SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FILOSOFIA, CONOCIMIENTO, METODO Y CIENCIA
El hombre siempre ha sido un ser reflexivo, y guiado por su capacidad de pensar
ha querido dar respuestas a preguntas buscando las causas de todas las cosas,
partiendo de conocimientos y objetivos verificables basados en experiencias.
Para Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por
medio de causas. La filosofía de la ciencia comienza con Aristóteles que utiliza a
la razón como método para llegar al conocimiento, pero reconociendo la existencia
y la esencia de la realidad en sí misma, trascendente al hombre.
René Descartes (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la
existencia indudable de un sujeto pensante, así como avanzar gracias a ideas
claras y distintas, quedando el papel de la experiencia en segundo plano.
Francis Bacon (22 de enero de 1561 - 9 de abril de 1626), Considerado uno
de los padres del empirismo, sus obras y pensamientos ejercieron una influencia
decisiva en el desarrollo del método científico. Consideró que para alcanzar el
conocimiento verdadero era necesario purificar la mente de presupuestos que
determinen su actividad. Propone que el conocimiento de partida es la
observación.
A partir de lo antes planteado podemos decir que el hombre siempre ha
tratado de comprender el mundo, buscando aclarar interrogantes tales como:
cuando, donde y el porqué de las cosas, y en esa búsqueda pone en práctica
experiencias, conocimientos vividos o estudiados bien sean desde el punto de
vista social, religioso, técnico, científico entre otros, incorporándose así la ciencia
donde puede aplicar teorías, técnicas o métodos. Es en ese punto donde la
filosofía, conocimiento y ciencia van de la mano para dar una respuesta al ser
humano generando una reflexión sobre dichas interrogantes.
Además de esto la filosofía como ciencia no necesariamente necesita un
laboratorio o comprobar un resultado, tampoco puede omitir investigaciones
científicas o experiencias. La filosofía analiza las teorías científicas y busca las
causas hasta su última expresión de todas las cosas. La filosofía científica acepta
el método científico para plantear cuestiones fácticas razonables, probar
respuestas probables en todos los campos. Ya que el conocimiento es un sistema
compuesto por teorías e hipótesis cohesionadas y relacionadas entre sí, para
explicar los hechos de la realidad
De igual forma la filosofía puede realizar una actividad basada en su
experiencia o conocimiento y luego reflexionar en ello, después reflexionar sobre
la reflexión hasta su última expresión. Básicamente hablando la filosofía se
fundamenta en la razón del ser humano, es la capacidad de la mente humana
para establecer relaciones entre ideas o conceptos y obtener conclusiones para
formar juicios.
Por otro lado la filosofía de la ciencia, si requiere de un conocimiento
específico de la ciencia (bien sean sociales o aplicadas), en la cual se va a
reflexionar. Esto no quiere decir que por ser ciencia tenga que aplicar un método
científico, la filosofía misma asociada a ese conocimiento de la ciencia puede
pensar y repensar haciendo inferencia sobre conceptos, ideas y valores.
Se puede concluir que la filosofía basada en la observación es el origen o
punto de partida hacia el conocimiento y ciencia, ya que es la capacidad de
interpretación que el ser humano guiado por la razón puede deducir a través de un
razonamiento deductivo y reflexivo.
Finalmente desde el punto de vista de la cosmovisión, el ser humano en su
forma de interpretar la realidad, su capacidad para observar, razonar y pensar es
un ser filosófico. Esto asociado al conocimiento y ciencia y en su forma de ver el
mundo y comprenderlo lo hace un ser filosófico único y distinto del otro de acuerdo
a las capacidades antes mencionadas. Ya que las cosmovisiones pueden ser
religiosas, políticas, científicas, entre otras.
Msc Profa Yelitsa Toro
11985535
REFERENCIAS
Dell Ordine, J. Historia de la filosofía. Recuperado el 22 de Febrero de 2009 de:
http://www.monografias.com/trabajos/filosofia/filosofia.shtml
Mario Bungue. 1995. La ciencia, su método y su filosofía.
Johann Fischl, año 1987. Manual de historia de la filosofía, editorial herder.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de filosofía, ciencia religión y mito
Características de filosofía, ciencia religión y mitoCaracterísticas de filosofía, ciencia religión y mito
Características de filosofía, ciencia religión y mito
VanessaGV94
 
Caracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofiaCaracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofia
gaburierou7
 
Introducción a la filosofía del derecho
Introducción a la filosofía del derechoIntroducción a la filosofía del derecho
Introducción a la filosofía del derecho
Videoconferencias UTPL
 
Social filosofia.odp
Social filosofia.odpSocial filosofia.odp
Social filosofia.odp
UCE
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
visinia
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofiaCuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
Vivian Beltran
 
La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
Heidy Rios
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofiaCuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
Vivian Beltran
 

La actualidad más candente (20)

Características de filosofía, ciencia religión y mito
Características de filosofía, ciencia religión y mitoCaracterísticas de filosofía, ciencia religión y mito
Características de filosofía, ciencia religión y mito
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
 
La filosofia
La filosofiaLa filosofia
La filosofia
 
Filosofía: Conocimiento Filosófico
Filosofía: Conocimiento FilosóficoFilosofía: Conocimiento Filosófico
Filosofía: Conocimiento Filosófico
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Caracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofiaCaracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofia
 
Introducción a la filosofía del derecho
Introducción a la filosofía del derechoIntroducción a la filosofía del derecho
Introducción a la filosofía del derecho
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
2
2 2
2
 
Disciplinas filosóficas.pptx
Disciplinas filosóficas.pptxDisciplinas filosóficas.pptx
Disciplinas filosóficas.pptx
 
Social filosofia.odp
Social filosofia.odpSocial filosofia.odp
Social filosofia.odp
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Conocimiento filosofico
Conocimiento filosoficoConocimiento filosofico
Conocimiento filosofico
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofiaCuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
 
La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
 
Que es La Filosofía
Que es La FilosofíaQue es La Filosofía
Que es La Filosofía
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofiaCuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
 

Similar a La filosofia doctorado

Introduccion Filosofia de laq ciencia
Introduccion Filosofia de laq cienciaIntroduccion Filosofia de laq ciencia
Introduccion Filosofia de laq ciencia
eduardo lopez
 
Definición de filosofía
Definición de filosofíaDefinición de filosofía
Definición de filosofía
castelloman
 

Similar a La filosofia doctorado (20)

Actividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serranoActividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serrano
 
Trabajo de ciencia y filosofia
Trabajo de ciencia y filosofiaTrabajo de ciencia y filosofia
Trabajo de ciencia y filosofia
 
La folosifia y su origen
La folosifia  y su origenLa folosifia  y su origen
La folosifia y su origen
 
Conocimiento filosófico
Conocimiento filosóficoConocimiento filosófico
Conocimiento filosófico
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Introduccion Filosofia de laq ciencia
Introduccion Filosofia de laq cienciaIntroduccion Filosofia de laq ciencia
Introduccion Filosofia de laq ciencia
 
UNFV SESION 05 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
UNFV SESION 05 -  PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptxUNFV SESION 05 -  PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
UNFV SESION 05 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
 
Guía 2 (1).pdf
Guía 2 (1).pdfGuía 2 (1).pdf
Guía 2 (1).pdf
 
Filosofía y ciencia
Filosofía y cienciaFilosofía y ciencia
Filosofía y ciencia
 
Introduccion a la Filosofía
Introduccion a la Filosofía  Introduccion a la Filosofía
Introduccion a la Filosofía
 
INTRODUCCION A LA Filosofia
INTRODUCCION A LA Filosofia INTRODUCCION A LA Filosofia
INTRODUCCION A LA Filosofia
 
Episteme limpio
Episteme limpioEpisteme limpio
Episteme limpio
 
yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología
yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología
yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología
 
guia de filosofia y los metodos filosoficoas
guia de filosofia y los metodos filosoficoasguia de filosofia y los metodos filosoficoas
guia de filosofia y los metodos filosoficoas
 
Definición de filosofía
Definición de filosofíaDefinición de filosofía
Definición de filosofía
 
capitulo_-_1.pdf
capitulo_-_1.pdfcapitulo_-_1.pdf
capitulo_-_1.pdf
 
Rima
RimaRima
Rima
 
Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
 
Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013
 
Trabajo de filosofia z
Trabajo de filosofia zTrabajo de filosofia z
Trabajo de filosofia z
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

La filosofia doctorado

  • 1. LA FILOSOFIA, CONOCIMIENTO, METODO Y CIENCIA El hombre siempre ha sido un ser reflexivo, y guiado por su capacidad de pensar ha querido dar respuestas a preguntas buscando las causas de todas las cosas, partiendo de conocimientos y objetivos verificables basados en experiencias. Para Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. La filosofía de la ciencia comienza con Aristóteles que utiliza a la razón como método para llegar al conocimiento, pero reconociendo la existencia y la esencia de la realidad en sí misma, trascendente al hombre. René Descartes (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, así como avanzar gracias a ideas claras y distintas, quedando el papel de la experiencia en segundo plano. Francis Bacon (22 de enero de 1561 - 9 de abril de 1626), Considerado uno de los padres del empirismo, sus obras y pensamientos ejercieron una influencia decisiva en el desarrollo del método científico. Consideró que para alcanzar el conocimiento verdadero era necesario purificar la mente de presupuestos que determinen su actividad. Propone que el conocimiento de partida es la observación. A partir de lo antes planteado podemos decir que el hombre siempre ha tratado de comprender el mundo, buscando aclarar interrogantes tales como: cuando, donde y el porqué de las cosas, y en esa búsqueda pone en práctica experiencias, conocimientos vividos o estudiados bien sean desde el punto de vista social, religioso, técnico, científico entre otros, incorporándose así la ciencia donde puede aplicar teorías, técnicas o métodos. Es en ese punto donde la filosofía, conocimiento y ciencia van de la mano para dar una respuesta al ser humano generando una reflexión sobre dichas interrogantes.
  • 2. Además de esto la filosofía como ciencia no necesariamente necesita un laboratorio o comprobar un resultado, tampoco puede omitir investigaciones científicas o experiencias. La filosofía analiza las teorías científicas y busca las causas hasta su última expresión de todas las cosas. La filosofía científica acepta el método científico para plantear cuestiones fácticas razonables, probar respuestas probables en todos los campos. Ya que el conocimiento es un sistema compuesto por teorías e hipótesis cohesionadas y relacionadas entre sí, para explicar los hechos de la realidad De igual forma la filosofía puede realizar una actividad basada en su experiencia o conocimiento y luego reflexionar en ello, después reflexionar sobre la reflexión hasta su última expresión. Básicamente hablando la filosofía se fundamenta en la razón del ser humano, es la capacidad de la mente humana para establecer relaciones entre ideas o conceptos y obtener conclusiones para formar juicios. Por otro lado la filosofía de la ciencia, si requiere de un conocimiento específico de la ciencia (bien sean sociales o aplicadas), en la cual se va a reflexionar. Esto no quiere decir que por ser ciencia tenga que aplicar un método científico, la filosofía misma asociada a ese conocimiento de la ciencia puede pensar y repensar haciendo inferencia sobre conceptos, ideas y valores. Se puede concluir que la filosofía basada en la observación es el origen o punto de partida hacia el conocimiento y ciencia, ya que es la capacidad de interpretación que el ser humano guiado por la razón puede deducir a través de un razonamiento deductivo y reflexivo. Finalmente desde el punto de vista de la cosmovisión, el ser humano en su forma de interpretar la realidad, su capacidad para observar, razonar y pensar es un ser filosófico. Esto asociado al conocimiento y ciencia y en su forma de ver el mundo y comprenderlo lo hace un ser filosófico único y distinto del otro de acuerdo
  • 3. a las capacidades antes mencionadas. Ya que las cosmovisiones pueden ser religiosas, políticas, científicas, entre otras. Msc Profa Yelitsa Toro 11985535 REFERENCIAS Dell Ordine, J. Historia de la filosofía. Recuperado el 22 de Febrero de 2009 de: http://www.monografias.com/trabajos/filosofia/filosofia.shtml Mario Bungue. 1995. La ciencia, su método y su filosofía. Johann Fischl, año 1987. Manual de historia de la filosofía, editorial herder. .