SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMARIO PRIMER PARCIAL 
ESTRATEGIAS DE 
COMUNICACION 
Diana Laura Sánchez Flores 
Matricula: 283270 Grupo: G5
1.-Dé el c oncepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica 
 “ES TODO AQUELLO QUE ES Y EXISTE” 
 Es decir, todo aquello que tiene esencia y percibimos 
2. Menciona la clasificación de los s eres 
 SERES INANIMADOS. 
 SERES ANIMADOS. 
3. Que son los seres inanimados 
Las cosas sin vida, elementos, minerales, piedra 
4. Cuáles son los seres animados 
Aquello que tiene vida 
5. Menciona la clasificación de los s eres animados 
SERES INSENSIBLES 
 Microrganismos, células, bacterias, virus, plantas 
SERES SENSIBLES 
 IRACIONALES 
 Animales que son sensitivos, tienen un instinto, son inteligentes pero en 
base a su instinto, tienen memoria 
 RACIONALES 
 Hombre, inteligencia basada en la razón.
6. Por qué indicamos que los s eres animados insensibles solo tiene comunicación interna 
pero no externa 
Porque solo nos transmiten la información que necesitamos pero no nos la comunican 
verbalmente y no reciben retroalimentación. 
7. Las plantas nos informan o nos comunican 
Nos informan, por ejemplo los cambios de estaciones 
8. Que podemos entender por instinto 
Es un impulso natural, interior e irracional que provoca una acción o un sentimiento sin 
que se tenga conciencia de que se hace. 
9. Existe inteligencia en los seres animales irracionales 
No tienen inteligencia pero tienen instinto que los ayuda a sobrevivir 
10. Tienen c omunicación entre ellos, existe un c ódigo que los distingue, si no, porque 
Si, tienen su propia forma de comunicarse, por medio de sonidos o gestos, etc. Por 
ejemplo los simios que cada gesto que hacen significa algo. 
11. Qué es la racionalidad y que animal la posee 
El único animal racional es el hombre, la racionalidad es la capacidad que le permite al 
hombre analizar y evaluar las situaciones para que todo resulte a su conveniencia. 
12. Cómo conoce el hombre su c osmovisión, s u mundo 
La búsqueda continua del cosmos, por parte de los pensadores griegos, los condujo a 
descubrirse como parte de este cosmos y, en consecuencia, a preguntarse por sí mismos. 
13. Menciona los tres grados de abstracción del conocimiento de acuerdo c on Aristóteles 
1.- EL HOMBRE CONOCE LAS COSAS MATERIALES POR MEDIO DE LOS SENTIDOS 
2.- LO MATERIAL LO HACE INMATERIAL PARA CONOCERLO, ESPIRITUALIZA LAS 
COSAS, SACA SU ESENCIA
3.- CONOCE CONCPETOS UNIVERSALES, CONCEPTOS COMPLEJOS QUE NO SON 
MATERIALES 
14. Cómo conoce el hombre su entorno físico, las c osas materiales 
Por medio de los sentidos: vista, oído, olfato, tacto. 
15. Que es la inmaterializacion de lo material 
Es cuando algo sabes que es físicamente y te haces de una idea de lo que es en tu 
mente, que cuando lo mencionan lo imaginas. 
16. A que llamamos entes de razón, los universales o los valores 
Es todo aquello que sabemos que es, mas no podemos verlo ni tocarlo, por ejemplo el 
amor, la democracia, etc. 
17. Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica racionalmente 
Porque piensa lo que va a decir y luego lo comunica. 
18. Cómo se c omunicaba el hombre primitivo 
Por medio de pinturas rupestres, gestos, gruñidos, señales, etc . 
19. Podemos considerar a las pinturas rupestres como una manera de comunicación 
humana 
Si, ya que indicaban a los grupos que quedaban detrás en una travesía a donde debían 
dirigirse, los peligros que había o donde había ríos, comida. 
20. Dé el concepto etimológico de c omunicación 
Comunicare – Comun-ion 
“poner algo en común” 
21. En qué obra Aristóteles estudia la c omunicación humana a la que llama persuasión 
22. Dé a c onocer el primer diagrama de comunicación basado en la Retórica de 
Aristóteles
23. Por qué decimos que la comunicación es un proceso 
Se dice que es un proceso porque lleva una serie de pasos a seguir 
24. Indica los dos tipos de comunicación general que s e registra 
*VERBAL 
*NO VERBAL 
25. Desarrolla el esquema básico de c omunicación 
Existe un emisor quien es el que envía el mensaje, el mensaje es la información que se 
desea enviar; en este influye el canal que es el medio por el cual se transmite el mensaje 
y el código que es el idioma, signos, formas, etc por el cual el mensaje puede ser 
desifrado y comprendido, el receptor es quien recibe el mensaje 
26. A que le llamamos dinamismo de la c omunicación 
Es cuando dos personas hablan e intercambian los papeles de emisor y receptor y se 
establece un circulo de comunicación. En pocas palabras es cuando hay una charla 
27. Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo 
*Mensaje: Es la información que se desea transmitir 
*Emisor: Es quien envía el mensaje 
*Receptor: Es quien recibe el mensaje 
*Codificar: Formular o codificar con letras, palabras, símbolos lo que se quiere decir 
*Decodificar: Descifrar lo que el Emisor quiso decir por medio de lo codificado. 
*Interferencias: Es todo aquello que puede impedir que el mensaje llegue claro o llegue 
por completo al receptor. 
28. Ejemplifica el proceso de comunicación en tu v ida diaria, donde se pueda distinguir 
cada uno de los elementos que lo integran
Por ejemplo cuando le digo a mi novio que llegue a las 3 a mi casa por medio de un 
mensaje de texto codifico lo que quiero decirle, el recibe el mesaje y lo decodifica 
leyéndolo y analizándolo, alguna interferencia pudo ser que yo no trajera saldo para 
enviarlo. 
29. A que llamamos retroalimentación 
Es cuando el emisor obtiene una respuesta ya sea negativa o positiva por parte del 
receptor 
30. Que es la interferencia c omunicativa y señala las distintas barreras en la 
comunicación 
Cuando se transmite un mensaje y por algún motivo no llega al receptor. Las barreras son 
la fisiológica, física, semántica, psicológica y administrativa. 
31. A que consideramos niveles de interdependencia comunicativa 
A todo aquello que influye para que haya una comunicación, el emisor y el receptor al 
comunicarse crean un ambiente de interdependecia, ya que se afectan uno al otro al 
condicionarse con las respuestas y mensajes que emiten 
32. Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles interdependencia comunicativa 
* Interdependencia física.- Existencia física entre emisor y receptor, ya sea que se 
encuentren frente a frente o mediante un canal. 
* Acción Reacción.- Se refiere al tipo de respuesta, (reacción) provocada por el 
mensaje (acción) enviado por la fuente o emisor. Teniendo como base la 
retroalimentación. 
* De las expectativas.- A partir del conocimiento mutuo del emisor y del receptor, 
éstos pueden establecer expectativas, predicciones, sobre las probables 
respuestas, que puedan provocar los mensajes y con ello provocar cierta empatía.
* Interacción.- Es el cuarto y superior de la interdependencia, la empatía entre los 
participantes en el proceso de comunicación ha alcanzado , tal desarrollo que 
permite realizar inferencias mutuas sobre las conductas propias y del otro. 
33. Como impacta la cultura a la comunicación 
Porque todos los avances dados en el hombre y la cultura se han dado en base al 
lenguaje y por ende en la comunicación, por ejemplo conforme fue avanzando el ser 
humano se fue creando la escritura y así una forma de enviar más allá la información. 
34. Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales 
“el conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que distinguen a una 
Sociedad de otra”. 
35. Qué es transición cultural y da un ejemplo 
Es cuando cultura de otro lado se te va pegando, por ejemplo cuando nosotros decimos 
“bye” que es algo propio de los estadounidenses, pero al ser un estado colindante sucede 
esa transicion cultural. 
36. Cuál es la importancia de la escritura para la c omunicación y el lenguaje 
Es muy importante ya que fue la primera forma de transmitir intercambios ideológicos que 
permitió un desarrollo acelerado en la ciencia y el arte. 
37. Menciona brevemente la evolución de la escritura 
38. En el aspecto del “CONOCER-SABER” cuál fue la importancia de la imprenta de 
Gutenberg 
39. Que s on signos lingüísticos y no lingüísticos 
• Los signos lingüísticos.-esto es las palabras y enunciados.
• Los no lingüísticos.- se refiere a los símbolos o iconos que representan al objeto 
referido. 
40. Podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje, ejemplifica 
Si por ejemplo cuando vemos un símbolo que tiene una señal de un restaurante cerca y 
debajo dice “Restaurante” 
41. Para el sociólogo Suizo Ferdinand de Saussure, como concibe al s igno lingüístico 
42. Que es la s ignificación del s igno 
43. Qué es significado y qué s ignificante, analiza un ejemplo 
44. Para Pierce el signo lo considera en cuanto a 
45. Que es significado s egún la teoría de Pierce y que contexto 
El significado según Pierce, es la interpretación del signo o representación. 
Es el conjunto de circunstancias en el que se presenta un mensaje (lugar y tiempo, cultura 
del emisor y receptor, etc.) y que permiten su correcta comprensión. 
46. Indica los cuatro c ontexto del mensaje s egún Pierce 
• Contexto Semántico 
• Contexto Físico 
• Contexto Situacional 
• Contexto Cultural 
47. Ejemplifica cada uno de los contextos 
• Contexto Semántico: 
PUNTO: Hace Referencia a un signo gramatical
PUNTO: Entre Las costureras labor que se hace sobre un lienzo 
• Contexto Físico : Lingüísticos y no lingüísticos, por ejemplo señales de tránsito, 
carteles, semáforos, etc. 
• Contexto Situacional: Aquí, allá, cerca, cuando hacemos referencia a lugar y 
tiempo. 
• Contexto Cultural: “Pásale Paco, esta es tu casa” 
48. Señala las diferentes funciones lingüísticas en la c omunicación 
*Función Referencial 
*Función Sintomática 
*Función Apelativa 
*Función Fática 
*Función Metalingüística 
49. Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicación 
*Función Referencial: Cuando damos información precisa, datos concretos sin revelar 
opiniones ni sentimientos personales, simplemente intercambiamos conceptos concretos 
y exactos 
*Función Sintomática: Cuando hablamos aunque no hagamos una referencia específica a 
ello, manifestamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a 
un grupo social. 
*Función Apelativa: apelativa condicionamos al interlocutor, buscamos convencerlo, 
tratamos de presentarnos ante él a través de la comunicación lingüística en forma tal que 
sean aceptadas nuestras proposiciones.
*Función Fática: Tienen la finalidad de poner en contacto lingüístico a los interlocutores, 
de situarlos en el dialogo para, en el caso necesario, abierto ya en el canal, ir al asunto. 
*Función Metalingüística: Cuando damos el significado o conceptos de las palabras o s 
estructura interna, su pronunciación u ortografía. 
50. Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen en ella 
* Quién = hablante 
* Qué = Mensaje 
* A quién = oyente 
* De qué = tema 
* Dónde = escenario 
* Cómo = forma de discurso 
51. Cuántos tipos de receptores encontramos 
Tres tipos: Receptor potencial, receptor voluntario, receptor involuntario. 
52. Quién es el receptor potencial, el receptor v oluntario y quién el involuntario 
* Receptor potencial: No necesariamente comprende lo que se le está diciendo. 
* Receptor Voluntario: Comprende lo que dice y hace. 
* Receptor involuntario: Las circunstancias hicieron que escuchara algún mensaje. 
53. Por qué hablamos de TU y de USTED 
Depende de la edad, el carácter, lugar, confianza y status que tiene esa persona. 
54. Que es la intención c omunicativa 
Es el ansia que se tiene por comunicar entre el emisor y el receptor 
55. Cuáles s on los condicionantes de la comunicación 
* Intención Comunicativa:
* Relación entre los interlocutores 
* Simétrica 
* Asimétrica 
Variables lingüísticas 
Dialópica 
Diastrática 
Diafásica 
Diacrónica 
56. En que consiste la relación entre los interlocutores 
Será el tono y la forma de expresar los mensajes: 
*Simétrica 
*Asimétrica 
57. Señala y ejemplifica c ada una de ellas 
* SIMÉTRICA: Son relaciones basadas en la igualdad. Los participantes tienden a 
igualar su conducta recíproca. 
* ÁSIMÉTRICA: Cuando dos o más hablantes tienen un distinto nivel de habla o 
rol jerárquico manejan distinta cantidad de información. 
58. Qué s on las variables lingüísticas 
Constan de un conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución y son diátropica, 
diastática, difásica, diacrónica. 
59. Cómo consideramos las variables diátropica, diastática, difásica, diacrónica, da un 
Ejemplo de cada una de ellas
Diátropica: Cuando por ejemplo alguien que viene de Sonora lo identificamos por su 
acento. 
Diastática: Cuando identificamos que una persona esta estudiada o no por su forma de 
hablar. 
Difásica: Cuando por ejemplo no hablamos igual con nuestros amigos que en nuestra 
casa. 
Diacrónica: Cuando por ejemplo antes se escribía de una forma, con una v en vez de n y 
ahora ya no. 
60. En qué consisten y cuáles s on las modalidades del idioma español 
*Modalidades Geográficas: Cuando de un lugar a otro, o de un país a otro ya que se 
tienen diferentes costumbres se usan otro tipo de palabras para expresar cosas o para 
decir algo. 
*Modalidades Históricas: Las lenguas cambian a través del tiempo. 
*Modalidades Sociales: Cuando un licenciado no habla igual que un albañil. Las diferentes 
clases sociales nos dejan diferenciar socialmente al interlocutor. Las diferencias sociales 
muchas veces se dejan ver en el idioma del hablante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de estrategias
Guia de estrategiasGuia de estrategias
Guia de estrategias
Germán Rodríguez Zapién
 
Temario estrategias 2
Temario estrategias 2Temario estrategias 2
Temario estrategias 2
Valeria Enriquez
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
Vale Aragon
 
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Ale Ulate
 
Guía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategiasGuía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategias
abrahamFA
 
Estrategias de comunicación
Estrategias de comunicaciónEstrategias de comunicación
Estrategias de comunicación
Yadira Antillon
 
Guía de estudio Estrategias de la Comunicación
Guía de estudio Estrategias de la Comunicación Guía de estudio Estrategias de la Comunicación
Guía de estudio Estrategias de la Comunicación
Edi López Rios
 
Guia de estudio primer parcial estrategias de comunicacion
Guia de estudio primer parcial estrategias de comunicacionGuia de estudio primer parcial estrategias de comunicacion
Guia de estudio primer parcial estrategias de comunicacion
migpeo
 
Guía examen 1er parcial
Guía examen 1er parcialGuía examen 1er parcial
Guía examen 1er parcial
Brandon Santillán
 
Eduardo martinez caldera guia
Eduardo martinez caldera guiaEduardo martinez caldera guia
Eduardo martinez caldera guia
Eduardo Martinez
 
Guia de estudio, parcial 1
Guia de estudio, parcial 1Guia de estudio, parcial 1
Guia de estudio, parcial 1
Perla Lazcano
 
Guía de estudio primer parcial
Guía de estudio primer parcialGuía de estudio primer parcial
Guía de estudio primer parcial
Vale Aragon
 
Guía de estudio de estrategias de la comunicación
Guía de estudio de estrategias de la comunicaciónGuía de estudio de estrategias de la comunicación
Guía de estudio de estrategias de la comunicación
Lizeth Muñoz Cobos
 
Universidad autónoma de chihuahua
Universidad  autónoma de chihuahuaUniversidad  autónoma de chihuahua
Universidad autónoma de chihuahua
Adrianaa Flores
 
Tarea 4 alejandra mitre
Tarea 4 alejandra mitreTarea 4 alejandra mitre
Tarea 4 alejandra mitre
ALEKATY
 
Guia comunicacion
Guia comunicacionGuia comunicacion
Guia comunicacion
MariaVanessaChavez
 
Guía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materiaGuía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materia
Mishel Orozco
 
Guía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materiaGuía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materia
Paulina Valenzuela Soto
 
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicaciónGuía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Brisa Chanes
 
Gina torres
Gina torresGina torres
Gina torres
Gina Arabella
 

La actualidad más candente (20)

Guia de estrategias
Guia de estrategiasGuia de estrategias
Guia de estrategias
 
Temario estrategias 2
Temario estrategias 2Temario estrategias 2
Temario estrategias 2
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
 
Guía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategiasGuía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategias
 
Estrategias de comunicación
Estrategias de comunicaciónEstrategias de comunicación
Estrategias de comunicación
 
Guía de estudio Estrategias de la Comunicación
Guía de estudio Estrategias de la Comunicación Guía de estudio Estrategias de la Comunicación
Guía de estudio Estrategias de la Comunicación
 
Guia de estudio primer parcial estrategias de comunicacion
Guia de estudio primer parcial estrategias de comunicacionGuia de estudio primer parcial estrategias de comunicacion
Guia de estudio primer parcial estrategias de comunicacion
 
Guía examen 1er parcial
Guía examen 1er parcialGuía examen 1er parcial
Guía examen 1er parcial
 
Eduardo martinez caldera guia
Eduardo martinez caldera guiaEduardo martinez caldera guia
Eduardo martinez caldera guia
 
Guia de estudio, parcial 1
Guia de estudio, parcial 1Guia de estudio, parcial 1
Guia de estudio, parcial 1
 
Guía de estudio primer parcial
Guía de estudio primer parcialGuía de estudio primer parcial
Guía de estudio primer parcial
 
Guía de estudio de estrategias de la comunicación
Guía de estudio de estrategias de la comunicaciónGuía de estudio de estrategias de la comunicación
Guía de estudio de estrategias de la comunicación
 
Universidad autónoma de chihuahua
Universidad  autónoma de chihuahuaUniversidad  autónoma de chihuahua
Universidad autónoma de chihuahua
 
Tarea 4 alejandra mitre
Tarea 4 alejandra mitreTarea 4 alejandra mitre
Tarea 4 alejandra mitre
 
Guia comunicacion
Guia comunicacionGuia comunicacion
Guia comunicacion
 
Guía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materiaGuía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materia
 
Guía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materiaGuía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materia
 
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicaciónGuía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
 
Gina torres
Gina torresGina torres
Gina torres
 

Similar a TEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACION

Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
Anna Sepúlveda
 
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIALGUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
Moncerrath Estradaa
 
Guía de estudio de comunicacion
Guía de estudio de comunicacionGuía de estudio de comunicacion
Guía de estudio de comunicacion
Tania Saenz
 
Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1
ream94
 
Guia de estrategias
Guia de estrategiasGuia de estrategias
Guia de estrategias
Gera Qezada
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
Paco Cortina
 
Guía de estudio, Estrategias
Guía de estudio, EstrategiasGuía de estudio, Estrategias
Guía de estudio, Estrategias
Mariana Castro
 
Guia estudio
Guia estudioGuia estudio
Guia estudio
melissamn
 
Temario
TemarioTemario
Guia de estudio de estrategias de la comunicación parcial 1
Guia de estudio de estrategias de la comunicación parcial 1Guia de estudio de estrategias de la comunicación parcial 1
Guia de estudio de estrategias de la comunicación parcial 1
Evelyn Hinojos
 
Guia de estudio de la materia estrategias de la comunicación
Guia de estudio de la materia estrategias de la comunicaciónGuia de estudio de la materia estrategias de la comunicación
Guia de estudio de la materia estrategias de la comunicación
Oscar Martinez
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
Frnlerma
 
Guía de estudio
Guía de estudio Guía de estudio
Guía de estudio
indimagu
 
Guia primer stephaniecp
Guia primer stephaniecpGuia primer stephaniecp
Guia primer stephaniecp
Stephanie Corrales Portillo
 
Cuestinario examen
Cuestinario examenCuestinario examen
Cuestinario examen
Jovana Gomez
 
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcialGuía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
Alondra Herrera
 
Tarea estrategias 4
Tarea estrategias 4Tarea estrategias 4
Tarea estrategias 4
Alex_Munoz
 
Guía de estudio de estrategias primer parcial
Guía de estudio de estrategias primer parcialGuía de estudio de estrategias primer parcial
Guía de estudio de estrategias primer parcial
Carlos Chavez
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
Luis Rodriguez
 
Estrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicaciónEstrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicación
JLuisCa
 

Similar a TEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACION (20)

Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIALGUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
 
Guía de estudio de comunicacion
Guía de estudio de comunicacionGuía de estudio de comunicacion
Guía de estudio de comunicacion
 
Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1
 
Guia de estrategias
Guia de estrategiasGuia de estrategias
Guia de estrategias
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Guía de estudio, Estrategias
Guía de estudio, EstrategiasGuía de estudio, Estrategias
Guía de estudio, Estrategias
 
Guia estudio
Guia estudioGuia estudio
Guia estudio
 
Temario
TemarioTemario
Temario
 
Guia de estudio de estrategias de la comunicación parcial 1
Guia de estudio de estrategias de la comunicación parcial 1Guia de estudio de estrategias de la comunicación parcial 1
Guia de estudio de estrategias de la comunicación parcial 1
 
Guia de estudio de la materia estrategias de la comunicación
Guia de estudio de la materia estrategias de la comunicaciónGuia de estudio de la materia estrategias de la comunicación
Guia de estudio de la materia estrategias de la comunicación
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Guía de estudio
Guía de estudio Guía de estudio
Guía de estudio
 
Guia primer stephaniecp
Guia primer stephaniecpGuia primer stephaniecp
Guia primer stephaniecp
 
Cuestinario examen
Cuestinario examenCuestinario examen
Cuestinario examen
 
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcialGuía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
 
Tarea estrategias 4
Tarea estrategias 4Tarea estrategias 4
Tarea estrategias 4
 
Guía de estudio de estrategias primer parcial
Guía de estudio de estrategias primer parcialGuía de estudio de estrategias primer parcial
Guía de estudio de estrategias primer parcial
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Estrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicaciónEstrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicación
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

TEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACION

  • 1. TEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACION Diana Laura Sánchez Flores Matricula: 283270 Grupo: G5
  • 2. 1.-Dé el c oncepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica  “ES TODO AQUELLO QUE ES Y EXISTE”  Es decir, todo aquello que tiene esencia y percibimos 2. Menciona la clasificación de los s eres  SERES INANIMADOS.  SERES ANIMADOS. 3. Que son los seres inanimados Las cosas sin vida, elementos, minerales, piedra 4. Cuáles son los seres animados Aquello que tiene vida 5. Menciona la clasificación de los s eres animados SERES INSENSIBLES  Microrganismos, células, bacterias, virus, plantas SERES SENSIBLES  IRACIONALES  Animales que son sensitivos, tienen un instinto, son inteligentes pero en base a su instinto, tienen memoria  RACIONALES  Hombre, inteligencia basada en la razón.
  • 3. 6. Por qué indicamos que los s eres animados insensibles solo tiene comunicación interna pero no externa Porque solo nos transmiten la información que necesitamos pero no nos la comunican verbalmente y no reciben retroalimentación. 7. Las plantas nos informan o nos comunican Nos informan, por ejemplo los cambios de estaciones 8. Que podemos entender por instinto Es un impulso natural, interior e irracional que provoca una acción o un sentimiento sin que se tenga conciencia de que se hace. 9. Existe inteligencia en los seres animales irracionales No tienen inteligencia pero tienen instinto que los ayuda a sobrevivir 10. Tienen c omunicación entre ellos, existe un c ódigo que los distingue, si no, porque Si, tienen su propia forma de comunicarse, por medio de sonidos o gestos, etc. Por ejemplo los simios que cada gesto que hacen significa algo. 11. Qué es la racionalidad y que animal la posee El único animal racional es el hombre, la racionalidad es la capacidad que le permite al hombre analizar y evaluar las situaciones para que todo resulte a su conveniencia. 12. Cómo conoce el hombre su c osmovisión, s u mundo La búsqueda continua del cosmos, por parte de los pensadores griegos, los condujo a descubrirse como parte de este cosmos y, en consecuencia, a preguntarse por sí mismos. 13. Menciona los tres grados de abstracción del conocimiento de acuerdo c on Aristóteles 1.- EL HOMBRE CONOCE LAS COSAS MATERIALES POR MEDIO DE LOS SENTIDOS 2.- LO MATERIAL LO HACE INMATERIAL PARA CONOCERLO, ESPIRITUALIZA LAS COSAS, SACA SU ESENCIA
  • 4. 3.- CONOCE CONCPETOS UNIVERSALES, CONCEPTOS COMPLEJOS QUE NO SON MATERIALES 14. Cómo conoce el hombre su entorno físico, las c osas materiales Por medio de los sentidos: vista, oído, olfato, tacto. 15. Que es la inmaterializacion de lo material Es cuando algo sabes que es físicamente y te haces de una idea de lo que es en tu mente, que cuando lo mencionan lo imaginas. 16. A que llamamos entes de razón, los universales o los valores Es todo aquello que sabemos que es, mas no podemos verlo ni tocarlo, por ejemplo el amor, la democracia, etc. 17. Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica racionalmente Porque piensa lo que va a decir y luego lo comunica. 18. Cómo se c omunicaba el hombre primitivo Por medio de pinturas rupestres, gestos, gruñidos, señales, etc . 19. Podemos considerar a las pinturas rupestres como una manera de comunicación humana Si, ya que indicaban a los grupos que quedaban detrás en una travesía a donde debían dirigirse, los peligros que había o donde había ríos, comida. 20. Dé el concepto etimológico de c omunicación Comunicare – Comun-ion “poner algo en común” 21. En qué obra Aristóteles estudia la c omunicación humana a la que llama persuasión 22. Dé a c onocer el primer diagrama de comunicación basado en la Retórica de Aristóteles
  • 5. 23. Por qué decimos que la comunicación es un proceso Se dice que es un proceso porque lleva una serie de pasos a seguir 24. Indica los dos tipos de comunicación general que s e registra *VERBAL *NO VERBAL 25. Desarrolla el esquema básico de c omunicación Existe un emisor quien es el que envía el mensaje, el mensaje es la información que se desea enviar; en este influye el canal que es el medio por el cual se transmite el mensaje y el código que es el idioma, signos, formas, etc por el cual el mensaje puede ser desifrado y comprendido, el receptor es quien recibe el mensaje 26. A que le llamamos dinamismo de la c omunicación Es cuando dos personas hablan e intercambian los papeles de emisor y receptor y se establece un circulo de comunicación. En pocas palabras es cuando hay una charla 27. Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo *Mensaje: Es la información que se desea transmitir *Emisor: Es quien envía el mensaje *Receptor: Es quien recibe el mensaje *Codificar: Formular o codificar con letras, palabras, símbolos lo que se quiere decir *Decodificar: Descifrar lo que el Emisor quiso decir por medio de lo codificado. *Interferencias: Es todo aquello que puede impedir que el mensaje llegue claro o llegue por completo al receptor. 28. Ejemplifica el proceso de comunicación en tu v ida diaria, donde se pueda distinguir cada uno de los elementos que lo integran
  • 6. Por ejemplo cuando le digo a mi novio que llegue a las 3 a mi casa por medio de un mensaje de texto codifico lo que quiero decirle, el recibe el mesaje y lo decodifica leyéndolo y analizándolo, alguna interferencia pudo ser que yo no trajera saldo para enviarlo. 29. A que llamamos retroalimentación Es cuando el emisor obtiene una respuesta ya sea negativa o positiva por parte del receptor 30. Que es la interferencia c omunicativa y señala las distintas barreras en la comunicación Cuando se transmite un mensaje y por algún motivo no llega al receptor. Las barreras son la fisiológica, física, semántica, psicológica y administrativa. 31. A que consideramos niveles de interdependencia comunicativa A todo aquello que influye para que haya una comunicación, el emisor y el receptor al comunicarse crean un ambiente de interdependecia, ya que se afectan uno al otro al condicionarse con las respuestas y mensajes que emiten 32. Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles interdependencia comunicativa * Interdependencia física.- Existencia física entre emisor y receptor, ya sea que se encuentren frente a frente o mediante un canal. * Acción Reacción.- Se refiere al tipo de respuesta, (reacción) provocada por el mensaje (acción) enviado por la fuente o emisor. Teniendo como base la retroalimentación. * De las expectativas.- A partir del conocimiento mutuo del emisor y del receptor, éstos pueden establecer expectativas, predicciones, sobre las probables respuestas, que puedan provocar los mensajes y con ello provocar cierta empatía.
  • 7. * Interacción.- Es el cuarto y superior de la interdependencia, la empatía entre los participantes en el proceso de comunicación ha alcanzado , tal desarrollo que permite realizar inferencias mutuas sobre las conductas propias y del otro. 33. Como impacta la cultura a la comunicación Porque todos los avances dados en el hombre y la cultura se han dado en base al lenguaje y por ende en la comunicación, por ejemplo conforme fue avanzando el ser humano se fue creando la escritura y así una forma de enviar más allá la información. 34. Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales “el conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que distinguen a una Sociedad de otra”. 35. Qué es transición cultural y da un ejemplo Es cuando cultura de otro lado se te va pegando, por ejemplo cuando nosotros decimos “bye” que es algo propio de los estadounidenses, pero al ser un estado colindante sucede esa transicion cultural. 36. Cuál es la importancia de la escritura para la c omunicación y el lenguaje Es muy importante ya que fue la primera forma de transmitir intercambios ideológicos que permitió un desarrollo acelerado en la ciencia y el arte. 37. Menciona brevemente la evolución de la escritura 38. En el aspecto del “CONOCER-SABER” cuál fue la importancia de la imprenta de Gutenberg 39. Que s on signos lingüísticos y no lingüísticos • Los signos lingüísticos.-esto es las palabras y enunciados.
  • 8. • Los no lingüísticos.- se refiere a los símbolos o iconos que representan al objeto referido. 40. Podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje, ejemplifica Si por ejemplo cuando vemos un símbolo que tiene una señal de un restaurante cerca y debajo dice “Restaurante” 41. Para el sociólogo Suizo Ferdinand de Saussure, como concibe al s igno lingüístico 42. Que es la s ignificación del s igno 43. Qué es significado y qué s ignificante, analiza un ejemplo 44. Para Pierce el signo lo considera en cuanto a 45. Que es significado s egún la teoría de Pierce y que contexto El significado según Pierce, es la interpretación del signo o representación. Es el conjunto de circunstancias en el que se presenta un mensaje (lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc.) y que permiten su correcta comprensión. 46. Indica los cuatro c ontexto del mensaje s egún Pierce • Contexto Semántico • Contexto Físico • Contexto Situacional • Contexto Cultural 47. Ejemplifica cada uno de los contextos • Contexto Semántico: PUNTO: Hace Referencia a un signo gramatical
  • 9. PUNTO: Entre Las costureras labor que se hace sobre un lienzo • Contexto Físico : Lingüísticos y no lingüísticos, por ejemplo señales de tránsito, carteles, semáforos, etc. • Contexto Situacional: Aquí, allá, cerca, cuando hacemos referencia a lugar y tiempo. • Contexto Cultural: “Pásale Paco, esta es tu casa” 48. Señala las diferentes funciones lingüísticas en la c omunicación *Función Referencial *Función Sintomática *Función Apelativa *Función Fática *Función Metalingüística 49. Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicación *Función Referencial: Cuando damos información precisa, datos concretos sin revelar opiniones ni sentimientos personales, simplemente intercambiamos conceptos concretos y exactos *Función Sintomática: Cuando hablamos aunque no hagamos una referencia específica a ello, manifestamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social. *Función Apelativa: apelativa condicionamos al interlocutor, buscamos convencerlo, tratamos de presentarnos ante él a través de la comunicación lingüística en forma tal que sean aceptadas nuestras proposiciones.
  • 10. *Función Fática: Tienen la finalidad de poner en contacto lingüístico a los interlocutores, de situarlos en el dialogo para, en el caso necesario, abierto ya en el canal, ir al asunto. *Función Metalingüística: Cuando damos el significado o conceptos de las palabras o s estructura interna, su pronunciación u ortografía. 50. Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen en ella * Quién = hablante * Qué = Mensaje * A quién = oyente * De qué = tema * Dónde = escenario * Cómo = forma de discurso 51. Cuántos tipos de receptores encontramos Tres tipos: Receptor potencial, receptor voluntario, receptor involuntario. 52. Quién es el receptor potencial, el receptor v oluntario y quién el involuntario * Receptor potencial: No necesariamente comprende lo que se le está diciendo. * Receptor Voluntario: Comprende lo que dice y hace. * Receptor involuntario: Las circunstancias hicieron que escuchara algún mensaje. 53. Por qué hablamos de TU y de USTED Depende de la edad, el carácter, lugar, confianza y status que tiene esa persona. 54. Que es la intención c omunicativa Es el ansia que se tiene por comunicar entre el emisor y el receptor 55. Cuáles s on los condicionantes de la comunicación * Intención Comunicativa:
  • 11. * Relación entre los interlocutores * Simétrica * Asimétrica Variables lingüísticas Dialópica Diastrática Diafásica Diacrónica 56. En que consiste la relación entre los interlocutores Será el tono y la forma de expresar los mensajes: *Simétrica *Asimétrica 57. Señala y ejemplifica c ada una de ellas * SIMÉTRICA: Son relaciones basadas en la igualdad. Los participantes tienden a igualar su conducta recíproca. * ÁSIMÉTRICA: Cuando dos o más hablantes tienen un distinto nivel de habla o rol jerárquico manejan distinta cantidad de información. 58. Qué s on las variables lingüísticas Constan de un conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución y son diátropica, diastática, difásica, diacrónica. 59. Cómo consideramos las variables diátropica, diastática, difásica, diacrónica, da un Ejemplo de cada una de ellas
  • 12. Diátropica: Cuando por ejemplo alguien que viene de Sonora lo identificamos por su acento. Diastática: Cuando identificamos que una persona esta estudiada o no por su forma de hablar. Difásica: Cuando por ejemplo no hablamos igual con nuestros amigos que en nuestra casa. Diacrónica: Cuando por ejemplo antes se escribía de una forma, con una v en vez de n y ahora ya no. 60. En qué consisten y cuáles s on las modalidades del idioma español *Modalidades Geográficas: Cuando de un lugar a otro, o de un país a otro ya que se tienen diferentes costumbres se usan otro tipo de palabras para expresar cosas o para decir algo. *Modalidades Históricas: Las lenguas cambian a través del tiempo. *Modalidades Sociales: Cuando un licenciado no habla igual que un albañil. Las diferentes clases sociales nos dejan diferenciar socialmente al interlocutor. Las diferencias sociales muchas veces se dejan ver en el idioma del hablante.