SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTES GRUPO FECHA DE
ENTREGA
E-MAIL
Luis Alejandro Pardo Torres 1001 1002 1003 26 DE
MARZO
socialesjosemarti@gmail.com
OBJETIVO: Identificar como la filosofía y sus métodos permiten desarrollar en el hombre los
diferentes conceptos que lo acercan a su realidad personal social y transcendental.
INDICADORES:
• Comprende la importancia de la filosofía para su existencia.
• Reconoce las características generales del conocimiento filosófico.
• Evidencia en los métodos filosóficos formas de hallar la verdad.
• Identifica las principales características de la filosofía grecorromana.
METODOS DE LA FILOSOFIA
EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD
Desde el momento en que inicia el desarrollo de pensamiento filosófico tiene como finalidad otorgar una
explicación de la totalidad de las cosas, es decir, busca dar cuenta del conjunto de la realidad, sin
excepción de partes o momentos.
Métodos de la filosofía
Si la filosofía es una disciplina que tiene por objeto el conocimiento de
la realidad requiere entonces de un método que le permita alcanzarlo.
En general, el método se entiende como el camino que debe ser
recorrido para logra llegar a una meta, es la forma de proceder
racionalmente mediante pasos o etapas para la consecución de un fin
determinado.
Método socrático (Mayéutica)
Se le atribuye a Sócrates quien fue uno de los filósofos griegos más influyentes
en la antigüedad; a pesar de que no escribió ninguna obra filosófica y que lo
único que se sabe de sus ideas es por los diálogos de su discípulo Platón.
Sócrates a lo largo de su vida se enfrentó a los sofistas, quienes sostenían
posturas relativistas y escépticas, no perseguían la obtención de la verdad
absoluta universal y necesaria, si o que dirigían sus enseñanzas hacia la
obtención del éxito.
Sócrates utilizara como método principal de su filosofía la mayéutica, entendida
como el arte de dar a luz o parir conocimientos, su método puede ser entendido
como un conjunto de procedimientos basados en el dialogo para guiar el
acceso al saber.
Método cartesiano
El propósito fundamental del pensamiento del filósofo francés René Descartes (1596 – 1650) consiste en
encontrar una base de principios ciertos e indubitables sobre la cual fundar todo el saber humano.
Para Descartes el método se entiende de la siguiente manera: reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales
el que observe exactamente no tomara nunca lo falso por verdadero y llegara, sin gastar inútil mente
esfuerzo alguno de la mente.
GUÍA 2. FILOSOFIA GRADO DECIMO 10º.
Método fenomenológico
Es la propuesta del filósofo alemán Edmund
Husser (1859 – 1938). En sentido general i
etimológico, la fenomenología es la
descripción de lo que aparece a la
conciencia, es decir, el fenómeno o
apariencia. El lema de la fenomenología es
resolver a las cosas mismas lo cual significa
tratar de describir el sentido de las cosas
viviéndolas, para Husser es posible
describir el sentido de las cosas en tanto se
pueden vivir como fenómenos de
conciencia.
Método hermenéutico
Es el arte de la interpretación de un texto; a veces se ha identificado
como la exegesis o con la reflexión metodológica sobre la
interpretación. Es con el filósofo alemán Friedrich Ernst Daniel
Schleiermacher (1768 – 1834), en el cual el intérprete o sujeto que
interroga debe identificarse con el autor que escribió en el pasado.
Método dialéctico
Es propuesto por el filósofo alemán Georg Friedrich Hegel (1770 –
1831), el cual se basa en el supuesto de que tanto la realidad como
el pensamiento se manifiestan según el principio de la dialéctica,
transcurriendo por tres estadios o momentos sucesivos, que
tradicionalmente se identifican como tesis, antítesis y síntesis.
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
La filosofía involucra el estudio de la realidad en su totalidad de una
manera sistemática, crítica y racional. Al tener cono objeto de estudio
el conjunto de lo real o de todo cuando existe, aborda una gran variedad de problemas fundamentales
acerca de cuestiones como el ser, el conocimiento, el hombre, el bien, el lenguaje, etc. Y al abordar dichos
problemas escudriña has llegar a establecer los fundamento explicativos.
Los filósofos al hacer filosofía están planteados hasta la antigüedad; esto es, las cuestiones a las que nos
enfrentamos al reflexionar filosóficamente esta presentados como los clásicos problemas que han sido el
caballito de batalla de la filosofía.
ÁREAS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS.
Ontología
Ha sido una de las preocupaciones centrales de los filósofos. El término ha sido entendido de diferentes
maneras, sin embargo etimológicamente, hace referencia al estudio del ente. El ente es lo que existe en
tanto que existe, de tal modo que dicha área está centrada en la característica más común de todo cuando
existe el ser, entendido como “lo que hay” o “lo que existe”.
Gnoseología.- etimológicamente el termino alude al “estudio del conocimiento” y proviene de las raíces
griegas gnosis: conociendo y logos: teoría o estudio, así que puede considerarse el área de la filosofía
que se encarga de estudiar los problemas relativos al conocimiento.
Epistemología.- Proviene del griego episteme: conocimiento o ciencia y logos: teoría o estudio, y es la
disciplina filosófica ubicada dentro del área de la Gnoseología a la que se le atribuye como objeto de
estudio el conocimiento científico, es decir, aquel tipo de conocimiento que está sujeto a comprobación ya
sea empírica o formal.
Lógica.- La palabra lógica proviene del griego logos “palabra o razón”, encontraremos diferentes
significaciones que autores como Kant o Hegel han ofrecido del término: en nuestro caso concreto nos
aproximaremos a partir de su conocimiento formal. Esta disciplina instrumental de la filosofía esta
concentrada en el estudio formal de los métodos y principios que permites distinguir los razonamientos
correctos de los incorrectos. Corresponde a Aristóteles ser considerado al fundador de dicha disciplina, en
cuanto fue el primero en estudiar y codificar las formas de la argumentación correcta las cuales fueron
presentadas en el órgano.
Filosofía de la ciencia.- está concentrado en el análisis de los conceptos fundamentales, teorías,
metodologías, procedimientos y la lógica de las explicaciones ofrecidas por la ciencia. Nos proporciona un
estudio o reflexión de segundo orden, que tiene como objeto de estudio la ciencia misma. La ciencia ofrece
una explicación de la hechos en contra posición, la filosofía de la ciencia lleva acabo una reflexión o
interpretación de la ciencia y sus resultados.
Axiología.- también es conocida como filosofía de los valores; axios: valor y logos: estudio o tratado,
guarda una estrecha relación con la ética, ya que los valores sobre los que reflexionan está íntimamente
vinculados al ámbito moral.
Ética.- Tiene por objeto de estudio la moral. El término moral es entendido como el conjunto de normas,
costumbres o practicas que rigen la conducta del hombre en función del bien general. El término ética
proviene de la palabra griega ethos: lugar habitado por hombre y animales.
Estética.- Esta orientada al estudio de la belleza. De manera especial estudia las condiciones a partir de
las cuales de captan lo bello y la creación artística; es decir, tiene por objeto de estudio los valores
relacionados con la belleza.
Filosofía de la religión.- Estudia los valores propios del ámbito religioso. Esta disciplina aborda el
fenómeno religioso como realidad humana desde un enfoque racional y objetivo.
Filosofía política.- tiene por objeto de estudio reflexionar sobre gobierno, política, autoridad, derechos y
los valores relacionados con las formas de gobierno: libertad, justicia, etc., busca establecer los principios
o fundamentos que la sustentas mismos que nos permita tener una perspectiva crítica de la práctica
política.
PROBLEMAS FILOSÓFICOS DEL
CONOCIMIENTO
Racionalismo.- es la filosofía que trabaja
preferentemente, ya sea con la razón, inteligencia
o pensamiento y además con conceptos
verdaderos, universales, necesarios e innatos o a
priori.
La filosofía racionalista también hace uso de la
experiencia, pero parte del
supuesto que el verdadero
conocimiento no proviene
de los sentidos si no de la
razón y de sus ideas
innatas.
Contexto y proyecto
filosófico de Descartes.
Surge como respuesta de
los problemas heredados
de la tradición renacentista
que se manifiestan en dos
grande vertientes:
el dogmatismo heredado
de la tradición y autoridad
medieval, y el escepticismo
que se formó durante el
renacimiento y que sostenía la imposibilidad de
obtener un conocimiento verdadero de la realidad
El método y los principios filosóficos.- La cuestión
del método es de vital importación para
Descartes, es por esto combate la escepticismo
con la duda metódica la cual consiste en
considerar como falso aquello que nos
proporcione la más mínima duda hasta encontrar
algo de lo cual no podemos dudar.
De igual manera en encontrar la autoridad
representada por la tradición heredada, propone
el principio de evidencia de su método, el cual
consiste en solo aceptar como verdadero aquello
que se nos presenta con la absoluta claridad y
distinción.
Consecuencias de su filosofía.
El resultado de la filosofía cartesiana es un
dualismo metafísico que se vera reflejado y
fundamentado en la forma de concebir a los
seres humano, los animales y las cosas físicas es
decir para el los seres humanos solos en esencia
pensamiento o razón, lo cual significa que
cualquier otra facultad humana siempre estará
subordinada a la razón: somos una cosa que
piensa, es para Descartes una cosa que quiere,
afirma, niega, siente, desea, duda o imagina. En
cambio, los animales al carecer de razón no
pueden sentir, ni querer, ni pensar si no más bien
son una especie de autómatas o robots
conformados por fluidos, tendones y músculos.
Empirismo.- Proporciona una nueva manera de filosofar que rechaza los elementos a priori en el proceso
del conocimiento y envés de aceptar las supuestas verdades necesarias y universales de la razón,
sostiene que lo verdaderamente es fundamento del conocimiento es el dato que proviene de la
experiencia.
CONTEXTO O PROYECTO FILOSÓFICO DE
DAVID HUME. Surge como respuesta critica a
todos los sistemas metafísicos racionalistas que
sostenían la capacidad casi limitada de la razón
humana para la obtención del conocimiento; es
por esto que Hume afirma que la única manera de
establecer con claridad el fundamento del
conocimiento y en esto estriba su proyecto
filosófico es través de un examen de la naturaleza
humana para poder determinar los límites y
alcances que tendría la razón humana, para así
llegar a establecer el legítimo fundamento del
conocimiento humano.
El método y los principios filosóficos.
Hume construye un sistema filosófico que rompe
con la tradición racionalista cartesiana y que
aporta una forma radicalmente nueva de entender
y hacer filosofía. Para el la naturaleza humana se
caracteriza en primer término por el instinto y por
la tendencia a formarse hábitos.
El método de la filosofía empirista se conoce
como experimental y psicológico, lo que significa
que todo contenido de nuestra mente para ser
cierto, debemos tener un origen en la experiencia
y producir una idea en nuestro entendimiento o
dicho en otro termino, todo idea que se encuentre
en nuestra mente le debe corresponder una
impresión.
Consecuencia de la filosofía
La radicalidad con la que Hume aplicara los
principios de la filosofía empirista lo lleva a las
conclusiones mas extremas, tales como la
negación de aquello que se cree es fundamento
del conocimiento científico; a saber, la relación
causal entre fenómenos, pues la idea de
causalidad al no tener una impresión que le
corresponda, entonces su origen es la costumbre;
además de la negación de la existencia de un “yo
sustancial” que explique lo que sea el hombre, la
consecuencia importante es el debilitamiento y
subordinación de la razón como facultad principal
del ser humano a las demás facultades humanas
tales como la imaginación, la costumbre, el
deseo, el querer, etcétera.
TEXTO TOMADO EN SU TOTALIDAD DE:
http://silvadh.blogspot.com/2013/03/objeto-de-estudio-y-metodo-de-la.html
https://www.youtube.com/watch?v=r9ToN5VWoek
https://www.youtube.com/watch?v=Ol42yd_Py9I
https://www.youtube.com/watch?v=pS_7vbY2nV0
https://www.youtube.com/watch?v=4cO59bbq0qw
MIRA LOS INCREIBLES VIDEOS
HOJAS DE TRABAJO
Recuerda que debes copiar este texto en el cuaderno y hacer la reflexión.
¿APRENDER A CONOCERME ME DA ARGUMENTOS PARA CONOCER A LOS DEMÁS?
1. Reflexión: escribe con tu opinión en cuanto la frase (que significa y u como se aplicaría a tu vida).
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
2. Elabora una línea de tiempo de como las personas a lo largo de la vida podemos obtener conocimiento sobre
nosotros y lo que nos rodea mínimo 10 momentos.
3. Consulta con tus padres, adultos o familiares por que el MÉTODO DE LA MAYÉUTICA nos lleva a obtener un
conocimiento más convincente para nosotros. a si no sea el mismo para todos la sociedad
4. Investiga si EL MÉTODO DE LA FENOMENOLOGÍA se aplicara directamente a los casos de consumo de
drogas homicidio y sadismo que pasaría con el hombre? ¿Cómo sería nuestra sociedad en la actualidad?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Nombre del Estudiante Curso
Sede Jornada
Correo electrónico:
Nombre Director de Curso:
GUIA 2 FILOSOFIA DECIMO 10º.
5. Elabora y desarrolla este cuadro de tres entradas descriptivo de los siguientes términos.
CONCEPTO SIGNIFICADO APLICABILIDAD
ONTOLOGÍA
GNOSEOLOGÍA
EPISTEMOLOGÍA
LÓGICA
6 Realiza tu propio mapa mental sobre LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
7. Desde el ámbito de la FILOSOFÍA RELIGIOSA, analiza y describe cual es la situación de los actores involucrados
y como se releja en la sociedad actual colombiana
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
8. Desde el ámbito de la FILOSOFÍA POLÍTICA, analiza y describe cual es la situación de los actores involucrados
y como se releja en la sociedad actual colombiana
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
9. David hume. Afirma que la naturaleza humana se caracteriza en primer término por el instinto y por la
tendencia a formarse hábitos. De acuerdo a esta máxima describe tus hábitos en estos tres aspectos.
FISICO EL AMOR SEXUAL AMOR FILIAL
10. Busca una noticia actual en cualquier medio de comunicación. QUE EVIDENCIE LA ACCIÓN DE UN INSTINTO
y descríbelo. ¿Cómo se ve reflejado?, como sucedió? A quien afecto? que beneficio tuvo para la persona o
comunidad.( el cuadro es para colocar la imagen de la noticia de la que hablaras )
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

Similar a guia de filosofia y los metodos filosoficoas

Filosofa Diapositivas 1198026685745696 2
Filosofa Diapositivas 1198026685745696 2Filosofa Diapositivas 1198026685745696 2
Filosofa Diapositivas 1198026685745696 2
guest5bc317
 
Filosofa Diapositivas 1198026685745696 2
Filosofa Diapositivas 1198026685745696 2Filosofa Diapositivas 1198026685745696 2
Filosofa Diapositivas 1198026685745696 2
dblacktazar
 
Tarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
Tarea 1 tesis i filosofia y conocimientoTarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
Tarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
jcbenitezp
 
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdfINTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
GREISIYUCELIRECINOSC
 
Autor/a: Lisseth alejandra subia potosí Tema: FILOSOFÍA DEL DERECHO
 Autor/a: Lisseth alejandra  subia potosí  Tema: FILOSOFÍA DEL DERECHO Autor/a: Lisseth alejandra  subia potosí  Tema: FILOSOFÍA DEL DERECHO
Autor/a: Lisseth alejandra subia potosí Tema: FILOSOFÍA DEL DERECHO
JONACSE
 

Similar a guia de filosofia y los metodos filosoficoas (20)

Filosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básicoFilosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básico
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_pptx.ppt
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_pptx.pptFILOSOFIA_DEL_DERECHO_pptx.ppt
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_pptx.ppt
 
Jose martin salazar traea ll filosofia 11
Jose martin salazar  traea ll filosofia  11Jose martin salazar  traea ll filosofia  11
Jose martin salazar traea ll filosofia 11
 
Cultura la filosofía es
Cultura la filosofía esCultura la filosofía es
Cultura la filosofía es
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
La folosifia y su origen
La folosifia  y su origenLa folosifia  y su origen
La folosifia y su origen
 
Filosofa Diapositivas 1198026685745696 2
Filosofa Diapositivas 1198026685745696 2Filosofa Diapositivas 1198026685745696 2
Filosofa Diapositivas 1198026685745696 2
 
FilosofíA Diapositivas
FilosofíA DiapositivasFilosofíA Diapositivas
FilosofíA Diapositivas
 
Filosofa Diapositivas 1198026685745696 2
Filosofa Diapositivas 1198026685745696 2Filosofa Diapositivas 1198026685745696 2
Filosofa Diapositivas 1198026685745696 2
 
Filosofía 2
Filosofía 2Filosofía 2
Filosofía 2
 
Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013
 
La filosofia doctorado
La filosofia doctoradoLa filosofia doctorado
La filosofia doctorado
 
Tarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
Tarea 1 tesis i filosofia y conocimientoTarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
Tarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
 
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdfINTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
 
El
ElEl
El
 
Autor/a: Lisseth alejandra subia potosí Tema: FILOSOFÍA DEL DERECHO
 Autor/a: Lisseth alejandra  subia potosí  Tema: FILOSOFÍA DEL DERECHO Autor/a: Lisseth alejandra  subia potosí  Tema: FILOSOFÍA DEL DERECHO
Autor/a: Lisseth alejandra subia potosí Tema: FILOSOFÍA DEL DERECHO
 
Otto
OttoOtto
Otto
 

Más de FranciaElenaRestrepo (8)

atajos-teclado-windows tecnologia e informatica
atajos-teclado-windows tecnologia e informaticaatajos-teclado-windows tecnologia e informatica
atajos-teclado-windows tecnologia e informatica
 
actividades de lectoescritura. para niños
actividades de lectoescritura. para niñosactividades de lectoescritura. para niños
actividades de lectoescritura. para niños
 
guía practica para trabajar las clases de verbo
guía practica para trabajar las clases de verboguía practica para trabajar las clases de verbo
guía practica para trabajar las clases de verbo
 
el verbo es la accion que realiza el sujeto
el verbo es la accion que realiza el sujetoel verbo es la accion que realiza el sujeto
el verbo es la accion que realiza el sujeto
 
el ciberbullying colegio.pdf
el ciberbullying  colegio.pdfel ciberbullying  colegio.pdf
el ciberbullying colegio.pdf
 
evaluacion de recuperación quinto.docx
evaluacion de recuperación quinto.docxevaluacion de recuperación quinto.docx
evaluacion de recuperación quinto.docx
 
evaluacion de recuperación quinto.pdf
evaluacion de recuperación quinto.pdfevaluacion de recuperación quinto.pdf
evaluacion de recuperación quinto.pdf
 
actividad matematicas.pdf
actividad matematicas.pdfactividad matematicas.pdf
actividad matematicas.pdf
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

guia de filosofia y los metodos filosoficoas

  • 1. DOCENTES GRUPO FECHA DE ENTREGA E-MAIL Luis Alejandro Pardo Torres 1001 1002 1003 26 DE MARZO socialesjosemarti@gmail.com OBJETIVO: Identificar como la filosofía y sus métodos permiten desarrollar en el hombre los diferentes conceptos que lo acercan a su realidad personal social y transcendental. INDICADORES: • Comprende la importancia de la filosofía para su existencia. • Reconoce las características generales del conocimiento filosófico. • Evidencia en los métodos filosóficos formas de hallar la verdad. • Identifica las principales características de la filosofía grecorromana. METODOS DE LA FILOSOFIA EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD Desde el momento en que inicia el desarrollo de pensamiento filosófico tiene como finalidad otorgar una explicación de la totalidad de las cosas, es decir, busca dar cuenta del conjunto de la realidad, sin excepción de partes o momentos. Métodos de la filosofía Si la filosofía es una disciplina que tiene por objeto el conocimiento de la realidad requiere entonces de un método que le permita alcanzarlo. En general, el método se entiende como el camino que debe ser recorrido para logra llegar a una meta, es la forma de proceder racionalmente mediante pasos o etapas para la consecución de un fin determinado. Método socrático (Mayéutica) Se le atribuye a Sócrates quien fue uno de los filósofos griegos más influyentes en la antigüedad; a pesar de que no escribió ninguna obra filosófica y que lo único que se sabe de sus ideas es por los diálogos de su discípulo Platón. Sócrates a lo largo de su vida se enfrentó a los sofistas, quienes sostenían posturas relativistas y escépticas, no perseguían la obtención de la verdad absoluta universal y necesaria, si o que dirigían sus enseñanzas hacia la obtención del éxito. Sócrates utilizara como método principal de su filosofía la mayéutica, entendida como el arte de dar a luz o parir conocimientos, su método puede ser entendido como un conjunto de procedimientos basados en el dialogo para guiar el acceso al saber. Método cartesiano El propósito fundamental del pensamiento del filósofo francés René Descartes (1596 – 1650) consiste en encontrar una base de principios ciertos e indubitables sobre la cual fundar todo el saber humano. Para Descartes el método se entiende de la siguiente manera: reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales el que observe exactamente no tomara nunca lo falso por verdadero y llegara, sin gastar inútil mente esfuerzo alguno de la mente. GUÍA 2. FILOSOFIA GRADO DECIMO 10º.
  • 2. Método fenomenológico Es la propuesta del filósofo alemán Edmund Husser (1859 – 1938). En sentido general i etimológico, la fenomenología es la descripción de lo que aparece a la conciencia, es decir, el fenómeno o apariencia. El lema de la fenomenología es resolver a las cosas mismas lo cual significa tratar de describir el sentido de las cosas viviéndolas, para Husser es posible describir el sentido de las cosas en tanto se pueden vivir como fenómenos de conciencia. Método hermenéutico Es el arte de la interpretación de un texto; a veces se ha identificado como la exegesis o con la reflexión metodológica sobre la interpretación. Es con el filósofo alemán Friedrich Ernst Daniel Schleiermacher (1768 – 1834), en el cual el intérprete o sujeto que interroga debe identificarse con el autor que escribió en el pasado. Método dialéctico Es propuesto por el filósofo alemán Georg Friedrich Hegel (1770 – 1831), el cual se basa en el supuesto de que tanto la realidad como el pensamiento se manifiestan según el principio de la dialéctica, transcurriendo por tres estadios o momentos sucesivos, que tradicionalmente se identifican como tesis, antítesis y síntesis. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS La filosofía involucra el estudio de la realidad en su totalidad de una manera sistemática, crítica y racional. Al tener cono objeto de estudio el conjunto de lo real o de todo cuando existe, aborda una gran variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como el ser, el conocimiento, el hombre, el bien, el lenguaje, etc. Y al abordar dichos problemas escudriña has llegar a establecer los fundamento explicativos. Los filósofos al hacer filosofía están planteados hasta la antigüedad; esto es, las cuestiones a las que nos enfrentamos al reflexionar filosóficamente esta presentados como los clásicos problemas que han sido el caballito de batalla de la filosofía. ÁREAS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS. Ontología Ha sido una de las preocupaciones centrales de los filósofos. El término ha sido entendido de diferentes maneras, sin embargo etimológicamente, hace referencia al estudio del ente. El ente es lo que existe en tanto que existe, de tal modo que dicha área está centrada en la característica más común de todo cuando existe el ser, entendido como “lo que hay” o “lo que existe”. Gnoseología.- etimológicamente el termino alude al “estudio del conocimiento” y proviene de las raíces griegas gnosis: conociendo y logos: teoría o estudio, así que puede considerarse el área de la filosofía que se encarga de estudiar los problemas relativos al conocimiento. Epistemología.- Proviene del griego episteme: conocimiento o ciencia y logos: teoría o estudio, y es la disciplina filosófica ubicada dentro del área de la Gnoseología a la que se le atribuye como objeto de estudio el conocimiento científico, es decir, aquel tipo de conocimiento que está sujeto a comprobación ya sea empírica o formal.
  • 3. Lógica.- La palabra lógica proviene del griego logos “palabra o razón”, encontraremos diferentes significaciones que autores como Kant o Hegel han ofrecido del término: en nuestro caso concreto nos aproximaremos a partir de su conocimiento formal. Esta disciplina instrumental de la filosofía esta concentrada en el estudio formal de los métodos y principios que permites distinguir los razonamientos correctos de los incorrectos. Corresponde a Aristóteles ser considerado al fundador de dicha disciplina, en cuanto fue el primero en estudiar y codificar las formas de la argumentación correcta las cuales fueron presentadas en el órgano. Filosofía de la ciencia.- está concentrado en el análisis de los conceptos fundamentales, teorías, metodologías, procedimientos y la lógica de las explicaciones ofrecidas por la ciencia. Nos proporciona un estudio o reflexión de segundo orden, que tiene como objeto de estudio la ciencia misma. La ciencia ofrece una explicación de la hechos en contra posición, la filosofía de la ciencia lleva acabo una reflexión o interpretación de la ciencia y sus resultados. Axiología.- también es conocida como filosofía de los valores; axios: valor y logos: estudio o tratado, guarda una estrecha relación con la ética, ya que los valores sobre los que reflexionan está íntimamente vinculados al ámbito moral. Ética.- Tiene por objeto de estudio la moral. El término moral es entendido como el conjunto de normas, costumbres o practicas que rigen la conducta del hombre en función del bien general. El término ética proviene de la palabra griega ethos: lugar habitado por hombre y animales. Estética.- Esta orientada al estudio de la belleza. De manera especial estudia las condiciones a partir de las cuales de captan lo bello y la creación artística; es decir, tiene por objeto de estudio los valores relacionados con la belleza. Filosofía de la religión.- Estudia los valores propios del ámbito religioso. Esta disciplina aborda el fenómeno religioso como realidad humana desde un enfoque racional y objetivo. Filosofía política.- tiene por objeto de estudio reflexionar sobre gobierno, política, autoridad, derechos y los valores relacionados con las formas de gobierno: libertad, justicia, etc., busca establecer los principios o fundamentos que la sustentas mismos que nos permita tener una perspectiva crítica de la práctica política. PROBLEMAS FILOSÓFICOS DEL CONOCIMIENTO Racionalismo.- es la filosofía que trabaja preferentemente, ya sea con la razón, inteligencia o pensamiento y además con conceptos verdaderos, universales, necesarios e innatos o a priori. La filosofía racionalista también hace uso de la experiencia, pero parte del supuesto que el verdadero conocimiento no proviene de los sentidos si no de la razón y de sus ideas innatas. Contexto y proyecto filosófico de Descartes. Surge como respuesta de los problemas heredados de la tradición renacentista que se manifiestan en dos grande vertientes: el dogmatismo heredado de la tradición y autoridad medieval, y el escepticismo que se formó durante el renacimiento y que sostenía la imposibilidad de obtener un conocimiento verdadero de la realidad El método y los principios filosóficos.- La cuestión del método es de vital importación para Descartes, es por esto combate la escepticismo con la duda metódica la cual consiste en considerar como falso aquello que nos proporcione la más mínima duda hasta encontrar algo de lo cual no podemos dudar.
  • 4. De igual manera en encontrar la autoridad representada por la tradición heredada, propone el principio de evidencia de su método, el cual consiste en solo aceptar como verdadero aquello que se nos presenta con la absoluta claridad y distinción. Consecuencias de su filosofía. El resultado de la filosofía cartesiana es un dualismo metafísico que se vera reflejado y fundamentado en la forma de concebir a los seres humano, los animales y las cosas físicas es decir para el los seres humanos solos en esencia pensamiento o razón, lo cual significa que cualquier otra facultad humana siempre estará subordinada a la razón: somos una cosa que piensa, es para Descartes una cosa que quiere, afirma, niega, siente, desea, duda o imagina. En cambio, los animales al carecer de razón no pueden sentir, ni querer, ni pensar si no más bien son una especie de autómatas o robots conformados por fluidos, tendones y músculos. Empirismo.- Proporciona una nueva manera de filosofar que rechaza los elementos a priori en el proceso del conocimiento y envés de aceptar las supuestas verdades necesarias y universales de la razón, sostiene que lo verdaderamente es fundamento del conocimiento es el dato que proviene de la experiencia. CONTEXTO O PROYECTO FILOSÓFICO DE DAVID HUME. Surge como respuesta critica a todos los sistemas metafísicos racionalistas que sostenían la capacidad casi limitada de la razón humana para la obtención del conocimiento; es por esto que Hume afirma que la única manera de establecer con claridad el fundamento del conocimiento y en esto estriba su proyecto filosófico es través de un examen de la naturaleza humana para poder determinar los límites y alcances que tendría la razón humana, para así llegar a establecer el legítimo fundamento del conocimiento humano. El método y los principios filosóficos. Hume construye un sistema filosófico que rompe con la tradición racionalista cartesiana y que aporta una forma radicalmente nueva de entender y hacer filosofía. Para el la naturaleza humana se caracteriza en primer término por el instinto y por la tendencia a formarse hábitos. El método de la filosofía empirista se conoce como experimental y psicológico, lo que significa que todo contenido de nuestra mente para ser cierto, debemos tener un origen en la experiencia y producir una idea en nuestro entendimiento o dicho en otro termino, todo idea que se encuentre en nuestra mente le debe corresponder una impresión. Consecuencia de la filosofía La radicalidad con la que Hume aplicara los principios de la filosofía empirista lo lleva a las conclusiones mas extremas, tales como la negación de aquello que se cree es fundamento del conocimiento científico; a saber, la relación causal entre fenómenos, pues la idea de causalidad al no tener una impresión que le corresponda, entonces su origen es la costumbre; además de la negación de la existencia de un “yo sustancial” que explique lo que sea el hombre, la consecuencia importante es el debilitamiento y subordinación de la razón como facultad principal del ser humano a las demás facultades humanas tales como la imaginación, la costumbre, el deseo, el querer, etcétera. TEXTO TOMADO EN SU TOTALIDAD DE: http://silvadh.blogspot.com/2013/03/objeto-de-estudio-y-metodo-de-la.html https://www.youtube.com/watch?v=r9ToN5VWoek https://www.youtube.com/watch?v=Ol42yd_Py9I https://www.youtube.com/watch?v=pS_7vbY2nV0 https://www.youtube.com/watch?v=4cO59bbq0qw MIRA LOS INCREIBLES VIDEOS
  • 5. HOJAS DE TRABAJO Recuerda que debes copiar este texto en el cuaderno y hacer la reflexión. ¿APRENDER A CONOCERME ME DA ARGUMENTOS PARA CONOCER A LOS DEMÁS? 1. Reflexión: escribe con tu opinión en cuanto la frase (que significa y u como se aplicaría a tu vida). ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ 2. Elabora una línea de tiempo de como las personas a lo largo de la vida podemos obtener conocimiento sobre nosotros y lo que nos rodea mínimo 10 momentos. 3. Consulta con tus padres, adultos o familiares por que el MÉTODO DE LA MAYÉUTICA nos lleva a obtener un conocimiento más convincente para nosotros. a si no sea el mismo para todos la sociedad 4. Investiga si EL MÉTODO DE LA FENOMENOLOGÍA se aplicara directamente a los casos de consumo de drogas homicidio y sadismo que pasaría con el hombre? ¿Cómo sería nuestra sociedad en la actualidad? ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Nombre del Estudiante Curso Sede Jornada Correo electrónico: Nombre Director de Curso: GUIA 2 FILOSOFIA DECIMO 10º.
  • 6. 5. Elabora y desarrolla este cuadro de tres entradas descriptivo de los siguientes términos. CONCEPTO SIGNIFICADO APLICABILIDAD ONTOLOGÍA GNOSEOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA LÓGICA 6 Realiza tu propio mapa mental sobre LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 7. Desde el ámbito de la FILOSOFÍA RELIGIOSA, analiza y describe cual es la situación de los actores involucrados y como se releja en la sociedad actual colombiana ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
  • 7. 8. Desde el ámbito de la FILOSOFÍA POLÍTICA, analiza y describe cual es la situación de los actores involucrados y como se releja en la sociedad actual colombiana ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ 9. David hume. Afirma que la naturaleza humana se caracteriza en primer término por el instinto y por la tendencia a formarse hábitos. De acuerdo a esta máxima describe tus hábitos en estos tres aspectos. FISICO EL AMOR SEXUAL AMOR FILIAL 10. Busca una noticia actual en cualquier medio de comunicación. QUE EVIDENCIE LA ACCIÓN DE UN INSTINTO y descríbelo. ¿Cómo se ve reflejado?, como sucedió? A quien afecto? que beneficio tuvo para la persona o comunidad.( el cuadro es para colocar la imagen de la noticia de la que hablaras ) ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________