SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación del 
Paciente 
CCaappííttuulloo 
0099
TTEEMMAASS 
 Componentes de 
la Evaluación del 
Paciente 
 Parte 1: 
Valoración de la 
Escena 
 Parte 2: 
Evaluación Inicial 
CCaappííttuulloo 
0099
TTEEMMAASS 
 Parte 3 :Evaluación 
Rápida 
–Trauma 
–Médica 
 Parte 4: Evaluación 
Secundaria 
 Parte 5: Evaluación 
Continua 
CCaappííttuulloo 
0099
Evaluación del Paciente 
• Determinar paciente Traumatico o 
clinico. 
• Identificar y manejar amenazas 
inmediatas de la vida. 
• Determinar prioridades para evaluar en 
la escena o transportar. 
• Examinar al paciente y obtener el 
historial. 
(Continua) 
Propósito
Evaluación del Paciente 
Propósito 
• Dar cuidado médico de emergencia. 
• Vigilar la condición del paciente, 
evaluar la efectividad del cuidado, 
ajustar el tratamiento según sea 
necesario. 
• Comunicar la información del paciente 
a la unidad médica receptora y 
documentar los detalles del servicio.
Evaluación del Paciente 
Componentes 
• Valoración de la Escena 
• Evaluación Inicial ABC´s 
• Decisión de Transporte e 
Intervenciones Críticas 
• Evaluación Secundaria 
• Evaluación Continua
Parte 1: Valoración de la 
Escena 
• Busque Peligros o Riesgos. 
• ¿ Se requiere de Extracción ?. 
• Determinar el mecanismo de 
lesión o la naturaleza del 
problema. 
• Determinar el número de 
pacientes. 
• Solicite Ayuda Adicional.
La Seguridad es Primero 
• SSUU PPRRIIMMEERRAA RREESSPPOONNSSAABBIILLIIDDAADD 
EESS CCUUIIDDAARRSSEE AA SSII MMIISSMMOO
Equipo Esencial 
• Equipo de Protección Personal 
• Tabla larga 
• Collarín Cervical 
• Equipo para Vía Aérea 
– Oxígeno 
– Aspirador 
• Caja o Mochila de ataque
Obtenga Información Acerca 
de la Escena 
• Información del Despachador 
– El despachador realiza la primera evaluación 
– Sea escéptico de la información del 
despachador 
• Valoración de la Escena 
– Obtenga información clave acerca del 
paciente 
– Determine el mecanismo de lesión o la 
naturaleza de la enfermedad
Reduzca la Ansiedad del Paciente 
• Establezca orden en el medio. 
• Identifíquese. 
• Obtenga consentimiento del paciente. 
• Utilice habilidades de comunicación. 
• Sea cortés. 
• Use tacto cuando sea apropiado.
Mantenga el Control 
• Mientras más distracciones en la 
escena, mayor serán los niveles de 
ansiedad de: 
– Paciente 
– Transeúntes 
– Familiares 
• Si la escena no puede controlarse de 
manera adecuada, retire al paciente (y 
Usted) de la escena.
Parte 2: Evaluación Inicial 
Propósito Fundamental 
Descubrir y tratar condiciones que 
de inmediato amenazan la vida. 
Cualquier condición identificada debe 
tratarse de inmediato antes de pasar a 
la siguiente parte de la evaluación.
Evaluación Inicial 
• Integre una impresión general. 
• Evalúe : Estado Mental, Vía Aérea, 
Respiración, Circulación. 
• Revisión de Cabeza a Pies. 
• Enfocada hacia amenazas a la vida 
• No debe tomar más de dos minutos. 
• Sólo se suspende por Paro cardiaco, 
Obstrucción de la Vía Aérea área insegura. 
• Controle un sangrado importante.
Integre una Impresión General.
Integre una Impresión General 
Determine la queja principal 
• Preguntar ¿por qué llamó a la ambulancia?. 
• Observe la escena. 
• Paciente que no responde (obtenga de 
familiares, amigos, transeúntes, medio). 
• Ayuda a determinar prioridades futuras 
(evaluación, cuidado y transporte).
EEvvaalluuaarr eell EEssttaaddoo MMeennttaall
Respuesta sin propósito a 
estímulo doloroso. 
Postura de decorticación 
Postura de descerebración
Identifique amenazas para la vida 
• Si el paciente se encuentra consciente 
obtener desde un inicio toda la 
información importante ANAMNESIS
Historial SAMPLE 
• S = Signos y Síntomas 
• A = Alergias 
• M = Medicamentos 
• P = Previas Enfermedades 
• L = Lunch (último alimento) Ultima 
Fecha de menstruación 
• E = Evento productor 
Fuentes de Información : Observación 
personal, Transeúntes y Paciente
Quejas del Paciente 
Mnemotecnia OPQRST 
• O = Inicio 
• P = Provocado por 
• Q = Calidad 
• R = Irradiación 
• S = Severidad 
• T = Tiempo 
¿Cuándo inició? 
¿A qué se lo atribuye? 
¿Qué característica tiene? 
¿Hacia donde se irradia la 
molestia? 
¿Qué intensidad tiene? 
¿Cuánto tiempo le dura la 
molestia?
Estabilice la columna cervical si se 
sospecha de lesión. 
Voltear al paciente de una posición prona a 
una supina con estabilización cervical. 
Revise la cavidad oral y abra 
vía aérea 
Evalúe la respiración 5”
Se controla vía aérea 
• DVA 
• Método Mecánico 
• Oxigenación a flujo o presión positiva 
• Si la frecuencia es mayor a 24 por minuto y la 
PROFUNDIDAD ES ADECUADA, administre oxígeno a 15 
lpm con mascarilla no recirculante
Evalúe la Circulación no mas de 10 “ 
• Pulso 
• Sangrado 
importante 
controle 
• Piel : 
temperatura, 
color y condición 
• Llenado capilar 
en infantes y 
niños
Correlación entre la presión sistólica 
del adulto y la localización del pulso : 
Localización Presión 
Sistólica 
• Radial 80 mmHg 
• Femoral/Braquial 70 mmHg 
• Carotídeo 60 mmHg
La Piel 
• Color 
–Normal 
–Pálida o 
moteada 
– Cianótica 
–Rojiza 
–Amarilla 
• Temperatura 
• Normal 
• Caliente 
• Fresca 
• Fría
Al término de los ABC´s 
• PACIENTE DE TRAUMA 
– EVALUACIÓN RÁPIDA DE TRAUMA 
• PACIENTE CON PROBLEMA 
MEDICO 
– EVALUACIÓN RÁPIDA MÉDICA 
En pacientes inconscientes
Evaluacion 
• En pacientes conscientes clínicos 
exploración focalizada, por sistemas e 
interrogatorios 
• En pacientes conscientes Traumáticos, 
reevaluar el mecanismo de lesión y decidir: 
– Exploración rápida 
– Exploración Enfocada
Parte 3 : Evaluación Rápida 
• Inspección (Observación) 
• Palpación 
• Auscultación 
• Percusión u Olfato
Exploración Completa 
• DCAP
BLS 
Exploración Completa
Evaluar la Cabeza y cara
Evaluación de la Cabeza 
Hallazgo Crítico : Pupilas asimétricas con 
alteración del estado mental. 
Intervención : Ventilar con oxígeno al 
100%. 
Hallazgo Crítico : Sangre, secreciones, 
vómito u otros restos en boca. 
Intervención : Aspiración o barrido digital.
Evaluar el Cuello: 
DCAP-BLS, TIC, DVY, tráquea desviada 
Alertas medicas
Evaluación del Cuello 
Hallazgo Crítico : 
Distensión Venosa Yugular (sospechar 
lesión severa de corazón/tórax). 
Desviación Traqueal (sospechar lesión 
torácica severa). 
Intervención : Transporte inmediato. 
Oxígeno al 100% y ventilación si es 
necesario. Considerar soporte vital 
avanzado.
Evaluar el Tórax: 
Exponer, Inspeccionar, Palpar 
AUSCULTAR Y PERCUTIR
Evaluación del Tórax 
Hallazgo Crítico : Herida abierta. 
Intervención : Sellar con mano enguantada. Aplicar apósito 
oclusivo. 
Hallazgo Crítico : Segmento inestable con movimiento 
paradójico. 
Intervención : Estabilizar el segmento con las manos. Encintar 
con apósito abultado. 
Hallazgo Crítico : 
Sonidos respiratorios ausentes o muy disminuidos, pobre 
movilidad de la pared torácica con respiración inadecuada o 
apnea. 
Intervención : Iniciar ventilación con presión positiva. Si hay 
herida abierta cubierta, liberar el apósito y volver a ocluir.
Evaluar el Abdomen: 
Ver y Palpar 4 cuadrantes, DCAP-BLS, 
Distensión, Rigidez, Sensibilidad .
Evaluación del Abdomen 
Hallazgo Crítico : Abdomen distendido, 
sensible o rígido. 
Intervención : Administrar oxígeno. 
Transportar de inmediato.
Evaluar la Pelvis: 
DCAP-BLS, TIC, Comprimir hacia 
adentro gentilmente, No olvide la 
sínfisis del pubis
Evaluación de la Pelvis 
Hallazgo Crítico : Pelvis sensible, deforme 
o inestable. 
Intervención : Inmovilizar con T POD u 
otra sistema. Colocar en tabla larga y fijar. 
Transportar de inmediato.
Evaluar las Extremidades: 
Inspeccionar Palpar, DCAP-BLS, TIC.
Evaluación de Extremidades 
Hallazgo Crítico : Sangrado importante que 
amenaza la vida. 
Intervención : Aplicar presión directa y vendaje 
oclusivo. 
Hallazgo Crítico : Fracturas bilaterales de fémur. 
Intervención : Estabilizar en tabla larga. 
Transporte de inmediato. Férula de tracción en 
ruta al hospital.
Al terminar la Evaluación 
Inicial 
• Realice una decisión de Transporte y 
de Intervenciones Críticas. 
• Transfiera al paciente a la tabla larga 
–! Revise la parte posterior ¡
Evaluar la Región Posterior: 
DCAP-BLS, TIC.
Evaluación Región Posterior 
Hallazgo Crítico : Herida abierta en tórax 
posterior. 
Intervención : Ocluir con mano 
enguantada. Aplicar apósito oclusivo. 
Hallazgo Crítico : Sangrado importante 
que amenaza la vida. 
Intervención : Aplicar presión directa y 
vendaje oclusivo.
Decisión 
• ¿ Paciente Crítico o Estable ? 
• Crítico --- Tabla larga (solo realizar las 
intervenciones críticas antes). 
• Como regla general, las intervenciones se 
hacen en la ambulancia. 
• Estable --- Considerar mecanismo de 
lesión antes de decidir la evaluación 
secundaria en la escena. 
• Estable --- Ferular antes de pasar a la tabla 
larga.
Transporte Inmediato “Cargar y 
Llevar” 
• NNiivveell ddee CCoonnsscciieenncciiaa AAlltteerraaddoo 
• RReessppiirraacciióónn AAnnoorrmmaall 
• CCiirrccuullaacciióónn AAnnoorrmmaall 
• AAbbddoommeenn SSeennssiibbllee oo DDiisstteennddiiddoo 
• IInneessttaabbiilliiddaadd PPééllvviiccaa 
• FFrraaccttuurraass bbiillaatteerraalleess ddee fféémmuurr
Parte 4 : Evaluación Secundaria 
• Exploración más detallada. 
• Proporciona una base para 
decisiones futuras. 
• Ferulaciones y Vendajes. 
• Registro de Hallazgos.
Determine siguiente 
Evaluación / Manejo 
• Evaluación Secundaria en la 
Escena 
• Evaluación Secundaria en 
Trayecto
Signos Vitales Basales 
• Respiración 
• FC 
• Piel (color, temperatura, 
condición) 
• Llenado capilar (infantes y niños) 
• Pupilas 
• Tensión arterial
Evaluación Secundaria 
• Reevaluar NDC 
• Reevaluar los ABC´s 
• Cabeza 
• Cuello 
• Tórax 
• Abdomen 
• Pelvis 
• Extremidades
Evaluación Secundaria: 
• VÍA AÉREAABC´s 
– Permeabilidad 
– Si es una quemadura, buscar signos 
de lesión por inhalación 
• RESPIRACIÓN 
– Frecuencia (con exactitud y registrar) 
– Calidad 
• CIRCULACIÓN 
– Frecuencia (con exactitud y registrar) 
– Calidad
Cabeza y Cara
Cuello 
Observe IVY, desviación traqueal, uso de 
músculos accesorios y enfisema subcutáneo.
Tórax
Abdomen 
Inspeccionar y Palpar cada 
cuadrante en busca de 
resistencia, sensibilidad o 
rigidez. 
Pelvis 
Evaluar la estabilidad.
Extremidades Pélvicas
Extremidades torácicas.
Evaluación Continua 
• Evalúe 
• Intervenga 
• Reevalúe 
Paciente Estable cada 5 minutos. 
Paciente Inestable cada 1 a 3 
minutos.
Repetir la Evaluación Inicial 
• Estado Mental 
• ABC 
• Prioridades 
del Paciente. 
Reevaluar
Reevaluar y Registrar los 
Signos Vitales. 
Repetir una exploración más 
dirigida hacia los problemas 
existentes. 
Revisar las 
Intervenciones 
.
Observar la tendencia en la 
condición del paciente 
• Indica mejoría o deterioro. 
• Documente y Reporte los cambios 
al personal de la sala de 
urgencias. 
• Comunique la información de 
manera clara.
Comunicación con la Dirección 
Médica 
• Contacto Temprano 
• Concisa y “al grano” 
• Destino 
• Tiempo Estimado de Arribo
Establezca prioridades
SAMPLE 
?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 02 El Bienestar Del Tum Básico
Capítulo 02 El Bienestar Del Tum BásicoCapítulo 02 El Bienestar Del Tum Básico
Capítulo 02 El Bienestar Del Tum Básico
Cruz Roja Sinaloa
 
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Cruz Roja Sinaloa
 
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
MIRIAMTORRES
 
05 Signos vitales basales e historial sample
05 Signos vitales basales e historial sample05 Signos vitales basales e historial sample
05 Signos vitales basales e historial sample
Cruz Rojas
 
03 tema medicos legales y eticos
03 tema medicos legales y eticos03 tema medicos legales y eticos
03 tema medicos legales y eticos
Cruz Rojas
 
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 2
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 2Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 2
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 2
Cruz Roja Sinaloa
 
02 El bienestar del TUM
02 El bienestar del TUM02 El bienestar del TUM
02 El bienestar del TUM
Cruz Rojas
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Cruz Roja Sinaloa
 
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptxmanejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
arturoruiz100
 
Capítulo 12 Documentación
Capítulo 12 DocumentaciónCapítulo 12 Documentación
Capítulo 12 Documentación
Cruz Roja Sinaloa
 
Valoración y control de la escena
Valoración y control de la escenaValoración y control de la escena
Valoración y control de la escena
Javier Dagnesses
 
Capítulo 11 Comunicaciones
Capítulo 11 ComunicacionesCapítulo 11 Comunicaciones
Capítulo 11 Comunicaciones
Cruz Roja Sinaloa
 
Triage
TriageTriage
Triage
muma13
 
Cuestionario de emergenciologia 2
Cuestionario de emergenciologia 2Cuestionario de emergenciologia 2
Cuestionario de emergenciologia 2
Mi rincón de Medicina
 
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea
CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéReaCapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea
Alan Lopez
 
Capítulo 41 Acceso Y Extracción
Capítulo 41 Acceso Y ExtracciónCapítulo 41 Acceso Y Extracción
Capítulo 41 Acceso Y Extracción
Cruz Roja Sinaloa
 
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía AéreaCapítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea
Cruz Roja Sinaloa
 
Capítulo 29 Convulsiones Y Sincope
Capítulo 29 Convulsiones Y SincopeCapítulo 29 Convulsiones Y Sincope
Capítulo 29 Convulsiones Y Sincope
Cruz Roja Sinaloa
 
Triaje o triage prehospitalario
Triaje o triage prehospitalarioTriaje o triage prehospitalario
Triaje o triage prehospitalario
Mi rincón de Medicina
 
Triage de urgencias
Triage de urgenciasTriage de urgencias
Triage de urgencias
Jany Ibarra
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 02 El Bienestar Del Tum Básico
Capítulo 02 El Bienestar Del Tum BásicoCapítulo 02 El Bienestar Del Tum Básico
Capítulo 02 El Bienestar Del Tum Básico
 
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
 
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
 
05 Signos vitales basales e historial sample
05 Signos vitales basales e historial sample05 Signos vitales basales e historial sample
05 Signos vitales basales e historial sample
 
03 tema medicos legales y eticos
03 tema medicos legales y eticos03 tema medicos legales y eticos
03 tema medicos legales y eticos
 
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 2
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 2Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 2
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 2
 
02 El bienestar del TUM
02 El bienestar del TUM02 El bienestar del TUM
02 El bienestar del TUM
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
 
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptxmanejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
 
Capítulo 12 Documentación
Capítulo 12 DocumentaciónCapítulo 12 Documentación
Capítulo 12 Documentación
 
Valoración y control de la escena
Valoración y control de la escenaValoración y control de la escena
Valoración y control de la escena
 
Capítulo 11 Comunicaciones
Capítulo 11 ComunicacionesCapítulo 11 Comunicaciones
Capítulo 11 Comunicaciones
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Cuestionario de emergenciologia 2
Cuestionario de emergenciologia 2Cuestionario de emergenciologia 2
Cuestionario de emergenciologia 2
 
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea
CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéReaCapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea
 
Capítulo 41 Acceso Y Extracción
Capítulo 41 Acceso Y ExtracciónCapítulo 41 Acceso Y Extracción
Capítulo 41 Acceso Y Extracción
 
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía AéreaCapítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea
 
Capítulo 29 Convulsiones Y Sincope
Capítulo 29 Convulsiones Y SincopeCapítulo 29 Convulsiones Y Sincope
Capítulo 29 Convulsiones Y Sincope
 
Triaje o triage prehospitalario
Triaje o triage prehospitalarioTriaje o triage prehospitalario
Triaje o triage prehospitalario
 
Triage de urgencias
Triage de urgenciasTriage de urgencias
Triage de urgencias
 

Destacado

INMOVILIZACION
INMOVILIZACIONINMOVILIZACION
INMOVILIZACION
Karen Robles
 
Regla de los 9
Regla de los 9Regla de los 9
Tema 3. el paciente traumático
Tema 3. el paciente traumáticoTema 3. el paciente traumático
Tema 3. el paciente traumático
Juanitoaragon
 
Capítulo 04 El Cuerpo Humano
Capítulo 04 El Cuerpo HumanoCapítulo 04 El Cuerpo Humano
Capítulo 04 El Cuerpo Humano
Cruz Roja Sinaloa
 
Tecnicas ortopédicas de inmovilización
Tecnicas ortopédicas de inmovilizaciónTecnicas ortopédicas de inmovilización
Tecnicas ortopédicas de inmovilización
Oziel Mérida
 
Empaquetamiento del paciente
Empaquetamiento del pacienteEmpaquetamiento del paciente
Empaquetamiento del paciente
Angie Romero
 
Vendajes enyesados
Vendajes enyesadosVendajes enyesados
Vendajes enyesados
Pilar Terceño Raposo
 
Traumatología y ortopedia bitácora fotográfica
Traumatología y ortopedia bitácora fotográficaTraumatología y ortopedia bitácora fotográfica
Traumatología y ortopedia bitácora fotográfica
Karla González
 
Capítulo 08 Valoración De La Escena
Capítulo 08  Valoración De La EscenaCapítulo 08  Valoración De La Escena
Capítulo 08 Valoración De La Escena
Cruz Roja Sinaloa
 
Trauma
TraumaTrauma
Inmovilizaciones DE LA FUCS
Inmovilizaciones DE LA FUCSInmovilizaciones DE LA FUCS
Inmovilizaciones DE LA FUCS
Monica
 
Inmovilizaciones 2
Inmovilizaciones 2Inmovilizaciones 2
Inmovilizaciones 2
AsoCiencia
 
1. protocolo de yesos y ferulas
1. protocolo de yesos y ferulas1. protocolo de yesos y ferulas
1. protocolo de yesos y ferulas
Mario Aguirre
 
Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
Capítulo 24 Emergencias RespiratoriasCapítulo 24 Emergencias Respiratorias
Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
Cruz Roja Sinaloa
 
CapíTulo 36 Emergencias De La Conducta
CapíTulo 36   Emergencias De La ConductaCapíTulo 36   Emergencias De La Conducta
CapíTulo 36 Emergencias De La Conducta
Alan Lopez
 
CapíTulo 12 DocumentacióN
CapíTulo 12   DocumentacióNCapíTulo 12   DocumentacióN
CapíTulo 12 DocumentacióN
Alan Lopez
 
Ferulas de Tobillo
Ferulas de TobilloFerulas de Tobillo
Ferulas de Tobillo
Jorge
 
Procedimiento ECG. USC.
Procedimiento ECG. USC.Procedimiento ECG. USC.
Procedimiento ECG. USC.
Gabriela Salazar Correa
 
Primeros auxilios III
Primeros auxilios IIIPrimeros auxilios III
Primeros auxilios III
mipasquau
 
Vendajes e inmovilización
Vendajes e inmovilizaciónVendajes e inmovilización
Vendajes e inmovilización
Jose Rodriguez Jaramillo
 

Destacado (20)

INMOVILIZACION
INMOVILIZACIONINMOVILIZACION
INMOVILIZACION
 
Regla de los 9
Regla de los 9Regla de los 9
Regla de los 9
 
Tema 3. el paciente traumático
Tema 3. el paciente traumáticoTema 3. el paciente traumático
Tema 3. el paciente traumático
 
Capítulo 04 El Cuerpo Humano
Capítulo 04 El Cuerpo HumanoCapítulo 04 El Cuerpo Humano
Capítulo 04 El Cuerpo Humano
 
Tecnicas ortopédicas de inmovilización
Tecnicas ortopédicas de inmovilizaciónTecnicas ortopédicas de inmovilización
Tecnicas ortopédicas de inmovilización
 
Empaquetamiento del paciente
Empaquetamiento del pacienteEmpaquetamiento del paciente
Empaquetamiento del paciente
 
Vendajes enyesados
Vendajes enyesadosVendajes enyesados
Vendajes enyesados
 
Traumatología y ortopedia bitácora fotográfica
Traumatología y ortopedia bitácora fotográficaTraumatología y ortopedia bitácora fotográfica
Traumatología y ortopedia bitácora fotográfica
 
Capítulo 08 Valoración De La Escena
Capítulo 08  Valoración De La EscenaCapítulo 08  Valoración De La Escena
Capítulo 08 Valoración De La Escena
 
Trauma
TraumaTrauma
Trauma
 
Inmovilizaciones DE LA FUCS
Inmovilizaciones DE LA FUCSInmovilizaciones DE LA FUCS
Inmovilizaciones DE LA FUCS
 
Inmovilizaciones 2
Inmovilizaciones 2Inmovilizaciones 2
Inmovilizaciones 2
 
1. protocolo de yesos y ferulas
1. protocolo de yesos y ferulas1. protocolo de yesos y ferulas
1. protocolo de yesos y ferulas
 
Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
Capítulo 24 Emergencias RespiratoriasCapítulo 24 Emergencias Respiratorias
Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
 
CapíTulo 36 Emergencias De La Conducta
CapíTulo 36   Emergencias De La ConductaCapíTulo 36   Emergencias De La Conducta
CapíTulo 36 Emergencias De La Conducta
 
CapíTulo 12 DocumentacióN
CapíTulo 12   DocumentacióNCapíTulo 12   DocumentacióN
CapíTulo 12 DocumentacióN
 
Ferulas de Tobillo
Ferulas de TobilloFerulas de Tobillo
Ferulas de Tobillo
 
Procedimiento ECG. USC.
Procedimiento ECG. USC.Procedimiento ECG. USC.
Procedimiento ECG. USC.
 
Primeros auxilios III
Primeros auxilios IIIPrimeros auxilios III
Primeros auxilios III
 
Vendajes e inmovilización
Vendajes e inmovilizaciónVendajes e inmovilización
Vendajes e inmovilización
 

Similar a Capítulo 09 evaluación del paciente 2

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
José Daniel Rojas Alba
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
José Daniel Rojas Alba
 
Evaluacion primaria emergencias
Evaluacion primaria emergenciasEvaluacion primaria emergencias
Evaluacion primaria emergencias
GuillermoManuelMoren
 
Evalúo del paciente.ppt - Spanish.ppt
Evalúo del paciente.ppt - Spanish.pptEvalúo del paciente.ppt - Spanish.ppt
Evalúo del paciente.ppt - Spanish.ppt
CarlosBritos11
 
Atls manejo inicial
Atls manejo inicialAtls manejo inicial
Atls manejo inicial
Richard Delgado Zarzosa
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Richard Delgado Zarzosa
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Abraham Morales
 
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Lupiita Padilla
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
MaraJosRex
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
DeborahVeraTorres
 
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).pptReconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Martoroal1
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
MarcoOrellana30
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Madeimy Morales
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
ssuser3f9fe2
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
YanethChinitos
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
FelipeEmmanuel1
 
Reconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-graveReconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-grave
Luis Alfredo Perez Bolde Hernande
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
IrisDeAvila2
 
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
KatherineCp3
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
KaremVelez1
 

Similar a Capítulo 09 evaluación del paciente 2 (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Evaluacion primaria emergencias
Evaluacion primaria emergenciasEvaluacion primaria emergencias
Evaluacion primaria emergencias
 
Evalúo del paciente.ppt - Spanish.ppt
Evalúo del paciente.ppt - Spanish.pptEvalúo del paciente.ppt - Spanish.ppt
Evalúo del paciente.ppt - Spanish.ppt
 
Atls manejo inicial
Atls manejo inicialAtls manejo inicial
Atls manejo inicial
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).pptReconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-graveReconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-grave
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 

Más de Beticlh

Enlaces de libros de francisco hinojosa
Enlaces de libros de francisco hinojosaEnlaces de libros de francisco hinojosa
Enlaces de libros de francisco hinojosa
Beticlh
 
Formato
FormatoFormato
Formato
Beticlh
 
Monoteismo
MonoteismoMonoteismo
Monoteismo
Beticlh
 
Fromm tener y ser
Fromm tener y serFromm tener y ser
Fromm tener y ser
Beticlh
 
Purepechas
PurepechasPurepechas
Purepechas
Beticlh
 
America antigua
America antiguaAmerica antigua
America antigua
Beticlh
 
español
español español
español
Beticlh
 
Helenismo
HelenismoHelenismo
Helenismo
Beticlh
 
Cte,nov.
Cte,nov.Cte,nov.
Cte,nov.
Beticlh
 
Inteligencia colectiva por una cultura digital
Inteligencia colectiva por una cultura digitalInteligencia colectiva por una cultura digital
Inteligencia colectiva por una cultura digital
Beticlh
 
Sientonces
SientoncesSientonces
Sientonces
Beticlh
 
F1
F1F1
Relación entre el ser humano y la computadora
Relación entre el ser humano y la computadora Relación entre el ser humano y la computadora
Relación entre el ser humano y la computadora
Beticlh
 
Inteligencia colectiva por una cultura digital
Inteligencia colectiva por una cultura digitalInteligencia colectiva por una cultura digital
Inteligencia colectiva por una cultura digital
Beticlh
 
Parcial ii quiz 1, consideraciones
Parcial ii quiz 1, consideracionesParcial ii quiz 1, consideraciones
Parcial ii quiz 1, consideraciones
Beticlh
 
Boletín quincenal no 1
Boletín quincenal no 1Boletín quincenal no 1
Boletín quincenal no 1
Beticlh
 
Software hardware ok
Software   hardware okSoftware   hardware ok
Software hardware ok
Beticlh
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Beticlh
 
Temario final
Temario finalTemario final
Temario final
Beticlh
 
Inteligencia colectiva
Inteligencia colectivaInteligencia colectiva
Inteligencia colectiva
Beticlh
 

Más de Beticlh (20)

Enlaces de libros de francisco hinojosa
Enlaces de libros de francisco hinojosaEnlaces de libros de francisco hinojosa
Enlaces de libros de francisco hinojosa
 
Formato
FormatoFormato
Formato
 
Monoteismo
MonoteismoMonoteismo
Monoteismo
 
Fromm tener y ser
Fromm tener y serFromm tener y ser
Fromm tener y ser
 
Purepechas
PurepechasPurepechas
Purepechas
 
America antigua
America antiguaAmerica antigua
America antigua
 
español
español español
español
 
Helenismo
HelenismoHelenismo
Helenismo
 
Cte,nov.
Cte,nov.Cte,nov.
Cte,nov.
 
Inteligencia colectiva por una cultura digital
Inteligencia colectiva por una cultura digitalInteligencia colectiva por una cultura digital
Inteligencia colectiva por una cultura digital
 
Sientonces
SientoncesSientonces
Sientonces
 
F1
F1F1
F1
 
Relación entre el ser humano y la computadora
Relación entre el ser humano y la computadora Relación entre el ser humano y la computadora
Relación entre el ser humano y la computadora
 
Inteligencia colectiva por una cultura digital
Inteligencia colectiva por una cultura digitalInteligencia colectiva por una cultura digital
Inteligencia colectiva por una cultura digital
 
Parcial ii quiz 1, consideraciones
Parcial ii quiz 1, consideracionesParcial ii quiz 1, consideraciones
Parcial ii quiz 1, consideraciones
 
Boletín quincenal no 1
Boletín quincenal no 1Boletín quincenal no 1
Boletín quincenal no 1
 
Software hardware ok
Software   hardware okSoftware   hardware ok
Software hardware ok
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Temario final
Temario finalTemario final
Temario final
 
Inteligencia colectiva
Inteligencia colectivaInteligencia colectiva
Inteligencia colectiva
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Capítulo 09 evaluación del paciente 2

  • 1. Evaluación del Paciente CCaappííttuulloo 0099
  • 2. TTEEMMAASS Componentes de la Evaluación del Paciente Parte 1: Valoración de la Escena Parte 2: Evaluación Inicial CCaappííttuulloo 0099
  • 3. TTEEMMAASS Parte 3 :Evaluación Rápida –Trauma –Médica Parte 4: Evaluación Secundaria Parte 5: Evaluación Continua CCaappííttuulloo 0099
  • 4. Evaluación del Paciente • Determinar paciente Traumatico o clinico. • Identificar y manejar amenazas inmediatas de la vida. • Determinar prioridades para evaluar en la escena o transportar. • Examinar al paciente y obtener el historial. (Continua) Propósito
  • 5. Evaluación del Paciente Propósito • Dar cuidado médico de emergencia. • Vigilar la condición del paciente, evaluar la efectividad del cuidado, ajustar el tratamiento según sea necesario. • Comunicar la información del paciente a la unidad médica receptora y documentar los detalles del servicio.
  • 6. Evaluación del Paciente Componentes • Valoración de la Escena • Evaluación Inicial ABC´s • Decisión de Transporte e Intervenciones Críticas • Evaluación Secundaria • Evaluación Continua
  • 7. Parte 1: Valoración de la Escena • Busque Peligros o Riesgos. • ¿ Se requiere de Extracción ?. • Determinar el mecanismo de lesión o la naturaleza del problema. • Determinar el número de pacientes. • Solicite Ayuda Adicional.
  • 8. La Seguridad es Primero • SSUU PPRRIIMMEERRAA RREESSPPOONNSSAABBIILLIIDDAADD EESS CCUUIIDDAARRSSEE AA SSII MMIISSMMOO
  • 9. Equipo Esencial • Equipo de Protección Personal • Tabla larga • Collarín Cervical • Equipo para Vía Aérea – Oxígeno – Aspirador • Caja o Mochila de ataque
  • 10. Obtenga Información Acerca de la Escena • Información del Despachador – El despachador realiza la primera evaluación – Sea escéptico de la información del despachador • Valoración de la Escena – Obtenga información clave acerca del paciente – Determine el mecanismo de lesión o la naturaleza de la enfermedad
  • 11. Reduzca la Ansiedad del Paciente • Establezca orden en el medio. • Identifíquese. • Obtenga consentimiento del paciente. • Utilice habilidades de comunicación. • Sea cortés. • Use tacto cuando sea apropiado.
  • 12. Mantenga el Control • Mientras más distracciones en la escena, mayor serán los niveles de ansiedad de: – Paciente – Transeúntes – Familiares • Si la escena no puede controlarse de manera adecuada, retire al paciente (y Usted) de la escena.
  • 13. Parte 2: Evaluación Inicial Propósito Fundamental Descubrir y tratar condiciones que de inmediato amenazan la vida. Cualquier condición identificada debe tratarse de inmediato antes de pasar a la siguiente parte de la evaluación.
  • 14. Evaluación Inicial • Integre una impresión general. • Evalúe : Estado Mental, Vía Aérea, Respiración, Circulación. • Revisión de Cabeza a Pies. • Enfocada hacia amenazas a la vida • No debe tomar más de dos minutos. • Sólo se suspende por Paro cardiaco, Obstrucción de la Vía Aérea área insegura. • Controle un sangrado importante.
  • 16. Integre una Impresión General Determine la queja principal • Preguntar ¿por qué llamó a la ambulancia?. • Observe la escena. • Paciente que no responde (obtenga de familiares, amigos, transeúntes, medio). • Ayuda a determinar prioridades futuras (evaluación, cuidado y transporte).
  • 18. Respuesta sin propósito a estímulo doloroso. Postura de decorticación Postura de descerebración
  • 19. Identifique amenazas para la vida • Si el paciente se encuentra consciente obtener desde un inicio toda la información importante ANAMNESIS
  • 20. Historial SAMPLE • S = Signos y Síntomas • A = Alergias • M = Medicamentos • P = Previas Enfermedades • L = Lunch (último alimento) Ultima Fecha de menstruación • E = Evento productor Fuentes de Información : Observación personal, Transeúntes y Paciente
  • 21. Quejas del Paciente Mnemotecnia OPQRST • O = Inicio • P = Provocado por • Q = Calidad • R = Irradiación • S = Severidad • T = Tiempo ¿Cuándo inició? ¿A qué se lo atribuye? ¿Qué característica tiene? ¿Hacia donde se irradia la molestia? ¿Qué intensidad tiene? ¿Cuánto tiempo le dura la molestia?
  • 22. Estabilice la columna cervical si se sospecha de lesión. Voltear al paciente de una posición prona a una supina con estabilización cervical. Revise la cavidad oral y abra vía aérea Evalúe la respiración 5”
  • 23. Se controla vía aérea • DVA • Método Mecánico • Oxigenación a flujo o presión positiva • Si la frecuencia es mayor a 24 por minuto y la PROFUNDIDAD ES ADECUADA, administre oxígeno a 15 lpm con mascarilla no recirculante
  • 24. Evalúe la Circulación no mas de 10 “ • Pulso • Sangrado importante controle • Piel : temperatura, color y condición • Llenado capilar en infantes y niños
  • 25. Correlación entre la presión sistólica del adulto y la localización del pulso : Localización Presión Sistólica • Radial 80 mmHg • Femoral/Braquial 70 mmHg • Carotídeo 60 mmHg
  • 26. La Piel • Color –Normal –Pálida o moteada – Cianótica –Rojiza –Amarilla • Temperatura • Normal • Caliente • Fresca • Fría
  • 27. Al término de los ABC´s • PACIENTE DE TRAUMA – EVALUACIÓN RÁPIDA DE TRAUMA • PACIENTE CON PROBLEMA MEDICO – EVALUACIÓN RÁPIDA MÉDICA En pacientes inconscientes
  • 28. Evaluacion • En pacientes conscientes clínicos exploración focalizada, por sistemas e interrogatorios • En pacientes conscientes Traumáticos, reevaluar el mecanismo de lesión y decidir: – Exploración rápida – Exploración Enfocada
  • 29. Parte 3 : Evaluación Rápida • Inspección (Observación) • Palpación • Auscultación • Percusión u Olfato
  • 33. Evaluación de la Cabeza Hallazgo Crítico : Pupilas asimétricas con alteración del estado mental. Intervención : Ventilar con oxígeno al 100%. Hallazgo Crítico : Sangre, secreciones, vómito u otros restos en boca. Intervención : Aspiración o barrido digital.
  • 34. Evaluar el Cuello: DCAP-BLS, TIC, DVY, tráquea desviada Alertas medicas
  • 35. Evaluación del Cuello Hallazgo Crítico : Distensión Venosa Yugular (sospechar lesión severa de corazón/tórax). Desviación Traqueal (sospechar lesión torácica severa). Intervención : Transporte inmediato. Oxígeno al 100% y ventilación si es necesario. Considerar soporte vital avanzado.
  • 36. Evaluar el Tórax: Exponer, Inspeccionar, Palpar AUSCULTAR Y PERCUTIR
  • 37. Evaluación del Tórax Hallazgo Crítico : Herida abierta. Intervención : Sellar con mano enguantada. Aplicar apósito oclusivo. Hallazgo Crítico : Segmento inestable con movimiento paradójico. Intervención : Estabilizar el segmento con las manos. Encintar con apósito abultado. Hallazgo Crítico : Sonidos respiratorios ausentes o muy disminuidos, pobre movilidad de la pared torácica con respiración inadecuada o apnea. Intervención : Iniciar ventilación con presión positiva. Si hay herida abierta cubierta, liberar el apósito y volver a ocluir.
  • 38. Evaluar el Abdomen: Ver y Palpar 4 cuadrantes, DCAP-BLS, Distensión, Rigidez, Sensibilidad .
  • 39. Evaluación del Abdomen Hallazgo Crítico : Abdomen distendido, sensible o rígido. Intervención : Administrar oxígeno. Transportar de inmediato.
  • 40. Evaluar la Pelvis: DCAP-BLS, TIC, Comprimir hacia adentro gentilmente, No olvide la sínfisis del pubis
  • 41. Evaluación de la Pelvis Hallazgo Crítico : Pelvis sensible, deforme o inestable. Intervención : Inmovilizar con T POD u otra sistema. Colocar en tabla larga y fijar. Transportar de inmediato.
  • 42. Evaluar las Extremidades: Inspeccionar Palpar, DCAP-BLS, TIC.
  • 43. Evaluación de Extremidades Hallazgo Crítico : Sangrado importante que amenaza la vida. Intervención : Aplicar presión directa y vendaje oclusivo. Hallazgo Crítico : Fracturas bilaterales de fémur. Intervención : Estabilizar en tabla larga. Transporte de inmediato. Férula de tracción en ruta al hospital.
  • 44. Al terminar la Evaluación Inicial • Realice una decisión de Transporte y de Intervenciones Críticas. • Transfiera al paciente a la tabla larga –! Revise la parte posterior ¡
  • 45. Evaluar la Región Posterior: DCAP-BLS, TIC.
  • 46. Evaluación Región Posterior Hallazgo Crítico : Herida abierta en tórax posterior. Intervención : Ocluir con mano enguantada. Aplicar apósito oclusivo. Hallazgo Crítico : Sangrado importante que amenaza la vida. Intervención : Aplicar presión directa y vendaje oclusivo.
  • 47. Decisión • ¿ Paciente Crítico o Estable ? • Crítico --- Tabla larga (solo realizar las intervenciones críticas antes). • Como regla general, las intervenciones se hacen en la ambulancia. • Estable --- Considerar mecanismo de lesión antes de decidir la evaluación secundaria en la escena. • Estable --- Ferular antes de pasar a la tabla larga.
  • 48. Transporte Inmediato “Cargar y Llevar” • NNiivveell ddee CCoonnsscciieenncciiaa AAlltteerraaddoo • RReessppiirraacciióónn AAnnoorrmmaall • CCiirrccuullaacciióónn AAnnoorrmmaall • AAbbddoommeenn SSeennssiibbllee oo DDiisstteennddiiddoo • IInneessttaabbiilliiddaadd PPééllvviiccaa • FFrraaccttuurraass bbiillaatteerraalleess ddee fféémmuurr
  • 49. Parte 4 : Evaluación Secundaria • Exploración más detallada. • Proporciona una base para decisiones futuras. • Ferulaciones y Vendajes. • Registro de Hallazgos.
  • 50. Determine siguiente Evaluación / Manejo • Evaluación Secundaria en la Escena • Evaluación Secundaria en Trayecto
  • 51. Signos Vitales Basales • Respiración • FC • Piel (color, temperatura, condición) • Llenado capilar (infantes y niños) • Pupilas • Tensión arterial
  • 52. Evaluación Secundaria • Reevaluar NDC • Reevaluar los ABC´s • Cabeza • Cuello • Tórax • Abdomen • Pelvis • Extremidades
  • 53. Evaluación Secundaria: • VÍA AÉREAABC´s – Permeabilidad – Si es una quemadura, buscar signos de lesión por inhalación • RESPIRACIÓN – Frecuencia (con exactitud y registrar) – Calidad • CIRCULACIÓN – Frecuencia (con exactitud y registrar) – Calidad
  • 55. Cuello Observe IVY, desviación traqueal, uso de músculos accesorios y enfisema subcutáneo.
  • 57. Abdomen Inspeccionar y Palpar cada cuadrante en busca de resistencia, sensibilidad o rigidez. Pelvis Evaluar la estabilidad.
  • 60. Evaluación Continua • Evalúe • Intervenga • Reevalúe Paciente Estable cada 5 minutos. Paciente Inestable cada 1 a 3 minutos.
  • 61. Repetir la Evaluación Inicial • Estado Mental • ABC • Prioridades del Paciente. Reevaluar
  • 62. Reevaluar y Registrar los Signos Vitales. Repetir una exploración más dirigida hacia los problemas existentes. Revisar las Intervenciones .
  • 63. Observar la tendencia en la condición del paciente • Indica mejoría o deterioro. • Documente y Reporte los cambios al personal de la sala de urgencias. • Comunique la información de manera clara.
  • 64. Comunicación con la Dirección Médica • Contacto Temprano • Concisa y “al grano” • Destino • Tiempo Estimado de Arribo