SlideShare una empresa de Scribd logo
1.-Constituye un foro único en su género, donde los Gobiernos trabajan conjuntamente para afrontar
los retos económicos, sociales y medio ambientales que plantea la globalización.
c) OCDE
2.- Establecieron en 2008 el Acuerdo para Mejorar la Calidad de la Educación de las Escuelas en
México. El propósito del acuerdo fue determinar no sólo qué cambios de política deben considerarse
en México, sino también cómo diseñar e implementar reformas de política con eficacia, partiendo de
las iniciativas en marcha,
a) SEP y la OCDE
3.- Es el tema central de las meditaciones de Spranger caracterizadas al mismo tiempo por una
profunda y permanente preocupación por los problemas pedagógicos.
b) El espíritu humano, creador e histórico
4.-Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos para docentes:
¿Cuáles son las consideraciones para México?
1. El marco de política pública para implementar las reformas educativas
2. La importancia de los resultados de los estudiantes
3. Evaluación equitativa del valor agregado de las escuelas:
4. Evaluación de los docentes para la rendición de cuentas y la mejora
5. Incentivos y estímulos para los maestros en servicio:
6. Continuar fortaleciendo la información y la rendición de cuentas
5.- Mejorar la eficacia escolar: liderazgo, gestión y participación social se refiere a:
a.- Definir un liderazgo escolar eficaz.
b.- Profesionalizar la formación y el nombramiento de directores.
c.- Construir capacidad de liderazgo instruccional en las escuelas y entre ellas.
d.- Incrementar la autonomía escolar.
e.- Garantizar el financiamiento para todas las escuelas.
f.- Fortalecer la participación social.
Todas
6.- Se refiere a todo aquello que adquirimos en nuestras experiencias sociales, culturales,
ideológicas e interfiere vigorosamente a través del poder de los intereses, de las emociones, de los
sentimientos, de los deseos.
d) Herencia cultural
7.- Los países pueden llevar acabo mejoras excepcionales en sus resultados educativos en un período
de tiempo relativamente corto, que puede ir desde unos pocos años, hasta una generación y llevar a
cabo mejoras significativas e integrales en los resultados educativos en una tarea compleja que
requiere una estrategia polifacética.
a) Condiciones para el éxito en la reforma educativa
8.- Es un conjunto de disciplinas que estudian, describen, analizan y explican los fenómenos
educativos en sus múltiples ámbitos:
c) Ciencias de la Educación
9.- Hoy en día ¿qué les hace falta a los niños en el ámbito educativo?
b) Que el maestro asuma su profesión con verdadera devoción; interesándose, preocupándose por
el bienestar emocional, académico del alumno, estableciendo estrecha comunicación con los padres
de familia para conjuntamente participar en el logro de su desarrollo integral.
10.- Es una actividad cuya esencia radica en la comunidad. Entiende que la formación de la persona
siempre queda circunscrita en una comunidad humana. Es un proceso de inserción, socialización y la
apropiación de esa comunidad.
a) La educación
11.- ¿Cuál es el sentimiento que más se presenta en el proceso educativo
b) El miedo
12.- Puede llevar a la maestra a un activismo ciego, a la acción por si misma, a la práctica en que se
respetan las relaciones necesarias entre la táctica y la estrategia.
c) La impaciencia
13.- Está basada en lo que el alumno aprende, así como en la realidad contextual en la que se
desenvuelve la práctica docente:
a) La escuela democrática
14.- Imagen que debe presentar el maestro en su relación profesional con sus alumnos:
a) Autoridad, firmeza y seguridad
15.- La maestra Petra realizó su planeación basándose en el diagnóstico, pero el día en que se llevó a
cabo (plan clase) se descontrolaron los alumnos, ya que la directora había citado a reunión a los
padres de familia y éstos se asomaban a las ventanas de las diversas aulas, llamando la atención de
los mismos.
Menciona qué tipo de acción debería realizar la maestra:
a) Diseño de estrategias ante el imprevisto, ya que siempre en algún momento de la clase pueden
presentarse inconvenientes
16.- ¿A qué hace referencia Freire con respecto a lo siguiente: Enseñar exige respeto a los saberes de los
educandos.
b) La escuela(el docente) debe de respetarnosólo lossaberescon que lleganloseducandos,sobre todo los
de lasclasespopulares(saberessocialmenteconstruidosenlaprácticacomunitaria) sinotambién,discutircon
los alumnos la razón de ser de esos saberes en relación con la enseñanza de los contenidos.
17.- De qué autor es la frase “No hay cambio sin sueño, como no hay sueño sin esperanza”
c) Freire
18.- ¿Quién se encarga de formar al alumno como sujeto y no como consumidor de aprendizaje?
d) La Pedagogía
19.- Forma parte del colectivosocial ynospermiteexpresarformasarcaicas que noshabitanindividualmente;
domesticándolas o manipulándolas.
a) Cultura
20.-Se define para el pedagogo muniqués, como la propagación de valores culturales, ideales
religiosos, científicos, artísticos, morales y cívicos constituyéndolos en principios para impulsar la
generación futura.
b) La educación
21.- Es la principal institución que debe educar en la cultura y para la cultura, aborda los requisitos
que debe tener, es una comunidad en la que conviven adultos y niños dentro de un espíritu
pedagógico.
c) La escuela
22.- Se consideran dada a la falta de capacidad, distribución poco clara de responsabilidad a través
del sistema descentralizado, las condiciones estructurales y procesos, no facilitan que las escuelas
estén en el centro de las políticas educativas.
a) Desafíos estructurales
b) Hacia una reforma educativa en México
c) Postulados básicos
d) Desafíos para cualquier país
23.- No hay que tenerle miedo al cariño, no cerrarse a la necesidad afectiva de los seres impedidos
de ser. Sólo los mal amados y las mal amadas entienden la actividad docente como un quehacer de
insensibles, llenos de racionalismos a un grado tal que se vacían de vida y de sentimientos”
Esta es una frase establecida en la _______________ carta.
a) Novena b) Sexta c) Quinta d)Primera
24.- Esta publicación tiene como objetivo ayudar a las autoridades educativas en México y a las de
otros países miembros de la OCDE, a fortalecer sus sistemas educativos. El informe se enfoca en las
políticas públicas para optimizar la enseñanza, el liderazgo y la gestión escolar en las escuelas, con el
fin de mejorar los resultados de los niños en educación básica.
a) Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México
b) Éxito de las escuelas y los estudiantes mexicanos
c) Condiciones para el éxito en la reforma educativa
d) Hacia una reforma educativa en México
25.- Es considerado como el signo de libertad, también como la capacidad de elegir el bien o el mal.
a) Libertad b) Educación c) La Vida d) ConcienciaMoral
26.- Sujeto que es capaz de tomar decisiones éticas en su esfera especial de acción y se orienta en
conflictos según su conciencia vigente.
a) El educador y el educando c) El educador nato
b) El hombre en su profesión d) El hombre consciente
27.- Se constituye libremente en un proceso de descubrimiento y desarrollo de sus capacidades a lo
largo de la vida:
a) El ser humano b) El educando c) El educador d) La conciencia
28.- Capacidad del ser humano para ser educado, para realizarse íntegramente como persona;
supone también la libertad como relación consigo mismo, con la realidad, con los hombres, con la
cultura en definitiva, a la vez que crea nuevas formas de cultura y elabora nuevas respuestas a los
enigmas humanos, todo ello gracias a la libertad.
a) Libertad b) Cultura c) La educabilidad d) La sociedad
29.- Deben de ir a la par en el proceso educativo, contemplarse en una acción coherente o al menos
no contradictoria, ya que los intereses de la educación constituyen metas nobles de la comunidad
escolar.
a) El docente y el alumno c) El docente y el constructivismo
b) La escuela y el docente d) La escuela y la sociedad
30.-Es considerada como laprincipal tarea del educador alinfluir sobre elmecanismo regular psíquico
del educando.
a) Psicogenética b) Sociocultural c) Psicología d) Antropología
31.-Está basada en lo que el alumno aprende, así como en la realidad contextual en la que se
desenvuelve la práctica docente:
a) El docente y su formación b) La cultura heredada c) La práctica comprensiva d) La escuela
democrática
32.- Conocido como el educador universal, descubre al hombre interior: Su pensamiento se dirige al
mundo desde el interior, desde lo finito a lo infinito, de lo mortal a lo inmortal, de lo aparente a lo
verdadero.
a) Sócrates b) Platón c) Aristóteles d) Sto. Tomas
33.- Autor que menciona lo siguiente: “No nos podemos contentar con dar de beber a quienes ya no
tienen sed. También hay que dar sed a quienes no quieren beber”
a) Chomsky b) Paulo Freire c) Philippe Meirieu d) Dewey
34.- En la escuela primaria “Gral. Bonifacio Salinas” se presenta un problema de violencia entre los
alumnos, tanto en el salón de clases como fuera de él. ¿Qué acciones se deben efectuar para
disminuir dicha violencia?
a) Castigar a los alumnos violentos.
b) Citar a los padres de familia para hablar con ellos y de esta manera atiendan a sus hijos.
c) Expulsarlos
d) Diseñar estrategias endonde sepueda estableceren un primer momento un ambiente confortable
para el alumno.
35.- Según Philippe Meirieu este elemento eleva la calidad educativa:
a) La Política Educativa b) La Cultura c) La Evaluación d) Las Estrategias de los Docentes
36.- ¿Quién está obligado a experimentar sobre las formas más adecuadas para trabajar con los
planes y programas?
a) Los Directivos b) Padres de Familia c) Docentes d) Supervisores e Inspectores
37.-Se le considera un gran defensor del Trabajo en equipo:
a) Paulo Freire b) John Dewey c) Philippe Meirieu d) Lev Vygotsky
38.-Este autor establece que la educación es un proceso social y que la escuela como institución es
una de las formas de vida en comunidad:
a) Freire b) Dewey c) Spranger d) Platón
39.- Consiste en un conjunto complejo de hábitos de flexibilidad creciente:
a) Educación b) Inteligencia c) Imaginación d) Habilidades
40.- Algunas características de la inteligencia son:
1) Competencia 2) Sensibilidad 3) Imaginación 4) Habilidad 5) Voluntad 6) Firmeza y Objetividad
a) 2, 3, 5, 6 b) 1, 2, 3, 4 c) 3, 4, 5, 6 d) 1, 2, 5, 6
41.-Según Dewey es lo que caracteriza a una educación democrática:
a) Política b) Economía c) Familia d) Comunicación
42.-Es el documento oficial de carácter nacional en el que se indica el conjunto de contenidos a
desarrollar en determinado nivel educativo.
a) Programa b) Plan c) Programación d) Planificación
43.-En él se plantea que cada entidad federativa se hará responsable del funcionamiento de las
escuelas de su entidad, lo que significa una descentralización administrativa del sistema:
a) Metodología para el diseño y revisión del programa.
b) Acuerdo para la Modernización Educativa
c) Acuerdo para la Actualización Educativa
44.- Para la selección de las formas de acreditación es necesario tener en cuenta:
1) La legislación nacional e institucional que se aplique al respecto.
2) Las características del contenido que se trabaja en una asignatura.
3) El grado de madurez personal y académica de los estudiantes.
4) Una noción de aprendizaje que reconozca la importancia del pensamiento analítico, sintético y
reflexivo.
45.-Son algunos factores constantes e importantes en el proceso educativo, segúnel texto Educación
y Libertad:
1) Razonamiento 2) Autoridad 4) Disciplina
46.-Descubrió claramente la libertad como posibilidad del hombre para cumplir el fin de la vida,
alcanzar la felicidad por el conocimiento de sí mismo y por el valor de la razón como instrumento de
conocimiento del bien. b) Sócrates
47.-Según el texto “Educación y Libertad” en el capítulo primero, es la institución educativa por
excelencia aunque en la actualidad hay otras instituciones que le hacen la competencia en esta
actividad tan natural y necesaria: d) La Familia
48.-Paulo Freiré puntualiza en su obra “Las siete miradas” que no se puede enseñar a amar si no
aprendemos a amarnos a nosotros mismos para posteriormente transmitirlo. ¿A qué aspectos hace
referencia?
d) Espiritualidad
49.- ¿Cómo podría el educador hacer emerger el deseo de aprender en los alumnos?
a) Brindándole motivación constante a través de actividades dinámicas, interesantes, acordes a su
nivel de desarrollo; además de establecer un clima de confianza, respeto y apoyo mutuo. El maestro
debería de esforzarse para que de esta manera permanezcan en las aulas.
50.- ¿Qué es indispensable en la formación permanente de los maestros?
a) Reflexión crítica
1No nospodemoscontentarcondar de bebera quienesyanotienensed.Tambiénhayque darseda quienes
no quieren beber Philippe Meirieu
2.- En la escuela primaria “Gral. Bonifacio Salinas” se presenta un problema de violencia entre los alumnos,
tantoen el salónde clases comofuerade él.¿Qué accionesse debenefectuarparadisminuirdichaviolencia?
d) Diseñarestrategiasendonde se puedaestablecerenunprimermomentounambiente confortableparael
alumno.
3.- Es un conjuntode disciplinasque estudian,describen,analizanyexplicanlosfenómenoseducativosensus
múltiples ámbitos:
c) Ciencias de la Educación
4.- PauloFreiré puntualizaensuobra“Las siete miradas”que nose puede enseñaraamar si no aprendemos
a amarnos a nosotros mismos para posteriormente transmitirlo. ¿A qué aspectos hace referencia? d)
Espiritualidad
5.- ¿Cómo podría el educador hacer emerger el deseo de aprender en los alumnos?
a) Brindándole motivación constante a través de actividades dinámicas, interesantes, acordes a su nivel de
desarrollo; además de establecer un clima de confianza, respeto y apoyo mutuo. El maestro debería de
esforzarse para que de esta manera permanezcan en las aulas.
6.- Hoy en día ¿qué les hace falta a los niños en el ámbito educativo?
b) Que el maestro asuma su profesión con verdadera devoción; interesándose, preocupándose por el
bienestar emocional, académico del alumno,estableciendo estrecha comunicacióncon los padres de familia
para conjuntamente participar en el logro de su desarrollo integral.
7.- Se le considera un gran defensor del Trabajo en equipo:
Philippe Meirieu
8.-Este autor establece que laeducaciónes un procesosocial y que la escuelacomo instituciónesunade las
formas de vida en comunidad:
b) Dewey
Consiste en un conjunto complejo de hábitos de flexibilidad creciente:
b) Inteligencia
10.- Algunas características de la inteligencia son:
2) Sensibilidad 3) Imaginación 5) Voluntad 6) Firmeza y Objetividad
11.-Según Dewey es lo que caracteriza a una educación democrática:
Comunicación
12.-Es el documentooficial de carácternacional enel que se indicael conjuntode contenidosadesarrollaren
determinado nivel educativo.
a) Programa
13.-En él se planteaque cadaentidadfederativase haráresponsable delfuncionamientode lasescuelasde su
entidad, lo que significa una descentralización administrativa del sistema:
c) Acuerdo para la Actualización Educativa
14.- Para la selección de las formas de acreditación es necesario tener en cuenta:
1) La legislación nacional e institucional que se aplique al respecto.
2) Las características del contenido que se trabaja en una asignatura.
3) El grado de madurez personal y académica de los estudiantes.
4) Una nociónde aprendizaje que reconozcalaimportanciadel pensamiento analítico, sintético y reflexivo.
15.-Son algunos factores constantes e importantes en el proceso educativo, según el texto Educación y
Libertad:
1) Razonamiento 2) Autoridad 4) Disciplina
16.-Descubrió claramente la libertad como posibilidad del hombre para cumplir el fin de la vida, alcanzar la
felicidad por el conocimiento de sí mismo y por el valor de la razón como instrumento de conocimiento del
bien.
b) Sócrates
17.-Según el texto “Educación y Libertad” en el capítulo primero, es la institución educativa por excelencia
aunque en la actualidad hay otras instituciones que le hacen la competencia en esta actividad tan natural y
necesaria:
d) La Familia
18.- ¿A qué hace referencia Freire con respecto a lo siguiente: Enseñar exige respeto a los saberes de los
educandos.
b) La escuela(el docente) debe de respetarnosólo lossaberescon que lleganloseducandos,sobre todo los
de lasclasespopulares(saberessocialmenteconstruidosenlaprácticacomunitaria) sinotambién,discutircon
los alumnos la razón de ser de esos saberes en relación con la enseñanza de los contenidos.
19.- De qué autor es la frase “No hay cambio sin sueño, como no hay sueño sin esperanza”
c) Freire
20.- ¿Quién se encarga de formar al alumno como sujeto y no como consumidor de aprendizaje?
d) La Pedagogía
21.- Forma parte del colectivosocial ynospermiteexpresarformasarcaicasque noshabitanindividualmente;
domesticándolas o manipulándolas.
a) Cultura
22.- Según Philippe Meirieu este elemento eleva la calidad educativa:
b) La Cultura
23.- ¿Quién está obligado a experimentar sobre las formas más adecuadas para trabajar con los planes y
programas?
c) Docentes
24.- Es el procesode perfeccionamientodel hombre,endonde desarrollalalibertadhumanaen cuanto crea
las condiciones y los objetivos.
d) Educación
25.- Es considerado como el signo de libertad, también como la capacidad de elegir el bien o el mal.
d) Conciencia Moral
26.- Sujetoque es capaz de tomar decisioneséticasensu esferaespecial de accióny se orientaen conflictos
según su conciencia vigente.
b) El hombre en su profesión
27.- Se constituye libremente enunprocesode descubrimientoydesarrollo de suscapacidadesa lolargo de
la vida:
a) El ser humano
28.- Capacidaddel serhumanoparasereducado,pararealizarse íntegramente comopersona;suponetambién
la libertadcomorelaciónconsigomismo,conlarealidad,conloshombres,conlacultura endefinitiva,alavez
que crea nuevasformasde culturay elaboranuevasrespuestasalosenigmashumanos,todoellograciasa la
libertad.
c) La educabilidad
29.- Deben de ir a la par en el proceso educativo, contemplarse en una acción coherente o al menos no
contradictoria, ya que los intereses de la educación constituyen metas nobles de la comunidad escolar.
d) La escuela y la sociedad
30.- Es considerada como la principal tarea del educador al influir sobre el mecanismo regular psíquico del
educando.
c) Psicología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro Educación en los nuevos tiempos
Libro Educación en los nuevos tiempos Libro Educación en los nuevos tiempos
Libro Educación en los nuevos tiempos
UBA /UNES
 
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
ma072001
 
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
ma072001
 
Avances y Desafios de la Educacion Inclusiva marchesi ccesa007
Avances y Desafios de la Educacion Inclusiva marchesi ccesa007Avances y Desafios de la Educacion Inclusiva marchesi ccesa007
Avances y Desafios de la Educacion Inclusiva marchesi ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
shatito_12
 
Libro Educación Emancipatoria
Libro Educación EmancipatoriaLibro Educación Emancipatoria
Libro Educación Emancipatoria
UBA /UNES
 
libro la convivencia_escolar_base_para_el_aprendizaje_y_desarrollo
libro la convivencia_escolar_base_para_el_aprendizaje_y_desarrollolibro la convivencia_escolar_base_para_el_aprendizaje_y_desarrollo
libro la convivencia_escolar_base_para_el_aprendizaje_y_desarrollo
Victorhugo Herrera Apaz
 
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina. Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
JaimeRodrguez61
 
Presentacion fundamentos de la educacion superior
Presentacion fundamentos de la educacion superior  Presentacion fundamentos de la educacion superior
Presentacion fundamentos de la educacion superior
JaimeRodrguez61
 
Delors 1996 unesco[1]
Delors 1996 unesco[1]Delors 1996 unesco[1]
Delors 1996 unesco[1]
nallely88aguilar
 
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
ma072001
 
Nuevo Programa para la asignatura de Geografía en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la asignatura de Geografía en Educación Secundaria.Nuevo Programa para la asignatura de Geografía en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la asignatura de Geografía en Educación Secundaria.
ma072001
 
Plan estratégico de mejora
Plan estratégico de mejoraPlan estratégico de mejora
Plan estratégico de mejora
Ana Maria Quimbiulco
 

La actualidad más candente (13)

Libro Educación en los nuevos tiempos
Libro Educación en los nuevos tiempos Libro Educación en los nuevos tiempos
Libro Educación en los nuevos tiempos
 
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
 
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
 
Avances y Desafios de la Educacion Inclusiva marchesi ccesa007
Avances y Desafios de la Educacion Inclusiva marchesi ccesa007Avances y Desafios de la Educacion Inclusiva marchesi ccesa007
Avances y Desafios de la Educacion Inclusiva marchesi ccesa007
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Libro Educación Emancipatoria
Libro Educación EmancipatoriaLibro Educación Emancipatoria
Libro Educación Emancipatoria
 
libro la convivencia_escolar_base_para_el_aprendizaje_y_desarrollo
libro la convivencia_escolar_base_para_el_aprendizaje_y_desarrollolibro la convivencia_escolar_base_para_el_aprendizaje_y_desarrollo
libro la convivencia_escolar_base_para_el_aprendizaje_y_desarrollo
 
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina. Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
 
Presentacion fundamentos de la educacion superior
Presentacion fundamentos de la educacion superior  Presentacion fundamentos de la educacion superior
Presentacion fundamentos de la educacion superior
 
Delors 1996 unesco[1]
Delors 1996 unesco[1]Delors 1996 unesco[1]
Delors 1996 unesco[1]
 
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
 
Nuevo Programa para la asignatura de Geografía en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la asignatura de Geografía en Educación Secundaria.Nuevo Programa para la asignatura de Geografía en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la asignatura de Geografía en Educación Secundaria.
 
Plan estratégico de mejora
Plan estratégico de mejoraPlan estratégico de mejora
Plan estratégico de mejora
 

Destacado

UI21 Inclusive Innovation Approach rev516
UI21 Inclusive Innovation Approach rev516UI21 Inclusive Innovation Approach rev516
UI21 Inclusive Innovation Approach rev516
William Generett Jr.
 
Energy sector
Energy sectorEnergy sector
Energy sector
?? ?
 
Clip - Christ Fellowship Coral Gables - MiamiHearld.com - 2.24.12
Clip - Christ Fellowship Coral Gables - MiamiHearld.com - 2.24.12Clip - Christ Fellowship Coral Gables - MiamiHearld.com - 2.24.12
Clip - Christ Fellowship Coral Gables - MiamiHearld.com - 2.24.12
Papsy Mileti, M.S.
 
візитка школи 2015
візитка школи 2015візитка школи 2015
візитка школи 2015
leskonog
 
Principais Blocos Eonômicos do Continente Americano
Principais Blocos Eonômicos do Continente AmericanoPrincipais Blocos Eonômicos do Continente Americano
Principais Blocos Eonômicos do Continente Americano
Paulo Otávio Cardoso Borges
 
Sixto Ivan
Sixto IvanSixto Ivan
Sixto Ivan
Carl Ford
 
Htn in pregnancy
Htn in pregnancyHtn in pregnancy
Htn in pregnancy
darktranq
 
Marafiq Jobail Certificate
Marafiq Jobail CertificateMarafiq Jobail Certificate
Marafiq Jobail CertificateMohammed Irfan
 
Girona. Equip pediàtric territorial de la Garrotxa
Girona. Equip pediàtric territorial de la GarrotxaGirona. Equip pediàtric territorial de la Garrotxa
Girona. Equip pediàtric territorial de la Garrotxa
Institut Català de la Salut
 
Uplg16
Uplg16Uplg16

Destacado (13)

Experience Latter Dawn
Experience Latter Dawn Experience Latter Dawn
Experience Latter Dawn
 
UI21 Inclusive Innovation Approach rev516
UI21 Inclusive Innovation Approach rev516UI21 Inclusive Innovation Approach rev516
UI21 Inclusive Innovation Approach rev516
 
Energy sector
Energy sectorEnergy sector
Energy sector
 
Clip - Christ Fellowship Coral Gables - MiamiHearld.com - 2.24.12
Clip - Christ Fellowship Coral Gables - MiamiHearld.com - 2.24.12Clip - Christ Fellowship Coral Gables - MiamiHearld.com - 2.24.12
Clip - Christ Fellowship Coral Gables - MiamiHearld.com - 2.24.12
 
візитка школи 2015
візитка школи 2015візитка школи 2015
візитка школи 2015
 
Principais Blocos Eonômicos do Continente Americano
Principais Blocos Eonômicos do Continente AmericanoPrincipais Blocos Eonômicos do Continente Americano
Principais Blocos Eonômicos do Continente Americano
 
Sixto Ivan
Sixto IvanSixto Ivan
Sixto Ivan
 
Htn in pregnancy
Htn in pregnancyHtn in pregnancy
Htn in pregnancy
 
Marafiq Jobail Certificate
Marafiq Jobail CertificateMarafiq Jobail Certificate
Marafiq Jobail Certificate
 
Petro Rabigh APPROVAL
Petro Rabigh APPROVALPetro Rabigh APPROVAL
Petro Rabigh APPROVAL
 
Girona. Equip pediàtric territorial de la Garrotxa
Girona. Equip pediàtric territorial de la GarrotxaGirona. Equip pediàtric territorial de la Garrotxa
Girona. Equip pediàtric territorial de la Garrotxa
 
Uplg16
Uplg16Uplg16
Uplg16
 
PIAGAM MICROSOFT OFFICE
PIAGAM MICROSOFT OFFICEPIAGAM MICROSOFT OFFICE
PIAGAM MICROSOFT OFFICE
 

Similar a Guia

1
11
Ensayo teorias politicas publicas -escenarios globales 15 mayo
Ensayo teorias politicas publicas -escenarios globales 15 mayoEnsayo teorias politicas publicas -escenarios globales 15 mayo
Ensayo teorias politicas publicas -escenarios globales 15 mayo
Capitán Guillermo Rangel Jolley
 
Enseñanza por competencias
Enseñanza por competenciasEnseñanza por competencias
Enseñanza por competencias
SamuelPerez401059
 
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdfGUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
jose Lema
 
DIAPOSITIVAS PRIMER ENCUENTRO.pptx
DIAPOSITIVAS PRIMER ENCUENTRO.pptxDIAPOSITIVAS PRIMER ENCUENTRO.pptx
DIAPOSITIVAS PRIMER ENCUENTRO.pptx
Carlos Mario Arias Hernández
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Plan social 2 julio 2010
Plan social 2 julio 2010Plan social 2 julio 2010
Plan social 2 julio 2010
Adalberto
 
La reforma educacional en chile junio 2007
La reforma educacional en chile  junio 2007La reforma educacional en chile  junio 2007
La reforma educacional en chile junio 2007
pablo
 
Plan social 7 julio 2010
Plan social 7 julio 2010Plan social 7 julio 2010
Plan social 7 julio 2010
Adalberto
 
simulacro-componente-pedagogico-1.pdf
simulacro-componente-pedagogico-1.pdfsimulacro-componente-pedagogico-1.pdf
simulacro-componente-pedagogico-1.pdf
EneidaCrdenasCogollo
 
Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011
Melyna Aceves
 
Presentación junio curso curriculum final
Presentación junio curso curriculum finalPresentación junio curso curriculum final
Presentación junio curso curriculum final
Ceppe Chile
 
La planificacion en el campo de formacion
La planificacion en el campo de formacionLa planificacion en el campo de formacion
La planificacion en el campo de formacion
Ed Fernandez
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
yumirka del orbe marte
 
Mi ensayotomas
Mi ensayotomasMi ensayotomas
Mi ensayotomas
Lic_Tomas Maestria
 
Texto Paralelo
Texto ParaleloTexto Paralelo
Texto Paralelo
Miguel Morales
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
guest247fa5
 
Trabajo maria
Trabajo mariaTrabajo maria
Trabajo maria
mariajimenezelizondo
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
johanny11
 
Simulacro 19 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018
Simulacro 19 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2018Simulacro 19 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2018
Simulacro 19 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018
Jorge Luis Huayta
 

Similar a Guia (20)

1
11
1
 
Ensayo teorias politicas publicas -escenarios globales 15 mayo
Ensayo teorias politicas publicas -escenarios globales 15 mayoEnsayo teorias politicas publicas -escenarios globales 15 mayo
Ensayo teorias politicas publicas -escenarios globales 15 mayo
 
Enseñanza por competencias
Enseñanza por competenciasEnseñanza por competencias
Enseñanza por competencias
 
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdfGUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
 
DIAPOSITIVAS PRIMER ENCUENTRO.pptx
DIAPOSITIVAS PRIMER ENCUENTRO.pptxDIAPOSITIVAS PRIMER ENCUENTRO.pptx
DIAPOSITIVAS PRIMER ENCUENTRO.pptx
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Plan social 2 julio 2010
Plan social 2 julio 2010Plan social 2 julio 2010
Plan social 2 julio 2010
 
La reforma educacional en chile junio 2007
La reforma educacional en chile  junio 2007La reforma educacional en chile  junio 2007
La reforma educacional en chile junio 2007
 
Plan social 7 julio 2010
Plan social 7 julio 2010Plan social 7 julio 2010
Plan social 7 julio 2010
 
simulacro-componente-pedagogico-1.pdf
simulacro-componente-pedagogico-1.pdfsimulacro-componente-pedagogico-1.pdf
simulacro-componente-pedagogico-1.pdf
 
Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011
 
Presentación junio curso curriculum final
Presentación junio curso curriculum finalPresentación junio curso curriculum final
Presentación junio curso curriculum final
 
La planificacion en el campo de formacion
La planificacion en el campo de formacionLa planificacion en el campo de formacion
La planificacion en el campo de formacion
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Mi ensayotomas
Mi ensayotomasMi ensayotomas
Mi ensayotomas
 
Texto Paralelo
Texto ParaleloTexto Paralelo
Texto Paralelo
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Trabajo maria
Trabajo mariaTrabajo maria
Trabajo maria
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Simulacro 19 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018
Simulacro 19 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2018Simulacro 19 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2018
Simulacro 19 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Guia

  • 1. 1.-Constituye un foro único en su género, donde los Gobiernos trabajan conjuntamente para afrontar los retos económicos, sociales y medio ambientales que plantea la globalización. c) OCDE 2.- Establecieron en 2008 el Acuerdo para Mejorar la Calidad de la Educación de las Escuelas en México. El propósito del acuerdo fue determinar no sólo qué cambios de política deben considerarse en México, sino también cómo diseñar e implementar reformas de política con eficacia, partiendo de las iniciativas en marcha, a) SEP y la OCDE 3.- Es el tema central de las meditaciones de Spranger caracterizadas al mismo tiempo por una profunda y permanente preocupación por los problemas pedagógicos. b) El espíritu humano, creador e histórico 4.-Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos para docentes: ¿Cuáles son las consideraciones para México? 1. El marco de política pública para implementar las reformas educativas 2. La importancia de los resultados de los estudiantes 3. Evaluación equitativa del valor agregado de las escuelas: 4. Evaluación de los docentes para la rendición de cuentas y la mejora 5. Incentivos y estímulos para los maestros en servicio: 6. Continuar fortaleciendo la información y la rendición de cuentas 5.- Mejorar la eficacia escolar: liderazgo, gestión y participación social se refiere a: a.- Definir un liderazgo escolar eficaz. b.- Profesionalizar la formación y el nombramiento de directores. c.- Construir capacidad de liderazgo instruccional en las escuelas y entre ellas. d.- Incrementar la autonomía escolar. e.- Garantizar el financiamiento para todas las escuelas. f.- Fortalecer la participación social. Todas 6.- Se refiere a todo aquello que adquirimos en nuestras experiencias sociales, culturales, ideológicas e interfiere vigorosamente a través del poder de los intereses, de las emociones, de los sentimientos, de los deseos. d) Herencia cultural 7.- Los países pueden llevar acabo mejoras excepcionales en sus resultados educativos en un período de tiempo relativamente corto, que puede ir desde unos pocos años, hasta una generación y llevar a cabo mejoras significativas e integrales en los resultados educativos en una tarea compleja que requiere una estrategia polifacética. a) Condiciones para el éxito en la reforma educativa 8.- Es un conjunto de disciplinas que estudian, describen, analizan y explican los fenómenos educativos en sus múltiples ámbitos:
  • 2. c) Ciencias de la Educación 9.- Hoy en día ¿qué les hace falta a los niños en el ámbito educativo? b) Que el maestro asuma su profesión con verdadera devoción; interesándose, preocupándose por el bienestar emocional, académico del alumno, estableciendo estrecha comunicación con los padres de familia para conjuntamente participar en el logro de su desarrollo integral. 10.- Es una actividad cuya esencia radica en la comunidad. Entiende que la formación de la persona siempre queda circunscrita en una comunidad humana. Es un proceso de inserción, socialización y la apropiación de esa comunidad. a) La educación 11.- ¿Cuál es el sentimiento que más se presenta en el proceso educativo b) El miedo 12.- Puede llevar a la maestra a un activismo ciego, a la acción por si misma, a la práctica en que se respetan las relaciones necesarias entre la táctica y la estrategia. c) La impaciencia 13.- Está basada en lo que el alumno aprende, así como en la realidad contextual en la que se desenvuelve la práctica docente: a) La escuela democrática 14.- Imagen que debe presentar el maestro en su relación profesional con sus alumnos: a) Autoridad, firmeza y seguridad 15.- La maestra Petra realizó su planeación basándose en el diagnóstico, pero el día en que se llevó a cabo (plan clase) se descontrolaron los alumnos, ya que la directora había citado a reunión a los padres de familia y éstos se asomaban a las ventanas de las diversas aulas, llamando la atención de los mismos. Menciona qué tipo de acción debería realizar la maestra: a) Diseño de estrategias ante el imprevisto, ya que siempre en algún momento de la clase pueden presentarse inconvenientes 16.- ¿A qué hace referencia Freire con respecto a lo siguiente: Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos. b) La escuela(el docente) debe de respetarnosólo lossaberescon que lleganloseducandos,sobre todo los de lasclasespopulares(saberessocialmenteconstruidosenlaprácticacomunitaria) sinotambién,discutircon los alumnos la razón de ser de esos saberes en relación con la enseñanza de los contenidos. 17.- De qué autor es la frase “No hay cambio sin sueño, como no hay sueño sin esperanza”
  • 3. c) Freire 18.- ¿Quién se encarga de formar al alumno como sujeto y no como consumidor de aprendizaje? d) La Pedagogía 19.- Forma parte del colectivosocial ynospermiteexpresarformasarcaicas que noshabitanindividualmente; domesticándolas o manipulándolas. a) Cultura 20.-Se define para el pedagogo muniqués, como la propagación de valores culturales, ideales religiosos, científicos, artísticos, morales y cívicos constituyéndolos en principios para impulsar la generación futura. b) La educación 21.- Es la principal institución que debe educar en la cultura y para la cultura, aborda los requisitos que debe tener, es una comunidad en la que conviven adultos y niños dentro de un espíritu pedagógico. c) La escuela 22.- Se consideran dada a la falta de capacidad, distribución poco clara de responsabilidad a través del sistema descentralizado, las condiciones estructurales y procesos, no facilitan que las escuelas estén en el centro de las políticas educativas. a) Desafíos estructurales b) Hacia una reforma educativa en México c) Postulados básicos d) Desafíos para cualquier país 23.- No hay que tenerle miedo al cariño, no cerrarse a la necesidad afectiva de los seres impedidos de ser. Sólo los mal amados y las mal amadas entienden la actividad docente como un quehacer de insensibles, llenos de racionalismos a un grado tal que se vacían de vida y de sentimientos” Esta es una frase establecida en la _______________ carta. a) Novena b) Sexta c) Quinta d)Primera 24.- Esta publicación tiene como objetivo ayudar a las autoridades educativas en México y a las de otros países miembros de la OCDE, a fortalecer sus sistemas educativos. El informe se enfoca en las políticas públicas para optimizar la enseñanza, el liderazgo y la gestión escolar en las escuelas, con el fin de mejorar los resultados de los niños en educación básica. a) Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México b) Éxito de las escuelas y los estudiantes mexicanos c) Condiciones para el éxito en la reforma educativa d) Hacia una reforma educativa en México 25.- Es considerado como el signo de libertad, también como la capacidad de elegir el bien o el mal. a) Libertad b) Educación c) La Vida d) ConcienciaMoral 26.- Sujeto que es capaz de tomar decisiones éticas en su esfera especial de acción y se orienta en conflictos según su conciencia vigente.
  • 4. a) El educador y el educando c) El educador nato b) El hombre en su profesión d) El hombre consciente 27.- Se constituye libremente en un proceso de descubrimiento y desarrollo de sus capacidades a lo largo de la vida: a) El ser humano b) El educando c) El educador d) La conciencia 28.- Capacidad del ser humano para ser educado, para realizarse íntegramente como persona; supone también la libertad como relación consigo mismo, con la realidad, con los hombres, con la cultura en definitiva, a la vez que crea nuevas formas de cultura y elabora nuevas respuestas a los enigmas humanos, todo ello gracias a la libertad. a) Libertad b) Cultura c) La educabilidad d) La sociedad 29.- Deben de ir a la par en el proceso educativo, contemplarse en una acción coherente o al menos no contradictoria, ya que los intereses de la educación constituyen metas nobles de la comunidad escolar. a) El docente y el alumno c) El docente y el constructivismo b) La escuela y el docente d) La escuela y la sociedad 30.-Es considerada como laprincipal tarea del educador alinfluir sobre elmecanismo regular psíquico del educando. a) Psicogenética b) Sociocultural c) Psicología d) Antropología 31.-Está basada en lo que el alumno aprende, así como en la realidad contextual en la que se desenvuelve la práctica docente: a) El docente y su formación b) La cultura heredada c) La práctica comprensiva d) La escuela democrática 32.- Conocido como el educador universal, descubre al hombre interior: Su pensamiento se dirige al mundo desde el interior, desde lo finito a lo infinito, de lo mortal a lo inmortal, de lo aparente a lo verdadero. a) Sócrates b) Platón c) Aristóteles d) Sto. Tomas 33.- Autor que menciona lo siguiente: “No nos podemos contentar con dar de beber a quienes ya no tienen sed. También hay que dar sed a quienes no quieren beber” a) Chomsky b) Paulo Freire c) Philippe Meirieu d) Dewey 34.- En la escuela primaria “Gral. Bonifacio Salinas” se presenta un problema de violencia entre los alumnos, tanto en el salón de clases como fuera de él. ¿Qué acciones se deben efectuar para disminuir dicha violencia? a) Castigar a los alumnos violentos. b) Citar a los padres de familia para hablar con ellos y de esta manera atiendan a sus hijos. c) Expulsarlos d) Diseñar estrategias endonde sepueda estableceren un primer momento un ambiente confortable para el alumno. 35.- Según Philippe Meirieu este elemento eleva la calidad educativa: a) La Política Educativa b) La Cultura c) La Evaluación d) Las Estrategias de los Docentes 36.- ¿Quién está obligado a experimentar sobre las formas más adecuadas para trabajar con los planes y programas? a) Los Directivos b) Padres de Familia c) Docentes d) Supervisores e Inspectores 37.-Se le considera un gran defensor del Trabajo en equipo: a) Paulo Freire b) John Dewey c) Philippe Meirieu d) Lev Vygotsky
  • 5. 38.-Este autor establece que la educación es un proceso social y que la escuela como institución es una de las formas de vida en comunidad: a) Freire b) Dewey c) Spranger d) Platón 39.- Consiste en un conjunto complejo de hábitos de flexibilidad creciente: a) Educación b) Inteligencia c) Imaginación d) Habilidades 40.- Algunas características de la inteligencia son: 1) Competencia 2) Sensibilidad 3) Imaginación 4) Habilidad 5) Voluntad 6) Firmeza y Objetividad a) 2, 3, 5, 6 b) 1, 2, 3, 4 c) 3, 4, 5, 6 d) 1, 2, 5, 6 41.-Según Dewey es lo que caracteriza a una educación democrática: a) Política b) Economía c) Familia d) Comunicación 42.-Es el documento oficial de carácter nacional en el que se indica el conjunto de contenidos a desarrollar en determinado nivel educativo. a) Programa b) Plan c) Programación d) Planificación 43.-En él se plantea que cada entidad federativa se hará responsable del funcionamiento de las escuelas de su entidad, lo que significa una descentralización administrativa del sistema: a) Metodología para el diseño y revisión del programa. b) Acuerdo para la Modernización Educativa c) Acuerdo para la Actualización Educativa 44.- Para la selección de las formas de acreditación es necesario tener en cuenta: 1) La legislación nacional e institucional que se aplique al respecto. 2) Las características del contenido que se trabaja en una asignatura. 3) El grado de madurez personal y académica de los estudiantes. 4) Una noción de aprendizaje que reconozca la importancia del pensamiento analítico, sintético y reflexivo. 45.-Son algunos factores constantes e importantes en el proceso educativo, segúnel texto Educación y Libertad: 1) Razonamiento 2) Autoridad 4) Disciplina 46.-Descubrió claramente la libertad como posibilidad del hombre para cumplir el fin de la vida, alcanzar la felicidad por el conocimiento de sí mismo y por el valor de la razón como instrumento de conocimiento del bien. b) Sócrates 47.-Según el texto “Educación y Libertad” en el capítulo primero, es la institución educativa por excelencia aunque en la actualidad hay otras instituciones que le hacen la competencia en esta actividad tan natural y necesaria: d) La Familia 48.-Paulo Freiré puntualiza en su obra “Las siete miradas” que no se puede enseñar a amar si no aprendemos a amarnos a nosotros mismos para posteriormente transmitirlo. ¿A qué aspectos hace referencia? d) Espiritualidad 49.- ¿Cómo podría el educador hacer emerger el deseo de aprender en los alumnos?
  • 6. a) Brindándole motivación constante a través de actividades dinámicas, interesantes, acordes a su nivel de desarrollo; además de establecer un clima de confianza, respeto y apoyo mutuo. El maestro debería de esforzarse para que de esta manera permanezcan en las aulas. 50.- ¿Qué es indispensable en la formación permanente de los maestros? a) Reflexión crítica 1No nospodemoscontentarcondar de bebera quienesyanotienensed.Tambiénhayque darseda quienes no quieren beber Philippe Meirieu 2.- En la escuela primaria “Gral. Bonifacio Salinas” se presenta un problema de violencia entre los alumnos, tantoen el salónde clases comofuerade él.¿Qué accionesse debenefectuarparadisminuirdichaviolencia? d) Diseñarestrategiasendonde se puedaestablecerenunprimermomentounambiente confortableparael alumno. 3.- Es un conjuntode disciplinasque estudian,describen,analizanyexplicanlosfenómenoseducativosensus múltiples ámbitos: c) Ciencias de la Educación 4.- PauloFreiré puntualizaensuobra“Las siete miradas”que nose puede enseñaraamar si no aprendemos a amarnos a nosotros mismos para posteriormente transmitirlo. ¿A qué aspectos hace referencia? d) Espiritualidad 5.- ¿Cómo podría el educador hacer emerger el deseo de aprender en los alumnos? a) Brindándole motivación constante a través de actividades dinámicas, interesantes, acordes a su nivel de desarrollo; además de establecer un clima de confianza, respeto y apoyo mutuo. El maestro debería de esforzarse para que de esta manera permanezcan en las aulas. 6.- Hoy en día ¿qué les hace falta a los niños en el ámbito educativo? b) Que el maestro asuma su profesión con verdadera devoción; interesándose, preocupándose por el bienestar emocional, académico del alumno,estableciendo estrecha comunicacióncon los padres de familia para conjuntamente participar en el logro de su desarrollo integral. 7.- Se le considera un gran defensor del Trabajo en equipo: Philippe Meirieu 8.-Este autor establece que laeducaciónes un procesosocial y que la escuelacomo instituciónesunade las formas de vida en comunidad: b) Dewey Consiste en un conjunto complejo de hábitos de flexibilidad creciente: b) Inteligencia
  • 7. 10.- Algunas características de la inteligencia son: 2) Sensibilidad 3) Imaginación 5) Voluntad 6) Firmeza y Objetividad 11.-Según Dewey es lo que caracteriza a una educación democrática: Comunicación 12.-Es el documentooficial de carácternacional enel que se indicael conjuntode contenidosadesarrollaren determinado nivel educativo. a) Programa 13.-En él se planteaque cadaentidadfederativase haráresponsable delfuncionamientode lasescuelasde su entidad, lo que significa una descentralización administrativa del sistema: c) Acuerdo para la Actualización Educativa 14.- Para la selección de las formas de acreditación es necesario tener en cuenta: 1) La legislación nacional e institucional que se aplique al respecto. 2) Las características del contenido que se trabaja en una asignatura. 3) El grado de madurez personal y académica de los estudiantes. 4) Una nociónde aprendizaje que reconozcalaimportanciadel pensamiento analítico, sintético y reflexivo. 15.-Son algunos factores constantes e importantes en el proceso educativo, según el texto Educación y Libertad: 1) Razonamiento 2) Autoridad 4) Disciplina 16.-Descubrió claramente la libertad como posibilidad del hombre para cumplir el fin de la vida, alcanzar la felicidad por el conocimiento de sí mismo y por el valor de la razón como instrumento de conocimiento del bien. b) Sócrates 17.-Según el texto “Educación y Libertad” en el capítulo primero, es la institución educativa por excelencia aunque en la actualidad hay otras instituciones que le hacen la competencia en esta actividad tan natural y necesaria: d) La Familia 18.- ¿A qué hace referencia Freire con respecto a lo siguiente: Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos. b) La escuela(el docente) debe de respetarnosólo lossaberescon que lleganloseducandos,sobre todo los de lasclasespopulares(saberessocialmenteconstruidosenlaprácticacomunitaria) sinotambién,discutircon los alumnos la razón de ser de esos saberes en relación con la enseñanza de los contenidos. 19.- De qué autor es la frase “No hay cambio sin sueño, como no hay sueño sin esperanza” c) Freire 20.- ¿Quién se encarga de formar al alumno como sujeto y no como consumidor de aprendizaje? d) La Pedagogía 21.- Forma parte del colectivosocial ynospermiteexpresarformasarcaicasque noshabitanindividualmente; domesticándolas o manipulándolas. a) Cultura
  • 8. 22.- Según Philippe Meirieu este elemento eleva la calidad educativa: b) La Cultura 23.- ¿Quién está obligado a experimentar sobre las formas más adecuadas para trabajar con los planes y programas? c) Docentes 24.- Es el procesode perfeccionamientodel hombre,endonde desarrollalalibertadhumanaen cuanto crea las condiciones y los objetivos. d) Educación 25.- Es considerado como el signo de libertad, también como la capacidad de elegir el bien o el mal. d) Conciencia Moral 26.- Sujetoque es capaz de tomar decisioneséticasensu esferaespecial de accióny se orientaen conflictos según su conciencia vigente. b) El hombre en su profesión 27.- Se constituye libremente enunprocesode descubrimientoydesarrollo de suscapacidadesa lolargo de la vida: a) El ser humano 28.- Capacidaddel serhumanoparasereducado,pararealizarse íntegramente comopersona;suponetambién la libertadcomorelaciónconsigomismo,conlarealidad,conloshombres,conlacultura endefinitiva,alavez que crea nuevasformasde culturay elaboranuevasrespuestasalosenigmashumanos,todoellograciasa la libertad. c) La educabilidad 29.- Deben de ir a la par en el proceso educativo, contemplarse en una acción coherente o al menos no contradictoria, ya que los intereses de la educación constituyen metas nobles de la comunidad escolar. d) La escuela y la sociedad 30.- Es considerada como la principal tarea del educador al influir sobre el mecanismo regular psíquico del educando. c) Psicología