURA
3.2 FASES DE UNA SUSTANCIA PURA
3.3 PROCESOS DE CAMBIO DE FASE EN SUSTANCIAS PURAS
3.4 DIAGRAMAS DE PROPIEDADES PARA PROCESOS DE CAMBIO DE FASE
3.5 TABLAS DE PROPIEDADES
3.6 ECUACIONES DE ESTADO DE GAS IDEAL
3.7 FACTOR DE COMPRENSIBILIDAD
3.8 OTRAS ECUACIONES
4. MEZCLAS DE GASES
4.1 FRACCIONES MOLARES Y DE MASA
4.2 COMPORTAMIENTO DE MEZCLAS: GASES IDEALES Y GASES REALES
4.3 PROPIEDADES DE MEZCLAS Y DE GASES
5. MEZCLAS DE GAS - VAPOR Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
5.1AIRE SECO Y AIRE ATMOSFERICO
5.2HUMEDAD ESPECÍFICA Y RELATIVA DEL AIRE
5.3TEMPERATURA DE PUNTO DE ROCIO
5.4 TEMPERATURAS DE SATURACION ADIABATICA Y DE BULBO HUMEDO
5.5 CARTA PSICROMETRICA
5.6 ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
5.7 PROCESOS DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
EDUCACION A DISTANCIA
INGENIERIA ELECTROMECANICA
6. REACCIONES QUIMICAS I
6.1 COMBUSTIBLES Y COMBUSTION
6.2 PROCESOS DE COMBUSTION TEORICA Y REAL
6.3 ENTALPIA DE FORMACION Y ENTALPIA DE COMBUSTION
7. REACCIONES QUIMICAS II
7.1 LA PRIMERA LEY DE SISTEMAS REACTIVOS
7.2 TEMPERATURA DE FLAMA ADIABATICA
7.3 CAMBIO DE ENTROPIA DE SISTEMAS REACTIVOS
7.4 ANALISIS DE SEGUNDA LEY DE SISTEMAS REACTIVOS
8. EXERGIA I
8.1 POTENCIAL DE TRABAJO DE LA ENERGIA
8.2 TRABAJO REVERSIBNLE E IRREVERSIBLE
8.3 EFICIENCIA DE LA SEGUNDA LEY
8.4 CAMBIO DE EXERGIA DE UN SISTEMA
9. EXERGIA II
9.1 TRANSFERENCIA DE EXERGIA POR CALOR, TRABAJO Y MASA
9.2 PRINCIPIO DE DISMINUCION DE EXERGIA Y DESTRUCCION DE EXERGIA
9.3 SISTEMAS CERRADOS
9.4 VOLUMENES DE CONTROL
10. CICLOS DE POTENCIA DE GAS I
10.1 CONSIDERACIONES BASICAS
10.2 EL CICLO DE CARNOT
10.3 SUPOSICIONES DE AIRE ESTANDAR
10.4 MAQUINAS RECIPROCANTES
10.5 CICLO DE OTTO
10.6 CICLO DIESEL
10.7 CICLOS STIRILING Y ERICSSON
11. CICLOS DE POTENCIA DE GAS II
11.1 CICLO BRAYTON
11.2 CICLO BRAYTON CON REGENERACION
11.3 CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO
11.4 CICLOS IDEALES DE PROPULSION Y REACCION
11. 5 ANALISIS DE LA SEGUNDA LEY DE CICLOS DE POTENCIA DE GAS
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
EDUCACION A DISTANCIA
INGENIERIA ELECTROMECANICA
12. CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR I
12.1 EL CICLO DE VAPOR DE CARNOT
12.2 CICLO RANKINE
12.3 DESVIACION DE CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR
12.4 EFICIENCIA DE CICLO DE RANKINE
12. 5 CICLO RANKINE IDEAL CON RECALENTAMIENTO
13. CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR II
13.1 CICLO DE RANKINE IDEAL REGENERATIVO
13.2 ANALISIS DE LA SEGUNDA LEY EN CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR
13.3 COGENERACION
13.4 CICLOS DE POTENCIA COMBINADOS DE GAS Y VAPOR
14. CICLOS DE REFRIGERACION I
14.1 REFRIGERADORES Y BOMBAS DE CALOR
14.2 EL CICLO INVERTIDO DE CARNOT
14.3 EL CICLO IDEAL DE REFRIGERACION POR COMPRENSION DE VAPOR
14.4 CICLO REAL DE REFRIGERACION POR COMPRENSION DE VAPOR
14.5 SELECCIÓN DEL REFRIGERANTE ADECUADO
14.6 SISTEMAS DE BOMBAS DE CALOR
15. CICLOS DE REFRIGERACION II
15.1 SISTEMAS INNOVADORES DE REFRIGERACION POR COMPRENSION
DE VAPOR
15.2CICLOS DE REFRIGERACION DE GAS
15.3 SISTEMAS DE REFRIGERACION POR ABSORCION
16. RELACIONES DE PROPIEDADES TERMODINAMICAS
16.1 DERIVADAS PARCIALES Y RELACIONES ASOCIADAS
16.2 RELACIONES DE MAXWELL
16.3 LA ECUACION DE CLAPEYRON
16.4 RELACIONES GENERALES
16.5 COEFICIENTE DE JOULE – THOMSON
16.6 VARIACIONES EN GASES REALES
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
EDUCACION A DISTANCIA
INGENIERIA ELECTROMECANICA
ACTIVIDADES EXTRATUTORIALES:
En el trabajo realizado antes del encuentro tutoríal presencial, el estudiante debe efectuar
una serie de actividades de lectura y apropiamiento del conocimiento, consulta, escritos
de resumen acerca del contenido temático y, reunión por "CIPAS", solución de los
problemas planteados del texto guía, las actividades se presentan de la siguiente manera:
ACTIVIDADES BASICAS
Lectura y apropiamiento del conocimiento:
Dentro de las primeras actividades a desarrollar en cualquier proceso educativo se
encuentra la lectura y el estudio, base para la construcción del conocimiento, para ello el
estudiante debe poseer la bibliografía básica entregada por la Universidad especialmente
el texto guía y, por medio de acceso a bibliotecas e Internet consultar documentos
complementarios.
Reunión por "CIPAS" :
En esta actividad el estudiante debe efectuar socialización del conocimiento propio y de
sus compañeros, con el objetivo de mejorar o completar sus aprendizajes e identificar
dificultades individuales o grupales.
ACTIVIDADES DE PRACTICA EXTRATUTORIAL
Escrito Individual :
Elaborar un informe o trabajo escrito donde muestre el procedimiento para la solución de
cada uno de los problemas propuestos.
Reunión por CIPAS:
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
EDUCACION A DISTANCIA
INGENIERIA ELECTROMECANICA
Revisar y resolver en grupo aquellos problemas propuestos en los cuales individualmente
hubo dificultades.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Y AMPLIACIÓN
Consulta:
En esta actividad, el estudiante debe recurrir, si es necesario, a la búsqueda de
información complementaria que facilite la realización del proyecto propuesto en libros de
texto, revistas, documentos e información a través de Internet, documentos audiovisuales,
entrevistas a especialistas o profesionales en el tema y manuales técnicos.
ASESORIA:
La Facultad cuenta con tutores de planta a nivel nacional especializados en el área de
trabajo. Se debe establecer con el tutor designado el horario de atención de estudiantes,
así como la manera en que se realizarán las actividades de asesoría personal presencial,
telefónica y a través de correo electrónico.
ACTIVIDADES TUTORIALES:
Estas actividades se desarrollan durante el encuentro entre el tutor y los estudiantes.
1. El tutor debe presentar al grupo el plan de trabajo a desarrollar durante la sesión de
tutoría de dos horas.
2. Presentación de las temáticas por parte del tutor. (5 minutos)
3. Revisar y resolver los aspectos teóricos en los cuales los estudiantes han tenido
dificultades de entendimiento y comprensión. (15 minutos)
4. Ejercicios prácticos - análisis de casos. De común acuerdo con los estudiantes el tutor
debe seleccionar mínimo tres de los problemas propuestos, especialmente aquellos
típicos o en los que se ha presentado dificultades en su estudio, para ser resueltos
durante la tutoría. (60 minutos)
5. Realización de talleres prácticos individuales o grupales que permitan fortalecer y
evaluar los conceptos, contenidos y aprendizajes de la asignatura. (30 minutos)
6. Realizar el seguimiento y control de las actividades extratutoriales programadas,
especialmente de los informes o trabajos escritos preparados por los estudiantes, así
como los proyectos propuestos. (10 minutos)
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
EDUCACION A DISTANCIA
INGENIERIA ELECTROMECANICA
La asignatura es de 3 créditos académicos. Se ofrecerán tutorías disciplinares de dos
horas a la semana, durante 17 semanas. El trabajo de la tutoría se complementará con la
realización de un proyecto, que se planteará en consenso entre el tutor y grupos de tres o
cuatro estudiantes. El proyecto a desarrollar será seguido con el tutor, se completará con
la redacción de un trabajo escrito, y sustentación oral en clase.
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
El estudiante alcanzará:
 capacidad para entender a racionalizar el proceso de selección de cada ciclo,
 Capacidad de trabajar en equipo en el proyecto,
 Capacidad de comunicación escrita y oral técnica e,
 Interpretación matemática, para dar sentido a partir de la matemática a los
problemas de cada tema.
 Identificar el vocabulario específico relacionado con la termodinámica por medio
de la definición precisa de conceptos básicos con la finalidad de formar una base
sólida para el desarrollo de los principios de la termodinámica.
 Entender el concepto de energía y sus distintas formas.
 Introducir el concepto de sustancia pura
 Diferenciar entre aire seco y aire atmosférico.
 Proporcionar un panorama de los combustibles
 Comprender el concepto de flama adiabática.
 Desarrollar la relación de balance de energía.
 Evaluar el desempeño de los ciclos de potencia de gas para los cuales los fluidos
de trabajo
 Analizar el proceso del ciclo Brayton.
 Comprender el proceso de cogeneración
 Desarrollar las relaciones fundamentales entre las propiedades termodinámicas
normalmente encontradas y expresar las propiedades que no pueden medirse
directamente en términos de propiedades fácilmente medibles.
EVALUACION
1. Evaluación diagnostica. Permite determinar a través de preguntas u otras actividades,
los conocimientos y experiencias previas que el estudiante tiene sobre el tema de la guía.
2. Evaluación de actividades básicas. Identificar la percepción que el estudiante va
logrando de los nuevos conceptos y de las experiencias que realiza. Se efectúa la
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
EDUCACION A DISTANCIA
INGENIERIA ELECTROMECANICA
revisión, evaluación y elaboración de anotaciones del informe escrito resumen elaborado
por los estudiantes en las CIPAS.
3. Evaluación de las actividades prácticas. Explorar el dominio y profundidad que el
estudiante va logrando de los aprendizajes a través de los ejercicios realizados. Se
efectúa la revisión, evaluación y elaboración de anotaciones del informe escrito de los
procedimientos para la solución de los problemas propuestos.
4. Evaluación de las actividades de aplicación y ampliación. Identificar la capacidad y la
comprensión que el estudiante logra de la aplicación de los aprendizajes y su proyección
sobre la comunidad. Se hace la revisión, evaluación y elaboración de anotaciones del
informe escrito sobre el desarrollo del proyecto propuesto.
5. Evaluación Formativa. Verificar si se logro el aprendizaje, el afianzamiento o la
aplicación de conceptos y destrezas buscados. Se busca, verificar si los trabajos
propuestos han sido correctamente realizados.
6. Evaluación Sumativa. Al terminar cada guía es necesario realizar una evaluación que
permita detectar los avances y dificultades. Se evalúa el procedimiento y solución del
problema planteado al final de la sesión de tutoría.
6. Evaluación Sumativa. Al terminar cada guía es necesario realizar una evaluación que
permita detectar los avances y dificultades. Se evalúa el procedimiento y solución del
problema planteado al final de la sesión de tutoría, acompañados de talleres en clase.
La nota final se obtendrá teniendo en cuenta que se realizarán evaluaciones
parciales y un examen final a los que se les dará un valor del 20% (Exposición
Grupal máximo 2 personas)
y 30% ( Escrito e individual)respectivamente y el proyecto tendrá un valor del
50%. (Grupal máximo 2 personas)
El proyecto es una forma de trabajo de auto-aprendizaje y autoevaluación para
comprobar comprensión de los contenidos impartidos en las tutorías presenciales de la
asignatura. Asimismo permite al tutor seguimiento y evaluación del trabajo no presencial.
Este favorece y ayuda al alumno en la toma de decisiones.
El Proyecto tiene como Objetivo: Dar la oportunidad al estudiante de encontrar las
herramientas, que le permitan resolver un problema de selección de cualquier ciclo
térmico y debe contemplar las siguientes etapas:
 Realizar una selección del caso de estudio, que se ajuste a los objetivos del
proyecto así como a los contenidos de las asignaturas integradoras.
 Utilizar una metodología para el análisis del objeto de estudio basada en los
conceptos impartidos en las asignaturas integradoras
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
EDUCACION A DISTANCIA
INGENIERIA ELECTROMECANICA
 Mediante diagramas de propiedades de cada ciclo, seleccionar el correspondiente
que cumpla con las especificaciones establecidas y,
 Proponer una solución de caso que se integre con las asignaturas; . En la
Selección del ciclo debe tener en cuenta: Tipos y propiedades de los ciclos
termodinámicos, propiedades de los combustibles.
BIBLIOGRAFIA:
TEXTO GUIA
1. Cengel Y, Boles Michael. TERMODINAMICA. . 5ª Edición. Editorial McGraw-Hill.
2006
TEXTOS COMPLEMENTARIOS
1. Van Wylen, G y otros. FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA
CLÁSICA. 5ª edición. Editorial Wiley. 1994.
2. Wark, Kenneth. TERMODINÁMICA. 5ª Edición. Editorial McGraw-Hill.
2001
3. Álvarez J, Callejón I. Máquinas térmicas motoras. Alfaomega. 1ª Edición,
2005, México
4. Toledo M, Termodinámica de las turbinas de Gas. Alfaomega. 1ª Edición, 2004,
México.
E-LIBRO:
PROQUEST:
CIBERGRAFIA:
http://web.mit.edu/16.unified/www/FALL/thermodynamics/index.html
http://web.mit.edu/16.unified/www/FALL/thermodynamics/notes/node10.html
http://www.textoscientificos.com/fisica/termodinamica/
http://ocw.mit.edu/OcwWeb/Materials-Science-and-Engineering/3-00Thermodynamics-of-
MaterialsFall2002/LectureNotes/
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
EDUCACION A DISTANCIA
INGENIERIA ELECTROMECANICA
http://www.physics.usyd.edu.au/~melrose/thermo.html
http://www.cartage.org.lb/en/themes/sciences/Physics/Thermodynamics/BasicThermodyn
amics/mainpage.htm
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/termo/Termo.html
http://www.biopsychology.org/apuntes/termodin/termodin.htm
http://www.emc.maricopa.edu/faculty/farabee/BIOBK/BioBookEner1.html
http://www.tulane.edu/~bmitche/book/thermo.html
http://www.engineeringtoolbox.com/gas-mixture-properties-d_586.html
http://www.textoscientificos.com/fisica/termodinamica/mezcla-gases
http://www.eoearth.org/article/Exergy
http://web.mit.edu/2.810/www/exergy.pdf
http://www.lowex.net/downloads/Introduction%20to%E0t%20of%20exergy.pdf
http://www.ing.unrc.edu.ar/materias/termodinamica/archivos/apuntes_ciclos_termodinamic
os.pdf
http://www.engr.siu.edu/staff1/weston/thermo/
http://scienceworld.wolfram.com/physics/ThermodynamicCycle.html

Más contenido relacionado

Similar a Guia 0 ciclos termicos

SYLABUS_TRANSF_CALOR_3_2023.doc
SYLABUS_TRANSF_CALOR_3_2023.docSYLABUS_TRANSF_CALOR_3_2023.doc
SYLABUS_TRANSF_CALOR_3_2023.doc
edmundoperez16
 
Sílabo físico quim amb 2014(2)
Sílabo físico quim amb  2014(2)Sílabo físico quim amb  2014(2)
Sílabo físico quim amb 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)Sílabo balance de masa y energía 2014(2)
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo físico química eia
Sílabo físico química eiaSílabo físico química eia
Sílabo físico química eiarosariofreire23
 
Curso breve sobre_operaciones_unitarias
Curso breve sobre_operaciones_unitariasCurso breve sobre_operaciones_unitarias
Curso breve sobre_operaciones_unitarias
JazminYoselin
 
Silabo op. y proc. unit. usp paredes c.
Silabo op. y proc. unit. usp paredes c.Silabo op. y proc. unit. usp paredes c.
Silabo op. y proc. unit. usp paredes c.
Victor Alejandro Ascurra Valle
 
Estrategia Didactica para la enseñanza de la primera y segunda ley de la term...
Estrategia Didactica para la enseñanza de la primera y segunda ley de la term...Estrategia Didactica para la enseñanza de la primera y segunda ley de la term...
Estrategia Didactica para la enseñanza de la primera y segunda ley de la term...
Frankli Tuta
 
Silabo Termodinamica.pdf
Silabo Termodinamica.pdfSilabo Termodinamica.pdf
Silabo Termodinamica.pdf
BrigettecarolinaParr
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
Frankli Tuta
 
Master Universitario Oficial en Energias Renovables
Master Universitario Oficial en Energias RenovablesMaster Universitario Oficial en Energias Renovables
Master Universitario Oficial en Energias Renovables
Grupo IMF Formación
 
Criterios de evaluacion termodinamica calculo
Criterios de evaluacion termodinamica calculoCriterios de evaluacion termodinamica calculo
Criterios de evaluacion termodinamica calculo
Jorge Castro
 
Fundamentos de transferencia de calor ( PDFDrive ).pdf
Fundamentos de transferencia de calor ( PDFDrive ).pdfFundamentos de transferencia de calor ( PDFDrive ).pdf
Fundamentos de transferencia de calor ( PDFDrive ).pdf
MeliiAngelita
 
2-Termodinamica.pdf
2-Termodinamica.pdf2-Termodinamica.pdf
2-Termodinamica.pdf
MARIELA878621
 
Estructura de un curso virtual de termodinámica
Estructura de un curso virtual de termodinámicaEstructura de un curso virtual de termodinámica
Estructura de un curso virtual de termodinámica
jmnaranjova
 
Guia 1 ciclos termicos
Guia 1 ciclos termicosGuia 1 ciclos termicos
Guia 1 ciclos termicos
Omar Rojas
 
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
ssuserc2be04
 

Similar a Guia 0 ciclos termicos (20)

Aula virtual
Aula virtualAula virtual
Aula virtual
 
Aula virtual
Aula virtualAula virtual
Aula virtual
 
SYLABUS_TRANSF_CALOR_3_2023.doc
SYLABUS_TRANSF_CALOR_3_2023.docSYLABUS_TRANSF_CALOR_3_2023.doc
SYLABUS_TRANSF_CALOR_3_2023.doc
 
Sílabo físico quim amb 2014(2)
Sílabo físico quim amb  2014(2)Sílabo físico quim amb  2014(2)
Sílabo físico quim amb 2014(2)
 
Presentacion módulo iv
Presentacion módulo ivPresentacion módulo iv
Presentacion módulo iv
 
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)Sílabo balance de masa y energía 2014(2)
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)
 
Sílabo físico química eia
Sílabo físico química eiaSílabo físico química eia
Sílabo físico química eia
 
Curso breve sobre_operaciones_unitarias
Curso breve sobre_operaciones_unitariasCurso breve sobre_operaciones_unitarias
Curso breve sobre_operaciones_unitarias
 
Silabo op. y proc. unit. usp paredes c.
Silabo op. y proc. unit. usp paredes c.Silabo op. y proc. unit. usp paredes c.
Silabo op. y proc. unit. usp paredes c.
 
Estrategia Didactica para la enseñanza de la primera y segunda ley de la term...
Estrategia Didactica para la enseñanza de la primera y segunda ley de la term...Estrategia Didactica para la enseñanza de la primera y segunda ley de la term...
Estrategia Didactica para la enseñanza de la primera y segunda ley de la term...
 
Silabo Termodinamica.pdf
Silabo Termodinamica.pdfSilabo Termodinamica.pdf
Silabo Termodinamica.pdf
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Master Universitario Oficial en Energias Renovables
Master Universitario Oficial en Energias RenovablesMaster Universitario Oficial en Energias Renovables
Master Universitario Oficial en Energias Renovables
 
Criterios de evaluacion termodinamica calculo
Criterios de evaluacion termodinamica calculoCriterios de evaluacion termodinamica calculo
Criterios de evaluacion termodinamica calculo
 
Fundamentos de transferencia de calor ( PDFDrive ).pdf
Fundamentos de transferencia de calor ( PDFDrive ).pdfFundamentos de transferencia de calor ( PDFDrive ).pdf
Fundamentos de transferencia de calor ( PDFDrive ).pdf
 
2-Termodinamica.pdf
2-Termodinamica.pdf2-Termodinamica.pdf
2-Termodinamica.pdf
 
Estructura de un curso virtual de termodinámica
Estructura de un curso virtual de termodinámicaEstructura de un curso virtual de termodinámica
Estructura de un curso virtual de termodinámica
 
Sylabo met 2015_i
Sylabo met 2015_iSylabo met 2015_i
Sylabo met 2015_i
 
Guia 1 ciclos termicos
Guia 1 ciclos termicosGuia 1 ciclos termicos
Guia 1 ciclos termicos
 
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
 

Más de Omar Rojas

Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Omar Rojas
 
mecanismos-mabie-cap-1
mecanismos-mabie-cap-1mecanismos-mabie-cap-1
mecanismos-mabie-cap-1
Omar Rojas
 
Guia 6 ciclos termicos
Guia 6 ciclos termicosGuia 6 ciclos termicos
Guia 6 ciclos termicos
Omar Rojas
 
Guia 5 ciclos termicos
Guia 5 ciclos termicosGuia 5 ciclos termicos
Guia 5 ciclos termicos
Omar Rojas
 
Guia 4 ciclos termicos
Guia 4 ciclos termicosGuia 4 ciclos termicos
Guia 4 ciclos termicos
Omar Rojas
 
Guia 3 ciclos termicos
Guia 3 ciclos termicosGuia 3 ciclos termicos
Guia 3 ciclos termicos
Omar Rojas
 
Guia 2 ciclos termicos
Guia 2 ciclos termicosGuia 2 ciclos termicos
Guia 2 ciclos termicos
Omar Rojas
 

Más de Omar Rojas (7)

Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
 
mecanismos-mabie-cap-1
mecanismos-mabie-cap-1mecanismos-mabie-cap-1
mecanismos-mabie-cap-1
 
Guia 6 ciclos termicos
Guia 6 ciclos termicosGuia 6 ciclos termicos
Guia 6 ciclos termicos
 
Guia 5 ciclos termicos
Guia 5 ciclos termicosGuia 5 ciclos termicos
Guia 5 ciclos termicos
 
Guia 4 ciclos termicos
Guia 4 ciclos termicosGuia 4 ciclos termicos
Guia 4 ciclos termicos
 
Guia 3 ciclos termicos
Guia 3 ciclos termicosGuia 3 ciclos termicos
Guia 3 ciclos termicos
 
Guia 2 ciclos termicos
Guia 2 ciclos termicosGuia 2 ciclos termicos
Guia 2 ciclos termicos
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 

Guia 0 ciclos termicos

  • 1. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO EDUCACION A DISTANCIA INGENIERIA ELECTROMECANICA NUMERO DE GUIA: 0 NOMBRE DEL PROGRAMA: INGENIERIAELECTROMECANICA ASIGNATURA: CICLOS TERMICOS CODIGO: 51133104 PERIODO ACADEMICO: 1 SEMESTRE DE 2009 SEMESTRE: OCTAVO CREDITOS DE LAASIGNATURA: 3 HORAS DE TRABAJO DIRIGIDO: 2 HORAS DE TRABAJO AUTONOMO: 7 JUSTIFICACION: El estudio de los ciclos térmicos permite analizar la transformación de la energía para la solución de problemas de ingeniería en beneficio del hombre. La termodinámica se puede definir como la ciencia de la energía. Su análisis permite una amplia aplicación que va desde los organismos microscópicos hasta los electrodomésticos, los vehículos de transporte, los sistemas de generación de energía eléctrica e incluso la filosofía. OBJETIVO GENERAL: 1. Proporcionar al estudiante los conceptos básicos de la termodinámica, como sistema estado, postulado de estado, equilibrio, proceso y ciclo. CONTENIDOS: 1. CONCEPTOS BASICOS 1.1 TERMODINAMICA Y ENERGIA 1.2 DIMENSIONES Y UNIDADES 1.3 SISTEMAS Y VOLUMENES DE CONTROL 1.4 PROPIEDADES DE UN SISTEMA 1.5 DENSIDAD 1.6 ESTADO Y EQUILIBRIO
  • 2. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO EDUCACION A DISTANCIA INGENIERIA ELECTROMECANICA 1.7 PROCESOS Y CICLOS 1.8 TEMPERATURA Y LEY CERO DE TERMODINAMICA 1.9 PRESION 1.10MANOMETRO 1.11 BAROMETRO 1.12 TECNICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS 2. ENERGIA 2.1 DEFINICION 2.2 FORMAS DE ENERGIA 2.3 TRANSFERENCIA POR CALOR 2.4 TRANSFERENCIA POR TRABAJO 2.5 FORMAS MECANICAS 2.6 PRIMERA LEY DE TERMODINAMICA 2.7 CONVERSION DE ENERGIA 2.8 ENERGIA Y AMBIENTE 3. PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS PURAS 3.1 SUSTANCIA PURA 3.2 FASES DE UNA SUSTANCIA PURA 3.3 PROCESOS DE CAMBIO DE FASE EN SUSTANCIAS PURAS 3.4 DIAGRAMAS DE PROPIEDADES PARA PROCESOS DE CAMBIO DE FASE 3.5 TABLAS DE PROPIEDADES 3.6 ECUACIONES DE ESTADO DE GAS IDEAL 3.7 FACTOR DE COMPRENSIBILIDAD 3.8 OTRAS ECUACIONES 4. MEZCLAS DE GASES 4.1 FRACCIONES MOLARES Y DE MASA 4.2 COMPORTAMIENTO DE MEZCLAS: GASES IDEALES Y GASES REALES 4.3 PROPIEDADES DE MEZCLAS Y DE GASES 5. MEZCLAS DE GAS - VAPOR Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE 5.1AIRE SECO Y AIRE ATMOSFERICO 5.2HUMEDAD ESPECÍFICA Y RELATIVA DEL AIRE 5.3TEMPERATURA DE PUNTO DE ROCIO 5.4 TEMPERATURAS DE SATURACION ADIABATICA Y DE BULBO HUMEDO 5.5 CARTA PSICROMETRICA 5.6 ACONDICIONAMIENTO DE AIRE 5.7 PROCESOS DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
  • 3. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO EDUCACION A DISTANCIA INGENIERIA ELECTROMECANICA 6. REACCIONES QUIMICAS I 6.1 COMBUSTIBLES Y COMBUSTION 6.2 PROCESOS DE COMBUSTION TEORICA Y REAL 6.3 ENTALPIA DE FORMACION Y ENTALPIA DE COMBUSTION 7. REACCIONES QUIMICAS II 7.1 LA PRIMERA LEY DE SISTEMAS REACTIVOS 7.2 TEMPERATURA DE FLAMA ADIABATICA 7.3 CAMBIO DE ENTROPIA DE SISTEMAS REACTIVOS 7.4 ANALISIS DE SEGUNDA LEY DE SISTEMAS REACTIVOS 8. EXERGIA I 8.1 POTENCIAL DE TRABAJO DE LA ENERGIA 8.2 TRABAJO REVERSIBNLE E IRREVERSIBLE 8.3 EFICIENCIA DE LA SEGUNDA LEY 8.4 CAMBIO DE EXERGIA DE UN SISTEMA 9. EXERGIA II 9.1 TRANSFERENCIA DE EXERGIA POR CALOR, TRABAJO Y MASA 9.2 PRINCIPIO DE DISMINUCION DE EXERGIA Y DESTRUCCION DE EXERGIA 9.3 SISTEMAS CERRADOS 9.4 VOLUMENES DE CONTROL 10. CICLOS DE POTENCIA DE GAS I 10.1 CONSIDERACIONES BASICAS 10.2 EL CICLO DE CARNOT 10.3 SUPOSICIONES DE AIRE ESTANDAR 10.4 MAQUINAS RECIPROCANTES 10.5 CICLO DE OTTO 10.6 CICLO DIESEL 10.7 CICLOS STIRILING Y ERICSSON 11. CICLOS DE POTENCIA DE GAS II 11.1 CICLO BRAYTON 11.2 CICLO BRAYTON CON REGENERACION 11.3 CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO 11.4 CICLOS IDEALES DE PROPULSION Y REACCION 11. 5 ANALISIS DE LA SEGUNDA LEY DE CICLOS DE POTENCIA DE GAS
  • 4. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO EDUCACION A DISTANCIA INGENIERIA ELECTROMECANICA 12. CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR I 12.1 EL CICLO DE VAPOR DE CARNOT 12.2 CICLO RANKINE 12.3 DESVIACION DE CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR 12.4 EFICIENCIA DE CICLO DE RANKINE 12. 5 CICLO RANKINE IDEAL CON RECALENTAMIENTO 13. CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR II 13.1 CICLO DE RANKINE IDEAL REGENERATIVO 13.2 ANALISIS DE LA SEGUNDA LEY EN CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR 13.3 COGENERACION 13.4 CICLOS DE POTENCIA COMBINADOS DE GAS Y VAPOR 14. CICLOS DE REFRIGERACION I 14.1 REFRIGERADORES Y BOMBAS DE CALOR 14.2 EL CICLO INVERTIDO DE CARNOT 14.3 EL CICLO IDEAL DE REFRIGERACION POR COMPRENSION DE VAPOR 14.4 CICLO REAL DE REFRIGERACION POR COMPRENSION DE VAPOR 14.5 SELECCIÓN DEL REFRIGERANTE ADECUADO 14.6 SISTEMAS DE BOMBAS DE CALOR 15. CICLOS DE REFRIGERACION II 15.1 SISTEMAS INNOVADORES DE REFRIGERACION POR COMPRENSION DE VAPOR 15.2CICLOS DE REFRIGERACION DE GAS 15.3 SISTEMAS DE REFRIGERACION POR ABSORCION 16. RELACIONES DE PROPIEDADES TERMODINAMICAS 16.1 DERIVADAS PARCIALES Y RELACIONES ASOCIADAS 16.2 RELACIONES DE MAXWELL 16.3 LA ECUACION DE CLAPEYRON 16.4 RELACIONES GENERALES 16.5 COEFICIENTE DE JOULE – THOMSON 16.6 VARIACIONES EN GASES REALES
  • 5. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO EDUCACION A DISTANCIA INGENIERIA ELECTROMECANICA ACTIVIDADES EXTRATUTORIALES: En el trabajo realizado antes del encuentro tutoríal presencial, el estudiante debe efectuar una serie de actividades de lectura y apropiamiento del conocimiento, consulta, escritos de resumen acerca del contenido temático y, reunión por "CIPAS", solución de los problemas planteados del texto guía, las actividades se presentan de la siguiente manera: ACTIVIDADES BASICAS Lectura y apropiamiento del conocimiento: Dentro de las primeras actividades a desarrollar en cualquier proceso educativo se encuentra la lectura y el estudio, base para la construcción del conocimiento, para ello el estudiante debe poseer la bibliografía básica entregada por la Universidad especialmente el texto guía y, por medio de acceso a bibliotecas e Internet consultar documentos complementarios. Reunión por "CIPAS" : En esta actividad el estudiante debe efectuar socialización del conocimiento propio y de sus compañeros, con el objetivo de mejorar o completar sus aprendizajes e identificar dificultades individuales o grupales. ACTIVIDADES DE PRACTICA EXTRATUTORIAL Escrito Individual : Elaborar un informe o trabajo escrito donde muestre el procedimiento para la solución de cada uno de los problemas propuestos. Reunión por CIPAS:
  • 6. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO EDUCACION A DISTANCIA INGENIERIA ELECTROMECANICA Revisar y resolver en grupo aquellos problemas propuestos en los cuales individualmente hubo dificultades. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Y AMPLIACIÓN Consulta: En esta actividad, el estudiante debe recurrir, si es necesario, a la búsqueda de información complementaria que facilite la realización del proyecto propuesto en libros de texto, revistas, documentos e información a través de Internet, documentos audiovisuales, entrevistas a especialistas o profesionales en el tema y manuales técnicos. ASESORIA: La Facultad cuenta con tutores de planta a nivel nacional especializados en el área de trabajo. Se debe establecer con el tutor designado el horario de atención de estudiantes, así como la manera en que se realizarán las actividades de asesoría personal presencial, telefónica y a través de correo electrónico. ACTIVIDADES TUTORIALES: Estas actividades se desarrollan durante el encuentro entre el tutor y los estudiantes. 1. El tutor debe presentar al grupo el plan de trabajo a desarrollar durante la sesión de tutoría de dos horas. 2. Presentación de las temáticas por parte del tutor. (5 minutos) 3. Revisar y resolver los aspectos teóricos en los cuales los estudiantes han tenido dificultades de entendimiento y comprensión. (15 minutos) 4. Ejercicios prácticos - análisis de casos. De común acuerdo con los estudiantes el tutor debe seleccionar mínimo tres de los problemas propuestos, especialmente aquellos típicos o en los que se ha presentado dificultades en su estudio, para ser resueltos durante la tutoría. (60 minutos) 5. Realización de talleres prácticos individuales o grupales que permitan fortalecer y evaluar los conceptos, contenidos y aprendizajes de la asignatura. (30 minutos) 6. Realizar el seguimiento y control de las actividades extratutoriales programadas, especialmente de los informes o trabajos escritos preparados por los estudiantes, así como los proyectos propuestos. (10 minutos)
  • 7. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO EDUCACION A DISTANCIA INGENIERIA ELECTROMECANICA La asignatura es de 3 créditos académicos. Se ofrecerán tutorías disciplinares de dos horas a la semana, durante 17 semanas. El trabajo de la tutoría se complementará con la realización de un proyecto, que se planteará en consenso entre el tutor y grupos de tres o cuatro estudiantes. El proyecto a desarrollar será seguido con el tutor, se completará con la redacción de un trabajo escrito, y sustentación oral en clase. COMPETENCIAS GENÉRICAS: El estudiante alcanzará:  capacidad para entender a racionalizar el proceso de selección de cada ciclo,  Capacidad de trabajar en equipo en el proyecto,  Capacidad de comunicación escrita y oral técnica e,  Interpretación matemática, para dar sentido a partir de la matemática a los problemas de cada tema.  Identificar el vocabulario específico relacionado con la termodinámica por medio de la definición precisa de conceptos básicos con la finalidad de formar una base sólida para el desarrollo de los principios de la termodinámica.  Entender el concepto de energía y sus distintas formas.  Introducir el concepto de sustancia pura  Diferenciar entre aire seco y aire atmosférico.  Proporcionar un panorama de los combustibles  Comprender el concepto de flama adiabática.  Desarrollar la relación de balance de energía.  Evaluar el desempeño de los ciclos de potencia de gas para los cuales los fluidos de trabajo  Analizar el proceso del ciclo Brayton.  Comprender el proceso de cogeneración  Desarrollar las relaciones fundamentales entre las propiedades termodinámicas normalmente encontradas y expresar las propiedades que no pueden medirse directamente en términos de propiedades fácilmente medibles. EVALUACION 1. Evaluación diagnostica. Permite determinar a través de preguntas u otras actividades, los conocimientos y experiencias previas que el estudiante tiene sobre el tema de la guía. 2. Evaluación de actividades básicas. Identificar la percepción que el estudiante va logrando de los nuevos conceptos y de las experiencias que realiza. Se efectúa la
  • 8. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO EDUCACION A DISTANCIA INGENIERIA ELECTROMECANICA revisión, evaluación y elaboración de anotaciones del informe escrito resumen elaborado por los estudiantes en las CIPAS. 3. Evaluación de las actividades prácticas. Explorar el dominio y profundidad que el estudiante va logrando de los aprendizajes a través de los ejercicios realizados. Se efectúa la revisión, evaluación y elaboración de anotaciones del informe escrito de los procedimientos para la solución de los problemas propuestos. 4. Evaluación de las actividades de aplicación y ampliación. Identificar la capacidad y la comprensión que el estudiante logra de la aplicación de los aprendizajes y su proyección sobre la comunidad. Se hace la revisión, evaluación y elaboración de anotaciones del informe escrito sobre el desarrollo del proyecto propuesto. 5. Evaluación Formativa. Verificar si se logro el aprendizaje, el afianzamiento o la aplicación de conceptos y destrezas buscados. Se busca, verificar si los trabajos propuestos han sido correctamente realizados. 6. Evaluación Sumativa. Al terminar cada guía es necesario realizar una evaluación que permita detectar los avances y dificultades. Se evalúa el procedimiento y solución del problema planteado al final de la sesión de tutoría. 6. Evaluación Sumativa. Al terminar cada guía es necesario realizar una evaluación que permita detectar los avances y dificultades. Se evalúa el procedimiento y solución del problema planteado al final de la sesión de tutoría, acompañados de talleres en clase. La nota final se obtendrá teniendo en cuenta que se realizarán evaluaciones parciales y un examen final a los que se les dará un valor del 20% (Exposición Grupal máximo 2 personas) y 30% ( Escrito e individual)respectivamente y el proyecto tendrá un valor del 50%. (Grupal máximo 2 personas) El proyecto es una forma de trabajo de auto-aprendizaje y autoevaluación para comprobar comprensión de los contenidos impartidos en las tutorías presenciales de la asignatura. Asimismo permite al tutor seguimiento y evaluación del trabajo no presencial. Este favorece y ayuda al alumno en la toma de decisiones. El Proyecto tiene como Objetivo: Dar la oportunidad al estudiante de encontrar las herramientas, que le permitan resolver un problema de selección de cualquier ciclo térmico y debe contemplar las siguientes etapas:  Realizar una selección del caso de estudio, que se ajuste a los objetivos del proyecto así como a los contenidos de las asignaturas integradoras.  Utilizar una metodología para el análisis del objeto de estudio basada en los conceptos impartidos en las asignaturas integradoras
  • 9. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO EDUCACION A DISTANCIA INGENIERIA ELECTROMECANICA  Mediante diagramas de propiedades de cada ciclo, seleccionar el correspondiente que cumpla con las especificaciones establecidas y,  Proponer una solución de caso que se integre con las asignaturas; . En la Selección del ciclo debe tener en cuenta: Tipos y propiedades de los ciclos termodinámicos, propiedades de los combustibles. BIBLIOGRAFIA: TEXTO GUIA 1. Cengel Y, Boles Michael. TERMODINAMICA. . 5ª Edición. Editorial McGraw-Hill. 2006 TEXTOS COMPLEMENTARIOS 1. Van Wylen, G y otros. FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA CLÁSICA. 5ª edición. Editorial Wiley. 1994. 2. Wark, Kenneth. TERMODINÁMICA. 5ª Edición. Editorial McGraw-Hill. 2001 3. Álvarez J, Callejón I. Máquinas térmicas motoras. Alfaomega. 1ª Edición, 2005, México 4. Toledo M, Termodinámica de las turbinas de Gas. Alfaomega. 1ª Edición, 2004, México. E-LIBRO: PROQUEST: CIBERGRAFIA: http://web.mit.edu/16.unified/www/FALL/thermodynamics/index.html http://web.mit.edu/16.unified/www/FALL/thermodynamics/notes/node10.html http://www.textoscientificos.com/fisica/termodinamica/ http://ocw.mit.edu/OcwWeb/Materials-Science-and-Engineering/3-00Thermodynamics-of- MaterialsFall2002/LectureNotes/
  • 10. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO EDUCACION A DISTANCIA INGENIERIA ELECTROMECANICA http://www.physics.usyd.edu.au/~melrose/thermo.html http://www.cartage.org.lb/en/themes/sciences/Physics/Thermodynamics/BasicThermodyn amics/mainpage.htm http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/termo/Termo.html http://www.biopsychology.org/apuntes/termodin/termodin.htm http://www.emc.maricopa.edu/faculty/farabee/BIOBK/BioBookEner1.html http://www.tulane.edu/~bmitche/book/thermo.html http://www.engineeringtoolbox.com/gas-mixture-properties-d_586.html http://www.textoscientificos.com/fisica/termodinamica/mezcla-gases http://www.eoearth.org/article/Exergy http://web.mit.edu/2.810/www/exergy.pdf http://www.lowex.net/downloads/Introduction%20to%E0t%20of%20exergy.pdf http://www.ing.unrc.edu.ar/materias/termodinamica/archivos/apuntes_ciclos_termodinamic os.pdf http://www.engr.siu.edu/staff1/weston/thermo/ http://scienceworld.wolfram.com/physics/ThermodynamicCycle.html