SlideShare una empresa de Scribd logo
Habilidades profesionales de los docentes ante el mundo VICA
•
Eusebio Olvera Reyes
ENERSQ
eusebio.olverar@aefcm.gob.mx
Línea: La educación híbrida. El presente y futuro del uso de la tecnología en las
aulas:
Temática: El desarrollo de habilidades digitales, un pilar para la actualización y
capacitación docente
Resumen: El presente artículo busca contextualizar bajo el marco del mundo
laboral del siglo XXI, la necesidad que tienen lo profesionales de la educación de
hacer frente a su labor durante o después de la pandemia, se cuestionan los
avances intuitivos e incipientes que generó la emergencia sanitaria para
desempeñarse profesionalmente y se invita a profundizar en su formación
profesional para apostar por una posición docente frente a un nuevo escenario que
le permita transformar sus habilidades laborales ante un mundo ambiguo, incierto,
complejo y volátil. Se da pie a interrogantes e indicadores que permitirán identificar
la toma de decisiones para favorecer la actualización y capacitación de los docentes
en tres habilidades que exige el mundo VICA a los profesionales de la educación.
Palabras clave: habilidades laborales, VICA, actualización
La transformación de las habilidades laborales
La transformación de una práctica profesional a partir del afrontamiento de una
crisis, como la que ha enfrentado la educación durante un poco más de un año de
pandemia, no es pensar a partir de la idea de recomenzar con un <<borrón y cuenta
nueva>>, este acto transformativo exige asumir responsabilidades sobre el tipo de
																																								
																
•
	Documento	presentado	en	el	5º	Encuentro	Académico:	Incertidumbre,	retos,		experiencias	de	éxito	y	
perspectivas	para	la	educación	básica	y	normal	en	el	contexto	de	la	pandemia	por	el	COVID-19,	efectuado	
del	15	al	18	de	junio	del	2021	en	modalidad	virtual.	Organizado	por	la	AEFCM/DGENAM,	CDMX.
prácticas que se han de quedar en la docencia, lo que ha de irse y asimismo
señalar aquello a lo que hay que darle la bienvenida.
De acuerdo a estudios propuestos por la Word Economic Future (2018) el mundo
laboral se ha de reformular para que los trabajadores del conocimiento y de otros
procesos se impliquen en un mundo con alta automatización y uso de las
tecnologías; se espera que se apoyen fehacientemente en aquello que los sistemas
educativos sean capaces de ofrecer para que los educadores y egresados de las
instituciones puedan hacer frente a la realidad y aprovechar el conocimiento
generado por los colectivos ante lo panoramas inciertos que devienen para el futuro.
Ante ello surgen las siguientes preguntas de trabajo:
¿cuáles son las demandas de habilidades que se proyectan ante las necesidades
del momento actual y el futuro?
¿qué tipo de aprendizajes necesita la comunidad que se incorpora a los marcos de
incertidumbre?
Según Bughin, J. , et. al. (2018) las habilidades se han de transformar en forma
proporcional conforme vaya en aumento la automatización de procesos y la
inserción de tecnología en los trabajos:
The need for some skills, such as technological as well as social and
emotional skills, will rise, even as the demand for others, including physical
and manual skills, will fall. These changes will require workers everywhere to
deepen their existing skill sets or (p. 2)
De acuerdo al estudio de estos autores, las habilidades que en algún momento eran
clave para el desarrollo de actividades, se están reordenando rápidamente desde
los últimos 18 años, se proyectan hacia el desarrollo de nuevas habilidades y el
abandono de otras, estos investigadores reconocen:
1. Habilidades manuales
2. Habilidades cognitivas
3. Habilidades cognitivas superiores
4. Habilidades sociales y emocionales (Soft skills)
5. Habilidades tecnológicas y para la complejidad
En la figura 1, se aprecia que laboralmente hay un incremento en la demanda de
habilidades cognitivas superiores (creatividad, pensamiento crítico, toma de
decisiones, procesamiento de información compleja) las habilidades sociales y
emocionales (empatía, habilidades sociales y emocionales) y tecnológicas se
acelerará en el período de 2016 a 2030. Por el contrario, decrece la necesidad tanto
de habilidades cognitivas básicas como de habilidades físicas y manuales.
Figura 1. Cambio del modelo de habilidades laborales hacia el 2030
Fuente: McKinsey Global Institute (2018. p.7)
Para la profesión docente esta demanda se aceleró a partir de la pandemia, que
obligo a migrar la labor educativa (desde marzo del 2020 y hasta la fecha) al empleo
casi exclusivo de procesos automatizados y de dominio tecnológico. A nadie se le
preguntó (educadores, padres de familia, niños, jóvenes) si deseaba transformar su
práctica y maneras de vivir; la emergencia y la incertidumbre empujaron el desarrollo
intuitivo de estas habilidades tecnológicas a marchas forzadas y en ocasiones con
resistencia-optimismo; la actualización y capacitación fluyó a través de múltiples
vías institucionales y personales: oficios con páginas de sitios web, tutoriales en
internet, apoyo entre pares, sugerencias de estudiantes a profesores y viceversa,
exploración y búsqueda autónoma. Asimismo nadie capacitó a la población para
desarrollar habilidades socioemocionales para afrontar el estrés generado por el
encierro prolongado, la rutina, el desajuste y reorganización del tiempo para la
convivencia, la domesticidad, el estudio y el trabajo, todo en un mismo espacio
geográfico las 24 horas del día. No cabe duda que se crearon rupturas en los hábitos
que giran en torno a las formas de convivir, trabajar, aprender y enseñar con la
intermediación de las tecnologías.
Algunas de estas habilidades también fueron discutidas por Scott (2015) al
cuestionarse desde la UNESCO, ¿qué nuevos modelos de aprendizaje? ¿qué
habilidades, competencias y aptitudes especificas se requieren para los aprendices
y nuevos trabajadores del siglo XXI?, se pregunta “si las y los estudiantes de hoy
en día cuentan con la combinación de pensamiento critico, creatividad y habilidades
de colaboración y de comunicación que resulta necesaria para lidiar con las nuevas
situaciones inesperadas que afrontarán” (Scott, 2015, p.1), aquí mismo resalta la
necesidad de asumir los nuevos retos con el uso de las tecnologías digitales y
móviles para que se constituyan como “una manera eficaz de apoyar el aprendizaje
independiente y basado en la investigación y de permitir formas de evaluación
inmediatas y reflexivas” (Scott, 2015, p. 2) .
Pandemia, tecnologías y mundo VICA
A ritmos acelerados, la pandemia alfabetizo tecnológicamente a muchos docentes
y estudiantes, a otros los proyectó a nuevos territorios inexplorados en las TIC, les
permitió desarrollar autonomía, iniciativa y responsabilidad personal y una nueva
mentalidad para hacer frente a los cambios y la incertidumbre, con la mucha o
escasa información que llegaba de los medios o las instituciones, la comunidad
educativa ha tenido que resolver inquietudes sobre ¿cómo aprender/enseñar?
¿cuándo y cómo será regreso a las aulas si es que se apuesta por modelos
híbridos? ¿cómo se reordenaran los tiempos, los currículos y las instituciones?,
¿cómo hacer frente a una enseñanza-aprendizaje que exige decisiones rápidas?
Un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo (VICA) llegó para quedarse. (VICA,
es el acrónimo que organiza cuatro dimensiones de la realidad que afrontan los
trabajadores del siglo XXI).
Esta realidad refleja la propuesta que hace un par de años efectúo Bennet y
Lemoine (2014) para que los docentes asuman una mentalidad alrededor de los
contornos de realidades emergentes globales y multiculturales que se expresa
como mundo VICA, y gira a partir de dos cuestionamientos que auxilian en la toma
de decisiones laborales ¿qué tanto podemos predecir los resultados? Y ¿qué
sabemos de la situación?, estas preguntas orientan la toma de decisiones y se
dialogan alrededor de cuatro ejes de discusión y que representan el escenario actual
bajo el cual la docencia ha de desarrollar durante y después de la pandemia:
Figura 2. Atributos del Mundo VICA
Fuente: Elaboración propia con información adaptada de
Bennet, N y Lemoine, G.J. (2014)
Volatilidad
Incertidumbre
Complejidad
Ambigüedad
V. Volatilidad, exige comprender el mundo que fluye a gran velocidad, con cambio
rápidos, continuos, inesperados e inestables, de duración indeterminada. El reto es
asumir con agilidad la flexibilidad de pensamiento y habilidades estratégicas para
afrontar la velocidad de los sucesos y los cambios, a partir de analizar la información
que está al alcance.
I. Incertidumbre, la dirección de los cambios abandona los determinismos y
certezas, el cambio es la única certeza, es imposible prever la dirección y resultados
de la transformación, el conocimiento de la realidad permite asumir la posibilidad de
encontrar múltiples rutas, métodos e ideas no esperadas y hasta desconocidas que
han de contribuir para la toma de decisiones.
C. Complejidad, implica asumir que el mundo y el conocimiento se entrama y
articula en nodos que retroactúan entre sí, asimismo identifica que existen diversos
niveles de la realidad para explicar y afrontar el mundo en constante cambio, las
explicaciones simplistas, aisladas del contexto se han agotado, el trabajo
colaborativo y transdisciplinar exigen materializarse, se busca unir lo desunido.
A. Ambigüedad. La presencia de paradojas, contradicciones e indeterminaciones
dejan espacio para una duda permanente sobre le conocimiento, la realidad y las
lógicas de actuación pertinentes; asimismo se da lugar a respuestas no tan claras,
precisas o definidas. Para afrontarlo se requiere experimentación inteligente con
apertura a resultados inesperados, quizá no correspondientes a las reglas
esperadas o vigentes, todo para determinar nuevas estrategias de intervención.
Al respecto, Weller (2017) afirma los mercados laborales enfrentan
transformaciones tecnológicas, la forma de hacerles hacerles frente depende en
gran parte de las decisiones que asumen los actores para enfrentar las amenazas
y desafíos y los retos que ofrecen para generar oportunidades para el desarrollo y
el bienestar.
Antes los constantes ajustes que educativamente se han efectuado en el contexto
de la pandemia, se puede afirmar que: De las prácticas docentes se fueron las
certezas; se quedan los humanos e instituciones que exigen reordenarse en un flujo
continuo, inagotable, desafiante; finalmente, es innegable que ha de darse la
bienvenida al mundo VICA y sus nuevas lógicas de interacción con esta realidad
donde prevalecen los procesos automatizados y mediados por la tecnología como
una realidad a afrontar, bajo estas condiciones en el magisterio se requieren
personas que comprendan cómo funcionan las tecnologías, que puedan
emplearlas, desarrollarlas y adaptarlas e incluso innovar con ellas.
Reflexiones finales
Estos argumentos sirven para orientar el tipo de aportes sobre los cuales ha de
girar la actualización y capacitación docente, pues en parte la emergencia sanitaria
y la instalación mundial del mundo VICA, probablemente provocó un dominio
tecnológico incipiente, de buena voluntad, se suscitó con matices propios de los
deslices, errores, equivocaciones y también aciertos, se puede suponer que algunos
docentes han logrado dominar intuitivamente algunos recursos que ofrecen las
tecnologías, ¿será suficiente? ¿qué otras oportunidades se pueden gestar? ¿qué
se hará con la información que cada mes recaban las instituciones para comprender
como han afrontado los docentes este mundo VICA?
Cada Escuela Normal Pública está en la posibilidad de reconocer los avances y el
nivel de dominio logrado por sus comunidades educativas ante la demanda de las
habilidades cognitivas superiores, las socioemocionales y las tecnológicas. Al
interior de cada institución se abre la oportunidad de identificar diversos matices y
grados de profundidad alcanzado en estas habilidades. Si se requiere generar
actuaciones transformativas desde el ámbito de la actualización no pueden ser
generales o iguales para todos, será necesario apostar por propuestas
diferenciadas para dar lugar a la diversidad de logros en las habilidades relativas al
pensamiento crítico, la creatividad, la cooperación, el procesamiento de información
compleja, habilidades de afrontamiento ante las crisis y tensiones afectivas
(personales y compartidas), tolerancia a la frustración, calma, audacia, iniciativa,
contención de impulsos y otras acciones afectivas ante situaciones inesperadas
(ante el uso de las tecnologías, el trato humano y con los artefactos).
Por otra parte, ante el mundo de las tecnología conviene preguntarse ¿se podrá
capacitar a los docentes en el dominio de herramientas no exploradas? Ante los
avances incipientes o básicos ¿se podrá trabajar con programas y recursos que
ofrezcan habilidades más sólidas, guiadas, cuidadas y que se encaminen al
desarrollo de competencias tecnológicas especificas?. Finalmente ¿la organización
de la actualización se gestará desde los verticalismos o la comunidad podrá
socializar sus ideas y experiencias singulares para ser escuchada y exponer cuales
son sus necesidades?. En caso de que las condiciones políticas o de voluntad de
los colectivos señalen que no es posible, se sugiere a modo de oportunidad las
metodologías de planeación y trabajo docente que se implican en el Design thinking,
el aula invertida, el método ver, juzgar, actuar, así como el aprendizaje basado en
el servicio (ABS) y el aprendizaje situado (AS). Todas ellas contribuyen al desarrollo
de habilidades profesionales que demanda la realidad actual.
Si bien el optimismo es necesario para reordenar la realidad, el regreso a las aulas
y el trabajo en casa no podrá ser igual, por lo que cada institución tendrá que asumir
el reto de reconocer la semejanzas y diferencias logradas en cada una de las
múltiples situaciones desafiantes que afrontó cada uno, ha de dar sentido a los
variados niveles de la realidad desde la que puede hacer frente (lo administrativo,
la arquitectura e infraestructura tecnológica y de conectividad, la temporalidad, las
presiones políticas, etcétera), es imprescindible dialogar con la situación que quede
frente a cada colectivo, y también hacer un recuento de los daños, las perdidas, las
omisiones.
Por el momento, cada institución en conjunto con las instancias y presupuestos
federales austeros, ha de asignar de mejor manera los escasos recursos para
preservar y mejorar el desempeño en la docencia. Sin embargo, se abre la puerta
para convenir con otras instancias y sectores de la sociedad (empresas, iniciativas
privadas y personales, organismos no gubernamentales, etcétera) la posibilidad de
seguir colaborando con los sistemas educativos para hacer frente al mundo VICA.
Después de sus invaluables apoyos para hacer frente a esta emergencia sanitaria,
no pueden ser desterradas de las instituciones, la decisión está en todos y cada uno
de los actores.
Referencias
Aguilera, C., Manzano, A., Martínez, I., Lozano, M y Cansiano, C (2017). “El modelo
Flipped clasroom”. Journal of Developmental and Educational Psychology. 4
(1) pp. 261-266. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853537027
Bennet, N y Lemoine, G. (2014). “What VUCA really means for you”. Harvard
Business Review, january 92(1/2). Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/263926940_What_VUCA_really_me
ans_for_you		
	
Bughin, J., Hazan, E., Lund, S., Wiesinger, A y Amresh, D. (2018) Skill shift.
Automation and the Future of Workforce. Bruselas: McKinsey Global Institute.
Recuperado de:
https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/industries/public%20and%20so
cial%20sector/our%20insights/skill%20shift%20automation%20and%20the%
20future%20of%20the%20workforce/mgi-skill-shift-automation-and-future-of-
the-workforce-may-2018.pdf
Hernández, J. y Díaz, M. (2013). Aprendizaje situado. Transformar la Realidad
Educando. México: Grupo gráfico
Riverdale Country School. (2019). Design Thinking para educadores. New York:
Autor. Tercera edición. Traducción por EducarChile. Recuperado de:
https://www.educarchile.cl/sites/default/files/2019-
10/Design_Thinking_para_Educadores.pdf
Scott. C. (2015). El futuro del aprendizaje 2. ¿qué tipo de aprendizaje se necesita
en el siglo XXI? Investigación y prospectiva en educación. UNESCO: París.
Recuperado de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2018/03/DOC2-
futuro.pdf
Weller, J. (2017) Las transformaciones tecnológicas y su impacto en los mercados
laborales. Santiago: NACIONES UNIDAS/CEPAL. Recuperado de:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/42089-transformaciones-
tecnologicas-su-impacto-mercados-laborales
World Economic Forum. (2018). The future of Jobs. Report 2018. Geneva,
Switzerland: World Economic Forum. Recuperado de:
https://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuento de la ch desde el 11 a 14 de octubre
Cuento de la ch desde el 11 a 14 de octubreCuento de la ch desde el 11 a 14 de octubre
Cuento de la ch desde el 11 a 14 de octubre
sandra Diaz
 
4to grado bloque 4 - sopa de letras (1)
4to grado   bloque 4 - sopa de letras (1)4to grado   bloque 4 - sopa de letras (1)
4to grado bloque 4 - sopa de letras (1)
Luis Alberto Mendoza Marquez
 
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egresoPrimer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
Isela Guerrero Pacheco
 
ficha comprension lectora santillana.pdf
ficha comprension lectora santillana.pdfficha comprension lectora santillana.pdf
ficha comprension lectora santillana.pdf
paola giovanna ramírez salgado
 
5to Refuerzo y aplicacion - SANTILLANA.pdf
5to Refuerzo y aplicacion - SANTILLANA.pdf5to Refuerzo y aplicacion - SANTILLANA.pdf
5to Refuerzo y aplicacion - SANTILLANA.pdf
RnaldCaldern
 
Recorto y aprendo 3er. grado (1)
Recorto y aprendo 3er. grado (1)Recorto y aprendo 3er. grado (1)
Recorto y aprendo 3er. grado (1)
RossyPalmaM Palma M
 
Expectativas de logro 3 a 1 trimestre
Expectativas de logro 3 a 1 trimestreExpectativas de logro 3 a 1 trimestre
Expectativas de logro 3 a 1 trimestre
Yesica Jarpa
 
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacionalDefiniciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Consuelo Primaria
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJESPLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
GUILLERMO RAFAEL URRUTIA VALDIZÁN
 
EL MÉTODO SINGAPUR CON DIDÁCTICA PERUANA PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS
EL MÉTODO  SINGAPUR CON DIDÁCTICA PERUANA PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOSEL MÉTODO  SINGAPUR CON DIDÁCTICA PERUANA PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS
EL MÉTODO SINGAPUR CON DIDÁCTICA PERUANA PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS
FREDDY PADILLA
 
Glosas y palabras para el acto
Glosas y palabras para el actoGlosas y palabras para el acto
Glosas y palabras para el actoleila
 
Lista de cotejo para conocer la práctica pedagógica
Lista de cotejo para conocer la práctica pedagógicaLista de cotejo para conocer la práctica pedagógica
Lista de cotejo para conocer la práctica pedagógicaAlejandro Garcia
 
Ejercicios lengua 6º primaria
Ejercicios lengua 6º primariaEjercicios lengua 6º primaria
Ejercicios lengua 6º primariaPepe Acosta
 
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
Tercero Básico- Libro MINEDUC.pdf
Tercero Básico- Libro MINEDUC.pdfTercero Básico- Libro MINEDUC.pdf
Tercero Básico- Libro MINEDUC.pdf
jose alejandro navas
 
Palabras de bienvenida 2021.pptx
Palabras de bienvenida 2021.pptxPalabras de bienvenida 2021.pptx
Palabras de bienvenida 2021.pptx
MarcialRuizAcosta
 

La actualidad más candente (20)

Cuento de la ch desde el 11 a 14 de octubre
Cuento de la ch desde el 11 a 14 de octubreCuento de la ch desde el 11 a 14 de octubre
Cuento de la ch desde el 11 a 14 de octubre
 
4to grado bloque 4 - sopa de letras (1)
4to grado   bloque 4 - sopa de letras (1)4to grado   bloque 4 - sopa de letras (1)
4to grado bloque 4 - sopa de letras (1)
 
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egresoPrimer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
 
ficha comprension lectora santillana.pdf
ficha comprension lectora santillana.pdfficha comprension lectora santillana.pdf
ficha comprension lectora santillana.pdf
 
5to Refuerzo y aplicacion - SANTILLANA.pdf
5to Refuerzo y aplicacion - SANTILLANA.pdf5to Refuerzo y aplicacion - SANTILLANA.pdf
5to Refuerzo y aplicacion - SANTILLANA.pdf
 
Recorto y aprendo 3er. grado (1)
Recorto y aprendo 3er. grado (1)Recorto y aprendo 3er. grado (1)
Recorto y aprendo 3er. grado (1)
 
Expectativas de logro 3 a 1 trimestre
Expectativas de logro 3 a 1 trimestreExpectativas de logro 3 a 1 trimestre
Expectativas de logro 3 a 1 trimestre
 
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacionalDefiniciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJESPLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
 
EL MÉTODO SINGAPUR CON DIDÁCTICA PERUANA PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS
EL MÉTODO  SINGAPUR CON DIDÁCTICA PERUANA PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOSEL MÉTODO  SINGAPUR CON DIDÁCTICA PERUANA PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS
EL MÉTODO SINGAPUR CON DIDÁCTICA PERUANA PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS
 
Guia fracciones
Guia fraccionesGuia fracciones
Guia fracciones
 
Glosas y palabras para el acto
Glosas y palabras para el actoGlosas y palabras para el acto
Glosas y palabras para el acto
 
Semejanzas y diferencias
Semejanzas y diferenciasSemejanzas y diferencias
Semejanzas y diferencias
 
Lista de cotejo para conocer la práctica pedagógica
Lista de cotejo para conocer la práctica pedagógicaLista de cotejo para conocer la práctica pedagógica
Lista de cotejo para conocer la práctica pedagógica
 
Ejercicios lengua 6º primaria
Ejercicios lengua 6º primariaEjercicios lengua 6º primaria
Ejercicios lengua 6º primaria
 
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
Adjetivo
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Refuerzo y ampliación lenguaje 4º
Refuerzo y ampliación lenguaje 4ºRefuerzo y ampliación lenguaje 4º
Refuerzo y ampliación lenguaje 4º
 
Tercero Básico- Libro MINEDUC.pdf
Tercero Básico- Libro MINEDUC.pdfTercero Básico- Libro MINEDUC.pdf
Tercero Básico- Libro MINEDUC.pdf
 
Palabras de bienvenida 2021.pptx
Palabras de bienvenida 2021.pptxPalabras de bienvenida 2021.pptx
Palabras de bienvenida 2021.pptx
 

Similar a Mundo vica 5 encuentro

TIC'S y la Educación
TIC'S y la EducaciónTIC'S y la Educación
TIC'S y la Educación
Chamilo User Day
 
¿Cómo aprender a enseñar con las TIC en el contexto actual y futuro? Una mira...
¿Cómo aprender a enseñar con las TIC en el contexto actual y futuro? Una mira...¿Cómo aprender a enseñar con las TIC en el contexto actual y futuro? Una mira...
¿Cómo aprender a enseñar con las TIC en el contexto actual y futuro? Una mira...
ProfessorPrincipiante
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Eustaquio Silverio
 
Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38UPN
 
Tarea i
Tarea iTarea i
Formacion docente 1
Formacion docente 1Formacion docente 1
Formacion docente 1
marlen pichardo
 
Habilidades para el siglo xxi
Habilidades para el siglo xxiHabilidades para el siglo xxi
Habilidades para el siglo xxi
marcelo fuentes lara
 
PLANEACIÓN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TE
PLANEACIÓN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TEPLANEACIÓN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TE
PLANEACIÓN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TE
Diana Maritza Pacanchique Plata
 
La enseñanza adistancia
La enseñanza adistanciaLa enseñanza adistancia
La enseñanza adistancia
erikalejo
 
Las tic's en los sistemas educativos
Las tic's en los sistemas educativosLas tic's en los sistemas educativos
Las tic's en los sistemas educativos
Jesus Quiros Gonzalez
 
Ensayo webinar silvia_atrio
Ensayo webinar silvia_atrioEnsayo webinar silvia_atrio
Ensayo webinar silvia_atriomptic
 
Ensayo sesario
Ensayo sesarioEnsayo sesario
Ensayo sesario
Sesario Ibarra Holguin
 
Desarrolllo de las tics en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
Desarrolllo de las tics  en la formacion docente en el ambito educativo. sint...Desarrolllo de las tics  en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
Desarrolllo de las tics en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
rossygodoy
 
Guia academica2
Guia academica2Guia academica2
Guia academica2
Larisa Enríquez
 
Taller Integral De Internet LMPCH
Taller Integral De Internet    LMPCHTaller Integral De Internet    LMPCH
Taller Integral De Internet LMPCH
Maricela2010
 
PEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
PEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXIPEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
PEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
Alberto Parras Fernández
 
Trabajotendencias
TrabajotendenciasTrabajotendencias
Trabajotendencias
anabel199412
 
La Sociedad del Conocimiento
La Sociedad del ConocimientoLa Sociedad del Conocimiento
La Sociedad del Conocimiento
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
448005 1 tarea2_lilibet
448005 1 tarea2_lilibet448005 1 tarea2_lilibet
448005 1 tarea2_lilibet
lilibetzuluaga
 

Similar a Mundo vica 5 encuentro (20)

TIC'S y la Educación
TIC'S y la EducaciónTIC'S y la Educación
TIC'S y la Educación
 
¿Cómo aprender a enseñar con las TIC en el contexto actual y futuro? Una mira...
¿Cómo aprender a enseñar con las TIC en el contexto actual y futuro? Una mira...¿Cómo aprender a enseñar con las TIC en el contexto actual y futuro? Una mira...
¿Cómo aprender a enseñar con las TIC en el contexto actual y futuro? Una mira...
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
 
Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38
 
Tarea i
Tarea iTarea i
Tarea i
 
Formacion docente 1
Formacion docente 1Formacion docente 1
Formacion docente 1
 
Habilidades para el siglo xxi
Habilidades para el siglo xxiHabilidades para el siglo xxi
Habilidades para el siglo xxi
 
PLANEACIÓN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TE
PLANEACIÓN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TEPLANEACIÓN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TE
PLANEACIÓN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TE
 
La enseñanza adistancia
La enseñanza adistanciaLa enseñanza adistancia
La enseñanza adistancia
 
Las tic's en los sistemas educativos
Las tic's en los sistemas educativosLas tic's en los sistemas educativos
Las tic's en los sistemas educativos
 
Ensayo webinar silvia_atrio
Ensayo webinar silvia_atrioEnsayo webinar silvia_atrio
Ensayo webinar silvia_atrio
 
Ensayo sesario
Ensayo sesarioEnsayo sesario
Ensayo sesario
 
Desarrolllo de las tics en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
Desarrolllo de las tics  en la formacion docente en el ambito educativo. sint...Desarrolllo de las tics  en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
Desarrolllo de las tics en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
 
Guia academica2
Guia academica2Guia academica2
Guia academica2
 
Taller Integral De Internet LMPCH
Taller Integral De Internet    LMPCHTaller Integral De Internet    LMPCH
Taller Integral De Internet LMPCH
 
PEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
PEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXIPEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
PEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
 
Trabajotendencias
TrabajotendenciasTrabajotendencias
Trabajotendencias
 
La Sociedad del Conocimiento
La Sociedad del ConocimientoLa Sociedad del Conocimiento
La Sociedad del Conocimiento
 
448005 1 tarea2_lilibet
448005 1 tarea2_lilibet448005 1 tarea2_lilibet
448005 1 tarea2_lilibet
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 

Más de Eusebio Olvera Reyes

AIDU La metamorfosis del docente novel.pdf
AIDU La metamorfosis del docente novel.pdfAIDU La metamorfosis del docente novel.pdf
AIDU La metamorfosis del docente novel.pdf
Eusebio Olvera Reyes
 
tactica y estrategia.pptx
tactica y estrategia.pptxtactica y estrategia.pptx
tactica y estrategia.pptx
Eusebio Olvera Reyes
 
Practicas generativas en la virtualidad
Practicas generativas en la virtualidadPracticas generativas en la virtualidad
Practicas generativas en la virtualidad
Eusebio Olvera Reyes
 
Olvera eusebio tec asistidas formacion curricular
Olvera eusebio tec asistidas formacion curricularOlvera eusebio tec asistidas formacion curricular
Olvera eusebio tec asistidas formacion curricular
Eusebio Olvera Reyes
 
Docencia y Pandemia en la UPN. Libro
Docencia y Pandemia en la UPN. LibroDocencia y Pandemia en la UPN. Libro
Docencia y Pandemia en la UPN. Libro
Eusebio Olvera Reyes
 
Los diálogos académicos como práctica en trayectos formativos
Los diálogos académicos como práctica en trayectos formativosLos diálogos académicos como práctica en trayectos formativos
Los diálogos académicos como práctica en trayectos formativos
Eusebio Olvera Reyes
 
Habilidades digitales para todos la brecha cognitiva
Habilidades digitales para todos la brecha cognitivaHabilidades digitales para todos la brecha cognitiva
Habilidades digitales para todos la brecha cognitiva
Eusebio Olvera Reyes
 
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmxLa internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
Eusebio Olvera Reyes
 
Habilidades digitales para todos la brecha cognitiva
Habilidades digitales para todos la brecha cognitivaHabilidades digitales para todos la brecha cognitiva
Habilidades digitales para todos la brecha cognitiva
Eusebio Olvera Reyes
 
Eusebio olvera mapa sobre el plagio
Eusebio olvera mapa sobre el plagioEusebio olvera mapa sobre el plagio
Eusebio olvera mapa sobre el plagio
Eusebio Olvera Reyes
 
Esperanza y desesperanza: Antagonismos complementarios
Esperanza y desesperanza: Antagonismos complementariosEsperanza y desesperanza: Antagonismos complementarios
Esperanza y desesperanza: Antagonismos complementarios
Eusebio Olvera Reyes
 
El Aula compleja. El amor al conocimiento
El Aula compleja. El amor al conocimientoEl Aula compleja. El amor al conocimiento
El Aula compleja. El amor al conocimiento
Eusebio Olvera Reyes
 
Libro UPN ENE
Libro UPN ENELibro UPN ENE
Libro UPN ENE
Eusebio Olvera Reyes
 
Capsulas aprendiz de gestion escolar
Capsulas aprendiz de gestion escolar Capsulas aprendiz de gestion escolar
Capsulas aprendiz de gestion escolar
Eusebio Olvera Reyes
 
Conflictos 1
Conflictos 1Conflictos 1
Conflictos 1
Eusebio Olvera Reyes
 
Retos perspectivas y debates en educación especial
Retos perspectivas y debates en educación especialRetos perspectivas y debates en educación especial
Retos perspectivas y debates en educación especial
Eusebio Olvera Reyes
 
Resultados Proyecto de Construcción de Entornos Virtuales de Aprendizaje
Resultados Proyecto de Construcción de Entornos Virtuales de AprendizajeResultados Proyecto de Construcción de Entornos Virtuales de Aprendizaje
Resultados Proyecto de Construcción de Entornos Virtuales de Aprendizaje
Eusebio Olvera Reyes
 
Secuencias didácticas para el proyecto eva
Secuencias didácticas para el proyecto evaSecuencias didácticas para el proyecto eva
Secuencias didácticas para el proyecto eva
Eusebio Olvera Reyes
 
Sesión 4 Disciplina cons dignidad
Sesión 4 Disciplina cons dignidadSesión 4 Disciplina cons dignidad
Sesión 4 Disciplina cons dignidad
Eusebio Olvera Reyes
 
Sesion 4 disciplina con dignidad
Sesion 4 disciplina con dignidadSesion 4 disciplina con dignidad
Sesion 4 disciplina con dignidad
Eusebio Olvera Reyes
 

Más de Eusebio Olvera Reyes (20)

AIDU La metamorfosis del docente novel.pdf
AIDU La metamorfosis del docente novel.pdfAIDU La metamorfosis del docente novel.pdf
AIDU La metamorfosis del docente novel.pdf
 
tactica y estrategia.pptx
tactica y estrategia.pptxtactica y estrategia.pptx
tactica y estrategia.pptx
 
Practicas generativas en la virtualidad
Practicas generativas en la virtualidadPracticas generativas en la virtualidad
Practicas generativas en la virtualidad
 
Olvera eusebio tec asistidas formacion curricular
Olvera eusebio tec asistidas formacion curricularOlvera eusebio tec asistidas formacion curricular
Olvera eusebio tec asistidas formacion curricular
 
Docencia y Pandemia en la UPN. Libro
Docencia y Pandemia en la UPN. LibroDocencia y Pandemia en la UPN. Libro
Docencia y Pandemia en la UPN. Libro
 
Los diálogos académicos como práctica en trayectos formativos
Los diálogos académicos como práctica en trayectos formativosLos diálogos académicos como práctica en trayectos formativos
Los diálogos académicos como práctica en trayectos formativos
 
Habilidades digitales para todos la brecha cognitiva
Habilidades digitales para todos la brecha cognitivaHabilidades digitales para todos la brecha cognitiva
Habilidades digitales para todos la brecha cognitiva
 
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmxLa internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
 
Habilidades digitales para todos la brecha cognitiva
Habilidades digitales para todos la brecha cognitivaHabilidades digitales para todos la brecha cognitiva
Habilidades digitales para todos la brecha cognitiva
 
Eusebio olvera mapa sobre el plagio
Eusebio olvera mapa sobre el plagioEusebio olvera mapa sobre el plagio
Eusebio olvera mapa sobre el plagio
 
Esperanza y desesperanza: Antagonismos complementarios
Esperanza y desesperanza: Antagonismos complementariosEsperanza y desesperanza: Antagonismos complementarios
Esperanza y desesperanza: Antagonismos complementarios
 
El Aula compleja. El amor al conocimiento
El Aula compleja. El amor al conocimientoEl Aula compleja. El amor al conocimiento
El Aula compleja. El amor al conocimiento
 
Libro UPN ENE
Libro UPN ENELibro UPN ENE
Libro UPN ENE
 
Capsulas aprendiz de gestion escolar
Capsulas aprendiz de gestion escolar Capsulas aprendiz de gestion escolar
Capsulas aprendiz de gestion escolar
 
Conflictos 1
Conflictos 1Conflictos 1
Conflictos 1
 
Retos perspectivas y debates en educación especial
Retos perspectivas y debates en educación especialRetos perspectivas y debates en educación especial
Retos perspectivas y debates en educación especial
 
Resultados Proyecto de Construcción de Entornos Virtuales de Aprendizaje
Resultados Proyecto de Construcción de Entornos Virtuales de AprendizajeResultados Proyecto de Construcción de Entornos Virtuales de Aprendizaje
Resultados Proyecto de Construcción de Entornos Virtuales de Aprendizaje
 
Secuencias didácticas para el proyecto eva
Secuencias didácticas para el proyecto evaSecuencias didácticas para el proyecto eva
Secuencias didácticas para el proyecto eva
 
Sesión 4 Disciplina cons dignidad
Sesión 4 Disciplina cons dignidadSesión 4 Disciplina cons dignidad
Sesión 4 Disciplina cons dignidad
 
Sesion 4 disciplina con dignidad
Sesion 4 disciplina con dignidadSesion 4 disciplina con dignidad
Sesion 4 disciplina con dignidad
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Mundo vica 5 encuentro

  • 1. Habilidades profesionales de los docentes ante el mundo VICA • Eusebio Olvera Reyes ENERSQ eusebio.olverar@aefcm.gob.mx Línea: La educación híbrida. El presente y futuro del uso de la tecnología en las aulas: Temática: El desarrollo de habilidades digitales, un pilar para la actualización y capacitación docente Resumen: El presente artículo busca contextualizar bajo el marco del mundo laboral del siglo XXI, la necesidad que tienen lo profesionales de la educación de hacer frente a su labor durante o después de la pandemia, se cuestionan los avances intuitivos e incipientes que generó la emergencia sanitaria para desempeñarse profesionalmente y se invita a profundizar en su formación profesional para apostar por una posición docente frente a un nuevo escenario que le permita transformar sus habilidades laborales ante un mundo ambiguo, incierto, complejo y volátil. Se da pie a interrogantes e indicadores que permitirán identificar la toma de decisiones para favorecer la actualización y capacitación de los docentes en tres habilidades que exige el mundo VICA a los profesionales de la educación. Palabras clave: habilidades laborales, VICA, actualización La transformación de las habilidades laborales La transformación de una práctica profesional a partir del afrontamiento de una crisis, como la que ha enfrentado la educación durante un poco más de un año de pandemia, no es pensar a partir de la idea de recomenzar con un <<borrón y cuenta nueva>>, este acto transformativo exige asumir responsabilidades sobre el tipo de • Documento presentado en el 5º Encuentro Académico: Incertidumbre, retos, experiencias de éxito y perspectivas para la educación básica y normal en el contexto de la pandemia por el COVID-19, efectuado del 15 al 18 de junio del 2021 en modalidad virtual. Organizado por la AEFCM/DGENAM, CDMX.
  • 2. prácticas que se han de quedar en la docencia, lo que ha de irse y asimismo señalar aquello a lo que hay que darle la bienvenida. De acuerdo a estudios propuestos por la Word Economic Future (2018) el mundo laboral se ha de reformular para que los trabajadores del conocimiento y de otros procesos se impliquen en un mundo con alta automatización y uso de las tecnologías; se espera que se apoyen fehacientemente en aquello que los sistemas educativos sean capaces de ofrecer para que los educadores y egresados de las instituciones puedan hacer frente a la realidad y aprovechar el conocimiento generado por los colectivos ante lo panoramas inciertos que devienen para el futuro. Ante ello surgen las siguientes preguntas de trabajo: ¿cuáles son las demandas de habilidades que se proyectan ante las necesidades del momento actual y el futuro? ¿qué tipo de aprendizajes necesita la comunidad que se incorpora a los marcos de incertidumbre? Según Bughin, J. , et. al. (2018) las habilidades se han de transformar en forma proporcional conforme vaya en aumento la automatización de procesos y la inserción de tecnología en los trabajos: The need for some skills, such as technological as well as social and emotional skills, will rise, even as the demand for others, including physical and manual skills, will fall. These changes will require workers everywhere to deepen their existing skill sets or (p. 2) De acuerdo al estudio de estos autores, las habilidades que en algún momento eran clave para el desarrollo de actividades, se están reordenando rápidamente desde los últimos 18 años, se proyectan hacia el desarrollo de nuevas habilidades y el abandono de otras, estos investigadores reconocen:
  • 3. 1. Habilidades manuales 2. Habilidades cognitivas 3. Habilidades cognitivas superiores 4. Habilidades sociales y emocionales (Soft skills) 5. Habilidades tecnológicas y para la complejidad En la figura 1, se aprecia que laboralmente hay un incremento en la demanda de habilidades cognitivas superiores (creatividad, pensamiento crítico, toma de decisiones, procesamiento de información compleja) las habilidades sociales y emocionales (empatía, habilidades sociales y emocionales) y tecnológicas se acelerará en el período de 2016 a 2030. Por el contrario, decrece la necesidad tanto de habilidades cognitivas básicas como de habilidades físicas y manuales. Figura 1. Cambio del modelo de habilidades laborales hacia el 2030 Fuente: McKinsey Global Institute (2018. p.7) Para la profesión docente esta demanda se aceleró a partir de la pandemia, que obligo a migrar la labor educativa (desde marzo del 2020 y hasta la fecha) al empleo
  • 4. casi exclusivo de procesos automatizados y de dominio tecnológico. A nadie se le preguntó (educadores, padres de familia, niños, jóvenes) si deseaba transformar su práctica y maneras de vivir; la emergencia y la incertidumbre empujaron el desarrollo intuitivo de estas habilidades tecnológicas a marchas forzadas y en ocasiones con resistencia-optimismo; la actualización y capacitación fluyó a través de múltiples vías institucionales y personales: oficios con páginas de sitios web, tutoriales en internet, apoyo entre pares, sugerencias de estudiantes a profesores y viceversa, exploración y búsqueda autónoma. Asimismo nadie capacitó a la población para desarrollar habilidades socioemocionales para afrontar el estrés generado por el encierro prolongado, la rutina, el desajuste y reorganización del tiempo para la convivencia, la domesticidad, el estudio y el trabajo, todo en un mismo espacio geográfico las 24 horas del día. No cabe duda que se crearon rupturas en los hábitos que giran en torno a las formas de convivir, trabajar, aprender y enseñar con la intermediación de las tecnologías. Algunas de estas habilidades también fueron discutidas por Scott (2015) al cuestionarse desde la UNESCO, ¿qué nuevos modelos de aprendizaje? ¿qué habilidades, competencias y aptitudes especificas se requieren para los aprendices y nuevos trabajadores del siglo XXI?, se pregunta “si las y los estudiantes de hoy en día cuentan con la combinación de pensamiento critico, creatividad y habilidades de colaboración y de comunicación que resulta necesaria para lidiar con las nuevas situaciones inesperadas que afrontarán” (Scott, 2015, p.1), aquí mismo resalta la necesidad de asumir los nuevos retos con el uso de las tecnologías digitales y móviles para que se constituyan como “una manera eficaz de apoyar el aprendizaje independiente y basado en la investigación y de permitir formas de evaluación inmediatas y reflexivas” (Scott, 2015, p. 2) . Pandemia, tecnologías y mundo VICA A ritmos acelerados, la pandemia alfabetizo tecnológicamente a muchos docentes y estudiantes, a otros los proyectó a nuevos territorios inexplorados en las TIC, les
  • 5. permitió desarrollar autonomía, iniciativa y responsabilidad personal y una nueva mentalidad para hacer frente a los cambios y la incertidumbre, con la mucha o escasa información que llegaba de los medios o las instituciones, la comunidad educativa ha tenido que resolver inquietudes sobre ¿cómo aprender/enseñar? ¿cuándo y cómo será regreso a las aulas si es que se apuesta por modelos híbridos? ¿cómo se reordenaran los tiempos, los currículos y las instituciones?, ¿cómo hacer frente a una enseñanza-aprendizaje que exige decisiones rápidas? Un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo (VICA) llegó para quedarse. (VICA, es el acrónimo que organiza cuatro dimensiones de la realidad que afrontan los trabajadores del siglo XXI). Esta realidad refleja la propuesta que hace un par de años efectúo Bennet y Lemoine (2014) para que los docentes asuman una mentalidad alrededor de los contornos de realidades emergentes globales y multiculturales que se expresa como mundo VICA, y gira a partir de dos cuestionamientos que auxilian en la toma de decisiones laborales ¿qué tanto podemos predecir los resultados? Y ¿qué sabemos de la situación?, estas preguntas orientan la toma de decisiones y se dialogan alrededor de cuatro ejes de discusión y que representan el escenario actual bajo el cual la docencia ha de desarrollar durante y después de la pandemia: Figura 2. Atributos del Mundo VICA Fuente: Elaboración propia con información adaptada de Bennet, N y Lemoine, G.J. (2014) Volatilidad Incertidumbre Complejidad Ambigüedad
  • 6. V. Volatilidad, exige comprender el mundo que fluye a gran velocidad, con cambio rápidos, continuos, inesperados e inestables, de duración indeterminada. El reto es asumir con agilidad la flexibilidad de pensamiento y habilidades estratégicas para afrontar la velocidad de los sucesos y los cambios, a partir de analizar la información que está al alcance. I. Incertidumbre, la dirección de los cambios abandona los determinismos y certezas, el cambio es la única certeza, es imposible prever la dirección y resultados de la transformación, el conocimiento de la realidad permite asumir la posibilidad de encontrar múltiples rutas, métodos e ideas no esperadas y hasta desconocidas que han de contribuir para la toma de decisiones. C. Complejidad, implica asumir que el mundo y el conocimiento se entrama y articula en nodos que retroactúan entre sí, asimismo identifica que existen diversos niveles de la realidad para explicar y afrontar el mundo en constante cambio, las explicaciones simplistas, aisladas del contexto se han agotado, el trabajo colaborativo y transdisciplinar exigen materializarse, se busca unir lo desunido. A. Ambigüedad. La presencia de paradojas, contradicciones e indeterminaciones dejan espacio para una duda permanente sobre le conocimiento, la realidad y las lógicas de actuación pertinentes; asimismo se da lugar a respuestas no tan claras, precisas o definidas. Para afrontarlo se requiere experimentación inteligente con apertura a resultados inesperados, quizá no correspondientes a las reglas esperadas o vigentes, todo para determinar nuevas estrategias de intervención. Al respecto, Weller (2017) afirma los mercados laborales enfrentan transformaciones tecnológicas, la forma de hacerles hacerles frente depende en gran parte de las decisiones que asumen los actores para enfrentar las amenazas y desafíos y los retos que ofrecen para generar oportunidades para el desarrollo y el bienestar.
  • 7. Antes los constantes ajustes que educativamente se han efectuado en el contexto de la pandemia, se puede afirmar que: De las prácticas docentes se fueron las certezas; se quedan los humanos e instituciones que exigen reordenarse en un flujo continuo, inagotable, desafiante; finalmente, es innegable que ha de darse la bienvenida al mundo VICA y sus nuevas lógicas de interacción con esta realidad donde prevalecen los procesos automatizados y mediados por la tecnología como una realidad a afrontar, bajo estas condiciones en el magisterio se requieren personas que comprendan cómo funcionan las tecnologías, que puedan emplearlas, desarrollarlas y adaptarlas e incluso innovar con ellas. Reflexiones finales Estos argumentos sirven para orientar el tipo de aportes sobre los cuales ha de girar la actualización y capacitación docente, pues en parte la emergencia sanitaria y la instalación mundial del mundo VICA, probablemente provocó un dominio tecnológico incipiente, de buena voluntad, se suscitó con matices propios de los deslices, errores, equivocaciones y también aciertos, se puede suponer que algunos docentes han logrado dominar intuitivamente algunos recursos que ofrecen las tecnologías, ¿será suficiente? ¿qué otras oportunidades se pueden gestar? ¿qué se hará con la información que cada mes recaban las instituciones para comprender como han afrontado los docentes este mundo VICA? Cada Escuela Normal Pública está en la posibilidad de reconocer los avances y el nivel de dominio logrado por sus comunidades educativas ante la demanda de las habilidades cognitivas superiores, las socioemocionales y las tecnológicas. Al interior de cada institución se abre la oportunidad de identificar diversos matices y grados de profundidad alcanzado en estas habilidades. Si se requiere generar actuaciones transformativas desde el ámbito de la actualización no pueden ser generales o iguales para todos, será necesario apostar por propuestas diferenciadas para dar lugar a la diversidad de logros en las habilidades relativas al pensamiento crítico, la creatividad, la cooperación, el procesamiento de información
  • 8. compleja, habilidades de afrontamiento ante las crisis y tensiones afectivas (personales y compartidas), tolerancia a la frustración, calma, audacia, iniciativa, contención de impulsos y otras acciones afectivas ante situaciones inesperadas (ante el uso de las tecnologías, el trato humano y con los artefactos). Por otra parte, ante el mundo de las tecnología conviene preguntarse ¿se podrá capacitar a los docentes en el dominio de herramientas no exploradas? Ante los avances incipientes o básicos ¿se podrá trabajar con programas y recursos que ofrezcan habilidades más sólidas, guiadas, cuidadas y que se encaminen al desarrollo de competencias tecnológicas especificas?. Finalmente ¿la organización de la actualización se gestará desde los verticalismos o la comunidad podrá socializar sus ideas y experiencias singulares para ser escuchada y exponer cuales son sus necesidades?. En caso de que las condiciones políticas o de voluntad de los colectivos señalen que no es posible, se sugiere a modo de oportunidad las metodologías de planeación y trabajo docente que se implican en el Design thinking, el aula invertida, el método ver, juzgar, actuar, así como el aprendizaje basado en el servicio (ABS) y el aprendizaje situado (AS). Todas ellas contribuyen al desarrollo de habilidades profesionales que demanda la realidad actual. Si bien el optimismo es necesario para reordenar la realidad, el regreso a las aulas y el trabajo en casa no podrá ser igual, por lo que cada institución tendrá que asumir el reto de reconocer la semejanzas y diferencias logradas en cada una de las múltiples situaciones desafiantes que afrontó cada uno, ha de dar sentido a los variados niveles de la realidad desde la que puede hacer frente (lo administrativo, la arquitectura e infraestructura tecnológica y de conectividad, la temporalidad, las presiones políticas, etcétera), es imprescindible dialogar con la situación que quede frente a cada colectivo, y también hacer un recuento de los daños, las perdidas, las omisiones. Por el momento, cada institución en conjunto con las instancias y presupuestos federales austeros, ha de asignar de mejor manera los escasos recursos para
  • 9. preservar y mejorar el desempeño en la docencia. Sin embargo, se abre la puerta para convenir con otras instancias y sectores de la sociedad (empresas, iniciativas privadas y personales, organismos no gubernamentales, etcétera) la posibilidad de seguir colaborando con los sistemas educativos para hacer frente al mundo VICA. Después de sus invaluables apoyos para hacer frente a esta emergencia sanitaria, no pueden ser desterradas de las instituciones, la decisión está en todos y cada uno de los actores. Referencias Aguilera, C., Manzano, A., Martínez, I., Lozano, M y Cansiano, C (2017). “El modelo Flipped clasroom”. Journal of Developmental and Educational Psychology. 4 (1) pp. 261-266. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853537027 Bennet, N y Lemoine, G. (2014). “What VUCA really means for you”. Harvard Business Review, january 92(1/2). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/263926940_What_VUCA_really_me ans_for_you Bughin, J., Hazan, E., Lund, S., Wiesinger, A y Amresh, D. (2018) Skill shift. Automation and the Future of Workforce. Bruselas: McKinsey Global Institute. Recuperado de: https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/industries/public%20and%20so cial%20sector/our%20insights/skill%20shift%20automation%20and%20the% 20future%20of%20the%20workforce/mgi-skill-shift-automation-and-future-of- the-workforce-may-2018.pdf Hernández, J. y Díaz, M. (2013). Aprendizaje situado. Transformar la Realidad Educando. México: Grupo gráfico Riverdale Country School. (2019). Design Thinking para educadores. New York: Autor. Tercera edición. Traducción por EducarChile. Recuperado de: https://www.educarchile.cl/sites/default/files/2019- 10/Design_Thinking_para_Educadores.pdf Scott. C. (2015). El futuro del aprendizaje 2. ¿qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y prospectiva en educación. UNESCO: París. Recuperado de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2018/03/DOC2- futuro.pdf Weller, J. (2017) Las transformaciones tecnológicas y su impacto en los mercados
  • 10. laborales. Santiago: NACIONES UNIDAS/CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/42089-transformaciones- tecnologicas-su-impacto-mercados-laborales World Economic Forum. (2018). The future of Jobs. Report 2018. Geneva, Switzerland: World Economic Forum. Recuperado de: https://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2018