SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI-F-019 V3
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE
 Denominación del Programa de Formación: Técnico En Asesoría Comercial Y Operaciones De
Entidades Financieras
 Código del Programa de Formación: 133202
 Nombre del Proyecto: Ofrecer Asesoría Comercial Y Financiera A Pequeñas Y Medianas Unidades
Productivas EnLa GestiónY Uso De Las Tics Para PequeñosYMedianosEmpresariosDel Municipio
De Villagarzon.
 Código del Proyecto: 1459173
 Fase del Proyecto: Análisis
 Actividadde Proyecto:Analizare interpretarel sistemafinancierocolombianoylareglamentación
para la constitución de sociedades y los estados financieros
 Competencia:Darasesoríacomercial yfinancieraque conduzcaala satisfacciónde lasexpectativas
y necesidades reales del cliente
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Interpretar el funcionamiento del sistema financiero
colombiano de acuerdo con la normatividad vigente
 Duración de la Guía: 30 Horas
2. PRESENTACION
Estimado APRENDIZ:
Medianteesta guía usted podrá conocerla estructura del sistema financiero Colombiano y las instituciones
que lo conforman, como también los organismos que ejercen su control. Se estudiaran los organismos
multilaterales de crédito, concepto clasificación y funciones.
3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Actividades de Reflexión inicial.
De acuerdo a la información anteriormente descrita, ustedes deberán mediante un ejemplo y talleresde
aplicación, responder a los conceptos aprendidos, partiendo del supuesto que aplicaran como asesores
financieros de un ente comercial en la Región.
3.2 Actividadesde contextualizacióne identificaciónde conocimientosnecesariosparael aprendizaje.)
SISTEMAFINANCIERO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Es aquel conjunto de instituciones, mercados y medios de un país determinado cuyo objetivo y
finalidad principal es la de canalizar el ahorro que generan los prestamistas hacia los prestatarios,
o también seentiende comola captación de aquel excedente de los ahorradores y canalizarlo hacia
los prestamistas, ya sean públicos o privados.
El sistemafinanciero a demás seencarga de facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y
al sistema de pagos.
SISTEMAFINANCIERO COLOMBIANO
Estructura del sistema financiero colombiano
El sector financiero colombiano está conformado por las instituciones financieras y sus fondos
administrados. Bajo la vigilancia de la Superintendencia Financiera se encuentran las siguientes
clases de instituciones:
- Los establecimientos de crédito (EC);
- Las sociedades de servicios financieros (SSF) y,
- Otras instituciones financieras
1. La principal función de los establecimientos de crédito: es la de canalizar recursos de los
agentes superavitarios de la economía hacia los deficitarios, mediante la captación de fondos del
público en moneda legal, para su posterior colocación por medio de préstamos y otras operaciones
activas. Después de la crisis de finales de los años noventa, y dadas las liquidaciones y fusiones
de varios EC, su número se ha reducido (de 105 entidades en 1998 a 56 en diciembre de 2012) y
su concentración ha venido aumentando.
- Establecimientos Bancarios: Tienen por función principal la captación de recursos en
cuenta corriente bancaria así como también la captación de otros depósitos a la vista o a
término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de crédito.
- Corporaciones Financieras: Tienen por objeto la movilización de recursos y la asignación
de capital para promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión
de cualquier tipo de empresas así como para participar en su capital, promover la
participación de terceros, otorgarles financiación y ofrecer servicios financieros que
contribuyan a su desarrollo.
- Compañías de Financiamiento: Su función principal es la de captar recursos del público
con el propósito de financiar la comercializaciónde bienes y servicios y realizar operaciones
de arrendamiento financiero o leasing.
- Cooperativas Financieras: Adelantan actividad financiera en los términos de la Ley que
los regula.
2. Las sociedades de servicios financieros (SSF), las cuales son consideradas instituciones
financieras, que si bien prestan todo tipo de servicios de tal naturaleza (captar recursos del ahorro
público), no cumplen con la labor tradicional de intermediación de recursos. En particular, el papel
de este grupo de entidades es el de prestar asesoría financiera especializada en la administración
de recursos. Desde el punto de vista normativo a este grupo pertenecen instituciones como:
- SociedadesFiduciarias:aunque no están definidas en la ley, este tipo de sociedades reciben
uno o más de los bienes dé una persona natural o jurídica (llamado fideicomitente) para
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
cumplir con la finalidad determinada en el respectivo contrato; su régimen de operaciones
está establecido en el artículo 29 del EOSF.
- Almacenes Generalesde Depósito: Su objeto es el depósito, la conservación y custodia, el
manejo y la distribución, la compra y venta por cuenta de sus clientes, de acuerdo a lo
dispuesto por el artículo 33 del EOSF.
- Sociedades Administradoras de Pensiones y Cesantías: Sociedades que tienen como objeto
exclusivo la administración de los fondos de cesantías y los de pensiones autorizadas por
la ley. Artículo 30 del EOSF.
- Las Sociedades administradoras de inversión SAI son entidades facultadas para captar
capital del sectorprivado, administrarlo y gestionarlo mediante fondos de inversión colectiva
y fondos de capital privado.
- Las sociedades de intermediación cambiaria y de servicios financieros especiales (antes,
casas de cambio), las cuales, además de realizar operaciones de cambio, fueron
autorizadas para efectuar pagos, recaudos, giros y transferencias nacionales en moneda
nacional y ser corresponsales no bancarios.
3. Adicional a los grupos anteriores, se encuentran otras entidades financieras conformadas por:
- las instituciones oficiales especiales (IOE), (Banca de segundo piso): Son Bancos que no
operan directamente con particulares, lo que significa que no tienen entrada directa para el
público. Su régimen de propiedad es público o estatal en razón a que tiene como finalidad
apoyar a aquellos sectores productivos prioritarios de la economía y a los segmentos
empresariales que por sus condiciones están limitados para acceder al mercado y requieren
de un servicio de fomento especializado.
Adicionalmente, se observa un esquema por medio del cual desarrollan programas
especiales de fomento, suministrode información, asistencia técnica,provisión de garantías
y la administración de fideicomisos como servicio complementario al crédito de corto,
mediano y largo plazo, pero siempre con la connotación de canalizar los recursos de otros
intermediarios financieros y con una baja participación de las operaciones que desarrollan
los bancos comerciales.
La mayoría de las IOE hacen referencia a entidades de redescuento (Finagro, Findeter, FondoNacional
del Ahorro, Financiera de Desarrollo Nacional, Bancoldex, Icetex y Fonade.)
- las sociedades de capitalización, estimulan el ahorro mediante planes de capitalización y
sorteos periódicos
- las sociedades aseguradoras: en tanto que las aseguradoras, aunque no son legalmente
instituciones financieras Artículo 90, de la Ley 45 de 1990, su actividad como inversionista institucional
es importante en el mercado financiero.
ORGANISMOS MULTILATERALES DE CRÉDITO
Término general que designa a las instituciones financieras cuyos dueños son un grupo de países
interesados en promover la cooperación económica internacional y regional este tiene como
función el otorgamiento de crédito, promover e incentivar procesos de cooperación e
interdependencia entre los países desarrollados y los subdesarrollados.
Durante las últimas décadas han surgido en la comunidad internacional una serie de organismos
multilaterales, con finalidades que pueden variar entre unos y otros pero que en líneas generales
persiguen promover el desarrollo económico y social como vía para la lucha contra la pobreza.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Estos organismos pueden ser de diverso tipo en cuanto a su naturaleza. Es corriente referirse a
ellos como “instituciones financieras multilaterales”, sin embargo hay algunos organismos que no
tienen carácter financiero y su actividad puede ser relevante como fuente de oportunidades de
negocio para las empresas colombianas, siendo de este grupo las Naciones Unidas el organismo
principal.
Es también habitual la expresión “bancos multilaterales de desarrollo”: en este casonos estaríamos
refiriendo al conjunto de bancos (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco
Africano, etc.) de carácter multilateral, es decir, que pertenecen a una serie de países que son los
que detentan su capital y que actúan de diversos modos con el fin de promover los objetivos
anteriormente citados
¿Quiénes supervisan el buen funcionamiento del sistema financiero?
Estas entidades cumplen funciones específicas que buscan garantizar el buen funcionamiento del
sistema financiero y brindar estabilidad a la economía en general.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Banco de la República
Superintendencia Financiera de Colombia
Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, Fogafín
3.3 Actividadesde apropiación del conocimiento(ConceptualizaciónyTeorización).
Realice una lectura juiciosa sobre los siguientes temas:
Sistema financiero
- Concepto – Funciones – Estructura - Entidades que lo conforman - acuerdos comerciales internacionales
- normatividad financiera
Organismos multilateralesde crédito
- Concepto – Clasificación – Funciones
Con base en la temática estudiada realice las siguientes actividades:
1. Con sus propias palabras establezca la importancia del sistema financiero en la economía de un
país.
2. A través de un mapa mental establezca la estructura del sistema financiero Colombiano
3. Realice un paralelo estableciendo las principales diferencias entre Los establecimientos de crédito,
Las sociedades de servicios financieros y las otras instituciones financieras que conforman este
sector.
4. Desde su punto de vista, exprese cual es la importancia de los organismos multilaterales de
crédito, y la relevancia de que un país pertenezca a este tipo de organismos.
5. De acuerdo a lo estudiado, exprese cual es la importancia de las instituciones que supervisan el
sistema financiero Colombiano, y que cree usted que sucedería si estas no existiesen.
3.4 Actividadesde transferenciadel conocimiento.
Para la siguiente actividad debe conforma grupos de 4 personas y realizar la consulta del tema
asignado y preparar una presentación para la posterior exposición de la temática.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
La presentación junto con la consulta del tema (teniendo en cuenta los lineamientos solicitados en
formación) debe ser entregada en una capeta que lleve el nombre de la temática y el grupo
correspondiente en el momento de exponer la temática.
GRUPO 1
Establecimientos de Crédito
- Bancos – Corporaciones Financieras – Compañías de financiamiento Tradicional – Compañías
de financiamiento especializadas Leasing –Cooperativas Financieras
GRUPO 2
Sociedades de servicios financieros
- Sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías – Sociedades fiduciarias –
Almacenes de depósito
GRUPO 3
Sociedades de servicios financieros
– Sociedades comisionistas de bolsa – Sociedades administradoras de inversión – Sociedades de
intermediación cambiaria y de servicios financieros especializados
GRUPO 4
Otras sociedades financieras
- Instituciones oficiales especiales (Bancos de segundo piso) – Sociedades de capitalización –
Sociedades Aseguradoras
GRUPO 5
Normatividad sobre la regulación de las instituciones financieras
3.5 Ambiente Requerido: I.E. Silvio Romo Caicedo municipio de Villagarzon
3.6 Materiales:
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Tome como referencialastécnicae instrumentosde evaluacióncitadosenlaguía de Desarrollo Curricular
Materialesde formación devolutivos: (Equipos/Herramientas) Materialesde formación (consumibles)
Descripción Cantidad Descripción Cantidad
Equipos de Cómputo, internet,
sillas, mesas, tablero (1 Video
Beam).
20
Papeles de trabajo.
Fotocopias.
Papel borrador
20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
Evidenciasde Conocimiento:
Evidenciasde Desempeño
Evidencias de Producto:
5. GLOSARIO DE TERMINOS
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
construya o cite documentos de apoyo para el desarrollo de la guía, según lo establecidoen la guía de
desarrollo curricular
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor (es)
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciarúnicamente si realizaajustesalaguía)
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio
Autor (es)
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI-F-019 V3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema financiero-mexicano ACT 2.2
Sistema financiero-mexicano ACT 2.2Sistema financiero-mexicano ACT 2.2
Sistema financiero-mexicano ACT 2.2
Roberto Carlos Rivera Guillén
 
Administración financiera.
Administración financiera.Administración financiera.
Administración financiera.
Cartoncita_Rosa
 
Estructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoEstructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombiano
everling21
 
Estatuto organico del sistema financiero
Estatuto organico del sistema financieroEstatuto organico del sistema financiero
Estatuto organico del sistema financiero
Leonardo Silva
 
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR COLOMBIANO
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR COLOMBIANOESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR COLOMBIANO
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR COLOMBIANO
Ruth Rodriguez
 
Olenka
OlenkaOlenka
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
CarlosAlvarez123456
 
Estructura sistema fianciero colombiano
Estructura sistema fianciero colombianoEstructura sistema fianciero colombiano
Estructura sistema fianciero colombiano
Sara Maria Sanchez Bacca
 
estructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombianoestructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombiano
anmepriba
 
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Martin Elias Piñerez Valdes
 
Estructura del sistema financiero 1
Estructura del sistema financiero 1Estructura del sistema financiero 1
Estructura del sistema financiero 1
Jorge Villabona
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
chechobrigante
 
Estructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoEstructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombiano
Universidad De Cartagena
 
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANOEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
yuritza mascorro
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
Gonzalo Zuluaga
 
El funcionamiento del sistema financiero mexicano
El funcionamiento del sistema financiero mexicanoEl funcionamiento del sistema financiero mexicano
El funcionamiento del sistema financiero mexicano
Carlos Martinez
 
Exposicion sistema financiero colombiano
Exposicion sistema financiero colombianoExposicion sistema financiero colombiano
Exposicion sistema financiero colombiano
redien3666
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Cassandra Sánchez
 
Triptico finanzas
Triptico finanzas Triptico finanzas
Triptico finanzas
efren19
 
Sistema Financiero Colombiano
Sistema Financiero ColombianoSistema Financiero Colombiano
Sistema Financiero Colombiano
yusbleidy
 

La actualidad más candente (20)

Sistema financiero-mexicano ACT 2.2
Sistema financiero-mexicano ACT 2.2Sistema financiero-mexicano ACT 2.2
Sistema financiero-mexicano ACT 2.2
 
Administración financiera.
Administración financiera.Administración financiera.
Administración financiera.
 
Estructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoEstructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombiano
 
Estatuto organico del sistema financiero
Estatuto organico del sistema financieroEstatuto organico del sistema financiero
Estatuto organico del sistema financiero
 
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR COLOMBIANO
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR COLOMBIANOESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR COLOMBIANO
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR COLOMBIANO
 
Olenka
OlenkaOlenka
Olenka
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
 
Estructura sistema fianciero colombiano
Estructura sistema fianciero colombianoEstructura sistema fianciero colombiano
Estructura sistema fianciero colombiano
 
estructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombianoestructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombiano
 
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
 
Estructura del sistema financiero 1
Estructura del sistema financiero 1Estructura del sistema financiero 1
Estructura del sistema financiero 1
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Estructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoEstructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombiano
 
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANOEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
 
El funcionamiento del sistema financiero mexicano
El funcionamiento del sistema financiero mexicanoEl funcionamiento del sistema financiero mexicano
El funcionamiento del sistema financiero mexicano
 
Exposicion sistema financiero colombiano
Exposicion sistema financiero colombianoExposicion sistema financiero colombiano
Exposicion sistema financiero colombiano
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Triptico finanzas
Triptico finanzas Triptico finanzas
Triptico finanzas
 
Sistema Financiero Colombiano
Sistema Financiero ColombianoSistema Financiero Colombiano
Sistema Financiero Colombiano
 

Similar a Guia 1 ra sistema financiero

Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juanTaller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
davidortiz5858
 
El sistema financiero_peruano
El sistema financiero_peruanoEl sistema financiero_peruano
El sistema financiero_peruano
lizcb_20
 
El sistema financiero
El sistema financieroEl sistema financiero
El sistema financiero
Joel Castro Guerrero
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
Andres Felipe
 
DERECHO COMERCIAL
DERECHO COMERCIALDERECHO COMERCIAL
DERECHO COMERCIAL
AndreaFranchescaEspi
 
Banca Publica Y Privada
Banca Publica Y PrivadaBanca Publica Y Privada
Banca Publica Y Privada
krliianafiguera
 
Finanzas3
Finanzas3Finanzas3
Finanzas3
yorlanisgg
 
Trabajo academico contabilidad instituciones financieras 2013 iii - modulo ii
Trabajo academico contabilidad instituciones financieras 2013 iii - modulo iiTrabajo academico contabilidad instituciones financieras 2013 iii - modulo ii
Trabajo academico contabilidad instituciones financieras 2013 iii - modulo ii
Jose Javier Manosalva Salvador
 
El sistema financiero
El sistema financieroEl sistema financiero
El sistema financiero
Orlan D Mestanza Gutierrez
 
Sistema finaciero dominicano
Sistema finaciero dominicanoSistema finaciero dominicano
Sistema finaciero dominicano
Alfredo Alonzo
 
Rectoria del Estado en Banca y Crédito
Rectoria del Estado en Banca y Crédito Rectoria del Estado en Banca y Crédito
Rectoria del Estado en Banca y Crédito
Mitzi Linares Vizcarra
 
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicano
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicanoInstituciones que conforman el sistema financiero mexicano
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicano
Octaviano Torres Ramirez
 
estructura del sistema financiero de colombia
estructura del sistema  financiero de colombia estructura del sistema  financiero de colombia
estructura del sistema financiero de colombia
yorlanisgg
 
Estructura organizacionnal de sistema financiero en colombia
Estructura organizacionnal de sistema financiero en colombiaEstructura organizacionnal de sistema financiero en colombia
Estructura organizacionnal de sistema financiero en colombia
Giordano Montalvo
 
4876221.ppt
4876221.ppt4876221.ppt
4876221.ppt
hsolanilla
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Nefi Jacob López Barreiro
 
Estado financieros
Estado financierosEstado financieros
Estado financieros
Fanny Pao Bustillo
 
unidad 1 de gestión financiera- resumen.
unidad 1 de gestión financiera- resumen.unidad 1 de gestión financiera- resumen.
unidad 1 de gestión financiera- resumen.
andrearozadosvarela
 
Sistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero MexicanoSistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero Mexicano
Nefi Jacob López Barreiro
 
3.1 diagrama de la estructura del sistema financiero mexicano
3.1 diagrama de la estructura del sistema financiero mexicano3.1 diagrama de la estructura del sistema financiero mexicano
3.1 diagrama de la estructura del sistema financiero mexicano
Malak Díaz
 

Similar a Guia 1 ra sistema financiero (20)

Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juanTaller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
 
El sistema financiero_peruano
El sistema financiero_peruanoEl sistema financiero_peruano
El sistema financiero_peruano
 
El sistema financiero
El sistema financieroEl sistema financiero
El sistema financiero
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
 
DERECHO COMERCIAL
DERECHO COMERCIALDERECHO COMERCIAL
DERECHO COMERCIAL
 
Banca Publica Y Privada
Banca Publica Y PrivadaBanca Publica Y Privada
Banca Publica Y Privada
 
Finanzas3
Finanzas3Finanzas3
Finanzas3
 
Trabajo academico contabilidad instituciones financieras 2013 iii - modulo ii
Trabajo academico contabilidad instituciones financieras 2013 iii - modulo iiTrabajo academico contabilidad instituciones financieras 2013 iii - modulo ii
Trabajo academico contabilidad instituciones financieras 2013 iii - modulo ii
 
El sistema financiero
El sistema financieroEl sistema financiero
El sistema financiero
 
Sistema finaciero dominicano
Sistema finaciero dominicanoSistema finaciero dominicano
Sistema finaciero dominicano
 
Rectoria del Estado en Banca y Crédito
Rectoria del Estado en Banca y Crédito Rectoria del Estado en Banca y Crédito
Rectoria del Estado en Banca y Crédito
 
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicano
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicanoInstituciones que conforman el sistema financiero mexicano
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicano
 
estructura del sistema financiero de colombia
estructura del sistema  financiero de colombia estructura del sistema  financiero de colombia
estructura del sistema financiero de colombia
 
Estructura organizacionnal de sistema financiero en colombia
Estructura organizacionnal de sistema financiero en colombiaEstructura organizacionnal de sistema financiero en colombia
Estructura organizacionnal de sistema financiero en colombia
 
4876221.ppt
4876221.ppt4876221.ppt
4876221.ppt
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Estado financieros
Estado financierosEstado financieros
Estado financieros
 
unidad 1 de gestión financiera- resumen.
unidad 1 de gestión financiera- resumen.unidad 1 de gestión financiera- resumen.
unidad 1 de gestión financiera- resumen.
 
Sistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero MexicanoSistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero Mexicano
 
3.1 diagrama de la estructura del sistema financiero mexicano
3.1 diagrama de la estructura del sistema financiero mexicano3.1 diagrama de la estructura del sistema financiero mexicano
3.1 diagrama de la estructura del sistema financiero mexicano
 

Último

Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 

Último (20)

Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 

Guia 1 ra sistema financiero

  • 1. GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE GFPI-F-019 V3 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE  Denominación del Programa de Formación: Técnico En Asesoría Comercial Y Operaciones De Entidades Financieras  Código del Programa de Formación: 133202  Nombre del Proyecto: Ofrecer Asesoría Comercial Y Financiera A Pequeñas Y Medianas Unidades Productivas EnLa GestiónY Uso De Las Tics Para PequeñosYMedianosEmpresariosDel Municipio De Villagarzon.  Código del Proyecto: 1459173  Fase del Proyecto: Análisis  Actividadde Proyecto:Analizare interpretarel sistemafinancierocolombianoylareglamentación para la constitución de sociedades y los estados financieros  Competencia:Darasesoríacomercial yfinancieraque conduzcaala satisfacciónde lasexpectativas y necesidades reales del cliente  Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Interpretar el funcionamiento del sistema financiero colombiano de acuerdo con la normatividad vigente  Duración de la Guía: 30 Horas 2. PRESENTACION Estimado APRENDIZ: Medianteesta guía usted podrá conocerla estructura del sistema financiero Colombiano y las instituciones que lo conforman, como también los organismos que ejercen su control. Se estudiaran los organismos multilaterales de crédito, concepto clasificación y funciones. 3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1 Actividades de Reflexión inicial. De acuerdo a la información anteriormente descrita, ustedes deberán mediante un ejemplo y talleresde aplicación, responder a los conceptos aprendidos, partiendo del supuesto que aplicaran como asesores financieros de un ente comercial en la Región. 3.2 Actividadesde contextualizacióne identificaciónde conocimientosnecesariosparael aprendizaje.) SISTEMAFINANCIERO
  • 2. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE Es aquel conjunto de instituciones, mercados y medios de un país determinado cuyo objetivo y finalidad principal es la de canalizar el ahorro que generan los prestamistas hacia los prestatarios, o también seentiende comola captación de aquel excedente de los ahorradores y canalizarlo hacia los prestamistas, ya sean públicos o privados. El sistemafinanciero a demás seencarga de facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos. SISTEMAFINANCIERO COLOMBIANO Estructura del sistema financiero colombiano El sector financiero colombiano está conformado por las instituciones financieras y sus fondos administrados. Bajo la vigilancia de la Superintendencia Financiera se encuentran las siguientes clases de instituciones: - Los establecimientos de crédito (EC); - Las sociedades de servicios financieros (SSF) y, - Otras instituciones financieras 1. La principal función de los establecimientos de crédito: es la de canalizar recursos de los agentes superavitarios de la economía hacia los deficitarios, mediante la captación de fondos del público en moneda legal, para su posterior colocación por medio de préstamos y otras operaciones activas. Después de la crisis de finales de los años noventa, y dadas las liquidaciones y fusiones de varios EC, su número se ha reducido (de 105 entidades en 1998 a 56 en diciembre de 2012) y su concentración ha venido aumentando. - Establecimientos Bancarios: Tienen por función principal la captación de recursos en cuenta corriente bancaria así como también la captación de otros depósitos a la vista o a término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de crédito. - Corporaciones Financieras: Tienen por objeto la movilización de recursos y la asignación de capital para promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de cualquier tipo de empresas así como para participar en su capital, promover la participación de terceros, otorgarles financiación y ofrecer servicios financieros que contribuyan a su desarrollo. - Compañías de Financiamiento: Su función principal es la de captar recursos del público con el propósito de financiar la comercializaciónde bienes y servicios y realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing. - Cooperativas Financieras: Adelantan actividad financiera en los términos de la Ley que los regula. 2. Las sociedades de servicios financieros (SSF), las cuales son consideradas instituciones financieras, que si bien prestan todo tipo de servicios de tal naturaleza (captar recursos del ahorro público), no cumplen con la labor tradicional de intermediación de recursos. En particular, el papel de este grupo de entidades es el de prestar asesoría financiera especializada en la administración de recursos. Desde el punto de vista normativo a este grupo pertenecen instituciones como: - SociedadesFiduciarias:aunque no están definidas en la ley, este tipo de sociedades reciben uno o más de los bienes dé una persona natural o jurídica (llamado fideicomitente) para
  • 3. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE cumplir con la finalidad determinada en el respectivo contrato; su régimen de operaciones está establecido en el artículo 29 del EOSF. - Almacenes Generalesde Depósito: Su objeto es el depósito, la conservación y custodia, el manejo y la distribución, la compra y venta por cuenta de sus clientes, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 33 del EOSF. - Sociedades Administradoras de Pensiones y Cesantías: Sociedades que tienen como objeto exclusivo la administración de los fondos de cesantías y los de pensiones autorizadas por la ley. Artículo 30 del EOSF. - Las Sociedades administradoras de inversión SAI son entidades facultadas para captar capital del sectorprivado, administrarlo y gestionarlo mediante fondos de inversión colectiva y fondos de capital privado. - Las sociedades de intermediación cambiaria y de servicios financieros especiales (antes, casas de cambio), las cuales, además de realizar operaciones de cambio, fueron autorizadas para efectuar pagos, recaudos, giros y transferencias nacionales en moneda nacional y ser corresponsales no bancarios. 3. Adicional a los grupos anteriores, se encuentran otras entidades financieras conformadas por: - las instituciones oficiales especiales (IOE), (Banca de segundo piso): Son Bancos que no operan directamente con particulares, lo que significa que no tienen entrada directa para el público. Su régimen de propiedad es público o estatal en razón a que tiene como finalidad apoyar a aquellos sectores productivos prioritarios de la economía y a los segmentos empresariales que por sus condiciones están limitados para acceder al mercado y requieren de un servicio de fomento especializado. Adicionalmente, se observa un esquema por medio del cual desarrollan programas especiales de fomento, suministrode información, asistencia técnica,provisión de garantías y la administración de fideicomisos como servicio complementario al crédito de corto, mediano y largo plazo, pero siempre con la connotación de canalizar los recursos de otros intermediarios financieros y con una baja participación de las operaciones que desarrollan los bancos comerciales. La mayoría de las IOE hacen referencia a entidades de redescuento (Finagro, Findeter, FondoNacional del Ahorro, Financiera de Desarrollo Nacional, Bancoldex, Icetex y Fonade.) - las sociedades de capitalización, estimulan el ahorro mediante planes de capitalización y sorteos periódicos - las sociedades aseguradoras: en tanto que las aseguradoras, aunque no son legalmente instituciones financieras Artículo 90, de la Ley 45 de 1990, su actividad como inversionista institucional es importante en el mercado financiero. ORGANISMOS MULTILATERALES DE CRÉDITO Término general que designa a las instituciones financieras cuyos dueños son un grupo de países interesados en promover la cooperación económica internacional y regional este tiene como función el otorgamiento de crédito, promover e incentivar procesos de cooperación e interdependencia entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Durante las últimas décadas han surgido en la comunidad internacional una serie de organismos multilaterales, con finalidades que pueden variar entre unos y otros pero que en líneas generales persiguen promover el desarrollo económico y social como vía para la lucha contra la pobreza.
  • 4. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE Estos organismos pueden ser de diverso tipo en cuanto a su naturaleza. Es corriente referirse a ellos como “instituciones financieras multilaterales”, sin embargo hay algunos organismos que no tienen carácter financiero y su actividad puede ser relevante como fuente de oportunidades de negocio para las empresas colombianas, siendo de este grupo las Naciones Unidas el organismo principal. Es también habitual la expresión “bancos multilaterales de desarrollo”: en este casonos estaríamos refiriendo al conjunto de bancos (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Africano, etc.) de carácter multilateral, es decir, que pertenecen a una serie de países que son los que detentan su capital y que actúan de diversos modos con el fin de promover los objetivos anteriormente citados ¿Quiénes supervisan el buen funcionamiento del sistema financiero? Estas entidades cumplen funciones específicas que buscan garantizar el buen funcionamiento del sistema financiero y brindar estabilidad a la economía en general. Ministerio de Hacienda y Crédito Público Banco de la República Superintendencia Financiera de Colombia Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, Fogafín 3.3 Actividadesde apropiación del conocimiento(ConceptualizaciónyTeorización). Realice una lectura juiciosa sobre los siguientes temas: Sistema financiero - Concepto – Funciones – Estructura - Entidades que lo conforman - acuerdos comerciales internacionales - normatividad financiera Organismos multilateralesde crédito - Concepto – Clasificación – Funciones Con base en la temática estudiada realice las siguientes actividades: 1. Con sus propias palabras establezca la importancia del sistema financiero en la economía de un país. 2. A través de un mapa mental establezca la estructura del sistema financiero Colombiano 3. Realice un paralelo estableciendo las principales diferencias entre Los establecimientos de crédito, Las sociedades de servicios financieros y las otras instituciones financieras que conforman este sector. 4. Desde su punto de vista, exprese cual es la importancia de los organismos multilaterales de crédito, y la relevancia de que un país pertenezca a este tipo de organismos. 5. De acuerdo a lo estudiado, exprese cual es la importancia de las instituciones que supervisan el sistema financiero Colombiano, y que cree usted que sucedería si estas no existiesen. 3.4 Actividadesde transferenciadel conocimiento. Para la siguiente actividad debe conforma grupos de 4 personas y realizar la consulta del tema asignado y preparar una presentación para la posterior exposición de la temática.
  • 5. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE La presentación junto con la consulta del tema (teniendo en cuenta los lineamientos solicitados en formación) debe ser entregada en una capeta que lleve el nombre de la temática y el grupo correspondiente en el momento de exponer la temática. GRUPO 1 Establecimientos de Crédito - Bancos – Corporaciones Financieras – Compañías de financiamiento Tradicional – Compañías de financiamiento especializadas Leasing –Cooperativas Financieras GRUPO 2 Sociedades de servicios financieros - Sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías – Sociedades fiduciarias – Almacenes de depósito GRUPO 3 Sociedades de servicios financieros – Sociedades comisionistas de bolsa – Sociedades administradoras de inversión – Sociedades de intermediación cambiaria y de servicios financieros especializados GRUPO 4 Otras sociedades financieras - Instituciones oficiales especiales (Bancos de segundo piso) – Sociedades de capitalización – Sociedades Aseguradoras GRUPO 5 Normatividad sobre la regulación de las instituciones financieras 3.5 Ambiente Requerido: I.E. Silvio Romo Caicedo municipio de Villagarzon 3.6 Materiales: 4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Tome como referencialastécnicae instrumentosde evaluacióncitadosenlaguía de Desarrollo Curricular Materialesde formación devolutivos: (Equipos/Herramientas) Materialesde formación (consumibles) Descripción Cantidad Descripción Cantidad Equipos de Cómputo, internet, sillas, mesas, tablero (1 Video Beam). 20 Papeles de trabajo. Fotocopias. Papel borrador 20
  • 6. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación Evidenciasde Conocimiento: Evidenciasde Desempeño Evidencias de Producto: 5. GLOSARIO DE TERMINOS 6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS construya o cite documentos de apoyo para el desarrollo de la guía, según lo establecidoen la guía de desarrollo curricular 7. CONTROL DEL DOCUMENTO Nombre Cargo Dependencia Fecha Autor (es) 8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciarúnicamente si realizaajustesalaguía) Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio Autor (es)
  • 7. GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE GFPI-F-019 V3