SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Rectorado
Escuela de Posgrado
Teléfonos: 595 61 575478/80. Internos 134/143
Correo electrónico: informaciones@posgradoune.edu.py
www.posgradoune.edu.py
Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. del Paraguay, Campus Universitario (Km 8, lado Acaray), Ciudad del Este - Paraguay
Maestría en Educación con énfasis en Educación Superior
2da. edición - 2017
Módulo 1: Entornos Virtuales de Aprendizaje
Orientadora: Cynthia Carolina González Mendoza
Estudiante/s: Gladys Rojas Orué
Guía de Actividad 1 – Trabajo Individual (o en pareja)
Unidad II. Herramientas para búsqueda, organización, producción y gestión del
conocimiento.
Esta actividad se orienta a que puedas realizar una producción académica a través de
la búsqueda, organización, producción y colaboración con la sociedad del
conocimiento y la información.
Introducción
Considerando los avances tecnológicos que han surgido últimamente y que seguirán
surgiendo, especialmente en las tecnologías de la información y comunicación,
pueden afirmarse con toda legitimidad que una nueva sociedad está, no solo
emergiendo, sino definitivamente instalada en todas las actividades del ser humano:
La sociedad en red y la sociedad de la información y comunicación. En este contexto,
ha surgido un sinfín de recursos TIC que podemos utilizar en la docencia tanto
presencial como a distancia, con el fin primordial de lograr un incremento en los
niveles de aprendizaje significativo en los estudiantes tanto sobre los contenidos
curriculares como en el logro de objetivos transversales. A su vez, también mejorará
significativamente la adquisición de competencia y habilidades para aprender a
aprender, crear conocimiento colaborativamente en espacios virtuales, articular
pensamiento crítico y creativo en forma escrita, habilidades de acceso y uso de
información, entre otras.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) prolongan e incrementan
las posibilidades de codificar y de almacenar más conocimiento, facilitan la
accesibilidad a lo que está realmente disponible, mejoran los intercambios y ayudan a
superar barreras geográficas y de tiempo. En otras palabras, tienen potencial para ser
involucradas con el modelo de educación para abordar los retos que nos plantea esta
nueva sociedad del conocimiento. Pero por sí solas no resolverían los problemas, y
hasta nos puede crear otros. Al docente, lejos de eliminarlo, se le exigiría ser un
verdadero mediador, más competente y con sumo poder de decisión frente del nuevo
panorama tecnológico que se plantea.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Rectorado
Escuela de Posgrado
Teléfonos: 595 61 575478/80. Internos 134/143
Correo electrónico: informaciones@posgradoune.edu.py
www.posgradoune.edu.py
Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. del Paraguay, Campus Universitario (Km 8, lado Acaray), Ciudad del Este - Paraguay
PARTE C – TRABAJO FINALDELMÓDULO
TAREA Nº 1: Comprensión textual
Lectura analítica, extracción de ideas, diseño de mapa conceptual, producción textual académica
con citas referenciales.
PROCEDIMIENTO
1. Escoger y leer los 3 (tres) textos de lectura, seleccionados para la actividad intelectual PARTE B.
2. Identificar temas comunes en los 3 (tres) textos elegidos.
3. Subrayar 1 (una) idea principal y 3 (tres) secundarias de cada texto.
4. Extraer las 3 (tres) ideas principales para citas textuales, y, 3 (tres) ideas para citas
textuales o de paráfrasis de los 3 (tres) textos leídos, según estilo de Referencia y citación de uso
Académicoo aceptado en la UNE (APA)
5. Conceptualizar las ideas extraídas en la matriz de ideas
IDEAS CENTRALES IDEAS PRINCIPALES IDEAS SECUNDARIAS
1-La inclusión educativa.
La educación educativa
constituye un enfoque
educativo basado en la
valoración de la
diversidad, como
elemento enriquecedor
del proceso enseñanza
aprendizaje y, en
consecuencia
favorecedor del
desarrollo humano.
(Dussan, 2011) p 143.
1.1-La inclusión como propuesta
educativa.
La UNESCO considera que avanzar
hacia la inclusión no era un trabajo
de restauración de la educación ni
siquiera de la integración, sino de
reorientar los servicios especiales del
conocimiento del experto, para
lograr construir una escuela que
responda a la diversidad de
necesidades de los alumnos. (Dussan,
2011) p 145.
1.1.1-La necesidad de acceso a un aprendizaje
significativo.
Sí queremos que las escuelas sean inclusivas, es
decir, para todos, es imprescindible que los
sistemas educativos aseguren que todos los
alumnos tengan acceso a un aprendizaje
significativo.(Arnaíz, 2006,p 10).
1.1.2-El sentido de pertenencia como énfasis
abordado por las escuelas inclusivas.
. Las escuelas inclusivas enfatizan, así, el sentido
de la comunidad, para que en las aulas y en la
escuela todos tengan sensación de pertenencia, se
sientan aceptados, apoyen y sean apoyados por sus
iguales y otros miembros de la comunidad escolar,
al tiempo que se satisfagan sus necesidades
educativas. (Arnaíz, 2006, p 11).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Rectorado
Escuela de Posgrado
Teléfonos: 595 61 575478/80. Internos 134/143
Correo electrónico: informaciones@posgradoune.edu.py
www.posgradoune.edu.py
Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. del Paraguay, Campus Universitario (Km 8, lado Acaray), Ciudad del Este - Paraguay
-
1.1.3-El apoyo a las cualidades y necesidades del
individuo como mecanismo de inclusión.
. La inclusión se centra, pues, en cómo apoyar las
cualidades y las necesidades de cada uno y de
todos los estudiantes en la comunidad escolar, para
para que se sientan bienvenidos y seguros y
alcancen el éxito.
(Arnaíz, 2006,p 13).
1.2-La reconstrucción de los
conceptos de diversidad e
inclusión.
-La educación en su vínculo con la
cultura y la interculturalidad, en el
presente son conceptualizaciones en
construcción, asimismo las nociones
de diversidad e inclusión forman
parte del debate actual, tanto en el
ámbito académico, como en el marco
de la política pública.(Ximhai,2013)
1.2.1-El establecimiento de las orientaciones
para el diseño de los proyectos educativos y
culturales.
El discurso de las políticas culturales y educativas
de los principales organismos internacionales;
establecen las orientaciones para el diseño de los
proyectos educativos y culturales para la atención
de la diversidad en la educación, así como la
información publicada sobre los conceptos y
nociones asociados.
(Ximhai, 2013).
1.2.2-La escuela y el aula como espacios de
interacción de microcultura como resultado de
dicha interacción.
La escuela y el aula son espacios privilegiados para
crear microcultura y microaprendizaje con base en
las aportaciones de los diferentes participantes. En
consecuencia, la implementación de la política
educativa de atención a la diversidad se acompaña
de adecuaciones del proyecto educativo.
(Ximhai,2013).
1.2.3-La confrontación de diversas posturas para
la construcción de conceptos de cultura e
interculturalidad.
El tránsito para la re semantización discursiva
cultural y educativa de los protocolos interculturales
para la atención de la diversidad en la educación,
implica poner frente a frente las diferentes
perspectivas en un ejercicio de interpretación para
revelar las tramas conceptuales de la educación, la
cultura y la interculturalidad. (Ximhai,2013).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Rectorado
Escuela de Posgrado
Teléfonos: 595 61 575478/80. Internos 134/143
Correo electrónico: informaciones@posgradoune.edu.py
www.posgradoune.edu.py
Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. del Paraguay, Campus Universitario (Km 8, lado Acaray), Ciudad del Este - Paraguay
1.3-La problemática en el ámbito
de la inclusión.
El ámbito de la inclusión refleja
una problemática que incide en la
realidad educativa y la realidad
social, ella nos indica que aunque
existen leyes que sostienen la
inclusión dentro de la educación,
estas son letra muerta pues
existen circunstancias y
obstáculos que impiden este
ejercicio: En consecuencia, el
desafío exige, mayor esfuerzo
para avanzar hacia sistemas
sociales más igualitarios y
sistemas educativos más
equitativos. (Pérez,2013).
1.3.1-Escaso índice de población de
discapacitados universitarios en América Latina.
Las diversas investigaciones dan cuenta de
que existen escasos registros en los distintos
países latinoamericanos que revelen el
número de estudiantes en situación de
discapacidad que asisten a la educación
superior.(Eitel y Burgos, 2012),
1.3.2-Actitud de la comunidad educativa hacia la
discapacidad.1.3.2-Actitud de la comunidad educativa hacia la
discapacidad.
De la misma forma, se encuentran barreras
actitudinales en la comunidad educativa, que aún
muestra dificultades para aceptar la
discapacidad….. que limita el pleno cumplimiento
de las políticas de integración en la zona A esto la
UNESCO expresa "el deficiente ejercicio de la
ciudadanía por parte de las propias personas
condiscapacidad, lo cual contribuye a la
reproducción de dinámicas excluyentes" (2006, p.
147).
1.3.3-La aplicabilidad parcial de las normas
referente a la discapacidad.
Si bien la mayoría de los países
latinoamericanos cuenta con legislaciones
orientadas a la inclusión de personas con
discapacidad en los niveles de educación
superior, se reconoce que estas no han sido
suficientes para garantizar su acceso,
permanencia y egreso. La UNESCO afirma que
a "pesar de que la región tiene una amplia
legislación a favor de las personas con
discapacidad, múltiples factores limitan su
cumplimiento. Entre ellos pueden ser
destacados, la ausencia de normas detalladas
y específicas, su obsolescencia o
inaplicabilidad".(Eitel y Burgos,2013).
Ficha 1: Matriz de conceptos e ideas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Rectorado
Escuela de Posgrado
Teléfonos: 595 61 575478/80. Internos 134/143
Correo electrónico: informaciones@posgradoune.edu.py
www.posgradoune.edu.py
Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. del Paraguay, Campus Universitario (Km 8, lado Acaray), Ciudad del Este - Paraguay
TAREA N° 2: Representación conceptual de ideas
1. Graficar los conceptos construidos en un Mapa conceptual de tres niveles (Central,
Principal y Secundaria), a partir de las ideas extraídas de los textos siguiendo un orden de
secuencia lógica.
2. Relacionar los conceptos según su grado de abstracción-concreción, conforme a la
forma propuesta por Joseph Donald Novak. (puedes utilizar solo Word o CmapTools).
3. Utilizar la forma lógica de conexión de conceptos, enlaces y proposiciones.
Ficha 2: Mapa conceptual para representación gráfica de ideas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Rectorado
Escuela de Posgrado
Teléfonos: 595 61 575478/80. Internos 134/143
Correo electrónico: informaciones@posgradoune.edu.py
www.posgradoune.edu.py
Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. del Paraguay, Campus Universitario (Km 8, lado Acaray), Ciudad del Este - Paraguay
cualidades
Sentido de
pertenencia
acceso a
aprendizaje
significativo
Espacios de
interacción
Posturas
culturales
Diseño de
proyectos
En actitud de
aceptación
Aplicabilidad
de normas
da
enfatiza
a
apoya
establece
e
opone
convierte
n
Escasa
población
universitaria
Carece
Incide
enen
por
Propuesta educativa
Reconstrucción de
conceptos de
diversidad
Problemáticas de
aplicación
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
como implica
conlleva
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Rectorado
Escuela de Posgrado
Teléfonos: 595 61 575478/80. Internos 134/143
Correo electrónico: informaciones@posgradoune.edu.py
www.posgradoune.edu.py
Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. del Paraguay, Campus Universitario (Km 8, lado Acaray), Ciudad del Este - Paraguay

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colección currículo ii nº 4 material de apoyo en educacion inclusiva
Colección currículo ii   nº 4 material de apoyo en educacion inclusivaColección currículo ii   nº 4 material de apoyo en educacion inclusiva
Colección currículo ii nº 4 material de apoyo en educacion inclusiva
danycus
 
Dimar35kahoot
Dimar35kahootDimar35kahoot
Dimar35kahoot
dim-edu
 
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
javierdanilo
 
Calidad final 522005 2
Calidad final 522005 2Calidad final 522005 2
Calidad final 522005 2
Ana Milena Cortés Castellanos
 
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmxLa internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
Eusebio Olvera Reyes
 
Tarea5 vilma
Tarea5  vilmaTarea5  vilma
Tarea5 vilma
Vilma Elena Cardozo
 
ENCARNA LAGO RECOMIENDA: GUÍA DE LECTURA FÁCIL MÉTODOS DE REDACCIÓN Y EVALUAC...
ENCARNA LAGO RECOMIENDA: GUÍA DE LECTURA FÁCIL MÉTODOS DE REDACCIÓN Y EVALUAC...ENCARNA LAGO RECOMIENDA: GUÍA DE LECTURA FÁCIL MÉTODOS DE REDACCIÓN Y EVALUAC...
ENCARNA LAGO RECOMIENDA: GUÍA DE LECTURA FÁCIL MÉTODOS DE REDACCIÓN Y EVALUAC...
Encarna Lago
 
Propuesta de implementación de un software de reconocimiento facial para el c...
Propuesta de implementación de un software de reconocimiento facial para el c...Propuesta de implementación de un software de reconocimiento facial para el c...
Propuesta de implementación de un software de reconocimiento facial para el c...
Jose Luis Rivera Guzman
 
Dimar35multimediapreescolar
Dimar35multimediapreescolarDimar35multimediapreescolar
Dimar35multimediapreescolar
dim-edu
 
Fichas bibliograficas
Fichas bibliograficasFichas bibliograficas
Fichas bibliograficas
PaolaAndreaDiaz5
 
Ensayo maestria
Ensayo  maestriaEnsayo  maestria
Ensayo maestria
mptic
 
Manual primaria digital_aulas_digitales_moviles
Manual primaria digital_aulas_digitales_movilesManual primaria digital_aulas_digitales_moviles
Manual primaria digital_aulas_digitales_moviles
Carla Milani
 
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
Fernando Martin Santanna
 
Mundo vica 5 encuentro
Mundo vica 5 encuentroMundo vica 5 encuentro
Mundo vica 5 encuentro
Eusebio Olvera Reyes
 
Multigrado en derecho caracteriza edu multigrado
Multigrado en derecho  caracteriza edu multigradoMultigrado en derecho  caracteriza edu multigrado
Multigrado en derecho caracteriza edu multigrado
ARTURO SUASNAVAR
 
2012 Aportes para la accesibilidad curricular desde la universidad
2012 Aportes para la accesibilidad curricular desde la universidad2012 Aportes para la accesibilidad curricular desde la universidad
2012 Aportes para la accesibilidad curricular desde la universidad
Alicia Beatriz Lopez
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE APRENDIZAJECOMUNIDADES DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
emmsantboi
 
Medina suriano-entrega-final
Medina suriano-entrega-finalMedina suriano-entrega-final
Medina suriano-entrega-final
Francisco Medina
 
Programa de Educación Especial
Programa de Educación EspecialPrograma de Educación Especial
Programa de Educación Especial
Nayar Sartiaguin
 
Educación no formal
Educación no formalEducación no formal
Educación no formal
Dilia Rosa Sierra
 

La actualidad más candente (20)

Colección currículo ii nº 4 material de apoyo en educacion inclusiva
Colección currículo ii   nº 4 material de apoyo en educacion inclusivaColección currículo ii   nº 4 material de apoyo en educacion inclusiva
Colección currículo ii nº 4 material de apoyo en educacion inclusiva
 
Dimar35kahoot
Dimar35kahootDimar35kahoot
Dimar35kahoot
 
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
 
Calidad final 522005 2
Calidad final 522005 2Calidad final 522005 2
Calidad final 522005 2
 
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmxLa internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
 
Tarea5 vilma
Tarea5  vilmaTarea5  vilma
Tarea5 vilma
 
ENCARNA LAGO RECOMIENDA: GUÍA DE LECTURA FÁCIL MÉTODOS DE REDACCIÓN Y EVALUAC...
ENCARNA LAGO RECOMIENDA: GUÍA DE LECTURA FÁCIL MÉTODOS DE REDACCIÓN Y EVALUAC...ENCARNA LAGO RECOMIENDA: GUÍA DE LECTURA FÁCIL MÉTODOS DE REDACCIÓN Y EVALUAC...
ENCARNA LAGO RECOMIENDA: GUÍA DE LECTURA FÁCIL MÉTODOS DE REDACCIÓN Y EVALUAC...
 
Propuesta de implementación de un software de reconocimiento facial para el c...
Propuesta de implementación de un software de reconocimiento facial para el c...Propuesta de implementación de un software de reconocimiento facial para el c...
Propuesta de implementación de un software de reconocimiento facial para el c...
 
Dimar35multimediapreescolar
Dimar35multimediapreescolarDimar35multimediapreescolar
Dimar35multimediapreescolar
 
Fichas bibliograficas
Fichas bibliograficasFichas bibliograficas
Fichas bibliograficas
 
Ensayo maestria
Ensayo  maestriaEnsayo  maestria
Ensayo maestria
 
Manual primaria digital_aulas_digitales_moviles
Manual primaria digital_aulas_digitales_movilesManual primaria digital_aulas_digitales_moviles
Manual primaria digital_aulas_digitales_moviles
 
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
 
Mundo vica 5 encuentro
Mundo vica 5 encuentroMundo vica 5 encuentro
Mundo vica 5 encuentro
 
Multigrado en derecho caracteriza edu multigrado
Multigrado en derecho  caracteriza edu multigradoMultigrado en derecho  caracteriza edu multigrado
Multigrado en derecho caracteriza edu multigrado
 
2012 Aportes para la accesibilidad curricular desde la universidad
2012 Aportes para la accesibilidad curricular desde la universidad2012 Aportes para la accesibilidad curricular desde la universidad
2012 Aportes para la accesibilidad curricular desde la universidad
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE APRENDIZAJECOMUNIDADES DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
 
Medina suriano-entrega-final
Medina suriano-entrega-finalMedina suriano-entrega-final
Medina suriano-entrega-final
 
Programa de Educación Especial
Programa de Educación EspecialPrograma de Educación Especial
Programa de Educación Especial
 
Educación no formal
Educación no formalEducación no formal
Educación no formal
 

Similar a Guia de actividad 1 parte c gladys rojas

Inclusión social y educativa apoyada en la educación
Inclusión social y educativa apoyada en la educaciónInclusión social y educativa apoyada en la educación
Inclusión social y educativa apoyada en la educación
Rafael Casado
 
Genesis morales mendoza blog
Genesis morales mendoza blogGenesis morales mendoza blog
Genesis morales mendoza blog
GenesisMorales36
 
Genesis morales mendoza blog
Genesis morales mendoza blogGenesis morales mendoza blog
Genesis morales mendoza blog
GenesisMorales36
 
Guía de trabajo
Guía de trabajoGuía de trabajo
Guía de trabajo
Camii Cortés
 
Calidad, Equidad e Inclusion
Calidad, Equidad e InclusionCalidad, Equidad e Inclusion
Calidad, Equidad e Inclusion
SURAMERICANA
 
Ensayo revisado
Ensayo revisadoEnsayo revisado
Proyectoafter nativa
Proyectoafter nativaProyectoafter nativa
Sistema de educacion a distanci afinal
Sistema de educacion a distanci afinalSistema de educacion a distanci afinal
Sistema de educacion a distanci afinal
Job Mendoza
 
Maria rosa elaskar (2013). el uso de las ti cs para resignificar la ensenanza...
Maria rosa elaskar (2013). el uso de las ti cs para resignificar la ensenanza...Maria rosa elaskar (2013). el uso de las ti cs para resignificar la ensenanza...
Maria rosa elaskar (2013). el uso de las ti cs para resignificar la ensenanza...
whilma ferreira
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
DayanaBravoFigueroa
 
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
DayanaBravoFigueroa
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
yumirka del orbe marte
 
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
carlosbracho20
 
Fase final grupo 3 diapositivas
Fase final grupo 3 diapositivasFase final grupo 3 diapositivas
Fase final grupo 3 diapositivas
MarcelaRamirez130
 
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
Unidad N°. 1.   Fichas Bibliográficas.Unidad N°. 1.   Fichas Bibliográficas.
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
GustavoFajardo11
 
Proceso ergonomico doyenartcamounovelli
Proceso ergonomico doyenartcamounovelliProceso ergonomico doyenartcamounovelli
Proceso ergonomico doyenartcamounovelli
Cecilia Doyenart
 
Experiencia institucional en sustentabilidad
Experiencia institucional en sustentabilidadExperiencia institucional en sustentabilidad
Experiencia institucional en sustentabilidad
Organizacion Universitaria Interamericana
 
Lineas de investigacion ecedu[8743]
Lineas de investigacion ecedu[8743]Lineas de investigacion ecedu[8743]
Lineas de investigacion ecedu[8743]
DaniaOrtiz11
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
Karen16_
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
Jacqueline Palacios
 

Similar a Guia de actividad 1 parte c gladys rojas (20)

Inclusión social y educativa apoyada en la educación
Inclusión social y educativa apoyada en la educaciónInclusión social y educativa apoyada en la educación
Inclusión social y educativa apoyada en la educación
 
Genesis morales mendoza blog
Genesis morales mendoza blogGenesis morales mendoza blog
Genesis morales mendoza blog
 
Genesis morales mendoza blog
Genesis morales mendoza blogGenesis morales mendoza blog
Genesis morales mendoza blog
 
Guía de trabajo
Guía de trabajoGuía de trabajo
Guía de trabajo
 
Calidad, Equidad e Inclusion
Calidad, Equidad e InclusionCalidad, Equidad e Inclusion
Calidad, Equidad e Inclusion
 
Ensayo revisado
Ensayo revisadoEnsayo revisado
Ensayo revisado
 
Proyectoafter nativa
Proyectoafter nativaProyectoafter nativa
Proyectoafter nativa
 
Sistema de educacion a distanci afinal
Sistema de educacion a distanci afinalSistema de educacion a distanci afinal
Sistema de educacion a distanci afinal
 
Maria rosa elaskar (2013). el uso de las ti cs para resignificar la ensenanza...
Maria rosa elaskar (2013). el uso de las ti cs para resignificar la ensenanza...Maria rosa elaskar (2013). el uso de las ti cs para resignificar la ensenanza...
Maria rosa elaskar (2013). el uso de las ti cs para resignificar la ensenanza...
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
 
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
 
Fase final grupo 3 diapositivas
Fase final grupo 3 diapositivasFase final grupo 3 diapositivas
Fase final grupo 3 diapositivas
 
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
Unidad N°. 1.   Fichas Bibliográficas.Unidad N°. 1.   Fichas Bibliográficas.
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
 
Proceso ergonomico doyenartcamounovelli
Proceso ergonomico doyenartcamounovelliProceso ergonomico doyenartcamounovelli
Proceso ergonomico doyenartcamounovelli
 
Experiencia institucional en sustentabilidad
Experiencia institucional en sustentabilidadExperiencia institucional en sustentabilidad
Experiencia institucional en sustentabilidad
 
Lineas de investigacion ecedu[8743]
Lineas de investigacion ecedu[8743]Lineas de investigacion ecedu[8743]
Lineas de investigacion ecedu[8743]
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
 

Último

preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

Guia de actividad 1 parte c gladys rojas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE Rectorado Escuela de Posgrado Teléfonos: 595 61 575478/80. Internos 134/143 Correo electrónico: informaciones@posgradoune.edu.py www.posgradoune.edu.py Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. del Paraguay, Campus Universitario (Km 8, lado Acaray), Ciudad del Este - Paraguay Maestría en Educación con énfasis en Educación Superior 2da. edición - 2017 Módulo 1: Entornos Virtuales de Aprendizaje Orientadora: Cynthia Carolina González Mendoza Estudiante/s: Gladys Rojas Orué Guía de Actividad 1 – Trabajo Individual (o en pareja) Unidad II. Herramientas para búsqueda, organización, producción y gestión del conocimiento. Esta actividad se orienta a que puedas realizar una producción académica a través de la búsqueda, organización, producción y colaboración con la sociedad del conocimiento y la información. Introducción Considerando los avances tecnológicos que han surgido últimamente y que seguirán surgiendo, especialmente en las tecnologías de la información y comunicación, pueden afirmarse con toda legitimidad que una nueva sociedad está, no solo emergiendo, sino definitivamente instalada en todas las actividades del ser humano: La sociedad en red y la sociedad de la información y comunicación. En este contexto, ha surgido un sinfín de recursos TIC que podemos utilizar en la docencia tanto presencial como a distancia, con el fin primordial de lograr un incremento en los niveles de aprendizaje significativo en los estudiantes tanto sobre los contenidos curriculares como en el logro de objetivos transversales. A su vez, también mejorará significativamente la adquisición de competencia y habilidades para aprender a aprender, crear conocimiento colaborativamente en espacios virtuales, articular pensamiento crítico y creativo en forma escrita, habilidades de acceso y uso de información, entre otras. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) prolongan e incrementan las posibilidades de codificar y de almacenar más conocimiento, facilitan la accesibilidad a lo que está realmente disponible, mejoran los intercambios y ayudan a superar barreras geográficas y de tiempo. En otras palabras, tienen potencial para ser involucradas con el modelo de educación para abordar los retos que nos plantea esta nueva sociedad del conocimiento. Pero por sí solas no resolverían los problemas, y hasta nos puede crear otros. Al docente, lejos de eliminarlo, se le exigiría ser un verdadero mediador, más competente y con sumo poder de decisión frente del nuevo panorama tecnológico que se plantea.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE Rectorado Escuela de Posgrado Teléfonos: 595 61 575478/80. Internos 134/143 Correo electrónico: informaciones@posgradoune.edu.py www.posgradoune.edu.py Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. del Paraguay, Campus Universitario (Km 8, lado Acaray), Ciudad del Este - Paraguay PARTE C – TRABAJO FINALDELMÓDULO TAREA Nº 1: Comprensión textual Lectura analítica, extracción de ideas, diseño de mapa conceptual, producción textual académica con citas referenciales. PROCEDIMIENTO 1. Escoger y leer los 3 (tres) textos de lectura, seleccionados para la actividad intelectual PARTE B. 2. Identificar temas comunes en los 3 (tres) textos elegidos. 3. Subrayar 1 (una) idea principal y 3 (tres) secundarias de cada texto. 4. Extraer las 3 (tres) ideas principales para citas textuales, y, 3 (tres) ideas para citas textuales o de paráfrasis de los 3 (tres) textos leídos, según estilo de Referencia y citación de uso Académicoo aceptado en la UNE (APA) 5. Conceptualizar las ideas extraídas en la matriz de ideas IDEAS CENTRALES IDEAS PRINCIPALES IDEAS SECUNDARIAS 1-La inclusión educativa. La educación educativa constituye un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad, como elemento enriquecedor del proceso enseñanza aprendizaje y, en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. (Dussan, 2011) p 143. 1.1-La inclusión como propuesta educativa. La UNESCO considera que avanzar hacia la inclusión no era un trabajo de restauración de la educación ni siquiera de la integración, sino de reorientar los servicios especiales del conocimiento del experto, para lograr construir una escuela que responda a la diversidad de necesidades de los alumnos. (Dussan, 2011) p 145. 1.1.1-La necesidad de acceso a un aprendizaje significativo. Sí queremos que las escuelas sean inclusivas, es decir, para todos, es imprescindible que los sistemas educativos aseguren que todos los alumnos tengan acceso a un aprendizaje significativo.(Arnaíz, 2006,p 10). 1.1.2-El sentido de pertenencia como énfasis abordado por las escuelas inclusivas. . Las escuelas inclusivas enfatizan, así, el sentido de la comunidad, para que en las aulas y en la escuela todos tengan sensación de pertenencia, se sientan aceptados, apoyen y sean apoyados por sus iguales y otros miembros de la comunidad escolar, al tiempo que se satisfagan sus necesidades educativas. (Arnaíz, 2006, p 11).
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE Rectorado Escuela de Posgrado Teléfonos: 595 61 575478/80. Internos 134/143 Correo electrónico: informaciones@posgradoune.edu.py www.posgradoune.edu.py Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. del Paraguay, Campus Universitario (Km 8, lado Acaray), Ciudad del Este - Paraguay - 1.1.3-El apoyo a las cualidades y necesidades del individuo como mecanismo de inclusión. . La inclusión se centra, pues, en cómo apoyar las cualidades y las necesidades de cada uno y de todos los estudiantes en la comunidad escolar, para para que se sientan bienvenidos y seguros y alcancen el éxito. (Arnaíz, 2006,p 13). 1.2-La reconstrucción de los conceptos de diversidad e inclusión. -La educación en su vínculo con la cultura y la interculturalidad, en el presente son conceptualizaciones en construcción, asimismo las nociones de diversidad e inclusión forman parte del debate actual, tanto en el ámbito académico, como en el marco de la política pública.(Ximhai,2013) 1.2.1-El establecimiento de las orientaciones para el diseño de los proyectos educativos y culturales. El discurso de las políticas culturales y educativas de los principales organismos internacionales; establecen las orientaciones para el diseño de los proyectos educativos y culturales para la atención de la diversidad en la educación, así como la información publicada sobre los conceptos y nociones asociados. (Ximhai, 2013). 1.2.2-La escuela y el aula como espacios de interacción de microcultura como resultado de dicha interacción. La escuela y el aula son espacios privilegiados para crear microcultura y microaprendizaje con base en las aportaciones de los diferentes participantes. En consecuencia, la implementación de la política educativa de atención a la diversidad se acompaña de adecuaciones del proyecto educativo. (Ximhai,2013). 1.2.3-La confrontación de diversas posturas para la construcción de conceptos de cultura e interculturalidad. El tránsito para la re semantización discursiva cultural y educativa de los protocolos interculturales para la atención de la diversidad en la educación, implica poner frente a frente las diferentes perspectivas en un ejercicio de interpretación para revelar las tramas conceptuales de la educación, la cultura y la interculturalidad. (Ximhai,2013).
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE Rectorado Escuela de Posgrado Teléfonos: 595 61 575478/80. Internos 134/143 Correo electrónico: informaciones@posgradoune.edu.py www.posgradoune.edu.py Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. del Paraguay, Campus Universitario (Km 8, lado Acaray), Ciudad del Este - Paraguay 1.3-La problemática en el ámbito de la inclusión. El ámbito de la inclusión refleja una problemática que incide en la realidad educativa y la realidad social, ella nos indica que aunque existen leyes que sostienen la inclusión dentro de la educación, estas son letra muerta pues existen circunstancias y obstáculos que impiden este ejercicio: En consecuencia, el desafío exige, mayor esfuerzo para avanzar hacia sistemas sociales más igualitarios y sistemas educativos más equitativos. (Pérez,2013). 1.3.1-Escaso índice de población de discapacitados universitarios en América Latina. Las diversas investigaciones dan cuenta de que existen escasos registros en los distintos países latinoamericanos que revelen el número de estudiantes en situación de discapacidad que asisten a la educación superior.(Eitel y Burgos, 2012), 1.3.2-Actitud de la comunidad educativa hacia la discapacidad.1.3.2-Actitud de la comunidad educativa hacia la discapacidad. De la misma forma, se encuentran barreras actitudinales en la comunidad educativa, que aún muestra dificultades para aceptar la discapacidad….. que limita el pleno cumplimiento de las políticas de integración en la zona A esto la UNESCO expresa "el deficiente ejercicio de la ciudadanía por parte de las propias personas condiscapacidad, lo cual contribuye a la reproducción de dinámicas excluyentes" (2006, p. 147). 1.3.3-La aplicabilidad parcial de las normas referente a la discapacidad. Si bien la mayoría de los países latinoamericanos cuenta con legislaciones orientadas a la inclusión de personas con discapacidad en los niveles de educación superior, se reconoce que estas no han sido suficientes para garantizar su acceso, permanencia y egreso. La UNESCO afirma que a "pesar de que la región tiene una amplia legislación a favor de las personas con discapacidad, múltiples factores limitan su cumplimiento. Entre ellos pueden ser destacados, la ausencia de normas detalladas y específicas, su obsolescencia o inaplicabilidad".(Eitel y Burgos,2013). Ficha 1: Matriz de conceptos e ideas
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE Rectorado Escuela de Posgrado Teléfonos: 595 61 575478/80. Internos 134/143 Correo electrónico: informaciones@posgradoune.edu.py www.posgradoune.edu.py Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. del Paraguay, Campus Universitario (Km 8, lado Acaray), Ciudad del Este - Paraguay TAREA N° 2: Representación conceptual de ideas 1. Graficar los conceptos construidos en un Mapa conceptual de tres niveles (Central, Principal y Secundaria), a partir de las ideas extraídas de los textos siguiendo un orden de secuencia lógica. 2. Relacionar los conceptos según su grado de abstracción-concreción, conforme a la forma propuesta por Joseph Donald Novak. (puedes utilizar solo Word o CmapTools). 3. Utilizar la forma lógica de conexión de conceptos, enlaces y proposiciones. Ficha 2: Mapa conceptual para representación gráfica de ideas.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE Rectorado Escuela de Posgrado Teléfonos: 595 61 575478/80. Internos 134/143 Correo electrónico: informaciones@posgradoune.edu.py www.posgradoune.edu.py Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. del Paraguay, Campus Universitario (Km 8, lado Acaray), Ciudad del Este - Paraguay cualidades Sentido de pertenencia acceso a aprendizaje significativo Espacios de interacción Posturas culturales Diseño de proyectos En actitud de aceptación Aplicabilidad de normas da enfatiza a apoya establece e opone convierte n Escasa población universitaria Carece Incide enen por Propuesta educativa Reconstrucción de conceptos de diversidad Problemáticas de aplicación LA EDUCACIÓN INCLUSIVA como implica conlleva
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE Rectorado Escuela de Posgrado Teléfonos: 595 61 575478/80. Internos 134/143 Correo electrónico: informaciones@posgradoune.edu.py www.posgradoune.edu.py Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. del Paraguay, Campus Universitario (Km 8, lado Acaray), Ciudad del Este - Paraguay