SlideShare una empresa de Scribd logo
Sem. Acad.
2015-I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
SILABO: METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Página
1 de 5
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Ciencias del Ambiente
1.2.ESCUELA ACADEMICO- PROFESIONAL : Ingeniería Ambiental
1.3. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : 060553
1.4. REQUISITOS : Matemáticas II y Física II
1.5. CICLO : V
1.6. AÑO Y SEMESTRE ACADÉMICO : 2015 - II
1.7. DURACIÓN : INICIO: 31 agosto 2015 y TÉRMINO: 18 de diciembre.2015
1.8. NÚMERO DE CRÉDITOS : Cuatro ( 04)
1.9. NÚMERO DE HORAS : TEORÍA: Tres(03) y PRÁCTICA: Cuatro(04)
1.10. NOMBRE DEL DOCENTE : Ing° Met. Rafael Ramón Figueroa Tauquino
CONDICIÓN: Nombrado, CATEGORIA: Auxiliar y DEDICACIÓN: Exclusiva
e-mail: gato_rft@hotmail.com , figueroatauquino.rafaelramon2@gmail.com
II. SUMILLA
La asignatura tiene como objetivo transmitir experiencias y diseñar actividades para la comprensión , análisis e interpretación de
elementos , parámetros , procesos y fenómenos meteorológicos y climatológicos .Comprende : Caracterización de la meteorología y la
climatología ;composición de la atmósfera, radiación solar calor , temperatura termodinámica de la atmósfera ,nubosidad,
precipitación , evaporación , evapotranspiración, Balance Hídrico, , dinámica atmosférica los vientos, clasificación y evolución de los
climas y su influencia en los sistemas ambientales. La asignatura debe ser orientada a solución de problemas en la agricultura,
gradería, hidrología, oceanografía, navegación aérea, marítima, defensa nacional, y la prevención y mitigación de los impactos
ambientales, climático. Entre las actividades deben de enfatizarse en el manejo de los instrumentos y equipos de medición,
meteorológicas, tratamientos estadísticos, de datos reales, e interpretación de resultados.
III. FUNDAMENTACIÓN
El curso de meteorología y climatología es una ciencia que se sirve de otras ciencias para su mejor entendimiento y aplicación de parte
de los estudiantes para resolver problemas ambientales que intervengan los conceptos meteorológicos y climáticos., resolviendo los
impactos climáticos, ambientales básicamente en la contaminación del aire y sus consecuencias
IV. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
4.1. OBJETIVO GENERAL:
Tiene como objetivo comunicar experiencias y diseñar actividades para la comprensión, análisis e interpretación de elementos,
parámetros, procesos y fenómenos meteorológicos, climatológicos y de esta manera valorar los impactos ambientales.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
4.2.1 Interpretar los conceptos de la meteorología y la climatología, utilizando las ecuaciones de estados de los gases ideales y
reales, diseñando estos para su aplicación a los impactos climáticos y ambientales.
4.2.2 Analizar los conceptos básicos sobre las leyes de la Radiación Solar, temperatura y presión atmosférica y sus efectos
sobre el ambiente utilizando para esto las leyes en forma practica.
4.2.3 Interpretar los conceptos básicos sobre el comportamiento de la atmósfera en las diferentes condiciones seca y húmeda
utilizando ecuaciones y diagramas termodinámicos para demostrar su variación con el tiempo y el espacio. De la misma
manera realizar con la formación de nubes y la precipitación.
4.2.4 Comprender los conceptos básicos sobre la formación de la dinámica de los vientos en superficie y en altura, las fuerzas
que intervienen en su formación, origen clases de los vientos para así elaborar las rosas de los vientos y evaluar su
comportamiento ambiental.
4.2.5 Conceptualizar la evaporación y la evapotranspiración aplicando leyes que gobierna estos procesos físicos y de la
manera verificar con lo teórico y lo práctico.
4.2.6 Definir el Balance Hídrico y la clasificación climática elaborando con la ayuda de las ecuaciones, conceptos y de esta
manera evaluar que tipo de Balance Hídrico y la clase de clima que existe en la región, en la nación y a nivel mundial ,
aplicando los conceptos y definiciones aprendidas y reflexionar como fue el clima en épocas pasadas.
V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA
5.1. TEORICA
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN
Unidad Temática Nº 1 CONCEPTOS: METEOROLOGIA, CLIMATOLOGIA SUS APLICACIONES Y SUS IMPACTOS.
Conceptos y definiciones de meteorología y climatología.
- Clase Expositiva y debate
- Entrega del Silabo y otras
Elaborado por:
Ing. Met.Rafael Figueroa Tauquino
Docente UNASAM
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
Revisado y aprobado por:
Ingo
. Francisco C. León Huerta
Director(e) EAPIA-FCAM
Sem. Acad.
2015-I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
SILABO: METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Página
2 de 5
Estructura y composición de la atmosfera. Ecuaciones de estado y
su aplicación a los procesos atmosféricos Impactos climáticos.
indicaciones sobre el curso
- Uso y manejo del Excel.
- Practica 1: Introducción al uso y
aplicaciones de una hoja de cálculo
en Excel.
1ra Semana
Unidad Temática Nº 2 RADIACIÓN SOLAR Y LA TEMPERATURA
Definiciones, conceptos, estimaciones y las leyes que la rigen la
Radiación Solar. Factores y elementos de la Radiación Solar.
Radiación Termal. Variación espacial y temporal. Balance de la
Radiación Solar. Conceptos y leyes de la Temperaturas,
Gradientes de temperatura. . Presión atmosférica. Altas y Bajas
presiones. Variación espacial y temporal. Distribución espacial y
temporal. Aplicaciones prácticas.
- Clase Expositiva y debate
- Practica 2: Diseño de una hoja de
cálculo para la Radiación Solar.
Aplicaciones Estadísticos.
Practicas Calificadas después de
dos o tres clases 15 minutos
(3eraSemana).Entrega del perfil
de Investigación y monografía
(2da. Semana).
- Ecuaciones de estados de los
gases ideales y reales. 1era.
Practica Calificada
2da.Semana
3ra.Semana y
4ta Semana
Unidad Temática Nº 3 HUMEDAD ATMOSFERICA , TERMODINAMICA DE LA ATMOSFERA
Conceptos, definiciones y leyes de la Humedad atmosférica.
Variación temporal y espacial. Presión de vapor. Humedad
relativa. Relación de mezcla. Humedad Absoluta. Humedad
Específica. Déficit de Humedad. Termodinámica de la atmósfera.
Calores específicos. Gradientes adiabáticos húmedos y secos.
Primera Ley de la termodinámica. Diagramas termodinámicos.
Estabilidad. Inestabilidad e indiferente. Variación espacial y
temporal. Uso de la Tabla Psicométrica y el diagrama
termodinámico.
- Clase Expositiva y debate
- Lecturas reflexivas
- Uso de la Hoja e Calculo Excel.
Practica 3: Aplicaciones estadísticos
de la información meteorológicas de
las 16 estaciones existente en la
región por medio de las hojas de
cálculo Excel. Aplicaciones
Estadísticos .Reconocimiento de
estaciones Meteorológicas. Entrega
de la Monografía escrito a mano.
(7ma.Semana).
5ta.Semana ,
6ta Semana ,
7ma.Semana ,
Examen parcial - Escrito y digital 8va. Semana.
Unidad Temática Nº 4 NUBES Y PRECIPITACION
Nubes. Formación. Clases de Nubes. Familias. Precipitación.
Orígenes. Clases. Tipos. Variación espacial y temporal.
- Clase Expositiva y debate
- Lecturas reflexivas
- Uso de la Hoja e Calculo Excel.
- Practica 4: Aplicaciones estadísticos
de la información por medio de las
hojas de cálculo Excel. 2da.Practica
Calificada
9.na Semana
Unidad Temática Nº 5 DINAMICA DE LOS VIENTOS
Orígenes, definiciones de los vientos. Rosa de los Vientos sus
componentes y aplicaciones. Viento geos trófico, viento gradiente,
viento termal. Variación de la velocidad del viento. Vientos locales.
Vientos de montaña. Efecto Föhen.
- Clase Expositiva y debate
- Uso de la Hoja e Calculo Excel.
- Practica 5: Elaboración de rosa de
los vientos. Uso del Software
WRPLOT.View.7.0
10.maSemana
Unidad Temática Nº 6 EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACION
La evaporación. Conceptos y definiciones. Factores físicos y
ambientales. Problemas de evaporación. La evapotranspiración.
Conceptos y definiciones. Variación espacial y temporal.
- Clase Expositiva y debate
- Uso de la Hoja e Calculo Excel.
- Practica 6: Aplicaciones mediante
una hoja de cálculo la evaporación
y evapotranspiración con datos
reales.
11va Semana
12va.Semana
Unidad Temática Nº 7 BALANCE HIDRICO
Definición de Balance Hídrico. Estimaciones y métodos para el
balance hídrico. Según autores. Balance Hídrico Según
Thornthwaite y otros autores.
- Clase Expositiva y debate
- Lecturas reflexivas
- Uso de la Hoja e Calculo Excel. 13va.Semana
Elaborado por:
Ing. Met.Rafael Figueroa Tauquino
Docente UNASAM
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
Revisado y aprobado por:
Ingo
. Francisco C. León Huerta
Director(e) EAPIA-FCAM
Sem. Acad.
2015-I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
SILABO: METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Página
3 de 5
- Practica 7: Aplicaciones mediante
una hoja Balance Hídrico de una
zona con información real
Unidad Temática Nº 8 CLASIFICACION CLIMATICA Y SU EVOLUCION DEL CLIMA
Clasificación climática. Conceptos y teorías. Clasificación
Climática de Koopen, Starlet , Thornthwaite y otros. Climas
Urbanos y de bosque .Evolución del clima.
- Clase Expositiva y debate
- Lecturas reflexivas
- Uso de la Hoja e Calculo Excel.
Tercera Práctica Calificada.
14vaSemana
15va.Semana
Examen Final 16va. Sem.
5.1. PRÁCTICA
1ra. Práctica : Manejo y uso una de hoja de cálculo en Excel.
2da. Práctica : Reconocimiento, manejo, instalación de una estación meteorológica portátil visita a una estación fija
automática.
3ra. Práctica : Elaboración de una Hoja de cálculo para la estimación de la Radiación Solar y comparar con la información de
una de las dieciséis estaciones meteorológicas fijas automáticas.
4ta Práctica : Saber las clases y tipos de estabilidad atmosférica usando la tabla psicométrica y las ecuaciones.
5ta. Práctica : Instalación y recopilación de información en transecto Yautan- Callan Punta. Efecto Fohen. Salida de Campo
6ta. Práctica : Salida de Campo a los alrededor de la Ciudad de Huaraz recocimiento de clases y familias de nubes.
7ma. Práctica : Instalación y recopilación de información para elaborar un mapa del ICU (Índice de Calor Urbano) en la ciudad
de Huaraz.
VI. LECTURAS
Lectura 1 : Glosario de términos meteorológicos.
Lectura 2 : Tratamiento de datos estadísticos.
Lectura 3 : Riesgos climáticos asociados a la precipitación.
Lectura 4 : El impacto Social del Cambio climático.
VII. BIBLIOGRAFÍA
- AYLLON Teresa. (1996) Elementos de Meteorología y Climatología. Editorial Trillas. España.123 Pgs.
- BARRY R.G Y CHORLEY R.J. (1980) Atmósfera Tiempo y Clima. Ediciones Omega. S.A. Barcelona.54.
- CASTELLVI Elías. ELIAS CASTILLO Francisco ( 2000) Agro meteorología , Ediciones Mundi Prensa Madrid.530 Pgs.
- CUADRAT José María, FERNANDO PITA María. (1997).Climatología. Ediciones Cátedra. Madrid.540 Pgs.
- FERNANDEZ GARCIA Felipe.( 1996 ).Manual de Climatología Aplicada. Editorial SITESIS. España.285 Pgs.
- LEDESMA JIMENO Manuel (2011).Principios de Meteorología y Climatología. Editorial Paraninfo. 531 Pgs.
- MARTIN VIDE Javier ( 1999) Fundamentos de Climatología Analítica. Editorial SINTESIS. España.157 Pags.
- TORRES RUIZ Edmundo.(1995). Agro meteorología. Editorial Trillas. España.152 Pgs.
- QUEREDA SALA José. Curso de Climatología General.(2005).Editorial UNIVERSITAS.264 Pgs..
Direcciones electrónicas: www.senamhi.gob.pe/aprendiendo
- www.monografias.com/trabajos5/quiam/quiam.shtml , www.udec.cl/~jinzunza/meteo/capI.II,III.IV.V.VI
VIII. MEDIOS Y MATERIALES
En el desarrollo de la asignatura se hará uso de medios y materiales de la FCAM tales como: material bibliográfico disponible en la
biblioteca especializada; equipos y/o materiales de apoyo como una multimedia, CPUs del Centro de Cómputo, Estaciones
meteorológicas portátiles, fijas e información meteorológica.
IX. INVESTIGACIÓN
Los alumnos desarrollaran un trabajo de investigación sobre problemas ambientales aplicando los temas de la asignatura. Los perfiles
serán presentados máximos la segunda semana de clases. Se desarrollaran durante el semestre ser entregado en la 15 va. Semana
indefectiblemente sin prorrogas para su exposición.
Los estudiantes presentaran un trabajo monográfico escrito a mano en la 7ma. Semana. El trabajo es libre pero aplicado a la
profesión.
X. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
10.1. INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Elaborado por:
Ing. Met.Rafael Figueroa Tauquino
Docente UNASAM
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
Revisado y aprobado por:
Ingo
. Francisco C. León Huerta
Director(e) EAPIA-FCAM
Sem. Acad.
2015-I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
SILABO: METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Página
4 de 5
Al estudiante, en el logro de los objetivos previstos en la asignatura, será evaluada a través de resultados de: exámenes (parcial
y final), prácticas calificadas, gabinetes, controles de lecturas, trabajo monográfico, respectivamente. Para lo cual, se tendrá en
consideración la siguiente estrategia de evaluación:
APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES INSTRUMENTOS
En la primera Unidad se espera que el alumno
conozca la estructura de la atmósfera ,
composición y su comportamiento
Aplicando ecuaciones de estado y solución
de problemas de cómo se comporta la
atmósfera.
Trabajos de Gabinete
En la segunda Unidad el estudiante pueda
estimar la Radiación Solar directa para
cualquier punto del a tierra.
Con el conocimiento de las ecuaciones
pueda realizar Balance de la Radiación
Solar, temperatura y presión atmosférica.
Trabajos de Gabinete
Practica Calificada.
Tercera y cuarta Unidad el estudiante conozca
las ecuaciones básicas de la Humedad
Atmosférica y su estabilidad y el origen de las
precipitaciones
Realizar prácticas para conocer que tipo de
estabilidad atmosférica existe en cada zona
o lugar. La formas de precipitación.
Trabajos de Gabinete
Practicas Calificadas.
Exámenes.
Quinta Unidad el estudiante conozca al
parámetro viento y su comportamiento a nivel
local, regional y mundial.
Pueda diseñar una rosa de los vientos con
todos sus componentes.
Trabajos de Gabinete
Practicas Calificadas.
Salidas de campo.
Sexta Unidad conozca los conceptos básicos
de la evaporación y de la evapotranspiración.
Realice estimaciones y cálculos de la
evapotranspiración en un lugar.
Trabajos de Gabinete
Practicas Calificadas.
Exámenes
Séptima Unidad el estudiante debe conocer las
ecuaciones básicas para la estimación de un
Balance Hídrico
Haga Balance Hídrico de una lugar
cualquiera
Trabajos de Gabinete
Practicas Calificadas.
Octava Unidad el estudiante es capaz de
clasificar el tipo de clima de una zona
cualquiera con los instrumentos teórico y con la
información.
Elabore una clasificación climática para la
Región.
Trabajos de Gabinete y
Practicas Calificadas.
Exámenes
Como resultado de las evaluaciones, al finalizar la asignatura, a cada estudiante le corresponderá la Nota Final (NF) obtenida
mediante la aplicación del Sistema F, bajo las siguientes ponderaciones:
EP : Examen parcial (8va. Semana de desarrollo académico)
EF : Examen final (16va. Semana de desarrollo académico)
PPC: Promedio de tres (03) prácticas calificadas.
TI : Trabajo de investigación, que debe ser sustentado en la 14va.Semana.
PG : Promedio de los trabajos de gabinete que será tres (02) .
EPG : Examen de los tres gabinetes en la semana 15va. Semana.
ES : Examen Sustitutorio que sustituirá a uno de los exámenes más bajos Examen Parcial o Examen Final.
NF = ( EP +EF + PPC+ TI +PG+EPG)/6
10.2. CONSIDERACIONES
 Ninguna nota de la asignatura será eliminada.
 La escala de calificación es de 0 a 20 (de 0 a 10 desaprobado y de 11 a 20 aprobado).
 Para calificaciones y la obtención de promedios, se consideran los enteros y decimales. Si alguna suma o promedio final
resultara decimal mayor o igual a 0.5 se le sumará 0.5 y se tomará la cifra entera.
 La nota a ser sustituida por única vez es la de uno de los exámenes, excepto al que no asistió el estudiante.
 De no presentarse a cada práctica en la fecha señalada, le corresponderá al estudiante la Nota de Cero (00). Asimismo, la
inasistencia a dos (02) prácticas consecutivos o tres (03) prácticas alternadas inhabilita al estudiante, a quien le
corresponderá la Nota Final Desaprobatoria de Cero (00).
 De no presentar el trabajo monográfico encargado (incluye avances, presentación y exposición) en la fecha señalada, le
corresponderá al estudiante la Nota de Cero (00).
 La no inasistencia a una práctica calificada o la no entrega de un trabajo en el fecha designada le corresponderá la nota de
cero (00).
 La inasistencia a los exámenes parcial o final, le corresponderá al estudiante la Nota de Cero (00).
 Para tener derecho al examen de aplazado, el estudiante deberá alcanzar la Nota Final promedio mínimo igual o mayor a
Ocho (08).
XI. TUTORÍA Y CONSEJERÍA
Elaborado por:
Ing. Met.Rafael Figueroa Tauquino
Docente UNASAM
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
Revisado y aprobado por:
Ingo
. Francisco C. León Huerta
Director(e) EAPIA-FCAM
Sem. Acad.
2015-I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
SILABO: METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Página
5 de 5
El estudiante tendrá derecho a tutoría y consejería sobre el desarrollo de la asignatura (En el Edificio de Telemática Quinto Piso
( CIAD- UNASAM-FCAM ), todas las semanas, los días Lunes , Miércoles ,Jueves de 14:00 a 16:00 Horas y Martes de 08.00 am a
12.00. Horas
Huaraz, 31 de agosto del 2015
Elaborado por:
Ing. Met.Rafael Figueroa Tauquino
Docente UNASAM
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
Revisado y aprobado por:
Ingo
. Francisco C. León Huerta
Director(e) EAPIA-FCAM
Sem. Acad.
2015-I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
SILABO: METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Página
5 de 5
El estudiante tendrá derecho a tutoría y consejería sobre el desarrollo de la asignatura (En el Edificio de Telemática Quinto Piso
( CIAD- UNASAM-FCAM ), todas las semanas, los días Lunes , Miércoles ,Jueves de 14:00 a 16:00 Horas y Martes de 08.00 am a
12.00. Horas
Huaraz, 31 de agosto del 2015
Elaborado por:
Ing. Met.Rafael Figueroa Tauquino
Docente UNASAM
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental
Revisado y aprobado por:
Ingo
. Francisco C. León Huerta
Director(e) EAPIA-FCAM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

planificacion por clase
planificacion por claseplanificacion por clase
planificacion por clase
JUAN URDIALES
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
joaquings
 
Acevedo baudilio quimica i_grupo 8 _ii-2010_
Acevedo baudilio quimica i_grupo 8 _ii-2010_Acevedo baudilio quimica i_grupo 8 _ii-2010_
Acevedo baudilio quimica i_grupo 8 _ii-2010_
profesordeamerica
 
Sílabo Física II
Sílabo Física IISílabo Física II
Sílabo Física II
Carlos Alfredo Malavé Carrera
 
Carpeta agroclim emi.
 Carpeta agroclim emi. Carpeta agroclim emi.
Carpeta agroclim emi.
Apolinar-1
 
Silabo de quimica general
Silabo de quimica generalSilabo de quimica general
Silabo de quimica general
Pedrito Paguay
 
Solido liquido y gaseoso 2
Solido liquido y gaseoso 2Solido liquido y gaseoso 2
Solido liquido y gaseoso 2
Leidy Quintero
 
Silabo de quimica general 2013
Silabo de quimica general 2013Silabo de quimica general 2013
Silabo de quimica general 2013
amadadolores
 
Silabo fisica ii
Silabo fisica iiSilabo fisica ii
Silabo fisica ii
Mersy Alulema
 
Destreza de desempeño
Destreza de desempeñoDestreza de desempeño
Destreza de desempeño
Ney Chacan
 
Tarjeta informativa Ciencias ambientales
Tarjeta informativa Ciencias ambientalesTarjeta informativa Ciencias ambientales
Tarjeta informativa Ciencias ambientales
Universidad Alfonso X el Sabio (UAX)
 
Plan destreza bloque 2
Plan destreza bloque 2Plan destreza bloque 2
Plan destreza bloque 2
Wilson Vallejo Burbano
 
Silabo 06207
Silabo  06207Silabo  06207
Silabo 06207
Estrella Basilio
 
Plan de destreza bloque 2
Plan de destreza bloque 2Plan de destreza bloque 2
Plan de destreza bloque 2
Wilson Vallejo Burbano
 
Mapa curricular ciencias unidad 1.3
Mapa curricular ciencias unidad 1.3Mapa curricular ciencias unidad 1.3
Mapa curricular ciencias unidad 1.3
Miss B Gonzalez Classroom
 
Sílabo química ambiental II 2014(2)
Sílabo química ambiental II 2014(2)Sílabo química ambiental II 2014(2)
Sílabo química ambiental II 2014(2)
cigmaespe2015
 
Silabo introducción a la fisica
Silabo introducción a la fisicaSilabo introducción a la fisica
Silabo introducción a la fisica
Dam L
 
Encuadre pedagogico quimica 10°4 iiip
Encuadre pedagogico quimica 10°4 iiipEncuadre pedagogico quimica 10°4 iiip
Encuadre pedagogico quimica 10°4 iiip
arlandy
 
Planificación. 2° lapso
Planificación. 2° lapsoPlanificación. 2° lapso
Planificación. 2° lapso
Mario Yovera Reyes
 
Plan curricular de bloque 3
Plan curricular de bloque 3Plan curricular de bloque 3
Plan curricular de bloque 3
Wilson Vallejo Burbano
 

La actualidad más candente (20)

planificacion por clase
planificacion por claseplanificacion por clase
planificacion por clase
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 
Acevedo baudilio quimica i_grupo 8 _ii-2010_
Acevedo baudilio quimica i_grupo 8 _ii-2010_Acevedo baudilio quimica i_grupo 8 _ii-2010_
Acevedo baudilio quimica i_grupo 8 _ii-2010_
 
Sílabo Física II
Sílabo Física IISílabo Física II
Sílabo Física II
 
Carpeta agroclim emi.
 Carpeta agroclim emi. Carpeta agroclim emi.
Carpeta agroclim emi.
 
Silabo de quimica general
Silabo de quimica generalSilabo de quimica general
Silabo de quimica general
 
Solido liquido y gaseoso 2
Solido liquido y gaseoso 2Solido liquido y gaseoso 2
Solido liquido y gaseoso 2
 
Silabo de quimica general 2013
Silabo de quimica general 2013Silabo de quimica general 2013
Silabo de quimica general 2013
 
Silabo fisica ii
Silabo fisica iiSilabo fisica ii
Silabo fisica ii
 
Destreza de desempeño
Destreza de desempeñoDestreza de desempeño
Destreza de desempeño
 
Tarjeta informativa Ciencias ambientales
Tarjeta informativa Ciencias ambientalesTarjeta informativa Ciencias ambientales
Tarjeta informativa Ciencias ambientales
 
Plan destreza bloque 2
Plan destreza bloque 2Plan destreza bloque 2
Plan destreza bloque 2
 
Silabo 06207
Silabo  06207Silabo  06207
Silabo 06207
 
Plan de destreza bloque 2
Plan de destreza bloque 2Plan de destreza bloque 2
Plan de destreza bloque 2
 
Mapa curricular ciencias unidad 1.3
Mapa curricular ciencias unidad 1.3Mapa curricular ciencias unidad 1.3
Mapa curricular ciencias unidad 1.3
 
Sílabo química ambiental II 2014(2)
Sílabo química ambiental II 2014(2)Sílabo química ambiental II 2014(2)
Sílabo química ambiental II 2014(2)
 
Silabo introducción a la fisica
Silabo introducción a la fisicaSilabo introducción a la fisica
Silabo introducción a la fisica
 
Encuadre pedagogico quimica 10°4 iiip
Encuadre pedagogico quimica 10°4 iiipEncuadre pedagogico quimica 10°4 iiip
Encuadre pedagogico quimica 10°4 iiip
 
Planificación. 2° lapso
Planificación. 2° lapsoPlanificación. 2° lapso
Planificación. 2° lapso
 
Plan curricular de bloque 3
Plan curricular de bloque 3Plan curricular de bloque 3
Plan curricular de bloque 3
 

Similar a Sylabo met 2015_i

Silabo meteorologia
Silabo meteorologiaSilabo meteorologia
Silabo meteorologia
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Silabo termodinamica e7
Silabo termodinamica e7Silabo termodinamica e7
Silabo termodinamica e7
Yon Richard Cisneros Valentin
 
16490 meteorologia y climatologia
16490 meteorologia y climatologia16490 meteorologia y climatologia
16490 meteorologia y climatologia
Andres Velez
 
Silabo de qo fq-td.2015
Silabo de qo fq-td.2015Silabo de qo fq-td.2015
Silabo de qo fq-td.2015
Wilyams Angel Noreña Merino
 
Silabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medina
Silabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medinaSilabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medina
Silabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medina
Gerald Antoni Mc
 
Sílabo control y contaminación suelos 2014(2)
Sílabo control y contaminación suelos  2014(2)Sílabo control y contaminación suelos  2014(2)
Sílabo control y contaminación suelos 2014(2)
cigmaespe2015
 
Quimica general
Quimica generalQuimica general
Quimica general
Jardell17
 
Análisis de los principales problemas ambientales de la comunidad
Análisis de los principales problemas ambientales de la comunidadAnálisis de los principales problemas ambientales de la comunidad
Análisis de los principales problemas ambientales de la comunidad
Roy Peralta Barboza
 
Silabo 2014 1 eco- corregido00
Silabo  2014 1 eco- corregido00Silabo  2014 1 eco- corregido00
Silabo 2014 1 eco- corregido00
Gustavito Alvarado
 
Silabo de f.q_2012-3
Silabo de f.q_2012-3Silabo de f.q_2012-3
Silabo de f.q_2012-3
Wagner Santoyo
 
Sílabo química inorgánica eia 2013 2014
Sílabo química inorgánica eia 2013 2014Sílabo química inorgánica eia 2013 2014
Sílabo química inorgánica eia 2013 2014
RosarioFreire1972
 
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sílabo química ambiental I 2014(2)
Sílabo química ambiental I 2014(2)Sílabo química ambiental I 2014(2)
Sílabo química ambiental I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Física II Agropecuaria 2015
Física II  Agropecuaria 2015Física II  Agropecuaria 2015
Física II Agropecuaria 2015
David Narváez
 
Guia 0 ciclos termicos
Guia 0 ciclos termicosGuia 0 ciclos termicos
Guia 0 ciclos termicos
Omar Rojas
 
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje  contaminacion ambientalSesion de aprendizaje  contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Jose Farronay Diaz
 
Introducción a las ciencias ambientales syllabus
Introducción a las ciencias ambientales syllabusIntroducción a las ciencias ambientales syllabus
Introducción a las ciencias ambientales syllabus
valeruca
 
Modulo maestria fisico parte 1
Modulo maestria fisico parte 1Modulo maestria fisico parte 1
Modulo maestria fisico parte 1
Carlos Mendez
 
PDC FISICA MARZO.docx
PDC FISICA  MARZO.docxPDC FISICA  MARZO.docx
PDC FISICA MARZO.docx
RosiClaros
 

Similar a Sylabo met 2015_i (20)

Silabo meteorologia
Silabo meteorologiaSilabo meteorologia
Silabo meteorologia
 
Silabo termodinamica e7
Silabo termodinamica e7Silabo termodinamica e7
Silabo termodinamica e7
 
16490 meteorologia y climatologia
16490 meteorologia y climatologia16490 meteorologia y climatologia
16490 meteorologia y climatologia
 
Silabo de qo fq-td.2015
Silabo de qo fq-td.2015Silabo de qo fq-td.2015
Silabo de qo fq-td.2015
 
Silabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medina
Silabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medinaSilabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medina
Silabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medina
 
Sílabo control y contaminación suelos 2014(2)
Sílabo control y contaminación suelos  2014(2)Sílabo control y contaminación suelos  2014(2)
Sílabo control y contaminación suelos 2014(2)
 
Quimica general
Quimica generalQuimica general
Quimica general
 
Análisis de los principales problemas ambientales de la comunidad
Análisis de los principales problemas ambientales de la comunidadAnálisis de los principales problemas ambientales de la comunidad
Análisis de los principales problemas ambientales de la comunidad
 
Silabo 2014 1 eco- corregido00
Silabo  2014 1 eco- corregido00Silabo  2014 1 eco- corregido00
Silabo 2014 1 eco- corregido00
 
Silabo de f.q_2012-3
Silabo de f.q_2012-3Silabo de f.q_2012-3
Silabo de f.q_2012-3
 
Sílabo química inorgánica eia 2013 2014
Sílabo química inorgánica eia 2013 2014Sílabo química inorgánica eia 2013 2014
Sílabo química inorgánica eia 2013 2014
 
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
 
CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
 
Sílabo química ambiental I 2014(2)
Sílabo química ambiental I 2014(2)Sílabo química ambiental I 2014(2)
Sílabo química ambiental I 2014(2)
 
Física II Agropecuaria 2015
Física II  Agropecuaria 2015Física II  Agropecuaria 2015
Física II Agropecuaria 2015
 
Guia 0 ciclos termicos
Guia 0 ciclos termicosGuia 0 ciclos termicos
Guia 0 ciclos termicos
 
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje  contaminacion ambientalSesion de aprendizaje  contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
 
Introducción a las ciencias ambientales syllabus
Introducción a las ciencias ambientales syllabusIntroducción a las ciencias ambientales syllabus
Introducción a las ciencias ambientales syllabus
 
Modulo maestria fisico parte 1
Modulo maestria fisico parte 1Modulo maestria fisico parte 1
Modulo maestria fisico parte 1
 
PDC FISICA MARZO.docx
PDC FISICA  MARZO.docxPDC FISICA  MARZO.docx
PDC FISICA MARZO.docx
 

Último

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

Sylabo met 2015_i

  • 1. Sem. Acad. 2015-I UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL SILABO: METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA Página 1 de 5 I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Ciencias del Ambiente 1.2.ESCUELA ACADEMICO- PROFESIONAL : Ingeniería Ambiental 1.3. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : 060553 1.4. REQUISITOS : Matemáticas II y Física II 1.5. CICLO : V 1.6. AÑO Y SEMESTRE ACADÉMICO : 2015 - II 1.7. DURACIÓN : INICIO: 31 agosto 2015 y TÉRMINO: 18 de diciembre.2015 1.8. NÚMERO DE CRÉDITOS : Cuatro ( 04) 1.9. NÚMERO DE HORAS : TEORÍA: Tres(03) y PRÁCTICA: Cuatro(04) 1.10. NOMBRE DEL DOCENTE : Ing° Met. Rafael Ramón Figueroa Tauquino CONDICIÓN: Nombrado, CATEGORIA: Auxiliar y DEDICACIÓN: Exclusiva e-mail: gato_rft@hotmail.com , figueroatauquino.rafaelramon2@gmail.com II. SUMILLA La asignatura tiene como objetivo transmitir experiencias y diseñar actividades para la comprensión , análisis e interpretación de elementos , parámetros , procesos y fenómenos meteorológicos y climatológicos .Comprende : Caracterización de la meteorología y la climatología ;composición de la atmósfera, radiación solar calor , temperatura termodinámica de la atmósfera ,nubosidad, precipitación , evaporación , evapotranspiración, Balance Hídrico, , dinámica atmosférica los vientos, clasificación y evolución de los climas y su influencia en los sistemas ambientales. La asignatura debe ser orientada a solución de problemas en la agricultura, gradería, hidrología, oceanografía, navegación aérea, marítima, defensa nacional, y la prevención y mitigación de los impactos ambientales, climático. Entre las actividades deben de enfatizarse en el manejo de los instrumentos y equipos de medición, meteorológicas, tratamientos estadísticos, de datos reales, e interpretación de resultados. III. FUNDAMENTACIÓN El curso de meteorología y climatología es una ciencia que se sirve de otras ciencias para su mejor entendimiento y aplicación de parte de los estudiantes para resolver problemas ambientales que intervengan los conceptos meteorológicos y climáticos., resolviendo los impactos climáticos, ambientales básicamente en la contaminación del aire y sus consecuencias IV. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS 4.1. OBJETIVO GENERAL: Tiene como objetivo comunicar experiencias y diseñar actividades para la comprensión, análisis e interpretación de elementos, parámetros, procesos y fenómenos meteorológicos, climatológicos y de esta manera valorar los impactos ambientales. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 4.2.1 Interpretar los conceptos de la meteorología y la climatología, utilizando las ecuaciones de estados de los gases ideales y reales, diseñando estos para su aplicación a los impactos climáticos y ambientales. 4.2.2 Analizar los conceptos básicos sobre las leyes de la Radiación Solar, temperatura y presión atmosférica y sus efectos sobre el ambiente utilizando para esto las leyes en forma practica. 4.2.3 Interpretar los conceptos básicos sobre el comportamiento de la atmósfera en las diferentes condiciones seca y húmeda utilizando ecuaciones y diagramas termodinámicos para demostrar su variación con el tiempo y el espacio. De la misma manera realizar con la formación de nubes y la precipitación. 4.2.4 Comprender los conceptos básicos sobre la formación de la dinámica de los vientos en superficie y en altura, las fuerzas que intervienen en su formación, origen clases de los vientos para así elaborar las rosas de los vientos y evaluar su comportamiento ambiental. 4.2.5 Conceptualizar la evaporación y la evapotranspiración aplicando leyes que gobierna estos procesos físicos y de la manera verificar con lo teórico y lo práctico. 4.2.6 Definir el Balance Hídrico y la clasificación climática elaborando con la ayuda de las ecuaciones, conceptos y de esta manera evaluar que tipo de Balance Hídrico y la clase de clima que existe en la región, en la nación y a nivel mundial , aplicando los conceptos y definiciones aprendidas y reflexionar como fue el clima en épocas pasadas. V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA 5.1. TEORICA CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN Unidad Temática Nº 1 CONCEPTOS: METEOROLOGIA, CLIMATOLOGIA SUS APLICACIONES Y SUS IMPACTOS. Conceptos y definiciones de meteorología y climatología. - Clase Expositiva y debate - Entrega del Silabo y otras Elaborado por: Ing. Met.Rafael Figueroa Tauquino Docente UNASAM Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental Revisado y aprobado por: Ingo . Francisco C. León Huerta Director(e) EAPIA-FCAM
  • 2. Sem. Acad. 2015-I UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL SILABO: METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA Página 2 de 5 Estructura y composición de la atmosfera. Ecuaciones de estado y su aplicación a los procesos atmosféricos Impactos climáticos. indicaciones sobre el curso - Uso y manejo del Excel. - Practica 1: Introducción al uso y aplicaciones de una hoja de cálculo en Excel. 1ra Semana Unidad Temática Nº 2 RADIACIÓN SOLAR Y LA TEMPERATURA Definiciones, conceptos, estimaciones y las leyes que la rigen la Radiación Solar. Factores y elementos de la Radiación Solar. Radiación Termal. Variación espacial y temporal. Balance de la Radiación Solar. Conceptos y leyes de la Temperaturas, Gradientes de temperatura. . Presión atmosférica. Altas y Bajas presiones. Variación espacial y temporal. Distribución espacial y temporal. Aplicaciones prácticas. - Clase Expositiva y debate - Practica 2: Diseño de una hoja de cálculo para la Radiación Solar. Aplicaciones Estadísticos. Practicas Calificadas después de dos o tres clases 15 minutos (3eraSemana).Entrega del perfil de Investigación y monografía (2da. Semana). - Ecuaciones de estados de los gases ideales y reales. 1era. Practica Calificada 2da.Semana 3ra.Semana y 4ta Semana Unidad Temática Nº 3 HUMEDAD ATMOSFERICA , TERMODINAMICA DE LA ATMOSFERA Conceptos, definiciones y leyes de la Humedad atmosférica. Variación temporal y espacial. Presión de vapor. Humedad relativa. Relación de mezcla. Humedad Absoluta. Humedad Específica. Déficit de Humedad. Termodinámica de la atmósfera. Calores específicos. Gradientes adiabáticos húmedos y secos. Primera Ley de la termodinámica. Diagramas termodinámicos. Estabilidad. Inestabilidad e indiferente. Variación espacial y temporal. Uso de la Tabla Psicométrica y el diagrama termodinámico. - Clase Expositiva y debate - Lecturas reflexivas - Uso de la Hoja e Calculo Excel. Practica 3: Aplicaciones estadísticos de la información meteorológicas de las 16 estaciones existente en la región por medio de las hojas de cálculo Excel. Aplicaciones Estadísticos .Reconocimiento de estaciones Meteorológicas. Entrega de la Monografía escrito a mano. (7ma.Semana). 5ta.Semana , 6ta Semana , 7ma.Semana , Examen parcial - Escrito y digital 8va. Semana. Unidad Temática Nº 4 NUBES Y PRECIPITACION Nubes. Formación. Clases de Nubes. Familias. Precipitación. Orígenes. Clases. Tipos. Variación espacial y temporal. - Clase Expositiva y debate - Lecturas reflexivas - Uso de la Hoja e Calculo Excel. - Practica 4: Aplicaciones estadísticos de la información por medio de las hojas de cálculo Excel. 2da.Practica Calificada 9.na Semana Unidad Temática Nº 5 DINAMICA DE LOS VIENTOS Orígenes, definiciones de los vientos. Rosa de los Vientos sus componentes y aplicaciones. Viento geos trófico, viento gradiente, viento termal. Variación de la velocidad del viento. Vientos locales. Vientos de montaña. Efecto Föhen. - Clase Expositiva y debate - Uso de la Hoja e Calculo Excel. - Practica 5: Elaboración de rosa de los vientos. Uso del Software WRPLOT.View.7.0 10.maSemana Unidad Temática Nº 6 EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACION La evaporación. Conceptos y definiciones. Factores físicos y ambientales. Problemas de evaporación. La evapotranspiración. Conceptos y definiciones. Variación espacial y temporal. - Clase Expositiva y debate - Uso de la Hoja e Calculo Excel. - Practica 6: Aplicaciones mediante una hoja de cálculo la evaporación y evapotranspiración con datos reales. 11va Semana 12va.Semana Unidad Temática Nº 7 BALANCE HIDRICO Definición de Balance Hídrico. Estimaciones y métodos para el balance hídrico. Según autores. Balance Hídrico Según Thornthwaite y otros autores. - Clase Expositiva y debate - Lecturas reflexivas - Uso de la Hoja e Calculo Excel. 13va.Semana Elaborado por: Ing. Met.Rafael Figueroa Tauquino Docente UNASAM Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental Revisado y aprobado por: Ingo . Francisco C. León Huerta Director(e) EAPIA-FCAM
  • 3. Sem. Acad. 2015-I UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL SILABO: METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA Página 3 de 5 - Practica 7: Aplicaciones mediante una hoja Balance Hídrico de una zona con información real Unidad Temática Nº 8 CLASIFICACION CLIMATICA Y SU EVOLUCION DEL CLIMA Clasificación climática. Conceptos y teorías. Clasificación Climática de Koopen, Starlet , Thornthwaite y otros. Climas Urbanos y de bosque .Evolución del clima. - Clase Expositiva y debate - Lecturas reflexivas - Uso de la Hoja e Calculo Excel. Tercera Práctica Calificada. 14vaSemana 15va.Semana Examen Final 16va. Sem. 5.1. PRÁCTICA 1ra. Práctica : Manejo y uso una de hoja de cálculo en Excel. 2da. Práctica : Reconocimiento, manejo, instalación de una estación meteorológica portátil visita a una estación fija automática. 3ra. Práctica : Elaboración de una Hoja de cálculo para la estimación de la Radiación Solar y comparar con la información de una de las dieciséis estaciones meteorológicas fijas automáticas. 4ta Práctica : Saber las clases y tipos de estabilidad atmosférica usando la tabla psicométrica y las ecuaciones. 5ta. Práctica : Instalación y recopilación de información en transecto Yautan- Callan Punta. Efecto Fohen. Salida de Campo 6ta. Práctica : Salida de Campo a los alrededor de la Ciudad de Huaraz recocimiento de clases y familias de nubes. 7ma. Práctica : Instalación y recopilación de información para elaborar un mapa del ICU (Índice de Calor Urbano) en la ciudad de Huaraz. VI. LECTURAS Lectura 1 : Glosario de términos meteorológicos. Lectura 2 : Tratamiento de datos estadísticos. Lectura 3 : Riesgos climáticos asociados a la precipitación. Lectura 4 : El impacto Social del Cambio climático. VII. BIBLIOGRAFÍA - AYLLON Teresa. (1996) Elementos de Meteorología y Climatología. Editorial Trillas. España.123 Pgs. - BARRY R.G Y CHORLEY R.J. (1980) Atmósfera Tiempo y Clima. Ediciones Omega. S.A. Barcelona.54. - CASTELLVI Elías. ELIAS CASTILLO Francisco ( 2000) Agro meteorología , Ediciones Mundi Prensa Madrid.530 Pgs. - CUADRAT José María, FERNANDO PITA María. (1997).Climatología. Ediciones Cátedra. Madrid.540 Pgs. - FERNANDEZ GARCIA Felipe.( 1996 ).Manual de Climatología Aplicada. Editorial SITESIS. España.285 Pgs. - LEDESMA JIMENO Manuel (2011).Principios de Meteorología y Climatología. Editorial Paraninfo. 531 Pgs. - MARTIN VIDE Javier ( 1999) Fundamentos de Climatología Analítica. Editorial SINTESIS. España.157 Pags. - TORRES RUIZ Edmundo.(1995). Agro meteorología. Editorial Trillas. España.152 Pgs. - QUEREDA SALA José. Curso de Climatología General.(2005).Editorial UNIVERSITAS.264 Pgs.. Direcciones electrónicas: www.senamhi.gob.pe/aprendiendo - www.monografias.com/trabajos5/quiam/quiam.shtml , www.udec.cl/~jinzunza/meteo/capI.II,III.IV.V.VI VIII. MEDIOS Y MATERIALES En el desarrollo de la asignatura se hará uso de medios y materiales de la FCAM tales como: material bibliográfico disponible en la biblioteca especializada; equipos y/o materiales de apoyo como una multimedia, CPUs del Centro de Cómputo, Estaciones meteorológicas portátiles, fijas e información meteorológica. IX. INVESTIGACIÓN Los alumnos desarrollaran un trabajo de investigación sobre problemas ambientales aplicando los temas de la asignatura. Los perfiles serán presentados máximos la segunda semana de clases. Se desarrollaran durante el semestre ser entregado en la 15 va. Semana indefectiblemente sin prorrogas para su exposición. Los estudiantes presentaran un trabajo monográfico escrito a mano en la 7ma. Semana. El trabajo es libre pero aplicado a la profesión. X. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 10.1. INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Elaborado por: Ing. Met.Rafael Figueroa Tauquino Docente UNASAM Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental Revisado y aprobado por: Ingo . Francisco C. León Huerta Director(e) EAPIA-FCAM
  • 4. Sem. Acad. 2015-I UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL SILABO: METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA Página 4 de 5 Al estudiante, en el logro de los objetivos previstos en la asignatura, será evaluada a través de resultados de: exámenes (parcial y final), prácticas calificadas, gabinetes, controles de lecturas, trabajo monográfico, respectivamente. Para lo cual, se tendrá en consideración la siguiente estrategia de evaluación: APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES INSTRUMENTOS En la primera Unidad se espera que el alumno conozca la estructura de la atmósfera , composición y su comportamiento Aplicando ecuaciones de estado y solución de problemas de cómo se comporta la atmósfera. Trabajos de Gabinete En la segunda Unidad el estudiante pueda estimar la Radiación Solar directa para cualquier punto del a tierra. Con el conocimiento de las ecuaciones pueda realizar Balance de la Radiación Solar, temperatura y presión atmosférica. Trabajos de Gabinete Practica Calificada. Tercera y cuarta Unidad el estudiante conozca las ecuaciones básicas de la Humedad Atmosférica y su estabilidad y el origen de las precipitaciones Realizar prácticas para conocer que tipo de estabilidad atmosférica existe en cada zona o lugar. La formas de precipitación. Trabajos de Gabinete Practicas Calificadas. Exámenes. Quinta Unidad el estudiante conozca al parámetro viento y su comportamiento a nivel local, regional y mundial. Pueda diseñar una rosa de los vientos con todos sus componentes. Trabajos de Gabinete Practicas Calificadas. Salidas de campo. Sexta Unidad conozca los conceptos básicos de la evaporación y de la evapotranspiración. Realice estimaciones y cálculos de la evapotranspiración en un lugar. Trabajos de Gabinete Practicas Calificadas. Exámenes Séptima Unidad el estudiante debe conocer las ecuaciones básicas para la estimación de un Balance Hídrico Haga Balance Hídrico de una lugar cualquiera Trabajos de Gabinete Practicas Calificadas. Octava Unidad el estudiante es capaz de clasificar el tipo de clima de una zona cualquiera con los instrumentos teórico y con la información. Elabore una clasificación climática para la Región. Trabajos de Gabinete y Practicas Calificadas. Exámenes Como resultado de las evaluaciones, al finalizar la asignatura, a cada estudiante le corresponderá la Nota Final (NF) obtenida mediante la aplicación del Sistema F, bajo las siguientes ponderaciones: EP : Examen parcial (8va. Semana de desarrollo académico) EF : Examen final (16va. Semana de desarrollo académico) PPC: Promedio de tres (03) prácticas calificadas. TI : Trabajo de investigación, que debe ser sustentado en la 14va.Semana. PG : Promedio de los trabajos de gabinete que será tres (02) . EPG : Examen de los tres gabinetes en la semana 15va. Semana. ES : Examen Sustitutorio que sustituirá a uno de los exámenes más bajos Examen Parcial o Examen Final. NF = ( EP +EF + PPC+ TI +PG+EPG)/6 10.2. CONSIDERACIONES  Ninguna nota de la asignatura será eliminada.  La escala de calificación es de 0 a 20 (de 0 a 10 desaprobado y de 11 a 20 aprobado).  Para calificaciones y la obtención de promedios, se consideran los enteros y decimales. Si alguna suma o promedio final resultara decimal mayor o igual a 0.5 se le sumará 0.5 y se tomará la cifra entera.  La nota a ser sustituida por única vez es la de uno de los exámenes, excepto al que no asistió el estudiante.  De no presentarse a cada práctica en la fecha señalada, le corresponderá al estudiante la Nota de Cero (00). Asimismo, la inasistencia a dos (02) prácticas consecutivos o tres (03) prácticas alternadas inhabilita al estudiante, a quien le corresponderá la Nota Final Desaprobatoria de Cero (00).  De no presentar el trabajo monográfico encargado (incluye avances, presentación y exposición) en la fecha señalada, le corresponderá al estudiante la Nota de Cero (00).  La no inasistencia a una práctica calificada o la no entrega de un trabajo en el fecha designada le corresponderá la nota de cero (00).  La inasistencia a los exámenes parcial o final, le corresponderá al estudiante la Nota de Cero (00).  Para tener derecho al examen de aplazado, el estudiante deberá alcanzar la Nota Final promedio mínimo igual o mayor a Ocho (08). XI. TUTORÍA Y CONSEJERÍA Elaborado por: Ing. Met.Rafael Figueroa Tauquino Docente UNASAM Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental Revisado y aprobado por: Ingo . Francisco C. León Huerta Director(e) EAPIA-FCAM
  • 5. Sem. Acad. 2015-I UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL SILABO: METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA Página 5 de 5 El estudiante tendrá derecho a tutoría y consejería sobre el desarrollo de la asignatura (En el Edificio de Telemática Quinto Piso ( CIAD- UNASAM-FCAM ), todas las semanas, los días Lunes , Miércoles ,Jueves de 14:00 a 16:00 Horas y Martes de 08.00 am a 12.00. Horas Huaraz, 31 de agosto del 2015 Elaborado por: Ing. Met.Rafael Figueroa Tauquino Docente UNASAM Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental Revisado y aprobado por: Ingo . Francisco C. León Huerta Director(e) EAPIA-FCAM
  • 6. Sem. Acad. 2015-I UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL SILABO: METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA Página 5 de 5 El estudiante tendrá derecho a tutoría y consejería sobre el desarrollo de la asignatura (En el Edificio de Telemática Quinto Piso ( CIAD- UNASAM-FCAM ), todas las semanas, los días Lunes , Miércoles ,Jueves de 14:00 a 16:00 Horas y Martes de 08.00 am a 12.00. Horas Huaraz, 31 de agosto del 2015 Elaborado por: Ing. Met.Rafael Figueroa Tauquino Docente UNASAM Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental Revisado y aprobado por: Ingo . Francisco C. León Huerta Director(e) EAPIA-FCAM