SlideShare una empresa de Scribd logo
UNEFM
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA DE TECNOLOGÍA
COMPLEJO ACADEMICO “EL SABINO”
PUNTO FIJO – EDO. FALCON
PROF. ING. NANCY DURÁN. MSc.
ELECTIVA II:
LUBRICACIÓN Y
COJINETES
TEMA II: LUBRICANTES.-
CONTENIDO:
 Aspectos generales: fricción y desgaste.
 Lubricación. Tipos de lubricación.
 Los lubricantes. Funciones, características
 Composición y clasificación de los lubricantes
 Organismos clasificadores: grados de aceites.
 Grasas. Características, clasificación
 Recomendación para la selección de lubricantes.
 Manejo de lubricantes
 Normas de seguridad
 Mitos sobre la lubricación
ELABORADA POR:
NOMBRE Y APELLIDOS: ING. NANCY C. DURÁN MORA. MSc. N° de págs.: 21
CARGO: DOCENTE DE LA ASIGNATURA
DEPARTAMENTO: MECANICA Y TECNOLOGIA DE LA
PRODUCCIÓN
FECHA: JULIO DE 2018 Pág. 1 de 21
ASPECTOS GENERALES:
En buena parte de las aplicaciones mecánicas, la fricción y el desgaste tienen efectos negativos
que se deben evitar:
1.- El Desgaste: es la causa de la mayor pérdida de materiales, por lo que cualquier reducción del
mismo puede aportar grandes beneficios.
2.- La Fricción: es una de las causas de disipación de energía, por lo que su control puede
traducirse en un importante ahorro energético.
LA LUBRICACIÓN ES EL MÉTODO MÁS EFECTIVO DE REDUCIR LA FRICCIÓN Y CONTROLAR EL
DESGASTE.
Básicamente, la lubricación consiste en intercalar entre dos superficies que están dotadas de
movimiento relativo, una película de un material (lubricante) y de un espesor adecuado, a fin de:
a) Reducir la fricción, es decir la fuerza que se opone al movimiento, ya sea para iniciarlo (fricción
estática) o para mantenerlo (fricción dinámica), y que limita la potencia útil que puede obtenerse
de un mecanismo.
b) Reducir el desgaste mecánico que se produciría en las superficies de trabajo si se produjera el
contacto entre ellas.
Esto se puede lograr en distintas condiciones y en general durante el ciclo de operación de una
máquina se verifica una transición y/o combinación de ellas. Las mejores condiciones de
lubricación corresponden a la lubricación hidrodinámica o de película gruesa. En este caso, la
película tiene un espesor considerablemente superior a la rugosidad de las superficies lo cual
asegura que estas queden convenientemente separadas. Para que esta película pueda soportar
totalmente a las cargas aplicadas, se requerirá no sólo que la forma geométrica y velocidad
relativa de las superficies favorezcan la formación de una cuña del lubricante, sino que además
éste tenga una viscosidad adecuada.
Tipos de lubricación:
Según se puede observar en la siguiente figura la curva de Stribeck muestra los tipos de
lubricación principalmente usados, que se mencionan a continuación:
a.- Lubricación limite
b.- Lubricación mixta
c.- Lubricación Hidrodinámica
Fig. 1: Curva de Stribeck. Tipos de lubricación
En la figura siguiente, se muestran donde están ubicadas las películas de lubricante estable e
inestable, lo cual implica una película mas gruesa y adecuada para el primer caso.
Fig. 2
El tipo de lubricación que cada sistema necesita se basa en la relación de los componentes en
movimiento. Hay tres tipos básicos de lubricación: por capa límite, hidrodinámica, y mezclada.
Para saber qué tipo de lubricación ocurre en cada caso, necesitamos saber la presión entre los
componentes a ser lubricados, la velocidad relativa entre los componentes, la viscosidad del
lubricante y otros factores.
La lubricación límite ocurre a baja velocidad relativa entre los componentes y cuando no hay una
capa completa de lubricante cubriendo las piezas, durante lubricación limítrofe, hay contacto físico
entre las superficies y hay desgaste. La cantidad de desgaste y fricción entre las superficies
depende de un número de variables: la calidad de las superficies en contacto, la distancia entre las
superficies, la viscosidad del lubricante, la cantidad de lubricante presente, la presión, el esfuerzo
impartido a las superficies, y la velocidad de movimiento. Todo esto afecta la lubricación por capa
límite.
Fig. 3: Relación entre película de lubricante y superficie del metal
En algún momento de velocidad crítica la lubricación limítrofe desaparece y da lugar a la
Lubricación Hidrodinámica. Esto sucede cuando las superficies están completamente cubiertas
con una película de lubricante. Esta condición existe una vez que una película de lubricante se
mantiene entre los componentes y la presión del lubricante crea una “ola” de lubricante delante
de la película que impide el contacto entre superficies. Bajo condiciones hidrodinámicas, no hay
contacto físico entre los componentes y no hay desgaste. Si los motores pudieran funcionar bajo
condiciones hidrodinámicas todo el tiempo, no habría necesidad de utilizar ingredientes
antidesgaste y de alta presión en las fórmulas de lubricantes. Y el desgaste sería mínimo. La
propiedad que más afecta lubricación hidrodinámica es la viscosidad. La viscosidad debe ser lo
suficientemente alta para brindar lubricación (limítrofe) durante el inicio del ciclo de
funcionamiento del mecanismo con el mínimo de desgaste, pero la viscosidad también debe ser lo
suficientemente baja para reducir al mínimo la “fricción viscosa” del aceite a medida que es
bombeada entre los metales (cojinetes) y las bancadas, una vez que llega a convertirse en
lubricación hidrodinámica. Una de las reglas básicas de lubricación es que la menor cantidad de
fricción innecesaria va a ocurrir con el lubricante de menor viscosidad posible para cada función
específica. Esto es que cuanto más baja la viscosidad, menos energía se desperdicia bombeando el
lubricante.
Definición de lubricante.-
Un lubricante es una sustancia que se interpone entre dos superficies (una de las cuales o ambas
se encuentran en movimiento), a fin de disminuir la fricción y el desgaste. Los aceites lubricantes
en general están conformados por una Base más Aditivos.
Tipos de lubricantes:
 Sólidos: Grafito
 Semisólidos: Grasas
 Líquidos: Aceites
 Gaseosos.
Funciones de los lubricantes:
Los lubricantes son materiales puestos en medio de partes en movimiento con el propósito de
brindar enfriamiento, reducir la fricción, limpiar los componentes, sellar el espacio entre los
componentes, aislar contaminantes y mejorar la eficiencia de operación. Por ejemplo, los
lubricantes desempeñan también la función de “selladores” ya que todas las superficies metálicas
son irregulares (vistas bajo microscopio se ven llenas de poros y ralladuras (figura 2).
Fig. 4. Superficies metálicas
El lubricante “llena” los espacios irregulares de la superficie del metal para hacerlo “liso”, además
sellando así la “potencia” transferida entre los componentes. Si el aceite es muy ligero (baja
viscosidad), no va a tener suficiente resistencia y la potencia se va a “escapar”…si el aceite es muy
pesado o grueso (alta viscosidad), la potencia se va a perder en fricción excesiva (y calor). En
general cuando los anillos de un motor empiezan a fallar, se dice que el motor “quema aceite”, ya
que el aceite se escapa entre los anillos y la camisa del pistón, perdiendo así también potencia. Si
el aceite se ensucia, actuará como abrasivo entre los componentes, gastándolos.
Los lubricantes también trabajan como limpiadores ya que ayudan a quitar y limpiar las partículas
de material que se desprenden en el proceso de fricción, ya que de otra forma estos actuarían
como abrasivos en la superficie del material. Otro uso de los lubricantes es para impartir o
transferir potencia de una parte de la maquinaria a otra, por ejemplo en el caso de sistemas
hidráulicos (bomba de dirección, etc.). No todos los lubricantes sirven para esto y no todos los
lubricantes deben cumplir esta función.
Entre otras funciones importantes de los lubricantes tenemos:
 Evitar los efectos del rozamiento. Se interponen entre las superficies en movimiento,
formando una película separadora, que evita el contacto directo entre ellas.
 Eliminar impurezas. Eliminan las impurezas generadas por la máquina (combustión, partículas
de desgaste o corrosión, contaminantes externos) llevándolas hasta los elementos filtrantes y
el cárter.
 Prevenir la herrumbre (anticorrosión). Los lubricantes protegen contra la corrosión y la
herrumbre producida por la humedad.
 Sellar. Hacen estancas zonas donde pueden existir fugas de otros tipos o gases que
contaminan el aceite y reducen el rendimiento del motor.
 Transmitir energía. Función típica de los fluidos hidráulicos, además de las funciones
anteriores, transmiten energía de un punto a otro del sistema.
 Refrigerar. Disipan entre un 10 y un 25% del calor total generado en la máquina por fricción
y/o combustión
En definitiva, lo que se busca con los lubricantes es PROLONGAR LA VIDA UTIL DE LOS EQUIPOS.
Características de los lubricantes:
 Densidad (untuosidad). Es el peso de una materia en relación al volumen que ocupa.
 Viscosidad. Es la propiedad fundamental de un lubricante líquido. Se define como la
resistencia interna de un líquido a fluir. La viscosidad depende de la presión y la temperatura:
 Al aumentar la temperatura disminuye la viscosidad
 Al aumentar la presión aumenta la viscosidad
 Índice de viscosidad. Mide la variación de la viscosidad con la temperatura. A mayor índice de
viscosidad mayor es la resistencia del fluido a variar su viscosidad con la temperatura. Las
ventajas de un mayor índice de viscosidad son:
 Menor viscosidad a baja temperatura. El motor arrancará mejor y consumirá
menos combustible durante el calentamiento.
 Mayor viscosidad a mayor temperatura. Lo que se traduce en un menor consumo
de aceite y menor desgaste.
 Punto de Fluidez (Pour Point). Para garantizar el flujo inmediato de aceite (a bajas
temperaturas) hacia los componentes a lubricar se define el “Pour Point” como la
temperatura más baja a la cual el lubricante puede fluir.
 Temperatura mínima de bombeo. Es la temperatura más baja a la cual un lubricante
puede fluir a través de una bomba de aceite (lubricando eficazmente los componentes
móviles).
 Punto de inflamación (Flash Point). Se define como la temperatura a la cual los vapores
generados por el aceite inflaman por la proximidad de una llama.
 Resistencia a la oxidación. La oxidación ocurre cuando el oxígeno ataca cualquier
producto petrolífero. El proceso se acelera por calor, luz, catalizadores metálicos,
presencia de agua, ácidos o contaminantes sólidos. La oxidación del aceite provoca:
 Aumento de viscosidad
 Formación de depósitos
 Corrosión de superficies metálicas
 Estabilidad térmica. Se define como la resistencia de un lubricante a descomponerse bajo
condiciones de elevada temperatura. Es una propiedad específica del aceite base utilizada y no
mejorable con aditivos.
 Deferencia. Es la propiedad que posee un lubricante de evitar o reducir la formación de los
compuestos que dan origen a depósitos, así como la acumulación de ellos en las piezas
mecánicas cuando se opera a altas temperaturas.
 Anti-desgaste. Es la capacidad de lubricante para impedir o disminuir el desgaste en zonas
donde no se puede garantizar la formación de una adecuada película lubricante.
 Anti herrumbre y anticorrosión. La herrumbre es producida por la humedad y la condensación
del agua. La corrosión se forma debido a los ácidos orgánicos originados durante la
combustión y por los contaminantes del lubricante.
 Color. Los aceites minerales presentan un color oscuro mientras que los sintéticos un color
claro.
 Volatilidad. La baja volatilidad minimiza la emisión de gases del lubricante a las cámaras de
combustión, con ello disminuye el consumo de aceite y el número de partículas en los gases
de escape.
¿Cómo está compuesto un lubricante?
Está compuesto esencialmente por una base + aditivos. Las bases lubricantes determinan la mayor
parte de las características del aceite, tales como: viscosidad, resistencia a la oxidación, punto de
fluidez.
Las bases lubricantes pueden ser:
 Minerales: derivados del petróleo
 Sintéticas: químicas.
 Mixtas: semisintéticas

Fig. 5: Composición en % de los tipos de lubricante.
Los Aditivos
Son sustancias químicas que se añaden en pequeñas cantidades a los aceites lubricantes para
proporcionarles o incrementarles propiedades, o para suprimir o reducir otras que le son
perjudiciales.
1) Aditivos para retardar la degradación del lubricante:
1.1. Aditivos detergentes-dispersantes. Tienen la misión de evitar que el mecanismo lubricado se
contamine aun cuando el lubricante lo esté. La acción de estos dispersantes es la evitar
acumulaciones de los residuos, los cuales se forman durante el funcionamiento de la máquina o
motor y mantenerlos en estado coloidal de suspensión por toda la masa del aceite.
1.2. Aditivos anticorrosivos y antioxidantes. Para proteger contra la corrosión a los materiales
sensibles por una parte, y por otra para impedir las alteraciones internas que pueda sufrir el aceite
por envejecimiento y oxidación, se ha acudido a la utilización de aditivos anticorrosivos y
antioxidantes.
1.3. Aditivos antidesgastes. Cuando el aceite fluye establemente lubricando cremalleras, bielas,
bombas de aceite y camisas de pistones, o cuando las partes a lubricar operan parcial o
enteramente bajo condiciones de lubricación límite, los aditivos antidesgaste son necesarios.
1.4. Agentes alcalinos. Neutralizan los ácidos provenientes de la oxidación del aceite de forma tal
que no pueden reaccionar con el resto del aceite o la máquina.
1.5. Agentes antiemulsificadores. Reducen la tensión interfacial de manera que el aceite puede
dispersarse en agua. En la mayor parte de las aplicaciones de lubricación la emulsificación es una
característica indeseable. Sin embargo, existen aplicaciones en las cuales los aceites minerales
están compuestos de materiales emulsificantes que los hacen miscibles en agua. Los llamados
aceites solubles usados con refrigerantes y los lubricantes usados en operaciones de maquinarias
dependen de agentes emulsificantes para su exitosa aplicación como fluido de corte.
2. Aditivos mejoradores de las cualidades físicas del aceite lubricante:
2.1. Aditivos mejoradores del Indice de Viscosidad: El proceso de trabajo de estos aditivos puede
explicarse como sigue: en presencia de bajas temperaturas las moléculas de estas sustancias se
contraen ocupando muy poco volumen y se dispersan en el aceite en forma de minúsculas bolitas
dotadas de una gran movilidad. Cuando se eleva la temperatura, las moléculas de la masa de
aceite aumentan de velocidad y las mencionadas bolitas se agrupan formando estructuras
bastantes compactas que se oponen al movimiento molecular del aceite base, lo cual se traduce
en un aumento de la viscosidad de la mezcla.
2.2. Mejoradores del punto de fluidez y congelación. Los mismos aditivos mejoradores o
elevadores del índice de viscosidad se emplean para favorecer el punto de congelación y en
consecuencia, el de fluidez. Se aplican principalmente a
los aceites parafínicos, ya que la parafina por su elevado punto de congelación es la principal
productora de la falta de fluidez de los aceites, formando aglomeraciones y solidificaciones al
descender la temperatura.
2.3. Aditivos antiespumantes. La presencia de cuerpos extraños en el aceite tales como gases, con
temperaturas inferiores de los 100 C, producen lo que los aceites minerales puros de por sí no
pueden cortar la formación de espumas debido al gran espesor que les da la película lubricante.
Estas burbujas o espumas permanentes producen el paso del aceite por los conductos, tal como
ocurre en los mecanismos con mandos hidráulicos. Los aditivos antiespumantes tienen la misión
de evitar estas burbujas modificando tensiones superficiales e interfaciales de la masa de aceite.
2.4. Aditivos de extrema presión. Para los aceites de equipos mecánicos sometidos a muy altas
presiones, se emplean los aditivos EP (Extrema Presión), que disminuyen el desgaste de las
superficies metálicas de deslizamiento, favoreciendo la adherencia del lubricante.
Definición de los tipos de aceite más utilizados:
 Aceites minerales. Provienen del refino del petróleo.
 Aceites semi-sintéticos. Aceites obtenidos mediante la mezcla de una base mineral con una
sintética. (Aceites hidrocraqueados. Derivados del petróleo y los más refinados que pueden
conseguirse a partir de aceite mineral. Por lo general son etiquetados como semi-sintéticos o
sintéticos.)
 Aceites sintéticos. Fabricados químicamente, perfeccionan todas las propiedades que un buen
lubricante puede tener. Poseen un alto grado de pureza y aportan características casi ideales
(resistencia a la oxidación, menor aditivación,…) que les confieren un mejor rendimiento:
o Intervalos más largos entre cambios de aceite
o Menor consumo de combustible
o Mayor vida útil del motor
ORGANISMOS CLASIFICADORES DE LUBRICANTES:
 Para motores - transmisiones - diferenciales:
SAE: Sociedad de Ingenieros Automotrices
API: Instituto Americano del Petróleo
 Para equipos industriales:
ISO: Organización Internacional de Estándares
 Grasas:
NGLI: Instituto Nacional de grasas lubricantes.
Normas internacionales que rigen a los lubricantes: sistemas de clasificación de los Aceites
Lubricantes.
Clasificación ISO (Organización Internacional para la estandarización).
Este sistema clasifica únicamente los aceites industriales y permite encontrar exacta y
rápidamente el equivalente en viscosidad de un aceite en otra marca sin temor a equivocaciones,
porque el grado ISO corresponde a la viscosidad cinemática a 40°C en cSt.
Se clasifican por su viscosidad en 18 grados de acuerdo a la ISO. Cada grado cubre un rango de
viscosidades cinemáticas medidas en cSt a 40°C.
Tabla 1: Clasificación ISO para aceites usados en equipos industriales:
Clasificación SAE (Sociedad de Ingenieros Automotores) (Clasificación de viscosidad utilizando
como unidad de medida el Centistoke (cSt) a100°C)
Este sistema se utiliza para clasificar los lubricantes empleados en la lubricación de motores de
combustión interna y los aceites para lubricación de engranajes en automotores.
De acuerdo al grado SAE de viscosidad los aceites se clasifican en:
a. Aceites Unígrados :
Se caracterizan porque tienen solo un grado de viscosidad. Cuando vienen acompañados de la
letra W (Winter) indica que el aceite permite un fácil arranque del motor en tiempo frío
(temperatura por debajo de 0°C). Acorde con la temperatura del medio ambiente por debajo de
0°C, se selecciona el grado SAE que acompaña a la letra W, ya que cada uno de estos grados está
en función de dicha temperatura. Los otros grados SAE que no traen la letra W se emplean para
operaciones en clima cálido y bajo condiciones severas de funcionamiento.
b. Aceites Multigrados
Estos aceites tienen más de un grado de viscosidad SAE. Ej. 15W40. Poseen un alto índice de
viscosidad lo cual les da un comportamiento uniforme a diferentes temperaturas, tanto en clima
frío con en clima cálido.
Un multigrado puede ser usado en una gama más amplia de temperaturas.
A continuación la tabla de clasificación de aceites monogrados y multigrados:
Se clasifican por su viscosidad en grados de “verano” y de “invierno”. Los grados de invierno se
identifican mediante un número acompañado de la letra W. Los grados de verano mediante un
número.
Tabla 2: Clasificación SAE para aceites monogrados usados en transmisiones mecánicas:
Fig. 6: Grados SAE para aceites multigrados.
Curvas de viscosidad para los Aceites monogrados y multigrados:
Fig. 7: Curvas de viscosidad
Un aceite SAE 10W40, se comportará en frío como un SAE 10W (con la consiguiente facilidad para
ser bombeado y garantizar una correcta lubricación desde el arranque). Al aumentar la
temperatura del aceite actúa como SAE 40, garantizando una viscosidad adecuada a alta
temperatura y una película lubricante estable; ésta es la viscosidad con la que trabajará la mayor
parte del tiempo.
Un lubricante multigrado es más estable térmicamente que un monogrado; evita su
descomposición por el choque térmico, producido por los grandes cambios de temperatura a los
que se ve sometido en un motor (90°C en el cárter, 300 °C en las partes más calientes). Los aceites
multigrados, además de alargar la vida de los equipos, tienen mayor duración de uso que los
monogrado.
Clasificación de las Grasas Lubricantes
La clasificación de las grasas lubricantes no está regulada de forma clara. A causa de las múltiples
aplicaciones y de las diferentes composiciones, las grasas se clasifican principalmente según su
aceite base o su espesante.
Según su consistencia por la NGLI, las grasas se clasifican en:
N º
NGLI
Penetración ASTM |trabajada a
25ºC
Consistencia
000 445 - 475 Líquida
00 400 - 430 Semi líquida
0 355 - 385 Muy blanda
1 310 - 340 Blanda
2 265 - 295 Firme
3 220 - 250 Muy firme
4 175 - 205 Semi dura
5 130 - 160 Dura
6 85 - 115 Extra dura
Grasas lubricantes
Las grasas son usadas en aplicaciones donde los lubricantes líquidos no pueden proveer la
protección requerida. Es fácil aplicarlas y requieren poco mantenimiento. Están básicamente
constituidas por aceite (mineral o sintético) y un jabón espesante que es el “transporte “del aceite,
siendo este último el que tiene las propiedades lubricantes, no así el jabón.
Las principales propiedades de las grasas son que se quedan adheridas en el lugar de aplicación,
provee un sellamiento y un espesor laminar extra. La lubricación por grasa posee ciertas ventajas
en relación con la lubricación por aceite:
 La construcción y el diseño son menos complejos.
 A menudo menor mantenimiento, al ser posible la lubricación de por vida.
 Menor riesgo de fugas y juntas de estanqueidad más sencillas.
 Eficaz obturación gracias a la salida de la grasa usada, es decir, la “formación de cuellos de
grasa”.
 Con grasas para altas velocidades, cantidades de grasa dosificadas y un proceso de rodaje
pueden obtenerse bajas temperaturas del cojinete a elevado número de revoluciones.
Pero también posee desventajas como ser:
 No es posible la evacuación de calor.
 La película de grasas absorbe las impurezas y no las expulsa, sobre todo en el caso de
lubricación con cantidades mínimas de grasa.
 Según el nivel actual de conocimientos, menores números límites de revoluciones o bien
factores de velocidad admisibles en comparación con la lubricación por inyección de
aceite y la lubricación por pulverización.
Composición de las grasas:
Aceite base:
El aceite contenido en una grasa se denomina aceite base. Su porcentaje varía según el tipo y la
cantidad de espesante, así como según la aplicación prevista de la grasa lubricante. El porcentaje
de aceite base se sitúa en la mayoría de las grasas entre 85 y 97%.
El tipo de aceite base aporta a la grasa alguna de sus propiedades típicas.
Espesantes:
Los espesantes se dividen en dos grupos: los organometálicos (jabón) y los no organometálicos, y
confieren a las grasas lubricantes su comportamiento típico. Las grasas lubricantes de jabón se
dividen en grasas lubricantes de jabón complejo y normal, tomando su denominación según el
catión básico del jabón (p. ej. grasas lubricantes de jabón de litio, sodio, calcio, bario, aluminio).
Estos jabones se elaboran a partir de ácidos grasos, que son productos obtenidos de aceites y
grasas animales y vegetales. En una unión de estos ácidos con los hidróxidos metálicos
correspondientes se produce la formación de jabones utilizados como espesantes para la
fabricación de grasas lubricantes.
Esta subdivisión según cationes de jabón es especialmente significativa. Los cationes aportan
importantes características específicas del producto, por ejemplo, el punto de goteo de las grasas
de jabón de calcio asciende a < 130°C, mientras que el de las grasas de jabón de litio alcanza unos
180°C. Si se combinan dos o más cationes, se habla de tipos de grasas lubricantes de base mixta.
El porcentaje de espesantes en las grasas lubricantes se sitúa, por término medio, entre 3 y 15%,
siendo algunas veces mayor. El porcentaje de espesante depende de la composición de la grasa,
de su consistencia, así como del tipo de espesante y del procedimiento de fabricación
correspondiente. Sustancias activas:
RECOMENDACIONES PARA LA SELECCIÓN DE LUBRICANTES:
Se debe considerar una serie de factores: la aplicación específica (tipo de máquina),
condiciones de operación y el costo.
a) ¿Cuál es la viscosidad adecuada ?
Es la propiedad más importante. El objetivo es la selección de un lubricante de la menor viscosidad
posible que permita sustentar las cargas y minimizar las pérdidas de energía. Viscosidad a la
temperatura de operación.
b) ¿Cuál es el Índice de viscosidad requerido?
El lubricante deberá cumplir su función en un cierto rango de temperaturas. No podrá tener
viscosidad muy elevada para las temperaturas mínimas (por ej. arranque en frío) ni una viscosidad
muy baja para las temperaturas máximas.
c) ¿Cuál es el grado SAE o ISO requerido?
Convertir la viscosidad a la temperatura de operación, en la viscosidad a la de referencia (40ºC y
100ºC) usando tablas, gráficos que indican variación de viscosidad con la temperatura
d) ¿Qué otras propiedades son necesarias?
Dependiendo del tipo de máquina y de las condiciones de operación, el aceite puede tener
requerimientos adicionales. Empleo de aditivos para reforzar propiedades naturales de las bases o
para darles propiedades nuevas.
e) ¿Cuáles son los costos?
El precio de un lubricante es un factor importante, pero no es determinante en sí mismo. Tiene
incidencia en los costos generales de operación y de mantenimiento de una máquina.
La lubricación con un aceite de bajo costo que se cambia con una alta frecuencia, puede ser más
cara que con un aceite de mayor precio y de mayor durabilidad. Podría ocasionar una falla
mecánica o una parada del equipo mucho más costosa que la diferencia de precios en cuestión.
MANEJO DE LUBRICANTES:
Además de la correcta selección, es necesario considerar aspectos relacionados con su
almacenamiento, manipulación, transporte y aplicación:
ALMACENAMIENTO:
 En almacén o en un cuarto exclusivo para tal fin.
 Evitar almacenar a la intemperie, de lo contrario hacerlo sobre estructuras metálicas con
los bidones en posición vertical.
 Cubrir los tambores con plásticos o lonas impermeables, a manera de carpa.
 El cuarto de lubricantes debería quedar fuera del área física de proceso, pues la alta
concentración de partículas son una fuente de contaminación.
 Revisar y limpiar el área alrededor de las tapas para reducir el riesgo de contaminación al
abrir el bidón.
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LUBRICANTES:
• La ingestión de combustibles es irritante, lo cual origina náuseas y vómito. Las lesiones
serias se originan por aspiración del líquido en los pulmones; y es por tal razón que no
debe inducirse el vómito.
• Los aceites con viscosidades inferiores al grado ISO 22 presentan riesgos similares a los del
combustible; por lo tanto, es necesario no inducirle el vómito a la víctima.
• Usar guantes, lavarse las manos con abundante agua caliente, evitar el uso de pastas
abrasivas o desengrasantes en polvo, emplear jabones ligeramente ácidos, y secar la piel
con papel desechable.
• Las grasas tienen un grado de toxicidad bajo. Se recomienda retirarlas de la piel
rápidamente, empleando jabón y agua caliente. No usar disolventes como el keroseno o
gasolina para limpiar la piel.
MITOS SOBRE LA LUBRICACIÓN DE MOTORES:
 Un aceite más grueso lubrica mejor: Falso, hay que usar la viscosidad adecuada y
recomendada.
 El aceite esta negro, es malo: Falso, quiere decir que está cumpliendo su función.
 El motor de mi vehículo no consume aceite: Falso, todos los motores consumen aceite.
 El filtro de aire no tiene ninguna importancia: Falso, ayuda para que la combustión sea
más limpia.
 El dedo metro: es imposible medir viscosidad con el dedo.

Más contenido relacionado

Similar a Guia 2

Tipos de lubricación, películas y selección de lubricantes, U4..pdf
Tipos de lubricación, películas y selección de lubricantes, U4..pdfTipos de lubricación, películas y selección de lubricantes, U4..pdf
Tipos de lubricación, películas y selección de lubricantes, U4..pdf
RAULSEBASTIANNEAVEZD
 
C:\Documents And Settings\Lab Mecanica\Escritorio\Lab M G A\Lubricacion Met 4...
C:\Documents And Settings\Lab Mecanica\Escritorio\Lab M G A\Lubricacion Met 4...C:\Documents And Settings\Lab Mecanica\Escritorio\Lab M G A\Lubricacion Met 4...
C:\Documents And Settings\Lab Mecanica\Escritorio\Lab M G A\Lubricacion Met 4...
LUBRICANTES
 
Lubricacion
LubricacionLubricacion
Lubricacion
Javier Soliz
 
Lubricacion
LubricacionLubricacion
Lubricacion
robinrally
 
Tribología
TribologíaTribología
Tribología
Veronica Flores
 
LUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesada
LUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesadaLUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesada
LUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesada
fernandovega983631
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
comino
 
Elementos de maquina
Elementos de maquinaElementos de maquina
Elementos de maquina
Luis Castro Vera
 
Tribología y la relación
Tribología y la relaciónTribología y la relación
Tribología y la relación
javieralderete
 
Tribología y la relación
Tribología y la relaciónTribología y la relación
Tribología y la relación
javieralderete
 
Teoria de la lubricación
Teoria de la lubricaciónTeoria de la lubricación
Teoria de la lubricación
Gelver Vargas Reyes
 
PPT_7_EMA-616.pdf
PPT_7_EMA-616.pdfPPT_7_EMA-616.pdf
PPT_7_EMA-616.pdf
JohnYujra1
 
Tipos de lubricantes
Tipos de lubricantesTipos de lubricantes
Tipos de lubricantes
MargaritaMirandaSnch
 
LUBRICACION.pdf
LUBRICACION.pdfLUBRICACION.pdf
LUBRICACION.pdf
SamuelMB2
 
Presentación3 josner
Presentación3 josnerPresentación3 josner
Presentación3 josner
Ceclh
 
Trabajo tema 7 y 8
Trabajo tema 7 y 8Trabajo tema 7 y 8
Trabajo tema 7 y 8
david medina
 
Apuntes
ApuntesApuntes
18 lubricacion - sm1314 - grupoi
18   lubricacion - sm1314 - grupoi18   lubricacion - sm1314 - grupoi
18 lubricacion - sm1314 - grupoi
Sistemas Mecánicos.IMA.CAL
 
Características de las películas de lubricación.pptx
Características de las películas de lubricación.pptxCaracterísticas de las películas de lubricación.pptx
Características de las películas de lubricación.pptx
AndrsMartnez638946
 
Tribologaylarelacin 110831103215-phpapp02
Tribologaylarelacin 110831103215-phpapp02Tribologaylarelacin 110831103215-phpapp02
Tribologaylarelacin 110831103215-phpapp02
Vane Salazar
 

Similar a Guia 2 (20)

Tipos de lubricación, películas y selección de lubricantes, U4..pdf
Tipos de lubricación, películas y selección de lubricantes, U4..pdfTipos de lubricación, películas y selección de lubricantes, U4..pdf
Tipos de lubricación, películas y selección de lubricantes, U4..pdf
 
C:\Documents And Settings\Lab Mecanica\Escritorio\Lab M G A\Lubricacion Met 4...
C:\Documents And Settings\Lab Mecanica\Escritorio\Lab M G A\Lubricacion Met 4...C:\Documents And Settings\Lab Mecanica\Escritorio\Lab M G A\Lubricacion Met 4...
C:\Documents And Settings\Lab Mecanica\Escritorio\Lab M G A\Lubricacion Met 4...
 
Lubricacion
LubricacionLubricacion
Lubricacion
 
Lubricacion
LubricacionLubricacion
Lubricacion
 
Tribología
TribologíaTribología
Tribología
 
LUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesada
LUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesadaLUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesada
LUBRICACION Y MANTENIMIENTO.pptx para maquinaria pesada
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Elementos de maquina
Elementos de maquinaElementos de maquina
Elementos de maquina
 
Tribología y la relación
Tribología y la relaciónTribología y la relación
Tribología y la relación
 
Tribología y la relación
Tribología y la relaciónTribología y la relación
Tribología y la relación
 
Teoria de la lubricación
Teoria de la lubricaciónTeoria de la lubricación
Teoria de la lubricación
 
PPT_7_EMA-616.pdf
PPT_7_EMA-616.pdfPPT_7_EMA-616.pdf
PPT_7_EMA-616.pdf
 
Tipos de lubricantes
Tipos de lubricantesTipos de lubricantes
Tipos de lubricantes
 
LUBRICACION.pdf
LUBRICACION.pdfLUBRICACION.pdf
LUBRICACION.pdf
 
Presentación3 josner
Presentación3 josnerPresentación3 josner
Presentación3 josner
 
Trabajo tema 7 y 8
Trabajo tema 7 y 8Trabajo tema 7 y 8
Trabajo tema 7 y 8
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
18 lubricacion - sm1314 - grupoi
18   lubricacion - sm1314 - grupoi18   lubricacion - sm1314 - grupoi
18 lubricacion - sm1314 - grupoi
 
Características de las películas de lubricación.pptx
Características de las películas de lubricación.pptxCaracterísticas de las películas de lubricación.pptx
Características de las películas de lubricación.pptx
 
Tribologaylarelacin 110831103215-phpapp02
Tribologaylarelacin 110831103215-phpapp02Tribologaylarelacin 110831103215-phpapp02
Tribologaylarelacin 110831103215-phpapp02
 

Más de NANCYDURAN22

Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
NANCYDURAN22
 
TEMA 2: LOS LUBRICANTES
TEMA 2: LOS LUBRICANTESTEMA 2: LOS LUBRICANTES
TEMA 2: LOS LUBRICANTES
NANCYDURAN22
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
NANCYDURAN22
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
NANCYDURAN22
 
Miperfilasesoria
MiperfilasesoriaMiperfilasesoria
Miperfilasesoria
NANCYDURAN22
 
Plan de evaluación Prof. Nancy Durán
Plan de evaluación Prof. Nancy DuránPlan de evaluación Prof. Nancy Durán
Plan de evaluación Prof. Nancy Durán
NANCYDURAN22
 
INFOGRAFÍA PROF. NANCY DURÁN
INFOGRAFÍA PROF. NANCY DURÁNINFOGRAFÍA PROF. NANCY DURÁN
INFOGRAFÍA PROF. NANCY DURÁN
NANCYDURAN22
 
MAPA CONCEPTUAL DIGITAL INTERACTIVO
MAPA CONCEPTUAL DIGITAL INTERACTIVOMAPA CONCEPTUAL DIGITAL INTERACTIVO
MAPA CONCEPTUAL DIGITAL INTERACTIVO
NANCYDURAN22
 
Mapa mental Profa. Nancy Durán
Mapa mental Profa. Nancy DuránMapa mental Profa. Nancy Durán
Mapa mental Profa. Nancy Durán
NANCYDURAN22
 
Clase tema 2
Clase tema 2Clase tema 2
Clase tema 2
NANCYDURAN22
 
Clase tema 1 Prof Nancy Duran
Clase  tema 1 Prof Nancy Duran Clase  tema 1 Prof Nancy Duran
Clase tema 1 Prof Nancy Duran
NANCYDURAN22
 

Más de NANCYDURAN22 (11)

Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
TEMA 2: LOS LUBRICANTES
TEMA 2: LOS LUBRICANTESTEMA 2: LOS LUBRICANTES
TEMA 2: LOS LUBRICANTES
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Miperfilasesoria
MiperfilasesoriaMiperfilasesoria
Miperfilasesoria
 
Plan de evaluación Prof. Nancy Durán
Plan de evaluación Prof. Nancy DuránPlan de evaluación Prof. Nancy Durán
Plan de evaluación Prof. Nancy Durán
 
INFOGRAFÍA PROF. NANCY DURÁN
INFOGRAFÍA PROF. NANCY DURÁNINFOGRAFÍA PROF. NANCY DURÁN
INFOGRAFÍA PROF. NANCY DURÁN
 
MAPA CONCEPTUAL DIGITAL INTERACTIVO
MAPA CONCEPTUAL DIGITAL INTERACTIVOMAPA CONCEPTUAL DIGITAL INTERACTIVO
MAPA CONCEPTUAL DIGITAL INTERACTIVO
 
Mapa mental Profa. Nancy Durán
Mapa mental Profa. Nancy DuránMapa mental Profa. Nancy Durán
Mapa mental Profa. Nancy Durán
 
Clase tema 2
Clase tema 2Clase tema 2
Clase tema 2
 
Clase tema 1 Prof Nancy Duran
Clase  tema 1 Prof Nancy Duran Clase  tema 1 Prof Nancy Duran
Clase tema 1 Prof Nancy Duran
 

Último

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 

Último (20)

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 

Guia 2

  • 1. UNEFM UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” AREA DE TECNOLOGÍA COMPLEJO ACADEMICO “EL SABINO” PUNTO FIJO – EDO. FALCON PROF. ING. NANCY DURÁN. MSc. ELECTIVA II: LUBRICACIÓN Y COJINETES TEMA II: LUBRICANTES.- CONTENIDO:  Aspectos generales: fricción y desgaste.  Lubricación. Tipos de lubricación.  Los lubricantes. Funciones, características  Composición y clasificación de los lubricantes  Organismos clasificadores: grados de aceites.  Grasas. Características, clasificación  Recomendación para la selección de lubricantes.  Manejo de lubricantes  Normas de seguridad  Mitos sobre la lubricación ELABORADA POR: NOMBRE Y APELLIDOS: ING. NANCY C. DURÁN MORA. MSc. N° de págs.: 21 CARGO: DOCENTE DE LA ASIGNATURA DEPARTAMENTO: MECANICA Y TECNOLOGIA DE LA PRODUCCIÓN FECHA: JULIO DE 2018 Pág. 1 de 21
  • 2. ASPECTOS GENERALES: En buena parte de las aplicaciones mecánicas, la fricción y el desgaste tienen efectos negativos que se deben evitar: 1.- El Desgaste: es la causa de la mayor pérdida de materiales, por lo que cualquier reducción del mismo puede aportar grandes beneficios. 2.- La Fricción: es una de las causas de disipación de energía, por lo que su control puede traducirse en un importante ahorro energético. LA LUBRICACIÓN ES EL MÉTODO MÁS EFECTIVO DE REDUCIR LA FRICCIÓN Y CONTROLAR EL DESGASTE. Básicamente, la lubricación consiste en intercalar entre dos superficies que están dotadas de movimiento relativo, una película de un material (lubricante) y de un espesor adecuado, a fin de: a) Reducir la fricción, es decir la fuerza que se opone al movimiento, ya sea para iniciarlo (fricción estática) o para mantenerlo (fricción dinámica), y que limita la potencia útil que puede obtenerse de un mecanismo. b) Reducir el desgaste mecánico que se produciría en las superficies de trabajo si se produjera el contacto entre ellas. Esto se puede lograr en distintas condiciones y en general durante el ciclo de operación de una máquina se verifica una transición y/o combinación de ellas. Las mejores condiciones de lubricación corresponden a la lubricación hidrodinámica o de película gruesa. En este caso, la película tiene un espesor considerablemente superior a la rugosidad de las superficies lo cual asegura que estas queden convenientemente separadas. Para que esta película pueda soportar totalmente a las cargas aplicadas, se requerirá no sólo que la forma geométrica y velocidad relativa de las superficies favorezcan la formación de una cuña del lubricante, sino que además éste tenga una viscosidad adecuada. Tipos de lubricación: Según se puede observar en la siguiente figura la curva de Stribeck muestra los tipos de lubricación principalmente usados, que se mencionan a continuación: a.- Lubricación limite b.- Lubricación mixta c.- Lubricación Hidrodinámica
  • 3. Fig. 1: Curva de Stribeck. Tipos de lubricación En la figura siguiente, se muestran donde están ubicadas las películas de lubricante estable e inestable, lo cual implica una película mas gruesa y adecuada para el primer caso. Fig. 2 El tipo de lubricación que cada sistema necesita se basa en la relación de los componentes en movimiento. Hay tres tipos básicos de lubricación: por capa límite, hidrodinámica, y mezclada. Para saber qué tipo de lubricación ocurre en cada caso, necesitamos saber la presión entre los
  • 4. componentes a ser lubricados, la velocidad relativa entre los componentes, la viscosidad del lubricante y otros factores. La lubricación límite ocurre a baja velocidad relativa entre los componentes y cuando no hay una capa completa de lubricante cubriendo las piezas, durante lubricación limítrofe, hay contacto físico entre las superficies y hay desgaste. La cantidad de desgaste y fricción entre las superficies depende de un número de variables: la calidad de las superficies en contacto, la distancia entre las superficies, la viscosidad del lubricante, la cantidad de lubricante presente, la presión, el esfuerzo impartido a las superficies, y la velocidad de movimiento. Todo esto afecta la lubricación por capa límite. Fig. 3: Relación entre película de lubricante y superficie del metal En algún momento de velocidad crítica la lubricación limítrofe desaparece y da lugar a la Lubricación Hidrodinámica. Esto sucede cuando las superficies están completamente cubiertas con una película de lubricante. Esta condición existe una vez que una película de lubricante se mantiene entre los componentes y la presión del lubricante crea una “ola” de lubricante delante de la película que impide el contacto entre superficies. Bajo condiciones hidrodinámicas, no hay contacto físico entre los componentes y no hay desgaste. Si los motores pudieran funcionar bajo condiciones hidrodinámicas todo el tiempo, no habría necesidad de utilizar ingredientes antidesgaste y de alta presión en las fórmulas de lubricantes. Y el desgaste sería mínimo. La propiedad que más afecta lubricación hidrodinámica es la viscosidad. La viscosidad debe ser lo suficientemente alta para brindar lubricación (limítrofe) durante el inicio del ciclo de funcionamiento del mecanismo con el mínimo de desgaste, pero la viscosidad también debe ser lo suficientemente baja para reducir al mínimo la “fricción viscosa” del aceite a medida que es bombeada entre los metales (cojinetes) y las bancadas, una vez que llega a convertirse en lubricación hidrodinámica. Una de las reglas básicas de lubricación es que la menor cantidad de fricción innecesaria va a ocurrir con el lubricante de menor viscosidad posible para cada función
  • 5. específica. Esto es que cuanto más baja la viscosidad, menos energía se desperdicia bombeando el lubricante. Definición de lubricante.- Un lubricante es una sustancia que se interpone entre dos superficies (una de las cuales o ambas se encuentran en movimiento), a fin de disminuir la fricción y el desgaste. Los aceites lubricantes en general están conformados por una Base más Aditivos. Tipos de lubricantes:  Sólidos: Grafito  Semisólidos: Grasas  Líquidos: Aceites  Gaseosos. Funciones de los lubricantes: Los lubricantes son materiales puestos en medio de partes en movimiento con el propósito de brindar enfriamiento, reducir la fricción, limpiar los componentes, sellar el espacio entre los componentes, aislar contaminantes y mejorar la eficiencia de operación. Por ejemplo, los lubricantes desempeñan también la función de “selladores” ya que todas las superficies metálicas son irregulares (vistas bajo microscopio se ven llenas de poros y ralladuras (figura 2). Fig. 4. Superficies metálicas El lubricante “llena” los espacios irregulares de la superficie del metal para hacerlo “liso”, además sellando así la “potencia” transferida entre los componentes. Si el aceite es muy ligero (baja viscosidad), no va a tener suficiente resistencia y la potencia se va a “escapar”…si el aceite es muy pesado o grueso (alta viscosidad), la potencia se va a perder en fricción excesiva (y calor). En general cuando los anillos de un motor empiezan a fallar, se dice que el motor “quema aceite”, ya que el aceite se escapa entre los anillos y la camisa del pistón, perdiendo así también potencia. Si el aceite se ensucia, actuará como abrasivo entre los componentes, gastándolos. Los lubricantes también trabajan como limpiadores ya que ayudan a quitar y limpiar las partículas de material que se desprenden en el proceso de fricción, ya que de otra forma estos actuarían como abrasivos en la superficie del material. Otro uso de los lubricantes es para impartir o
  • 6. transferir potencia de una parte de la maquinaria a otra, por ejemplo en el caso de sistemas hidráulicos (bomba de dirección, etc.). No todos los lubricantes sirven para esto y no todos los lubricantes deben cumplir esta función. Entre otras funciones importantes de los lubricantes tenemos:  Evitar los efectos del rozamiento. Se interponen entre las superficies en movimiento, formando una película separadora, que evita el contacto directo entre ellas.  Eliminar impurezas. Eliminan las impurezas generadas por la máquina (combustión, partículas de desgaste o corrosión, contaminantes externos) llevándolas hasta los elementos filtrantes y el cárter.  Prevenir la herrumbre (anticorrosión). Los lubricantes protegen contra la corrosión y la herrumbre producida por la humedad.  Sellar. Hacen estancas zonas donde pueden existir fugas de otros tipos o gases que contaminan el aceite y reducen el rendimiento del motor.  Transmitir energía. Función típica de los fluidos hidráulicos, además de las funciones anteriores, transmiten energía de un punto a otro del sistema.  Refrigerar. Disipan entre un 10 y un 25% del calor total generado en la máquina por fricción y/o combustión En definitiva, lo que se busca con los lubricantes es PROLONGAR LA VIDA UTIL DE LOS EQUIPOS. Características de los lubricantes:  Densidad (untuosidad). Es el peso de una materia en relación al volumen que ocupa.  Viscosidad. Es la propiedad fundamental de un lubricante líquido. Se define como la resistencia interna de un líquido a fluir. La viscosidad depende de la presión y la temperatura:  Al aumentar la temperatura disminuye la viscosidad  Al aumentar la presión aumenta la viscosidad  Índice de viscosidad. Mide la variación de la viscosidad con la temperatura. A mayor índice de viscosidad mayor es la resistencia del fluido a variar su viscosidad con la temperatura. Las ventajas de un mayor índice de viscosidad son:  Menor viscosidad a baja temperatura. El motor arrancará mejor y consumirá menos combustible durante el calentamiento.
  • 7.  Mayor viscosidad a mayor temperatura. Lo que se traduce en un menor consumo de aceite y menor desgaste.  Punto de Fluidez (Pour Point). Para garantizar el flujo inmediato de aceite (a bajas temperaturas) hacia los componentes a lubricar se define el “Pour Point” como la temperatura más baja a la cual el lubricante puede fluir.  Temperatura mínima de bombeo. Es la temperatura más baja a la cual un lubricante puede fluir a través de una bomba de aceite (lubricando eficazmente los componentes móviles).  Punto de inflamación (Flash Point). Se define como la temperatura a la cual los vapores generados por el aceite inflaman por la proximidad de una llama.  Resistencia a la oxidación. La oxidación ocurre cuando el oxígeno ataca cualquier producto petrolífero. El proceso se acelera por calor, luz, catalizadores metálicos, presencia de agua, ácidos o contaminantes sólidos. La oxidación del aceite provoca:  Aumento de viscosidad  Formación de depósitos  Corrosión de superficies metálicas  Estabilidad térmica. Se define como la resistencia de un lubricante a descomponerse bajo condiciones de elevada temperatura. Es una propiedad específica del aceite base utilizada y no mejorable con aditivos.  Deferencia. Es la propiedad que posee un lubricante de evitar o reducir la formación de los compuestos que dan origen a depósitos, así como la acumulación de ellos en las piezas mecánicas cuando se opera a altas temperaturas.  Anti-desgaste. Es la capacidad de lubricante para impedir o disminuir el desgaste en zonas donde no se puede garantizar la formación de una adecuada película lubricante.  Anti herrumbre y anticorrosión. La herrumbre es producida por la humedad y la condensación del agua. La corrosión se forma debido a los ácidos orgánicos originados durante la combustión y por los contaminantes del lubricante.  Color. Los aceites minerales presentan un color oscuro mientras que los sintéticos un color claro.  Volatilidad. La baja volatilidad minimiza la emisión de gases del lubricante a las cámaras de combustión, con ello disminuye el consumo de aceite y el número de partículas en los gases de escape. ¿Cómo está compuesto un lubricante? Está compuesto esencialmente por una base + aditivos. Las bases lubricantes determinan la mayor parte de las características del aceite, tales como: viscosidad, resistencia a la oxidación, punto de fluidez.
  • 8. Las bases lubricantes pueden ser:  Minerales: derivados del petróleo  Sintéticas: químicas.  Mixtas: semisintéticas  Fig. 5: Composición en % de los tipos de lubricante. Los Aditivos Son sustancias químicas que se añaden en pequeñas cantidades a los aceites lubricantes para proporcionarles o incrementarles propiedades, o para suprimir o reducir otras que le son perjudiciales. 1) Aditivos para retardar la degradación del lubricante: 1.1. Aditivos detergentes-dispersantes. Tienen la misión de evitar que el mecanismo lubricado se contamine aun cuando el lubricante lo esté. La acción de estos dispersantes es la evitar acumulaciones de los residuos, los cuales se forman durante el funcionamiento de la máquina o motor y mantenerlos en estado coloidal de suspensión por toda la masa del aceite. 1.2. Aditivos anticorrosivos y antioxidantes. Para proteger contra la corrosión a los materiales sensibles por una parte, y por otra para impedir las alteraciones internas que pueda sufrir el aceite por envejecimiento y oxidación, se ha acudido a la utilización de aditivos anticorrosivos y antioxidantes. 1.3. Aditivos antidesgastes. Cuando el aceite fluye establemente lubricando cremalleras, bielas, bombas de aceite y camisas de pistones, o cuando las partes a lubricar operan parcial o enteramente bajo condiciones de lubricación límite, los aditivos antidesgaste son necesarios.
  • 9. 1.4. Agentes alcalinos. Neutralizan los ácidos provenientes de la oxidación del aceite de forma tal que no pueden reaccionar con el resto del aceite o la máquina. 1.5. Agentes antiemulsificadores. Reducen la tensión interfacial de manera que el aceite puede dispersarse en agua. En la mayor parte de las aplicaciones de lubricación la emulsificación es una característica indeseable. Sin embargo, existen aplicaciones en las cuales los aceites minerales están compuestos de materiales emulsificantes que los hacen miscibles en agua. Los llamados aceites solubles usados con refrigerantes y los lubricantes usados en operaciones de maquinarias dependen de agentes emulsificantes para su exitosa aplicación como fluido de corte. 2. Aditivos mejoradores de las cualidades físicas del aceite lubricante: 2.1. Aditivos mejoradores del Indice de Viscosidad: El proceso de trabajo de estos aditivos puede explicarse como sigue: en presencia de bajas temperaturas las moléculas de estas sustancias se contraen ocupando muy poco volumen y se dispersan en el aceite en forma de minúsculas bolitas dotadas de una gran movilidad. Cuando se eleva la temperatura, las moléculas de la masa de aceite aumentan de velocidad y las mencionadas bolitas se agrupan formando estructuras bastantes compactas que se oponen al movimiento molecular del aceite base, lo cual se traduce en un aumento de la viscosidad de la mezcla. 2.2. Mejoradores del punto de fluidez y congelación. Los mismos aditivos mejoradores o elevadores del índice de viscosidad se emplean para favorecer el punto de congelación y en consecuencia, el de fluidez. Se aplican principalmente a los aceites parafínicos, ya que la parafina por su elevado punto de congelación es la principal productora de la falta de fluidez de los aceites, formando aglomeraciones y solidificaciones al descender la temperatura. 2.3. Aditivos antiespumantes. La presencia de cuerpos extraños en el aceite tales como gases, con temperaturas inferiores de los 100 C, producen lo que los aceites minerales puros de por sí no pueden cortar la formación de espumas debido al gran espesor que les da la película lubricante. Estas burbujas o espumas permanentes producen el paso del aceite por los conductos, tal como ocurre en los mecanismos con mandos hidráulicos. Los aditivos antiespumantes tienen la misión de evitar estas burbujas modificando tensiones superficiales e interfaciales de la masa de aceite. 2.4. Aditivos de extrema presión. Para los aceites de equipos mecánicos sometidos a muy altas presiones, se emplean los aditivos EP (Extrema Presión), que disminuyen el desgaste de las superficies metálicas de deslizamiento, favoreciendo la adherencia del lubricante. Definición de los tipos de aceite más utilizados:  Aceites minerales. Provienen del refino del petróleo.
  • 10.  Aceites semi-sintéticos. Aceites obtenidos mediante la mezcla de una base mineral con una sintética. (Aceites hidrocraqueados. Derivados del petróleo y los más refinados que pueden conseguirse a partir de aceite mineral. Por lo general son etiquetados como semi-sintéticos o sintéticos.)  Aceites sintéticos. Fabricados químicamente, perfeccionan todas las propiedades que un buen lubricante puede tener. Poseen un alto grado de pureza y aportan características casi ideales (resistencia a la oxidación, menor aditivación,…) que les confieren un mejor rendimiento: o Intervalos más largos entre cambios de aceite o Menor consumo de combustible o Mayor vida útil del motor ORGANISMOS CLASIFICADORES DE LUBRICANTES:  Para motores - transmisiones - diferenciales: SAE: Sociedad de Ingenieros Automotrices API: Instituto Americano del Petróleo  Para equipos industriales: ISO: Organización Internacional de Estándares  Grasas: NGLI: Instituto Nacional de grasas lubricantes. Normas internacionales que rigen a los lubricantes: sistemas de clasificación de los Aceites Lubricantes. Clasificación ISO (Organización Internacional para la estandarización). Este sistema clasifica únicamente los aceites industriales y permite encontrar exacta y rápidamente el equivalente en viscosidad de un aceite en otra marca sin temor a equivocaciones, porque el grado ISO corresponde a la viscosidad cinemática a 40°C en cSt. Se clasifican por su viscosidad en 18 grados de acuerdo a la ISO. Cada grado cubre un rango de viscosidades cinemáticas medidas en cSt a 40°C. Tabla 1: Clasificación ISO para aceites usados en equipos industriales:
  • 11. Clasificación SAE (Sociedad de Ingenieros Automotores) (Clasificación de viscosidad utilizando como unidad de medida el Centistoke (cSt) a100°C) Este sistema se utiliza para clasificar los lubricantes empleados en la lubricación de motores de combustión interna y los aceites para lubricación de engranajes en automotores. De acuerdo al grado SAE de viscosidad los aceites se clasifican en: a. Aceites Unígrados : Se caracterizan porque tienen solo un grado de viscosidad. Cuando vienen acompañados de la letra W (Winter) indica que el aceite permite un fácil arranque del motor en tiempo frío (temperatura por debajo de 0°C). Acorde con la temperatura del medio ambiente por debajo de 0°C, se selecciona el grado SAE que acompaña a la letra W, ya que cada uno de estos grados está en función de dicha temperatura. Los otros grados SAE que no traen la letra W se emplean para operaciones en clima cálido y bajo condiciones severas de funcionamiento. b. Aceites Multigrados Estos aceites tienen más de un grado de viscosidad SAE. Ej. 15W40. Poseen un alto índice de viscosidad lo cual les da un comportamiento uniforme a diferentes temperaturas, tanto en clima frío con en clima cálido. Un multigrado puede ser usado en una gama más amplia de temperaturas. A continuación la tabla de clasificación de aceites monogrados y multigrados: Se clasifican por su viscosidad en grados de “verano” y de “invierno”. Los grados de invierno se identifican mediante un número acompañado de la letra W. Los grados de verano mediante un número.
  • 12. Tabla 2: Clasificación SAE para aceites monogrados usados en transmisiones mecánicas: Fig. 6: Grados SAE para aceites multigrados.
  • 13. Curvas de viscosidad para los Aceites monogrados y multigrados: Fig. 7: Curvas de viscosidad Un aceite SAE 10W40, se comportará en frío como un SAE 10W (con la consiguiente facilidad para ser bombeado y garantizar una correcta lubricación desde el arranque). Al aumentar la temperatura del aceite actúa como SAE 40, garantizando una viscosidad adecuada a alta temperatura y una película lubricante estable; ésta es la viscosidad con la que trabajará la mayor parte del tiempo. Un lubricante multigrado es más estable térmicamente que un monogrado; evita su descomposición por el choque térmico, producido por los grandes cambios de temperatura a los que se ve sometido en un motor (90°C en el cárter, 300 °C en las partes más calientes). Los aceites multigrados, además de alargar la vida de los equipos, tienen mayor duración de uso que los monogrado. Clasificación de las Grasas Lubricantes La clasificación de las grasas lubricantes no está regulada de forma clara. A causa de las múltiples aplicaciones y de las diferentes composiciones, las grasas se clasifican principalmente según su aceite base o su espesante.
  • 14. Según su consistencia por la NGLI, las grasas se clasifican en: N º NGLI Penetración ASTM |trabajada a 25ºC Consistencia 000 445 - 475 Líquida 00 400 - 430 Semi líquida 0 355 - 385 Muy blanda 1 310 - 340 Blanda 2 265 - 295 Firme 3 220 - 250 Muy firme 4 175 - 205 Semi dura 5 130 - 160 Dura 6 85 - 115 Extra dura Grasas lubricantes Las grasas son usadas en aplicaciones donde los lubricantes líquidos no pueden proveer la protección requerida. Es fácil aplicarlas y requieren poco mantenimiento. Están básicamente constituidas por aceite (mineral o sintético) y un jabón espesante que es el “transporte “del aceite, siendo este último el que tiene las propiedades lubricantes, no así el jabón.
  • 15. Las principales propiedades de las grasas son que se quedan adheridas en el lugar de aplicación, provee un sellamiento y un espesor laminar extra. La lubricación por grasa posee ciertas ventajas en relación con la lubricación por aceite:  La construcción y el diseño son menos complejos.  A menudo menor mantenimiento, al ser posible la lubricación de por vida.  Menor riesgo de fugas y juntas de estanqueidad más sencillas.  Eficaz obturación gracias a la salida de la grasa usada, es decir, la “formación de cuellos de grasa”.  Con grasas para altas velocidades, cantidades de grasa dosificadas y un proceso de rodaje pueden obtenerse bajas temperaturas del cojinete a elevado número de revoluciones. Pero también posee desventajas como ser:  No es posible la evacuación de calor.  La película de grasas absorbe las impurezas y no las expulsa, sobre todo en el caso de lubricación con cantidades mínimas de grasa.  Según el nivel actual de conocimientos, menores números límites de revoluciones o bien factores de velocidad admisibles en comparación con la lubricación por inyección de aceite y la lubricación por pulverización. Composición de las grasas: Aceite base: El aceite contenido en una grasa se denomina aceite base. Su porcentaje varía según el tipo y la cantidad de espesante, así como según la aplicación prevista de la grasa lubricante. El porcentaje de aceite base se sitúa en la mayoría de las grasas entre 85 y 97%. El tipo de aceite base aporta a la grasa alguna de sus propiedades típicas. Espesantes: Los espesantes se dividen en dos grupos: los organometálicos (jabón) y los no organometálicos, y confieren a las grasas lubricantes su comportamiento típico. Las grasas lubricantes de jabón se dividen en grasas lubricantes de jabón complejo y normal, tomando su denominación según el catión básico del jabón (p. ej. grasas lubricantes de jabón de litio, sodio, calcio, bario, aluminio). Estos jabones se elaboran a partir de ácidos grasos, que son productos obtenidos de aceites y grasas animales y vegetales. En una unión de estos ácidos con los hidróxidos metálicos correspondientes se produce la formación de jabones utilizados como espesantes para la fabricación de grasas lubricantes. Esta subdivisión según cationes de jabón es especialmente significativa. Los cationes aportan importantes características específicas del producto, por ejemplo, el punto de goteo de las grasas de jabón de calcio asciende a < 130°C, mientras que el de las grasas de jabón de litio alcanza unos 180°C. Si se combinan dos o más cationes, se habla de tipos de grasas lubricantes de base mixta.
  • 16. El porcentaje de espesantes en las grasas lubricantes se sitúa, por término medio, entre 3 y 15%, siendo algunas veces mayor. El porcentaje de espesante depende de la composición de la grasa, de su consistencia, así como del tipo de espesante y del procedimiento de fabricación correspondiente. Sustancias activas: RECOMENDACIONES PARA LA SELECCIÓN DE LUBRICANTES: Se debe considerar una serie de factores: la aplicación específica (tipo de máquina), condiciones de operación y el costo. a) ¿Cuál es la viscosidad adecuada ? Es la propiedad más importante. El objetivo es la selección de un lubricante de la menor viscosidad posible que permita sustentar las cargas y minimizar las pérdidas de energía. Viscosidad a la temperatura de operación. b) ¿Cuál es el Índice de viscosidad requerido? El lubricante deberá cumplir su función en un cierto rango de temperaturas. No podrá tener viscosidad muy elevada para las temperaturas mínimas (por ej. arranque en frío) ni una viscosidad muy baja para las temperaturas máximas. c) ¿Cuál es el grado SAE o ISO requerido? Convertir la viscosidad a la temperatura de operación, en la viscosidad a la de referencia (40ºC y 100ºC) usando tablas, gráficos que indican variación de viscosidad con la temperatura d) ¿Qué otras propiedades son necesarias? Dependiendo del tipo de máquina y de las condiciones de operación, el aceite puede tener requerimientos adicionales. Empleo de aditivos para reforzar propiedades naturales de las bases o para darles propiedades nuevas. e) ¿Cuáles son los costos? El precio de un lubricante es un factor importante, pero no es determinante en sí mismo. Tiene incidencia en los costos generales de operación y de mantenimiento de una máquina. La lubricación con un aceite de bajo costo que se cambia con una alta frecuencia, puede ser más cara que con un aceite de mayor precio y de mayor durabilidad. Podría ocasionar una falla mecánica o una parada del equipo mucho más costosa que la diferencia de precios en cuestión.
  • 17. MANEJO DE LUBRICANTES: Además de la correcta selección, es necesario considerar aspectos relacionados con su almacenamiento, manipulación, transporte y aplicación: ALMACENAMIENTO:  En almacén o en un cuarto exclusivo para tal fin.  Evitar almacenar a la intemperie, de lo contrario hacerlo sobre estructuras metálicas con los bidones en posición vertical.  Cubrir los tambores con plásticos o lonas impermeables, a manera de carpa.  El cuarto de lubricantes debería quedar fuera del área física de proceso, pues la alta concentración de partículas son una fuente de contaminación.  Revisar y limpiar el área alrededor de las tapas para reducir el riesgo de contaminación al abrir el bidón. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LUBRICANTES: • La ingestión de combustibles es irritante, lo cual origina náuseas y vómito. Las lesiones serias se originan por aspiración del líquido en los pulmones; y es por tal razón que no debe inducirse el vómito. • Los aceites con viscosidades inferiores al grado ISO 22 presentan riesgos similares a los del combustible; por lo tanto, es necesario no inducirle el vómito a la víctima. • Usar guantes, lavarse las manos con abundante agua caliente, evitar el uso de pastas abrasivas o desengrasantes en polvo, emplear jabones ligeramente ácidos, y secar la piel con papel desechable. • Las grasas tienen un grado de toxicidad bajo. Se recomienda retirarlas de la piel rápidamente, empleando jabón y agua caliente. No usar disolventes como el keroseno o gasolina para limpiar la piel.
  • 18. MITOS SOBRE LA LUBRICACIÓN DE MOTORES:  Un aceite más grueso lubrica mejor: Falso, hay que usar la viscosidad adecuada y recomendada.  El aceite esta negro, es malo: Falso, quiere decir que está cumpliendo su función.  El motor de mi vehículo no consume aceite: Falso, todos los motores consumen aceite.  El filtro de aire no tiene ninguna importancia: Falso, ayuda para que la combustión sea más limpia.  El dedo metro: es imposible medir viscosidad con el dedo.