SlideShare una empresa de Scribd logo
UNEFM
UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA DE TECNOLOGÍA
COMPLEJO ACADEMICO “EL SABINO”
PUNTO FIJO – EDO. FALCON
PROF. ING. NANCY DURÁN. MsC.
LUBRICACIÓN Y
COJINETES
GUÍA N° 3.-
CONTENIDO:
 Tribología: definición, generalidades.
 Fricción y desgaste: definición.
 Flushing: definición e importancia.
 Sistemas de Lubricación: definición, funciones,
componentes.
 Cojinetes: definición, tipos y aplicaciones.
ELABORADA POR:
NOMBRE Y APELLIDOS: ING. NANCY C. DURÁN MORA. MSc. N° de págs.: 1
CARGO: DOCENTE DE LA ASIGNATURA
DEPARTAMENTO: MECANICA Y TECNOLOGIA DE LA PRODUCCIÓN
FECHA: JUNIO DE 2020 Pág. 1 de 11
 LA TRIBOLOGÍA: ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA:
La palabra Tribología se deriva del término griego tribos; el cual se entiende
como “frotamiento o rozamiento”, así que la interpretación de la palabra puede
ser, “la ciencia del rozamiento”. Los diccionarios definen a la Tribología como la
ciencia y tecnología que estudia la interacción de las superficies en movimiento
relativo, así como los temas y prácticas relacionadas.
La Tribología es el arte de aplicar un análisis operacional a problemas de gran
importancia económica, llámese, confiabilidad, mantenimiento, y desgaste del
equipo técnico, abarcando desde la tecnología aeroespacial hasta aplicaciones
domésticas. El entendimiento de las interacciones superficiales en una
interfase requiere tener conocimiento de varias disciplinas incluyendo la física,
química, matemáticas aplicadas, mecánica de sólidos, mecánica de fluidos,
termodinámica, transferencia de calor, ciencia de materiales, lubricación,
diseño de máquinas, desempeño y confiabilidad.
A TRAVÉS DE LA HISTORIA:
En sí, la Tribología podría parecer algo nuevo, pero solamente el término como
tal lo es, ya que el interés en temas relacionados con la disciplina existe desde
antes de que la historia se escribiera. Como un ejemplo, se sabe que las
“brocas” realizadas durante el periodo Paleolítico para perforar agujeros o para
producir fuego, eran “fijados” con rodamientos hechos de cornamentas o
huesos.
Los documentos históricos muestran el uso de la rueda desde el 3500 a.C., lo
cual ilustra el interés de nuestros antepasados por reducir la fricción en
movimientos de traslación. Los egipcios tenían el conocimiento de la fricción y
los lubricantes, esto se ve en el transporte de grandes bloques de piedra para
la construcción de monumentos. Para realizar esta tarea utilizaban agua o
grasa animal como lubricante.
El artista-científico renacentista Leonardo Da Vinci fue el primero que postuló
un acercamiento a la fricción. Da Vinci dedujo la leyes que gobiernan el
movimiento de un bloque rectangular deslizándose sobre una superficie plana,
también, fue el primero en introducir el concepto del coeficiente de fricción.
Desafortunadamente sus escritos no fueron publicados hasta cientos de años
después de sus descubrimientos. Fue en 1699 que el físico francés Guillaume
Amontons redescubrió las leyes de la fricción al estudiar el deslizamiento entre
dos superficies planas.
Muchos otros descubrimientos ocurrieron a lo largo de la historia referente al
tema, científicos como: Charles Agustín de Coulomb, Robert Hooke, Isaac
Newton, entre otros, aportaron conocimientos importantes para el desarrollo de
esta ciencia. Al surgir la Revolución Industrial el desarrollo tecnológico de la
maquinaria para producción avanzó rápidamente. El uso de la potencia del
vapor permitió nuevas técnicas de manufactura. En los inicios del siglo veinte,
desde el enorme crecimiento industrial hasta la demanda de una mejor
tribología, el conocimiento de todas las áreas de la tribología se expandió
rápidamente.
FUNDAMENTOS DE LA TRIBOLOGÍA:
La Tribología se centra en el estudio de tres fenómenos; la fricción entre dos
cuerpos en movimiento, el desgaste como efecto natural de este fenómeno y la
lubricación como un medio para evitar el desgaste.
APLICACIONES
La Tribología está presente en prácticamente todos los aspectos de la
maquinaría, motores y componentes de la industria en general. Los
componentes tribológicos más comunes son:
• Rodamientos
• Frenos y embragues
• Sellos
• Anillos de pistones
• Engranes y Levas
Las aplicaciones más comunes de los conocimientos tribológicos, aunque en la
práctica no se nombren como tales, son:
• Motores eléctricos y de combustión (componentes y funcionamiento)
o Turbinas
o Extrusión
o Rolado
o Fundición
o Forja
o Procesos de corte (herramientas y fluidos)
o Elementos de almacenamiento magnético
o Prótesis articulares (cuerpo humano)
La aplicación de los conocimientos de la Tribología en estas prácticas deriva en
los siguientes beneficios:
• Ahorro de materias primas
• Aumento en la vida útil de las herramientas y la maquinaría
• Ahorro de recursos naturales
• Ahorro de energía
• Protección al medio ambiente
• Ahorro económico
SIGNIFICADO DE LA TRIBOLOGÍA EN LA INDUSTRIA:
La tribología es crucial para la maquinaría moderna que utiliza superficies
rodantes y/o deslizantes. De acuerdo a algunos estimados, las pérdidas
resultantes de la ignorancia en tribología en los Estados Unidos representan
aproximadamente el 6% del total del producto bruto ($200 billones de dólares
por año en 1966), y aproximadamente un tercio de los recursos energéticos
existentes se pierden en forma de fricción. Por esto, la importancia de la
reducción de la fricción y el desgaste para un ahorro de dinero y una
confiabilidad a largo plazo de la maquinaria. Según Jost (1966,1976), el Reino
Unido podría ahorrar aproximadamente 500 millones de libras al año, y los
Estados Unidos llegarían a ahorrar hasta 16 billones de dólares al año
utilizando mejores prácticas tribológicas. Este ahorro es significativo y puede
obtenerse sin hacer una gran inversión de capital.
FRICCIÓN:
Se define como fuerza de rozamiento o fuerza de fricción entre dos superficies
en contacto a la fuerza que se opone al movimiento de una superficie sobre la
otra (fuerza de fricción cinética) o a la fuerza que se opone al inicio del
movimiento (fuerza de fricción estática). Las fuerzas de fricción son importantes
en la vida cotidiana ya que nos permiten caminar y correr. Toda fuerza de
fricción se opone a la dirección del movimiento relativo.
TIPOS DE ROZAMIENTO
Existen dos tipos de rozamiento o fricción, la fricción estática y la fricción
dinámica o cinética.
Fuerza de rozamiento estática
Es la fuerza de rozamiento entre dos objetos que no están en movimiento
relativo.
Figura 1. Creación de la fuerza de fricción F
e
Como se ve en la figura 1 la fuerza F aplicada sobre el bloque de peso W =mg
aumenta gradualmente, pero el bloque permanece en reposo. Como la
aceleración es cero la fuerza aplicada es igual y opuesta a la fuerza de
rozamiento estático F
e
.
F=F
e
La máxima fuerza de rozamiento corresponde al instante en el que el bloque
está a punto de deslizar, esto es:
F
emáx
= μ
e
N
Figura 2. Fuerza de fricción máxima
La constante de proporcionalidad μ
e
se denomina coeficiente de rozamiento
estático.
Fuerza de rozamiento cinético
En la figura 3, se muestra un bloque arrastrado por una fuerza F horizontal.
Sobre el bloque actúan el peso mg, la fuerza normal N que es igual al peso, y
la fuerza de rozamiento F
k
entre el bloque y el plano sobre el cual desliza. Si el
bloque desliza con velocidad constante la fuerza aplicada F será igual a la
fuerza de rozamiento F
k
.
Figura 3. Fuerza de rozamiento cinético Fk
Se puede investigar la dependencia de F
k
con la fuerza normal N. Se ve que si
se duplica la masa m del bloque que desliza colocando encima de éste otro
igual, la fuerza normal N se duplica, la fuerza F con la que se tira del bloque se
duplica y por tanto, F
k
se duplica.
De ese modo, la fuerza de rozamiento dinámico F
k
es proporcional a la fuerza
normal N. F
k
= μ
k
N
La constante de proporcionalidad μ
k
es un número sin dimensiones que se
denomina coeficiente de rozamiento cinético.
El valor de μ
k
es casi independiente del valor de la velocidad para velocidades
relativas pequeñas entre las superficies, y decrece lentamente cuando el valor
de la velocidad aumenta, figura 4.
Figura 4.
Valores de los coeficientes de fricción
Los coeficientes de rozamiento estático y dinámico dependen de las
condiciones de preparación y de la naturaleza de las dos superficies y son casi
independientes del área de la superficie de contacto, proporcionándose en la
tabla 1, el valor de algunos de ellos:
Tabla 1. Coeficiente de rozamiento de algunas sustancias:
No se tiene una idea perfectamente clara de la diferencia entre el rozamiento
dinámico y el estático, pero se tiende a pensar que el estático es mayor que el
dinámico, porque al permanecer en reposo ambas superficies, pueden
aparecer enlaces iónicos, o incluso microsoldaduras entre las superficies. Éste
fenómeno es tanto mayor cuanto más perfectas son las superficies. Un caso
más o menos común es el del gripaje de un motor por estar mucho tiempo
parado (no solo se arruina por una temperatura muy elevada), ya que al
permanecer las superficies del pistón y la camisa durante largo tiempo en
contacto y en reposo, pueden llegar a soldarse entre sí.
La explicación de que la fuerza de rozamiento es independiente del área de la
superficie aparente de contacto es la siguiente:
La mayoría de las superficies, aún las que se consideran pulidas son
extremadamente rugosas a escala microscópica. En la figura 5 los picos de las
dos superficies que se ponen en contacto determinan el área real de contacto
que es una pequeña proporción del área aparente de contacto (el área de la
base del bloque). El área real de contacto aumenta cuando aumenta la presión
(la fuerza normal) ya que los picos se deforman.
Figura 5. Superficies en contacto pequeñas
Los metales tienden a soldarse en frío, debido a las fuerzas de atracción que
ligan a las moléculas de una superficie con las moléculas de la otra. Estas
soldaduras tienen que romperse para que el deslizamiento se presente.
Además, existe siempre la incrustación de los picos con los valles. Este es el
origen del rozamiento estático.Cuando el bloque desliza sobre el plano, las
soldaduras en frío se rompen y se rehacen constantemente. Pero la cantidad
de soldaduras que haya en cualquier momento se reduce por debajo del valor
estático, de modo que el coeficiente de rozamiento cinético es menor que el
coeficiente de rozamiento estático.
En la figura 5, la superficie más pequeña de un bloque está situada sobre un
plano. En el dibujo situado encima, se ve un esquema de lo que se vería al
microscopio: grandes deformaciones de los picos de las dos superficies que
están en contacto. Por cada unidad de superficie del bloque, el área de
contacto real es relativamente grande (aunque esta es una pequeña fracción
de la superficie aparente de contacto, es decir, el área de la base del bloque).
En la figura 6, la superficie más grande del bloque está situada sobre el plano.
El dibujo muestra ahora que las deformaciones de los picos en contacto son
ahora más pequeñas por que la presión es más pequeña. Por tanto, un área
relativamente más pequeña está en contacto real por unidad de superficie del
bloque. Como el área aparente en contacto del bloque es mayor, se deduce
que el área real total de contacto es esencialmente la misma en ambos casos.
Ahora bien, las investigaciones actuales que estudian el rozamiento a escala
atómica demuestran que la explicación dada anteriormente es muy general y
que la naturaleza de la fuerza de rozamiento es muy compleja.
Figura 6. Superficie de contacto grande
Finalmente, la presencia de aceite o de grasa (lubricación) en las superficies en
contacto evita las soldaduras al revestirlas de un material inerte.
Rozamiento entre superficies de sólidos
A continuación se mencionan las Leyes de rozamiento para cuerpos sólidos.
• La fuerza de rozamiento es de igual dirección y sentido contrario al
movimiento del cuerpo.
• La fuerza de rozamiento es prácticamente independiente del área de la
superficie de contacto.
• La fuerza de rozamiento depende de la naturaleza de los cuerpos en
contacto, así como del estado en que se encuentren sus superficies.
• La fuerza de rozamiento es directamente proporcional a la fuerza normal
que actúa entre las superficies de contacto.
• Para un mismo par de cuerpos, el rozamiento es mayor en el momento de
arranque que cuando se inicia el movimiento.
• La fuerza de rozamiento es prácticamente independiente de la velocidad
con que se desplaza un cuerpo sobre otro.
DESGASTE
El proceso de desgaste, puede definirse como una pérdida de material de la
interfase de dos cuerpos, cuando se les ajusta a un movimiento relativo bajo la
acción de una fuerza. En general, los sistemas de ingeniería implican el
movimiento relativo entre componentes fabricados a partir de metales y no
metales, y se han identificado seis tipos principales de desgaste, como sigue:
• Desgaste por adherencia.
• Desgaste por abrasión.
• Desgaste por fatiga.
• Desgaste por erosión.
• Desgaste corrosivo
A continuación se explica brevemente cada uno de ellos:
a) Desgaste adhesivo.Esta forma de desgaste ocurre cuando dos
superficies se deslizan una contra otra bajo presión. Los puntos de
contacto (ver figura 7), proyecciones microscópicas o la aspereza de la
unión en la interfase donde ocurre el deslizamiento debido a los altos
esfuerzos localizados, llevan a que las fuerzas de deslizamiento
fracturen la unión, desgarrando al material de una superficie y
trasfiriéndolo a otra, lo que puede ocasionar posteriormente mayor daño.
Desgaste adhesivo entre dos piezas en movimiento
b) Desgaste por abrasión. Es la remoción de material de la superficie en
contacto por superficies duras en superficies de coincidencia, o con
superficies duras que presentan un movimiento relativo en la superficie
desgastada. Cuando es el caso de partículas duras, ellas pueden
encontrarse entre las dos superficies que se deslizan entre sí como se
muestra en la figura 8 o se podrían incrustar en cualquiera de las
superficies. Es conveniente aclarar que este tipo de desgaste se puede
presentar en estado seco o bajo la presencia de un fluido.
Desgaste abrasivo debido a la presencia de partículas duras
c) Desgaste por fatiga superficial. Es probable que el modo predominante
de la mayoría de los tipos de desgaste sea por desprendimiento de
material de la superficie por fatiga, ya sea que la naturaleza del
movimiento sea unidireccional o de vaivén. Clasificar un tipo particular
de falla como desgaste por fatiga puede ser confuso. Sin embargo, a fin
de hacer un clasificación, el término desgaste por fatiga se reserva para
identificar la falla de contactos lubricados en casos como los
rodamientos de bolas o rodillo, engranes, levas y mecanismos
impulsores de fricción. La pérdida de material es por desprendimiento de
superficiales y por picaduras, como en los engranes.
Se piensa que las grietas por fatiga aparecen debajo de la superficie en un
punto en que el esfuerzo cortante es máximo.
Desgaste por fatiga superficial
Obviamente, puede lograrse un mejoría en la vida de estos elementos, si
trabaja a un carga de contacto baja y el método más preferido en la industria es
producir componentes con la profundidad óptima de capa endurecida junto con
un buen acabado superficial. El propósito de esta capa externa dura tal como
se obtiene por carburación, nitruración o sulfurización es proporcionar una
superficie con un alto límite de resistencia en una región vulnerable a la
iniciación de grietas.
d) Desgaste erosivo.Este tipo de desgaste ocasiona pérdidas de material
en la superficie por el contacto con un líquido que contiene en
suspensión cierta cantidad de partículas abrasivas como se muestra en
la figura 10, siendo esencial el movimiento relativo entre el fluido y la
superficie, ya que la fuerza de las partículas, que de hecho son
responsables del daño, se aplica cinématicamente. En el desgaste
erosivo es donde el movimiento relativo de las partículas sólidas es casi
paralelo con las superficies erosionadas se denomina erosión abrasiva,
por otro lado, la erosión en la que el movimiento relativo de las partículas
es casi normal (perpendicular) a la superficie erosionada se conoce
como erosión bajo impacto.
Desgaste erosivo debido a la acción de un fluido con partículas abrasivas en
suspensión
e) Desgaste corrosivo. En esta forma de desgaste las reacciones químicas
o electroquímicas con el medio ambiente contribuyen significativamente
en la velocidad del desgaste. En algunas ocasiones, las reacciones
químicas ocurren primero y son seguidas por una remoción de los
productos de la corrosión mediante una acción mecánica (abrasión), de
otra manera, la acción mecánica podría preceder a la acción química
dando como resultado la creación de pequeñas partículas de
desperdicio.
 EL FLUSHING
El Flushing consiste en hacer circular el fluido hidráulico por el circuito a una
velocidad muy superior a la de su trabajo habitual, creando así una circulación
en régimen turbulento y no laminar. El objetivo es desplazar y eliminar la
contaminación por partículas en el aceite. Las tuberías y elementos de un
circuito, en función de sus diámetros y/o pasos internos y de los caudales
aplicados, provocan que el fluido se desplace a diferentes velocidades. El
exceso de velocidad provoca un régimen turbulento de circulación. Si se parte
del estándar de velocidad recomendado para las líneas de presión (entre 2 y 5
m/seg), debe aplicarse para el flushing como mínimo el doble de velocidad,
unos 10 m/seg.
Básicamente, realizar un flushing es realizar el lavado de circuito
oleohidráulico, bien durante el proceso de puesta en marcha inicial de una
instalación (commissioning) o bien durante una parada programada. Hay que
tener en cuenta que durante el proceso de construcción se instalan tuberías
nuevas que suelen contener restos de grasa, restos metálicos y restos de
soldadura. Los circuitos oleohidráulicos en los que se suele realizar un flushing
suelen ser los siguientes:
 Circuitos de lubricación. Así, los circuitos de lubricación de turbinas de gas,
de turbinas de vapor o de motores diesel o de gas requieren un flushing
previo para eliminar cualquier resto extraño que pudiera afectar a elementos
lubricados (cojinetes, bielas, cigüeñal, etc), a válvulas o a bombas, o que
pueden degradar el propio aceite.
 Circuitos de aceite térmico (HTF, Heat transfer fluid, fluidos de transferencia
térmica). Las instalaciones que utilizan este tipo de fluidos para transportar
calor desde la zona de generación hasta la zona de consumo necesitan una
intensa limpieza inicial que garantice la ausencia de restos extraños
 Circuitos hidráulicos, en los que el aceite es un transmisor de fuerza.
 SISTEMAS DE LUBRICACIÓN:
El sistema de lubricación es el método más conocido y el encargado de
mantener lubricadas todas las partes móviles de un motor.
Este se encarga de formar una fina película o capa de aceite en medio de dos
piezas que producen fricción o rozamiento para que no se produzca un
desgaste excesivo en las piezas y así evita un mal funcionamiento y bajo
rendimiento en el motor. Por lo general las el rozamiento se da en piezas con el
contacto de un metal con otro metal y ahí se produce el rozamiento.
El sistema de lubricación se encarga de mantener y renovar esta película de
aceite en los metales. Además ayuda a la refrigeración intercambiando el calor
de las piezas con el lubricante.
FUNCIONES DEL ACEITE EN EL SISTEMA DE LUBRICACIÓN
Como hemos comentado, la lubricación debe ser permanente entre las
superficies en contacto, elementos como los cojinetes de fricción y paredes de
los cilindros, al realizar una función tan demandante dentro del funcionamiento
del motor necesitan un suministro continuo de lubricante, así como las guías de
válvulas siempre deben estar impregnadas de lubricante. Las funciones
detalladas del lubricante o aceite son:
 Reducir el rozamiento y perdidas de energía mecánica por tal efecto.
 Disipar la energía calorífica producida por el efecto del rozamiento.
 Eliminar los espacios de salida (estanqueidad) entre cilindros y
segmento, haciendo así que se mejore la compresión.
 Amortiguar y suavizar los esfuerzos producidos por los cojinetes.
 Servir como elemento de limpieza y transporte de los restos de
partículas procedentes de la combustión y el desgaste propio de los
elementos mecánicos.
El aceite o lubricante dentro del motor se ve sometido a altas presiones y
temperaturas, aun así, en comentadas condiciones, el aceite tiene que formar
una película capaz de adherirse a las diferentes superficies para la reducción
de la fricción entre ellas, es por esto que el lubricante debe tener unas ciertas
características que lo hagan ser apropiada para poder realizar la misión de
lubricar las diferentes piezas del motor.
ELEMENTOS DEL CIRCUITO EN EL SISTEMA DE LUBRICACIÓN
CARTER:
Este elemento dentro del sistema de lubricación se ubica en la parte más baja
del motor y viene a ser el depósito del lubricante y el lugar donde el aceite es
refrigerado gracias a la circulación del aire que proviene de la marcha del
vehículo. Generalmente está hecho de chapa de poco grosor, sin embargo,
para autos de altas prestaciones, se fabrica en aluminio y viene integrado con
aletas para refrigerar el aceite. Viene incorporado un tapón por el cual se vacía,
además de contar con una varilla para medir el nivel de aceite.
BOMBA DE ACEITE:
Es el elemento encargado de proporcionar el caudal y la presión suficiente para
mantener el constante suministro del lubricante a los puntos de engrase
necesarios. Este elemento a su vez, depende de la energía mecánica que
recibe del árbol de levas o cigüeñal. Existen varios tipos de bombas, a
continuación, las comentamos:
 Bomba de engranajes: Este tipo de bomba está formada por dos
piñones que conmutan entre sí. El piñón mayor, que es el que recibe el
movimiento proveniente del motor, le transmite el movimiento giratorio al
otro piñón, es ese engranaje alojado en una carcasa lo que genera el
proceso de aspirado y descarga de la bomba, desde el carter hasta el
motor.
 Bomba de rotores: Formada por dos rotores, uno interior y otro exterior.
La constitución de esta bomba es la de un rotor dentro del otro, el
interior recibe el movimiento de su eje y el exterior se mueve en
consecuencia del movimiento del rotor interior. Al tener tamaños
diferentes, se crea un espacio de vacío, el cual genera por un lado la
aspiración y por el otro la descarga. Este tipo de bomba crea grandes
presiones.
 Bomba de hoz: Va instalada en el extremo del cigüeñal para recibir el
movimiento de él. El rotor interior que es accionado por el movimiento
del cigüeñal, y el rotor interior acciona el rotor exterior, cabe acotar que
el funcionamiento es similar a la bomba de engranajes, los espacios que
se forman entre el tabique de la hoz y los dientes de los rotores
transportan el aceite. Este tipo de bombas suministra un buen caudal de
lubricante.
VÁLVULA DE DESCARGA:
Debido a las diferentes presiones necesarias en los diferentes regímenes del
motor, se hace necesario la existencia de una válvula que permita que la
bomba tenga suficiente presión para cuando el auto está en ralentí y no
generar mucha presión para cuando el vehículo esté en altos regímenes de
revoluciones. La ubicación de la válvula de descarga es la salida de la bomba
de aceite, justo en el conducto de expulsión.
El funcionamiento de la válvula consiste básicamente en tener un mecanismo
capaz de permitir que el motor al estar en ralentí la válvula pueda desviar cierta
cantidad de aceite hacia el carter y cuando el motor esté trabajando a altas
revoluciones proporcionar una salida directa de todo el lubricante hacia la
canalización central.
FILTRO DE ACEITE:
En un sistema de lubricación eficiente debe generarse la constante limpieza del
aceite, como fue comentado anteriormente, el proceso de combustión y roce
entre las partes genera elemento no deseados dentro del sistema de
lubricación, dichos elementos pequeños deben ser eliminados para evitar
entorpecer y generar fallas en el circuito de lubricación, es aquí donde entra la
importancia del filtro de aceite.
Una vez que la bomba desde el carter succiona el lubricante hace pasar al
aceite a través del elemento filtrante, el cual generalmente es de papel poroso
o fibras especiales. Como recomendación, el filtro de aceite debe cambiarse
cada 15.000 kilómetros recorridos.
MONOCONTACTO:
Este elemento es básicamente un interruptor eléctrico que tiene la misión de
detectar la ausencia de presión. Él actúa por presión cerrando y abriendo el
circuito. En otras palabras, cuando hay presión el abre el sistema y cuando no
hay presión el muelle se cierra.
INDICADOR DE NIVEL:
Dispositivo encargado de indicar el nivel de aceite en el carter. Está constituido
por una varilla cuyo extremo se le coloca una resistencia, donde su valor
variara dependiendo si está o no en contacto con el aceite.
 COJINETES:
Un cojinete en ingeniería es la pieza o conjunto de ellas sobre las que se
soporta y gira el árbol transmisor de momento giratorio de una máquina.
De acuerdo con el tipo de contacto que exista entre las piezas (deslizamiento o
rodadura), el cojinete puede ser un cojinete de deslizamiento o un rodamiento
UN RODAMIENTO O COJINETE DE RODADURA:
Es un tipo de cojinete, que es un elemento mecánico que reduce
la fricción entre un eje y las piezas conectadas a éste por medio de rodadura,
que le sirve de apoyo y facilita su desplazamiento. Dependiendo de su función
y de las cargas aplicadas, los elementos de rodadura pueden ser: bolas,
rodillos cilíndricos, rodillos cónicos, o rodillos cilíndrico-esféricos, (llamados
también «barriletes» por su forma parecida a un barril).
EL COJINETE DE DESLIZAMIENTO:
Es junto al rodamiento un tipo de cojinete usado en ingeniería. En un cojinete
de deslizamiento dos casquillos tienen un movimiento en contacto directo,
realizándose un deslizamiento por fricción, con el fin de que ésta sea la menor
posible. La reducción del rozamiento se realiza según la selección de
materiales y lubricantes. Los lubricantes tienen la función de crear una película
deslizante que separe los dos materiales o evite el contacto directo. Como
material de los casquillos se suele emplear el metal Babbitt.
Al tocarse las dos partes, que es uno de los casos de uso más solicitados de
los cojinetes de deslizamiento, el desgaste en las superficies de contacto limita
su vida útil. La generación de una película lubricante que separe las dos piezas
del mecanismo mediante una lubricación completa, requiere un sistema
adicional para elevar la presión del lubricante. Se usa sólo en máquinas de
gran tamaño, con grandes cojinetes de deslizamiento.
La resistencia al deslizamiento provoca la conversión de parte de la energía
cinética en calor, lo que se traduce en que las partes que sostienen los
casquillos del cojinete deban ser muy resistentes tanto mecánica como
térmicamente.
COJINETE DE EMPUJE
El cojinete de empuje absorbe cargas axiales (es decir, paralelas al eje) Existe
tanto en automóviles como en barcos. En buques puede ser aplicado
directamente sobre la cara interna del buque, o formar parte, en caso de que
exista, de la caja reductora-inversora.
BIBLIOGRAFÍA:
 https://www.mundodelmotor.net/sistema-de-lubricacion/
 http://elsistemadelubricacion.blogspot.com/2012/05/el-sistema-de-
lubricacion. html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cojinete

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (6)

SEXTA UNIDAD 2021.pdf
SEXTA UNIDAD 2021.pdfSEXTA UNIDAD 2021.pdf
SEXTA UNIDAD 2021.pdf
 
Analisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de EdificacionesAnalisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de Edificaciones
 
ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS
ESFUERZO CORTANTE EN SUELOSESFUERZO CORTANTE EN SUELOS
ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS
 
Magnetismo 2014 - Victor Ferrazzano
Magnetismo 2014 - Victor FerrazzanoMagnetismo 2014 - Victor Ferrazzano
Magnetismo 2014 - Victor Ferrazzano
 
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquezCapítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
 
Vibracion en sarta de perforacion
Vibracion en sarta de perforacionVibracion en sarta de perforacion
Vibracion en sarta de perforacion
 

Similar a Guia 3

C01 - Introducción, presentación Power Point.pdf
C01 - Introducción, presentación Power Point.pdfC01 - Introducción, presentación Power Point.pdf
C01 - Introducción, presentación Power Point.pdf
JoacoCedres
 
Los factores que estudia la tribología son la
Los factores que estudia la tribología son laLos factores que estudia la tribología son la
Los factores que estudia la tribología son la
Deiby Requena Marcelo
 
Cap 04 tribologia origen y definicion
Cap 04 tribologia origen y definicionCap 04 tribologia origen y definicion
Cap 04 tribologia origen y definicion
Wilson Flores
 
Factores determinantes en los fenómenos tribologicos
Factores determinantes en los fenómenos tribologicosFactores determinantes en los fenómenos tribologicos
Factores determinantes en los fenómenos tribologicos
Oscar Barrios
 
Mecanica de-suelos-ii-resistencia-al-esfuerzo-cortante-de-los-suelos-pdf
Mecanica de-suelos-ii-resistencia-al-esfuerzo-cortante-de-los-suelos-pdfMecanica de-suelos-ii-resistencia-al-esfuerzo-cortante-de-los-suelos-pdf
Mecanica de-suelos-ii-resistencia-al-esfuerzo-cortante-de-los-suelos-pdf
Escarlett Mariane
 

Similar a Guia 3 (20)

Tribologia
TribologiaTribologia
Tribologia
 
Tribologia
TribologiaTribologia
Tribologia
 
Tribologia
TribologiaTribologia
Tribologia
 
La tribologia
La tribologiaLa tribologia
La tribologia
 
Tribologia
TribologiaTribologia
Tribologia
 
Tribologia completo
Tribologia completoTribologia completo
Tribologia completo
 
principios de tribologia.pdf
principios de tribologia.pdfprincipios de tribologia.pdf
principios de tribologia.pdf
 
C01 - Introducción, presentación Power Point.pdf
C01 - Introducción, presentación Power Point.pdfC01 - Introducción, presentación Power Point.pdf
C01 - Introducción, presentación Power Point.pdf
 
48127996 tribologia-y-lubricacion
48127996 tribologia-y-lubricacion48127996 tribologia-y-lubricacion
48127996 tribologia-y-lubricacion
 
Los factores que estudia la tribología son la
Los factores que estudia la tribología son laLos factores que estudia la tribología son la
Los factores que estudia la tribología son la
 
Expocion tecnologia
Expocion tecnologiaExpocion tecnologia
Expocion tecnologia
 
pp lubricacion
pp lubricacionpp lubricacion
pp lubricacion
 
Cap 04 tribologia origen y definicion
Cap 04 tribologia origen y definicionCap 04 tribologia origen y definicion
Cap 04 tribologia origen y definicion
 
Diseno estructural sismo y viento
Diseno estructural  sismo y vientoDiseno estructural  sismo y viento
Diseno estructural sismo y viento
 
Factores determinantes en los fenómenos tribologicos
Factores determinantes en los fenómenos tribologicosFactores determinantes en los fenómenos tribologicos
Factores determinantes en los fenómenos tribologicos
 
tribologia.1.pdf
tribologia.1.pdftribologia.1.pdf
tribologia.1.pdf
 
Mecanica de-suelos-ii-resistencia-al-esfuerzo-cortante-de-los-suelos-pdf
Mecanica de-suelos-ii-resistencia-al-esfuerzo-cortante-de-los-suelos-pdfMecanica de-suelos-ii-resistencia-al-esfuerzo-cortante-de-los-suelos-pdf
Mecanica de-suelos-ii-resistencia-al-esfuerzo-cortante-de-los-suelos-pdf
 
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinado
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinadoDeterminar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinado
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinado
 
Capitulo i,ii,iii
Capitulo i,ii,iiiCapitulo i,ii,iii
Capitulo i,ii,iii
 
Desgaste
DesgasteDesgaste
Desgaste
 

Más de NANCYDURAN22

Más de NANCYDURAN22 (11)

Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
TEMA 2: LOS LUBRICANTES
TEMA 2: LOS LUBRICANTESTEMA 2: LOS LUBRICANTES
TEMA 2: LOS LUBRICANTES
 
Guia 2
Guia 2Guia 2
Guia 2
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Miperfilasesoria
MiperfilasesoriaMiperfilasesoria
Miperfilasesoria
 
Plan de evaluación Prof. Nancy Durán
Plan de evaluación Prof. Nancy DuránPlan de evaluación Prof. Nancy Durán
Plan de evaluación Prof. Nancy Durán
 
INFOGRAFÍA PROF. NANCY DURÁN
INFOGRAFÍA PROF. NANCY DURÁNINFOGRAFÍA PROF. NANCY DURÁN
INFOGRAFÍA PROF. NANCY DURÁN
 
MAPA CONCEPTUAL DIGITAL INTERACTIVO
MAPA CONCEPTUAL DIGITAL INTERACTIVOMAPA CONCEPTUAL DIGITAL INTERACTIVO
MAPA CONCEPTUAL DIGITAL INTERACTIVO
 
Mapa mental Profa. Nancy Durán
Mapa mental Profa. Nancy DuránMapa mental Profa. Nancy Durán
Mapa mental Profa. Nancy Durán
 
Clase tema 2
Clase tema 2Clase tema 2
Clase tema 2
 
Clase tema 1 Prof Nancy Duran
Clase  tema 1 Prof Nancy Duran Clase  tema 1 Prof Nancy Duran
Clase tema 1 Prof Nancy Duran
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 

Guia 3

  • 1. UNEFM UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“FRANCISCO DE MIRANDA” AREA DE TECNOLOGÍA COMPLEJO ACADEMICO “EL SABINO” PUNTO FIJO – EDO. FALCON PROF. ING. NANCY DURÁN. MsC. LUBRICACIÓN Y COJINETES GUÍA N° 3.- CONTENIDO:  Tribología: definición, generalidades.  Fricción y desgaste: definición.  Flushing: definición e importancia.  Sistemas de Lubricación: definición, funciones, componentes.  Cojinetes: definición, tipos y aplicaciones. ELABORADA POR: NOMBRE Y APELLIDOS: ING. NANCY C. DURÁN MORA. MSc. N° de págs.: 1 CARGO: DOCENTE DE LA ASIGNATURA DEPARTAMENTO: MECANICA Y TECNOLOGIA DE LA PRODUCCIÓN FECHA: JUNIO DE 2020 Pág. 1 de 11
  • 2.  LA TRIBOLOGÍA: ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA: La palabra Tribología se deriva del término griego tribos; el cual se entiende como “frotamiento o rozamiento”, así que la interpretación de la palabra puede ser, “la ciencia del rozamiento”. Los diccionarios definen a la Tribología como la ciencia y tecnología que estudia la interacción de las superficies en movimiento relativo, así como los temas y prácticas relacionadas. La Tribología es el arte de aplicar un análisis operacional a problemas de gran importancia económica, llámese, confiabilidad, mantenimiento, y desgaste del equipo técnico, abarcando desde la tecnología aeroespacial hasta aplicaciones domésticas. El entendimiento de las interacciones superficiales en una interfase requiere tener conocimiento de varias disciplinas incluyendo la física, química, matemáticas aplicadas, mecánica de sólidos, mecánica de fluidos, termodinámica, transferencia de calor, ciencia de materiales, lubricación, diseño de máquinas, desempeño y confiabilidad. A TRAVÉS DE LA HISTORIA: En sí, la Tribología podría parecer algo nuevo, pero solamente el término como tal lo es, ya que el interés en temas relacionados con la disciplina existe desde antes de que la historia se escribiera. Como un ejemplo, se sabe que las “brocas” realizadas durante el periodo Paleolítico para perforar agujeros o para producir fuego, eran “fijados” con rodamientos hechos de cornamentas o huesos. Los documentos históricos muestran el uso de la rueda desde el 3500 a.C., lo cual ilustra el interés de nuestros antepasados por reducir la fricción en movimientos de traslación. Los egipcios tenían el conocimiento de la fricción y los lubricantes, esto se ve en el transporte de grandes bloques de piedra para la construcción de monumentos. Para realizar esta tarea utilizaban agua o grasa animal como lubricante.
  • 3. El artista-científico renacentista Leonardo Da Vinci fue el primero que postuló un acercamiento a la fricción. Da Vinci dedujo la leyes que gobiernan el movimiento de un bloque rectangular deslizándose sobre una superficie plana, también, fue el primero en introducir el concepto del coeficiente de fricción. Desafortunadamente sus escritos no fueron publicados hasta cientos de años después de sus descubrimientos. Fue en 1699 que el físico francés Guillaume Amontons redescubrió las leyes de la fricción al estudiar el deslizamiento entre dos superficies planas. Muchos otros descubrimientos ocurrieron a lo largo de la historia referente al tema, científicos como: Charles Agustín de Coulomb, Robert Hooke, Isaac Newton, entre otros, aportaron conocimientos importantes para el desarrollo de esta ciencia. Al surgir la Revolución Industrial el desarrollo tecnológico de la maquinaria para producción avanzó rápidamente. El uso de la potencia del vapor permitió nuevas técnicas de manufactura. En los inicios del siglo veinte, desde el enorme crecimiento industrial hasta la demanda de una mejor tribología, el conocimiento de todas las áreas de la tribología se expandió rápidamente. FUNDAMENTOS DE LA TRIBOLOGÍA: La Tribología se centra en el estudio de tres fenómenos; la fricción entre dos cuerpos en movimiento, el desgaste como efecto natural de este fenómeno y la lubricación como un medio para evitar el desgaste. APLICACIONES La Tribología está presente en prácticamente todos los aspectos de la maquinaría, motores y componentes de la industria en general. Los componentes tribológicos más comunes son: • Rodamientos • Frenos y embragues • Sellos • Anillos de pistones • Engranes y Levas
  • 4. Las aplicaciones más comunes de los conocimientos tribológicos, aunque en la práctica no se nombren como tales, son: • Motores eléctricos y de combustión (componentes y funcionamiento) o Turbinas o Extrusión o Rolado o Fundición o Forja o Procesos de corte (herramientas y fluidos) o Elementos de almacenamiento magnético o Prótesis articulares (cuerpo humano) La aplicación de los conocimientos de la Tribología en estas prácticas deriva en los siguientes beneficios: • Ahorro de materias primas • Aumento en la vida útil de las herramientas y la maquinaría • Ahorro de recursos naturales • Ahorro de energía • Protección al medio ambiente • Ahorro económico SIGNIFICADO DE LA TRIBOLOGÍA EN LA INDUSTRIA: La tribología es crucial para la maquinaría moderna que utiliza superficies rodantes y/o deslizantes. De acuerdo a algunos estimados, las pérdidas resultantes de la ignorancia en tribología en los Estados Unidos representan aproximadamente el 6% del total del producto bruto ($200 billones de dólares por año en 1966), y aproximadamente un tercio de los recursos energéticos existentes se pierden en forma de fricción. Por esto, la importancia de la reducción de la fricción y el desgaste para un ahorro de dinero y una confiabilidad a largo plazo de la maquinaria. Según Jost (1966,1976), el Reino Unido podría ahorrar aproximadamente 500 millones de libras al año, y los Estados Unidos llegarían a ahorrar hasta 16 billones de dólares al año utilizando mejores prácticas tribológicas. Este ahorro es significativo y puede obtenerse sin hacer una gran inversión de capital.
  • 5. FRICCIÓN: Se define como fuerza de rozamiento o fuerza de fricción entre dos superficies en contacto a la fuerza que se opone al movimiento de una superficie sobre la otra (fuerza de fricción cinética) o a la fuerza que se opone al inicio del movimiento (fuerza de fricción estática). Las fuerzas de fricción son importantes en la vida cotidiana ya que nos permiten caminar y correr. Toda fuerza de fricción se opone a la dirección del movimiento relativo. TIPOS DE ROZAMIENTO Existen dos tipos de rozamiento o fricción, la fricción estática y la fricción dinámica o cinética. Fuerza de rozamiento estática Es la fuerza de rozamiento entre dos objetos que no están en movimiento relativo. Figura 1. Creación de la fuerza de fricción F e Como se ve en la figura 1 la fuerza F aplicada sobre el bloque de peso W =mg aumenta gradualmente, pero el bloque permanece en reposo. Como la aceleración es cero la fuerza aplicada es igual y opuesta a la fuerza de rozamiento estático F e . F=F e La máxima fuerza de rozamiento corresponde al instante en el que el bloque está a punto de deslizar, esto es: F emáx = μ e N
  • 6. Figura 2. Fuerza de fricción máxima La constante de proporcionalidad μ e se denomina coeficiente de rozamiento estático. Fuerza de rozamiento cinético En la figura 3, se muestra un bloque arrastrado por una fuerza F horizontal. Sobre el bloque actúan el peso mg, la fuerza normal N que es igual al peso, y la fuerza de rozamiento F k entre el bloque y el plano sobre el cual desliza. Si el bloque desliza con velocidad constante la fuerza aplicada F será igual a la fuerza de rozamiento F k . Figura 3. Fuerza de rozamiento cinético Fk Se puede investigar la dependencia de F k con la fuerza normal N. Se ve que si se duplica la masa m del bloque que desliza colocando encima de éste otro igual, la fuerza normal N se duplica, la fuerza F con la que se tira del bloque se duplica y por tanto, F k se duplica. De ese modo, la fuerza de rozamiento dinámico F k es proporcional a la fuerza normal N. F k = μ k N La constante de proporcionalidad μ k es un número sin dimensiones que se denomina coeficiente de rozamiento cinético.
  • 7. El valor de μ k es casi independiente del valor de la velocidad para velocidades relativas pequeñas entre las superficies, y decrece lentamente cuando el valor de la velocidad aumenta, figura 4. Figura 4. Valores de los coeficientes de fricción Los coeficientes de rozamiento estático y dinámico dependen de las condiciones de preparación y de la naturaleza de las dos superficies y son casi independientes del área de la superficie de contacto, proporcionándose en la tabla 1, el valor de algunos de ellos: Tabla 1. Coeficiente de rozamiento de algunas sustancias: No se tiene una idea perfectamente clara de la diferencia entre el rozamiento dinámico y el estático, pero se tiende a pensar que el estático es mayor que el dinámico, porque al permanecer en reposo ambas superficies, pueden
  • 8. aparecer enlaces iónicos, o incluso microsoldaduras entre las superficies. Éste fenómeno es tanto mayor cuanto más perfectas son las superficies. Un caso más o menos común es el del gripaje de un motor por estar mucho tiempo parado (no solo se arruina por una temperatura muy elevada), ya que al permanecer las superficies del pistón y la camisa durante largo tiempo en contacto y en reposo, pueden llegar a soldarse entre sí. La explicación de que la fuerza de rozamiento es independiente del área de la superficie aparente de contacto es la siguiente: La mayoría de las superficies, aún las que se consideran pulidas son extremadamente rugosas a escala microscópica. En la figura 5 los picos de las dos superficies que se ponen en contacto determinan el área real de contacto que es una pequeña proporción del área aparente de contacto (el área de la base del bloque). El área real de contacto aumenta cuando aumenta la presión (la fuerza normal) ya que los picos se deforman. Figura 5. Superficies en contacto pequeñas Los metales tienden a soldarse en frío, debido a las fuerzas de atracción que ligan a las moléculas de una superficie con las moléculas de la otra. Estas
  • 9. soldaduras tienen que romperse para que el deslizamiento se presente. Además, existe siempre la incrustación de los picos con los valles. Este es el origen del rozamiento estático.Cuando el bloque desliza sobre el plano, las soldaduras en frío se rompen y se rehacen constantemente. Pero la cantidad de soldaduras que haya en cualquier momento se reduce por debajo del valor estático, de modo que el coeficiente de rozamiento cinético es menor que el coeficiente de rozamiento estático. En la figura 5, la superficie más pequeña de un bloque está situada sobre un plano. En el dibujo situado encima, se ve un esquema de lo que se vería al microscopio: grandes deformaciones de los picos de las dos superficies que están en contacto. Por cada unidad de superficie del bloque, el área de contacto real es relativamente grande (aunque esta es una pequeña fracción de la superficie aparente de contacto, es decir, el área de la base del bloque). En la figura 6, la superficie más grande del bloque está situada sobre el plano. El dibujo muestra ahora que las deformaciones de los picos en contacto son ahora más pequeñas por que la presión es más pequeña. Por tanto, un área relativamente más pequeña está en contacto real por unidad de superficie del bloque. Como el área aparente en contacto del bloque es mayor, se deduce que el área real total de contacto es esencialmente la misma en ambos casos. Ahora bien, las investigaciones actuales que estudian el rozamiento a escala atómica demuestran que la explicación dada anteriormente es muy general y que la naturaleza de la fuerza de rozamiento es muy compleja.
  • 10. Figura 6. Superficie de contacto grande Finalmente, la presencia de aceite o de grasa (lubricación) en las superficies en contacto evita las soldaduras al revestirlas de un material inerte. Rozamiento entre superficies de sólidos A continuación se mencionan las Leyes de rozamiento para cuerpos sólidos. • La fuerza de rozamiento es de igual dirección y sentido contrario al movimiento del cuerpo. • La fuerza de rozamiento es prácticamente independiente del área de la superficie de contacto. • La fuerza de rozamiento depende de la naturaleza de los cuerpos en contacto, así como del estado en que se encuentren sus superficies. • La fuerza de rozamiento es directamente proporcional a la fuerza normal que actúa entre las superficies de contacto. • Para un mismo par de cuerpos, el rozamiento es mayor en el momento de arranque que cuando se inicia el movimiento. • La fuerza de rozamiento es prácticamente independiente de la velocidad con que se desplaza un cuerpo sobre otro.
  • 11. DESGASTE El proceso de desgaste, puede definirse como una pérdida de material de la interfase de dos cuerpos, cuando se les ajusta a un movimiento relativo bajo la acción de una fuerza. En general, los sistemas de ingeniería implican el movimiento relativo entre componentes fabricados a partir de metales y no metales, y se han identificado seis tipos principales de desgaste, como sigue: • Desgaste por adherencia. • Desgaste por abrasión. • Desgaste por fatiga. • Desgaste por erosión. • Desgaste corrosivo A continuación se explica brevemente cada uno de ellos: a) Desgaste adhesivo.Esta forma de desgaste ocurre cuando dos superficies se deslizan una contra otra bajo presión. Los puntos de contacto (ver figura 7), proyecciones microscópicas o la aspereza de la unión en la interfase donde ocurre el deslizamiento debido a los altos esfuerzos localizados, llevan a que las fuerzas de deslizamiento fracturen la unión, desgarrando al material de una superficie y trasfiriéndolo a otra, lo que puede ocasionar posteriormente mayor daño. Desgaste adhesivo entre dos piezas en movimiento b) Desgaste por abrasión. Es la remoción de material de la superficie en contacto por superficies duras en superficies de coincidencia, o con superficies duras que presentan un movimiento relativo en la superficie
  • 12. desgastada. Cuando es el caso de partículas duras, ellas pueden encontrarse entre las dos superficies que se deslizan entre sí como se muestra en la figura 8 o se podrían incrustar en cualquiera de las superficies. Es conveniente aclarar que este tipo de desgaste se puede presentar en estado seco o bajo la presencia de un fluido. Desgaste abrasivo debido a la presencia de partículas duras c) Desgaste por fatiga superficial. Es probable que el modo predominante de la mayoría de los tipos de desgaste sea por desprendimiento de material de la superficie por fatiga, ya sea que la naturaleza del movimiento sea unidireccional o de vaivén. Clasificar un tipo particular de falla como desgaste por fatiga puede ser confuso. Sin embargo, a fin de hacer un clasificación, el término desgaste por fatiga se reserva para identificar la falla de contactos lubricados en casos como los rodamientos de bolas o rodillo, engranes, levas y mecanismos impulsores de fricción. La pérdida de material es por desprendimiento de superficiales y por picaduras, como en los engranes. Se piensa que las grietas por fatiga aparecen debajo de la superficie en un punto en que el esfuerzo cortante es máximo.
  • 13. Desgaste por fatiga superficial Obviamente, puede lograrse un mejoría en la vida de estos elementos, si trabaja a un carga de contacto baja y el método más preferido en la industria es producir componentes con la profundidad óptima de capa endurecida junto con un buen acabado superficial. El propósito de esta capa externa dura tal como se obtiene por carburación, nitruración o sulfurización es proporcionar una superficie con un alto límite de resistencia en una región vulnerable a la iniciación de grietas. d) Desgaste erosivo.Este tipo de desgaste ocasiona pérdidas de material en la superficie por el contacto con un líquido que contiene en suspensión cierta cantidad de partículas abrasivas como se muestra en la figura 10, siendo esencial el movimiento relativo entre el fluido y la superficie, ya que la fuerza de las partículas, que de hecho son responsables del daño, se aplica cinématicamente. En el desgaste erosivo es donde el movimiento relativo de las partículas sólidas es casi paralelo con las superficies erosionadas se denomina erosión abrasiva, por otro lado, la erosión en la que el movimiento relativo de las partículas es casi normal (perpendicular) a la superficie erosionada se conoce como erosión bajo impacto.
  • 14. Desgaste erosivo debido a la acción de un fluido con partículas abrasivas en suspensión e) Desgaste corrosivo. En esta forma de desgaste las reacciones químicas o electroquímicas con el medio ambiente contribuyen significativamente en la velocidad del desgaste. En algunas ocasiones, las reacciones químicas ocurren primero y son seguidas por una remoción de los productos de la corrosión mediante una acción mecánica (abrasión), de otra manera, la acción mecánica podría preceder a la acción química dando como resultado la creación de pequeñas partículas de desperdicio.  EL FLUSHING El Flushing consiste en hacer circular el fluido hidráulico por el circuito a una velocidad muy superior a la de su trabajo habitual, creando así una circulación en régimen turbulento y no laminar. El objetivo es desplazar y eliminar la contaminación por partículas en el aceite. Las tuberías y elementos de un circuito, en función de sus diámetros y/o pasos internos y de los caudales aplicados, provocan que el fluido se desplace a diferentes velocidades. El exceso de velocidad provoca un régimen turbulento de circulación. Si se parte del estándar de velocidad recomendado para las líneas de presión (entre 2 y 5 m/seg), debe aplicarse para el flushing como mínimo el doble de velocidad, unos 10 m/seg. Básicamente, realizar un flushing es realizar el lavado de circuito oleohidráulico, bien durante el proceso de puesta en marcha inicial de una instalación (commissioning) o bien durante una parada programada. Hay que
  • 15. tener en cuenta que durante el proceso de construcción se instalan tuberías nuevas que suelen contener restos de grasa, restos metálicos y restos de soldadura. Los circuitos oleohidráulicos en los que se suele realizar un flushing suelen ser los siguientes:  Circuitos de lubricación. Así, los circuitos de lubricación de turbinas de gas, de turbinas de vapor o de motores diesel o de gas requieren un flushing previo para eliminar cualquier resto extraño que pudiera afectar a elementos lubricados (cojinetes, bielas, cigüeñal, etc), a válvulas o a bombas, o que pueden degradar el propio aceite.  Circuitos de aceite térmico (HTF, Heat transfer fluid, fluidos de transferencia térmica). Las instalaciones que utilizan este tipo de fluidos para transportar calor desde la zona de generación hasta la zona de consumo necesitan una intensa limpieza inicial que garantice la ausencia de restos extraños  Circuitos hidráulicos, en los que el aceite es un transmisor de fuerza.  SISTEMAS DE LUBRICACIÓN: El sistema de lubricación es el método más conocido y el encargado de mantener lubricadas todas las partes móviles de un motor. Este se encarga de formar una fina película o capa de aceite en medio de dos piezas que producen fricción o rozamiento para que no se produzca un desgaste excesivo en las piezas y así evita un mal funcionamiento y bajo rendimiento en el motor. Por lo general las el rozamiento se da en piezas con el contacto de un metal con otro metal y ahí se produce el rozamiento. El sistema de lubricación se encarga de mantener y renovar esta película de aceite en los metales. Además ayuda a la refrigeración intercambiando el calor de las piezas con el lubricante. FUNCIONES DEL ACEITE EN EL SISTEMA DE LUBRICACIÓN Como hemos comentado, la lubricación debe ser permanente entre las superficies en contacto, elementos como los cojinetes de fricción y paredes de
  • 16. los cilindros, al realizar una función tan demandante dentro del funcionamiento del motor necesitan un suministro continuo de lubricante, así como las guías de válvulas siempre deben estar impregnadas de lubricante. Las funciones detalladas del lubricante o aceite son:  Reducir el rozamiento y perdidas de energía mecánica por tal efecto.  Disipar la energía calorífica producida por el efecto del rozamiento.  Eliminar los espacios de salida (estanqueidad) entre cilindros y segmento, haciendo así que se mejore la compresión.  Amortiguar y suavizar los esfuerzos producidos por los cojinetes.  Servir como elemento de limpieza y transporte de los restos de partículas procedentes de la combustión y el desgaste propio de los elementos mecánicos. El aceite o lubricante dentro del motor se ve sometido a altas presiones y temperaturas, aun así, en comentadas condiciones, el aceite tiene que formar una película capaz de adherirse a las diferentes superficies para la reducción de la fricción entre ellas, es por esto que el lubricante debe tener unas ciertas características que lo hagan ser apropiada para poder realizar la misión de lubricar las diferentes piezas del motor. ELEMENTOS DEL CIRCUITO EN EL SISTEMA DE LUBRICACIÓN CARTER: Este elemento dentro del sistema de lubricación se ubica en la parte más baja del motor y viene a ser el depósito del lubricante y el lugar donde el aceite es refrigerado gracias a la circulación del aire que proviene de la marcha del vehículo. Generalmente está hecho de chapa de poco grosor, sin embargo, para autos de altas prestaciones, se fabrica en aluminio y viene integrado con aletas para refrigerar el aceite. Viene incorporado un tapón por el cual se vacía, además de contar con una varilla para medir el nivel de aceite.
  • 17. BOMBA DE ACEITE: Es el elemento encargado de proporcionar el caudal y la presión suficiente para mantener el constante suministro del lubricante a los puntos de engrase necesarios. Este elemento a su vez, depende de la energía mecánica que recibe del árbol de levas o cigüeñal. Existen varios tipos de bombas, a continuación, las comentamos:  Bomba de engranajes: Este tipo de bomba está formada por dos piñones que conmutan entre sí. El piñón mayor, que es el que recibe el movimiento proveniente del motor, le transmite el movimiento giratorio al otro piñón, es ese engranaje alojado en una carcasa lo que genera el proceso de aspirado y descarga de la bomba, desde el carter hasta el motor.  Bomba de rotores: Formada por dos rotores, uno interior y otro exterior. La constitución de esta bomba es la de un rotor dentro del otro, el interior recibe el movimiento de su eje y el exterior se mueve en consecuencia del movimiento del rotor interior. Al tener tamaños diferentes, se crea un espacio de vacío, el cual genera por un lado la aspiración y por el otro la descarga. Este tipo de bomba crea grandes presiones.  Bomba de hoz: Va instalada en el extremo del cigüeñal para recibir el movimiento de él. El rotor interior que es accionado por el movimiento del cigüeñal, y el rotor interior acciona el rotor exterior, cabe acotar que el funcionamiento es similar a la bomba de engranajes, los espacios que se forman entre el tabique de la hoz y los dientes de los rotores transportan el aceite. Este tipo de bombas suministra un buen caudal de lubricante. VÁLVULA DE DESCARGA: Debido a las diferentes presiones necesarias en los diferentes regímenes del motor, se hace necesario la existencia de una válvula que permita que la bomba tenga suficiente presión para cuando el auto está en ralentí y no generar mucha presión para cuando el vehículo esté en altos regímenes de
  • 18. revoluciones. La ubicación de la válvula de descarga es la salida de la bomba de aceite, justo en el conducto de expulsión. El funcionamiento de la válvula consiste básicamente en tener un mecanismo capaz de permitir que el motor al estar en ralentí la válvula pueda desviar cierta cantidad de aceite hacia el carter y cuando el motor esté trabajando a altas revoluciones proporcionar una salida directa de todo el lubricante hacia la canalización central. FILTRO DE ACEITE: En un sistema de lubricación eficiente debe generarse la constante limpieza del aceite, como fue comentado anteriormente, el proceso de combustión y roce entre las partes genera elemento no deseados dentro del sistema de lubricación, dichos elementos pequeños deben ser eliminados para evitar entorpecer y generar fallas en el circuito de lubricación, es aquí donde entra la importancia del filtro de aceite. Una vez que la bomba desde el carter succiona el lubricante hace pasar al aceite a través del elemento filtrante, el cual generalmente es de papel poroso o fibras especiales. Como recomendación, el filtro de aceite debe cambiarse cada 15.000 kilómetros recorridos. MONOCONTACTO: Este elemento es básicamente un interruptor eléctrico que tiene la misión de detectar la ausencia de presión. Él actúa por presión cerrando y abriendo el circuito. En otras palabras, cuando hay presión el abre el sistema y cuando no hay presión el muelle se cierra. INDICADOR DE NIVEL: Dispositivo encargado de indicar el nivel de aceite en el carter. Está constituido por una varilla cuyo extremo se le coloca una resistencia, donde su valor variara dependiendo si está o no en contacto con el aceite.
  • 19.  COJINETES: Un cojinete en ingeniería es la pieza o conjunto de ellas sobre las que se soporta y gira el árbol transmisor de momento giratorio de una máquina. De acuerdo con el tipo de contacto que exista entre las piezas (deslizamiento o rodadura), el cojinete puede ser un cojinete de deslizamiento o un rodamiento UN RODAMIENTO O COJINETE DE RODADURA: Es un tipo de cojinete, que es un elemento mecánico que reduce la fricción entre un eje y las piezas conectadas a éste por medio de rodadura, que le sirve de apoyo y facilita su desplazamiento. Dependiendo de su función y de las cargas aplicadas, los elementos de rodadura pueden ser: bolas, rodillos cilíndricos, rodillos cónicos, o rodillos cilíndrico-esféricos, (llamados también «barriletes» por su forma parecida a un barril). EL COJINETE DE DESLIZAMIENTO: Es junto al rodamiento un tipo de cojinete usado en ingeniería. En un cojinete de deslizamiento dos casquillos tienen un movimiento en contacto directo, realizándose un deslizamiento por fricción, con el fin de que ésta sea la menor posible. La reducción del rozamiento se realiza según la selección de materiales y lubricantes. Los lubricantes tienen la función de crear una película deslizante que separe los dos materiales o evite el contacto directo. Como material de los casquillos se suele emplear el metal Babbitt. Al tocarse las dos partes, que es uno de los casos de uso más solicitados de los cojinetes de deslizamiento, el desgaste en las superficies de contacto limita su vida útil. La generación de una película lubricante que separe las dos piezas del mecanismo mediante una lubricación completa, requiere un sistema adicional para elevar la presión del lubricante. Se usa sólo en máquinas de gran tamaño, con grandes cojinetes de deslizamiento. La resistencia al deslizamiento provoca la conversión de parte de la energía cinética en calor, lo que se traduce en que las partes que sostienen los casquillos del cojinete deban ser muy resistentes tanto mecánica como térmicamente.
  • 20. COJINETE DE EMPUJE El cojinete de empuje absorbe cargas axiales (es decir, paralelas al eje) Existe tanto en automóviles como en barcos. En buques puede ser aplicado directamente sobre la cara interna del buque, o formar parte, en caso de que exista, de la caja reductora-inversora.