SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DE ESTUDIO DE 
ESTRATEGIAS DE LA 
COMUNICACIÓN PARCIAL 1 
Evelyn hinojos cano 283426 G4 periodo 1 tarea 4 
20 DE SEPTIEMBRE 
ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION 
FCPYS
Guía de estudio 
1. Dé el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica 
“Es t odo lo que exist e, t iene presencia y podemos percibir. 
2. Menciona la clasificación de los seres 
Seres Inanimados, animados; insensible, sensible; racional e irracional. 
3. Que son los seres inanimados 
Que no t ienen ni alma ni vida como elementos, minerales, piedras etc. 
4. Cuáles son los seres animados 
Todo ser viviente. 
5. Menciona la clasificación de los seres animados 
SERES INSENSIBLES: Microorganismos, células, bacterias, virus, plantas 
SERES SENSIBLES se dividen en dos 
IRACIONALES: Animales que son sensit ivos, t ienen un inst into, son 
inteligentes pero en base a su inst into, t ienen memoria 
RACIONALES: Hombre, inteligencia basada en la razón. 
6. Por qué indicamos que los seres animados insensibles solo t iene 
comunicación interna pero no externa 
Porque solo se comunican con ellos mismos, no con ot ros seres diferentes. 
7. Las plantas nos informan o nos comunican 
Nos informan. 
8. Que podemos entender por inst into 
Toda acción que se realiza sin pensar, o por naturaleza. 
9. Existe inteligencia en los seres animales irracionales 
Tienen inteligencia, pero no basada en la razón. 
10. Tienen comunicación ent re ellos, existe un código que los dist ingue, si 
no, porque 
Si, los seres irracionales se comunican y ut ilizan que solo ellos pueden 
entender. 
11. Qué es la racionalidad y que animal la posee 
Es la capacidad de razonar, de pensar y tomar decisiones. Solo los seres 
humanos la poseen. 
12. Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundo 
Observando, analizando y comunicando.
13. Menciona los t res grados de abst racción del conocimiento de 
acuerdo con Aristóteles 
Abst racción formal, abst racción de la materia sensible y abst racción de 
toda materia. 
14. Cómo conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales 
Observando, tocando; por medio de los sent idos. 
15. Que es la inmaterialización de lo material 
Transformar algo real en pensamiento. 
16. A que llamamos entes de razón, los universales o los valores 
Los valores. 
17. Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica 
racionalmente 
Porque somos el único ser vivo que razona y piensa antes de actuar. 
18. Cómo se comunicaba el hombre primit ivo 
Mediante dibujos, señas y gruñidos. 
19. Podemos considerar a las pinturas rupest res como un manera de 
comunicación humana 
Si. 
20. Dé el concepto et imológico de comunicación 
Comunicare, poner las cosas en común. 
21. En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que 
llama persuasión 
Los t res libros de la retorica. 
22. Dé a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la 
Retórica de Aristóteles 
23. Por qué decimos que la comunicación es un proceso 
Porque existe una serie de pasos para lograrla por completo. 
Persona que 
escucha 
(quién). 
Persona a quien 
habla (quién). 
La persona que habla 
El discurso que pronuncia La persona que escucha
24. Indica los dos t ipos de comunicación general que se regist ra 
Verbal y No verbal. 
25. Desarrolla el esquema básico de comunicación 
Emisor Mensaje Receptor 
Canal Código 
26. A que le llamamos dinamismo de la comunicación 
Cuando los autores intercambian roles; emisor-receptor. 
27. Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso 
comunicat ivo 
Emisor: es quien envía el mensaje. 
Mensaje: es la información que se t ransmite. 
Receptor: es quien recibe el mensaje. 
Canal: modo a t ravés del cual se envía el mensaje. 
Código: el sistema de signos que permite formular y comprender el 
mensaje.
28. Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria, donde se 
pueda dist inguir cada uno de los elementos que lo integran 
Emisor: 
maestra de 
inglés 
Mensaje: 
Hacer 10 
oraciones 
29. A que llamamos ret roalimentación 
Interacción del emisor y receptor donde ambos se aseguran que se 
obtenga el dicho mensaje. (Respuesta) 
30. Que es la interferencia comunicat iva y señala las dist intas barreras en 
la comunicación 
Es algo que no deja t ransmitir bien el mensaje, las barreras son: físicas, 
fisiológicas, psicológicas, semánt icas y administ rat ivas. 
31. A que consideramos niveles de interdependencia comunicat iva 
A la relación y acción que hay ent re emisor y receptor. 
32. Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles interdependencia 
comunicat iva 
1) Interdependencia física: es cuando el emisor y receptor están en 
persona o mediante un canal. Gobernador dando el grito de 
independencia al pueblo. 
2) Acción-Reacción: el receptor t iene una reacción al mensaje que el 
emisor le envió. Profesor dando órdenes a un alumno. 
3) De las expectat ivas: el emisor y el receptor se conocen y pueden 
predecir la posible respuesta del ot ro, o t ienen una expectat iva. 
Conversación ent re compañeras. 
4) Interacción: hay empat ía y conocimiento ent re los part icipantes y esto 
permite crear inferencias en uno mismo y en el ot ro. Conversación ent re 
familiares o amigos. 
33. ¿Cómo impacta la cultura a la comunicación? 
Receptor: Yo 
Canal: 
Palabra 
Código: 
Español
De acuerdo a las costumbres, las personas se comunican diferente, ya 
sea más respetuosamente o coloquialmente. Es muy diferente como nos 
comunicamos en México con los niños, amigos, adultos o ancianos a 
como se comunican en Argent ina. 
34. ¿Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales? 
Conocer, mediante la cultura conocemos como es la gente de 
determinado lugar. 
35. ¿Qué es t ransición cultural y da un ejemplo? 
Mudarse de un lugar a ot ro donde la cultura es diferente, un ejemplo es 
cuando estudiantes mexicanas viajan a Canadá y residen ahí por unos 
años, deben aprender a vivir ot ra cultura. 
36. ¿Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el 
lenguaje? 
Es parte de la comunicación no verbal. Las personas sordomudas pueden 
comunicarse mediante la escritura. 
37. Menciona brevemente la evolución de la escritura: 
Comenzó como pictogramas y los grafismos, las primeras escrituras fueron 
en Sumeria y en el ant iguo Egipto. En china escribían caracteres en los 
caparazones de las tortugas, a este t ipo de escritura ideográfica se le 
llamó protoescritura, y apareció al principio del período neolít ico, luego 
apareció la escritura del Indo, las runas eslavas, el quipu de los Incas, la 
escritura cuneiforme, los jeroglíficos egipcios, la escritura protoelamita, 
jeroglíficos anatolios, jeroglíficos cretenses, la escritura de India, la 
escritura precolombina y en la edad del hierro; la escritura alfabét ica 
38. En el aspect o del “CONOCER-SABER”, ¿cuál fue la import ancia de la 
imprenta de Gutenberg? 
Dio avance a las ideas y tecnología. 
39. ¿Qué son signos lingüíst icos y no lingüíst icos? 
Los lingüíst icos son los que cont ienen let ras, y los no lingüíst icos son 
imágenes. 
40.- podemos encont rar signo lingüíst ico y no lingüíst ico en un mensaje, 
ejemplifica 
Si, por ejemplo un let rero que contenga una E encerrada en un círculo 
rojo y con una línea en medio significa que no se puede estacionar 
41. para el sociólogo suizo Ferdinand de Saussure, como concibe al 
signo lingüíst ico´
42.-. que es la significación del signo 
La imagen, la representación. 
43.- que es significado y que es significante, analiza un ejemplo 
El significado es la interpretación del signo o representación, significante 
es la palabra en sí. Por ejemplo un carro dibujado y la palabra carro en 
sí. 
44.- para Pierce el signo lo considera en cuanto a 
La imagen 
45.- que es significado según la teoría de Pierce y que contexto 
El significado es la interpretación del signo o representación, contexto 
conjunto de circunstancias en el que se presenta un mensaje 
46.- indica los cuat ro contextos del mensaje según Pierce 
El semánt ico, el físico, el cultural y el situacional 
47.- Ejemplifica cada uno de los contextos 
Semánt ico.- se refiere en el modo en que se usa una palabra (banco: 
lugar donde se deposita dinero, Banco: lugar para sentarse 
Físico.- se refiere a la simbología 
Cultural.- forma de pensar que poseen los individuos por el simple hecho 
de vivir (pásale, paso, esta es tu casa) 
48.- señala las diferentes funciones lingüíst icas en la comunicación 
Referencial, sintomát ica, apelat iva, fática, metalingüíst ica 
49.- ejemplifica cada una de las funciones lingüíst icas en la 
comunicación referencial. Automóvil medio de t ransporte 
Sintomát ica. “me gust a cómo eres”, “¡no me gust a cómo eres!” 
50.- que es la situación comunicat iva y cuáles son los factores que 
intervienen en ella 
Es aquello que interviene en la comunicación: hablante, mensaje, 
oyente, tema, escenario, forma de discurso 
51.- cuantos t ipos de receptores encont ramos 
Potencial, voluntario e involuntario 
52.- quien es el receptor potencial, el receptor voluntario y quien el 
involuntario 
Potencial.- a quien se le habla, pero puede no entenderte 
Voluntario.- a quien se le habla directamente 
Involuntario.- a quien no se le habla pero le llega el mensaje
53.- porque hablamos de TU y de Usted 
Por señal de respeto o confianza 
54.- que es la intención comunicat iva 
Es el ansia que se t iene por comunicar ent re el emisor y el receptor 
55.- cuales son los condicionantes de la comunicación 
Simét rica y asimét rica 
56.- en qué consiste la relación ent re los interlocutores 
Tono y forma de expresar el mensaje 
57.- señala y ejemplifica cada una de ellas 
Simét rica.- son relaciones basadas en la igualdad .jefe de t rabajo 
asimét rica.- cuando dos o más hablantes t ienen un dist into nivel de 
habla o rol. 
58.- que son las variables lingüíst icas 
Consta de un conjunto de elementos lingüíst icos de similar dist ribución 
59.- como consideramos las variables diat ropica, dist rat ica, diafrasica, 
diacrónica, da un ejemplo de cada una de ellas. 
diatopica.- geográfica. Cuando se conoce el t ipo de lenguaje. 
Coreano .Corea 
diast rat ica.- el nivel sociocultural y la profesión. Cant inflas 
Difásica.- est ilice. El modo de hablar con alguien a quien le t ienes 
confianza y a quien no. Qué onda u hola. 
Diacrónica.- t iempo. El cambio de lenguaje conforme a los años. No es 
lo mismo el castellano de antes al de hoy 
60.- en qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español 
Geográficas, sociales e históricas. 
Geográficas.- costumbres expresiones y palabras 
Sociales.- se habla de manera dist inta dependiendo el nivel social. 
Históricas.- la lengua cambio a t ravés del t iempo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de estudio.
Guía de estudio.Guía de estudio.
Guía de estudio.
Jenny Durán
 
Guía examen 1er parcial
Guía examen 1er parcialGuía examen 1er parcial
Guía examen 1er parcial
Brandon Santillán
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
renatarubio
 
Guía de Estudio
Guía de EstudioGuía de Estudio
Guía de Estudio
Pao Ross
 
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacionGuia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Perla Alvarezz
 
Guia estrategia
Guia estrategiaGuia estrategia
Guia estrategia
Samantha Hernandez
 
Periodo 1 tarea 4
Periodo 1 tarea 4Periodo 1 tarea 4
Periodo 1 tarea 4
Roxana Mendoza
 
Paola lopez 283534 guia de estudio
Paola lopez 283534 guia de estudioPaola lopez 283534 guia de estudio
Paola lopez 283534 guia de estudio
Paola Lopez
 
Guía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materiaGuía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materia
Mishel Orozco
 
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacionGuia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacion
MayraE22
 
Guia para primer parcial
Guia para primer parcialGuia para primer parcial
Guia para primer parcialanafernandez0
 
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIALGUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
Moncerrath Estradaa
 
Guia parcial I
Guia parcial IGuia parcial I
Guia parcial I
Yazmin Rodriguez
 
Cuestinario examen
Cuestinario examenCuestinario examen
Cuestinario examen
Jovana Gomez
 
Guía de estudio de la materia --estrategias de la comunicacion
Guía de estudio de la materia  --estrategias de la comunicacionGuía de estudio de la materia  --estrategias de la comunicacion
Guía de estudio de la materia --estrategias de la comunicacionluisel9
 
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Guía de estudio(estrategias de comunicación)Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Yesika7G
 
Parcial 1 Estrategias de la comunicación
Parcial 1 Estrategias de la comunicaciónParcial 1 Estrategias de la comunicación
Parcial 1 Estrategias de la comunicación
Carolina Mata
 
Guia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategiasGuia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategias
Elisa Sepúlveda
 

La actualidad más candente (19)

Guía de estudio.
Guía de estudio.Guía de estudio.
Guía de estudio.
 
Guía examen 1er parcial
Guía examen 1er parcialGuía examen 1er parcial
Guía examen 1er parcial
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Guía de Estudio
Guía de EstudioGuía de Estudio
Guía de Estudio
 
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacionGuia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacion
 
Guia estrategia
Guia estrategiaGuia estrategia
Guia estrategia
 
Periodo 1 tarea 4
Periodo 1 tarea 4Periodo 1 tarea 4
Periodo 1 tarea 4
 
Paola lopez 283534 guia de estudio
Paola lopez 283534 guia de estudioPaola lopez 283534 guia de estudio
Paola lopez 283534 guia de estudio
 
Guía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materiaGuía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materia
 
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacionGuia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacion
 
Guia para primer parcial
Guia para primer parcialGuia para primer parcial
Guia para primer parcial
 
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIALGUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
 
Guia parcial I
Guia parcial IGuia parcial I
Guia parcial I
 
Cuestinario examen
Cuestinario examenCuestinario examen
Cuestinario examen
 
Guía de estudio de la materia --estrategias de la comunicacion
Guía de estudio de la materia  --estrategias de la comunicacionGuía de estudio de la materia  --estrategias de la comunicacion
Guía de estudio de la materia --estrategias de la comunicacion
 
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Guía de estudio(estrategias de comunicación)Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Parcial 1 Estrategias de la comunicación
Parcial 1 Estrategias de la comunicaciónParcial 1 Estrategias de la comunicación
Parcial 1 Estrategias de la comunicación
 
Guia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategiasGuia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategias
 

Similar a Guia de estudio de estrategias de la comunicación parcial 1

Guia de estrategias
Guia de estrategiasGuia de estrategias
Guia de estrategiasGera Qezada
 
Guia estudio 1
Guia estudio 1Guia estudio 1
Guia estudio 1
Daniel Villarreal
 
Guia primer stephaniecp
Guia primer stephaniecpGuia primer stephaniecp
Guia primer stephaniecp
Stephanie Corrales Portillo
 
Guia de estudio estrategias de la comunicación
Guia de estudio estrategias de la comunicaciónGuia de estudio estrategias de la comunicación
Guia de estudio estrategias de la comunicaciónAglaya Gonzalez
 
TEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACION
TEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACIONTEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACION
TEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACION
Diana Laura Sànchez Flores
 
Guía de estudio primer parcial:)
Guía de estudio primer parcial:)Guía de estudio primer parcial:)
Guía de estudio primer parcial:)
Alexandra Nuñez
 
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Eleonora Rivera
 
Guia estudio
Guia estudioGuia estudio
Guia estudio
melissamn
 
Cuestionario Estrategias de la Comunicación
Cuestionario Estrategias de la Comunicación Cuestionario Estrategias de la Comunicación
Cuestionario Estrategias de la Comunicación
Janeth Hernandez
 
Guia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategias Guia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategias
Universidad Autónoma de Chihuahua
 
Tarea 4 alejandra mitre
Tarea 4 alejandra mitreTarea 4 alejandra mitre
Tarea 4 alejandra mitre
ALEKATY
 
Estrategias de comunicación
Estrategias de comunicaciónEstrategias de comunicación
Estrategias de comunicación
Yadira Antillon
 
Estrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicaciónEstrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicación
JLuisCa
 
Estrategias de la comunicación guia
Estrategias de la comunicación guiaEstrategias de la comunicación guia
Estrategias de la comunicación guia
JLuisCa
 
Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1
ream94
 
Guia de estudio primer periodo
Guia de estudio primer periodoGuia de estudio primer periodo
Guia de estudio primer periodo
diegortiz01
 
Guia de estudio comunicacion
Guia de estudio comunicacionGuia de estudio comunicacion
Guia de estudio comunicacionEthel Torres
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
Frnlerma
 
Guía de examen- Primer Parcial
Guía de examen- Primer ParcialGuía de examen- Primer Parcial
Guía de examen- Primer Parcial
Jesus M. Hernandez
 

Similar a Guia de estudio de estrategias de la comunicación parcial 1 (19)

Guia de estrategias
Guia de estrategiasGuia de estrategias
Guia de estrategias
 
Guia estudio 1
Guia estudio 1Guia estudio 1
Guia estudio 1
 
Guia primer stephaniecp
Guia primer stephaniecpGuia primer stephaniecp
Guia primer stephaniecp
 
Guia de estudio estrategias de la comunicación
Guia de estudio estrategias de la comunicaciónGuia de estudio estrategias de la comunicación
Guia de estudio estrategias de la comunicación
 
TEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACION
TEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACIONTEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACION
TEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACION
 
Guía de estudio primer parcial:)
Guía de estudio primer parcial:)Guía de estudio primer parcial:)
Guía de estudio primer parcial:)
 
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
 
Guia estudio
Guia estudioGuia estudio
Guia estudio
 
Cuestionario Estrategias de la Comunicación
Cuestionario Estrategias de la Comunicación Cuestionario Estrategias de la Comunicación
Cuestionario Estrategias de la Comunicación
 
Guia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategias Guia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategias
 
Tarea 4 alejandra mitre
Tarea 4 alejandra mitreTarea 4 alejandra mitre
Tarea 4 alejandra mitre
 
Estrategias de comunicación
Estrategias de comunicaciónEstrategias de comunicación
Estrategias de comunicación
 
Estrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicaciónEstrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicación
 
Estrategias de la comunicación guia
Estrategias de la comunicación guiaEstrategias de la comunicación guia
Estrategias de la comunicación guia
 
Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1
 
Guia de estudio primer periodo
Guia de estudio primer periodoGuia de estudio primer periodo
Guia de estudio primer periodo
 
Guia de estudio comunicacion
Guia de estudio comunicacionGuia de estudio comunicacion
Guia de estudio comunicacion
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Guía de examen- Primer Parcial
Guía de examen- Primer ParcialGuía de examen- Primer Parcial
Guía de examen- Primer Parcial
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Guia de estudio de estrategias de la comunicación parcial 1

  • 1. GUIA DE ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN PARCIAL 1 Evelyn hinojos cano 283426 G4 periodo 1 tarea 4 20 DE SEPTIEMBRE ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION FCPYS
  • 2. Guía de estudio 1. Dé el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica “Es t odo lo que exist e, t iene presencia y podemos percibir. 2. Menciona la clasificación de los seres Seres Inanimados, animados; insensible, sensible; racional e irracional. 3. Que son los seres inanimados Que no t ienen ni alma ni vida como elementos, minerales, piedras etc. 4. Cuáles son los seres animados Todo ser viviente. 5. Menciona la clasificación de los seres animados SERES INSENSIBLES: Microorganismos, células, bacterias, virus, plantas SERES SENSIBLES se dividen en dos IRACIONALES: Animales que son sensit ivos, t ienen un inst into, son inteligentes pero en base a su inst into, t ienen memoria RACIONALES: Hombre, inteligencia basada en la razón. 6. Por qué indicamos que los seres animados insensibles solo t iene comunicación interna pero no externa Porque solo se comunican con ellos mismos, no con ot ros seres diferentes. 7. Las plantas nos informan o nos comunican Nos informan. 8. Que podemos entender por inst into Toda acción que se realiza sin pensar, o por naturaleza. 9. Existe inteligencia en los seres animales irracionales Tienen inteligencia, pero no basada en la razón. 10. Tienen comunicación ent re ellos, existe un código que los dist ingue, si no, porque Si, los seres irracionales se comunican y ut ilizan que solo ellos pueden entender. 11. Qué es la racionalidad y que animal la posee Es la capacidad de razonar, de pensar y tomar decisiones. Solo los seres humanos la poseen. 12. Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundo Observando, analizando y comunicando.
  • 3. 13. Menciona los t res grados de abst racción del conocimiento de acuerdo con Aristóteles Abst racción formal, abst racción de la materia sensible y abst racción de toda materia. 14. Cómo conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales Observando, tocando; por medio de los sent idos. 15. Que es la inmaterialización de lo material Transformar algo real en pensamiento. 16. A que llamamos entes de razón, los universales o los valores Los valores. 17. Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica racionalmente Porque somos el único ser vivo que razona y piensa antes de actuar. 18. Cómo se comunicaba el hombre primit ivo Mediante dibujos, señas y gruñidos. 19. Podemos considerar a las pinturas rupest res como un manera de comunicación humana Si. 20. Dé el concepto et imológico de comunicación Comunicare, poner las cosas en común. 21. En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama persuasión Los t res libros de la retorica. 22. Dé a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la Retórica de Aristóteles 23. Por qué decimos que la comunicación es un proceso Porque existe una serie de pasos para lograrla por completo. Persona que escucha (quién). Persona a quien habla (quién). La persona que habla El discurso que pronuncia La persona que escucha
  • 4. 24. Indica los dos t ipos de comunicación general que se regist ra Verbal y No verbal. 25. Desarrolla el esquema básico de comunicación Emisor Mensaje Receptor Canal Código 26. A que le llamamos dinamismo de la comunicación Cuando los autores intercambian roles; emisor-receptor. 27. Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicat ivo Emisor: es quien envía el mensaje. Mensaje: es la información que se t ransmite. Receptor: es quien recibe el mensaje. Canal: modo a t ravés del cual se envía el mensaje. Código: el sistema de signos que permite formular y comprender el mensaje.
  • 5. 28. Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria, donde se pueda dist inguir cada uno de los elementos que lo integran Emisor: maestra de inglés Mensaje: Hacer 10 oraciones 29. A que llamamos ret roalimentación Interacción del emisor y receptor donde ambos se aseguran que se obtenga el dicho mensaje. (Respuesta) 30. Que es la interferencia comunicat iva y señala las dist intas barreras en la comunicación Es algo que no deja t ransmitir bien el mensaje, las barreras son: físicas, fisiológicas, psicológicas, semánt icas y administ rat ivas. 31. A que consideramos niveles de interdependencia comunicat iva A la relación y acción que hay ent re emisor y receptor. 32. Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles interdependencia comunicat iva 1) Interdependencia física: es cuando el emisor y receptor están en persona o mediante un canal. Gobernador dando el grito de independencia al pueblo. 2) Acción-Reacción: el receptor t iene una reacción al mensaje que el emisor le envió. Profesor dando órdenes a un alumno. 3) De las expectat ivas: el emisor y el receptor se conocen y pueden predecir la posible respuesta del ot ro, o t ienen una expectat iva. Conversación ent re compañeras. 4) Interacción: hay empat ía y conocimiento ent re los part icipantes y esto permite crear inferencias en uno mismo y en el ot ro. Conversación ent re familiares o amigos. 33. ¿Cómo impacta la cultura a la comunicación? Receptor: Yo Canal: Palabra Código: Español
  • 6. De acuerdo a las costumbres, las personas se comunican diferente, ya sea más respetuosamente o coloquialmente. Es muy diferente como nos comunicamos en México con los niños, amigos, adultos o ancianos a como se comunican en Argent ina. 34. ¿Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales? Conocer, mediante la cultura conocemos como es la gente de determinado lugar. 35. ¿Qué es t ransición cultural y da un ejemplo? Mudarse de un lugar a ot ro donde la cultura es diferente, un ejemplo es cuando estudiantes mexicanas viajan a Canadá y residen ahí por unos años, deben aprender a vivir ot ra cultura. 36. ¿Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguaje? Es parte de la comunicación no verbal. Las personas sordomudas pueden comunicarse mediante la escritura. 37. Menciona brevemente la evolución de la escritura: Comenzó como pictogramas y los grafismos, las primeras escrituras fueron en Sumeria y en el ant iguo Egipto. En china escribían caracteres en los caparazones de las tortugas, a este t ipo de escritura ideográfica se le llamó protoescritura, y apareció al principio del período neolít ico, luego apareció la escritura del Indo, las runas eslavas, el quipu de los Incas, la escritura cuneiforme, los jeroglíficos egipcios, la escritura protoelamita, jeroglíficos anatolios, jeroglíficos cretenses, la escritura de India, la escritura precolombina y en la edad del hierro; la escritura alfabét ica 38. En el aspect o del “CONOCER-SABER”, ¿cuál fue la import ancia de la imprenta de Gutenberg? Dio avance a las ideas y tecnología. 39. ¿Qué son signos lingüíst icos y no lingüíst icos? Los lingüíst icos son los que cont ienen let ras, y los no lingüíst icos son imágenes. 40.- podemos encont rar signo lingüíst ico y no lingüíst ico en un mensaje, ejemplifica Si, por ejemplo un let rero que contenga una E encerrada en un círculo rojo y con una línea en medio significa que no se puede estacionar 41. para el sociólogo suizo Ferdinand de Saussure, como concibe al signo lingüíst ico´
  • 7. 42.-. que es la significación del signo La imagen, la representación. 43.- que es significado y que es significante, analiza un ejemplo El significado es la interpretación del signo o representación, significante es la palabra en sí. Por ejemplo un carro dibujado y la palabra carro en sí. 44.- para Pierce el signo lo considera en cuanto a La imagen 45.- que es significado según la teoría de Pierce y que contexto El significado es la interpretación del signo o representación, contexto conjunto de circunstancias en el que se presenta un mensaje 46.- indica los cuat ro contextos del mensaje según Pierce El semánt ico, el físico, el cultural y el situacional 47.- Ejemplifica cada uno de los contextos Semánt ico.- se refiere en el modo en que se usa una palabra (banco: lugar donde se deposita dinero, Banco: lugar para sentarse Físico.- se refiere a la simbología Cultural.- forma de pensar que poseen los individuos por el simple hecho de vivir (pásale, paso, esta es tu casa) 48.- señala las diferentes funciones lingüíst icas en la comunicación Referencial, sintomát ica, apelat iva, fática, metalingüíst ica 49.- ejemplifica cada una de las funciones lingüíst icas en la comunicación referencial. Automóvil medio de t ransporte Sintomát ica. “me gust a cómo eres”, “¡no me gust a cómo eres!” 50.- que es la situación comunicat iva y cuáles son los factores que intervienen en ella Es aquello que interviene en la comunicación: hablante, mensaje, oyente, tema, escenario, forma de discurso 51.- cuantos t ipos de receptores encont ramos Potencial, voluntario e involuntario 52.- quien es el receptor potencial, el receptor voluntario y quien el involuntario Potencial.- a quien se le habla, pero puede no entenderte Voluntario.- a quien se le habla directamente Involuntario.- a quien no se le habla pero le llega el mensaje
  • 8. 53.- porque hablamos de TU y de Usted Por señal de respeto o confianza 54.- que es la intención comunicat iva Es el ansia que se t iene por comunicar ent re el emisor y el receptor 55.- cuales son los condicionantes de la comunicación Simét rica y asimét rica 56.- en qué consiste la relación ent re los interlocutores Tono y forma de expresar el mensaje 57.- señala y ejemplifica cada una de ellas Simét rica.- son relaciones basadas en la igualdad .jefe de t rabajo asimét rica.- cuando dos o más hablantes t ienen un dist into nivel de habla o rol. 58.- que son las variables lingüíst icas Consta de un conjunto de elementos lingüíst icos de similar dist ribución 59.- como consideramos las variables diat ropica, dist rat ica, diafrasica, diacrónica, da un ejemplo de cada una de ellas. diatopica.- geográfica. Cuando se conoce el t ipo de lenguaje. Coreano .Corea diast rat ica.- el nivel sociocultural y la profesión. Cant inflas Difásica.- est ilice. El modo de hablar con alguien a quien le t ienes confianza y a quien no. Qué onda u hola. Diacrónica.- t iempo. El cambio de lenguaje conforme a los años. No es lo mismo el castellano de antes al de hoy 60.- en qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español Geográficas, sociales e históricas. Geográficas.- costumbres expresiones y palabras Sociales.- se habla de manera dist inta dependiendo el nivel social. Históricas.- la lengua cambio a t ravés del t iempo