SlideShare una empresa de Scribd logo
1. INFORME DE PRACTICA Nº”01“
NIVELACIÓN
COMPUESTA
2. INTRODUCCIÓN
Se denomina nivelación compuesta o línea de nivelación, al método por el
que se obtiene el desnivel entre dos puntos. En todo obra de ingeniería, ya
sea carreteras, edificaciones, saneamiento, etc.; se requiere medir
desniveles. Estas operaciones se hacen con la ayuda de un Nivel Óptimo-
Mecánico.
Teniendo en cuenta las nociones sobre el uso adecuado de los instrumentos
topográficos, esto resulta imprescindible y prioritario para el desarrollo de
nuestro trabajo de campo, de tal manera que nos permita tener una visión
concreta sobre el relieve de cualquier área del campo a estudiar.
A continuación veremos una óptima descripción de todos los equipos
utilizados en la práctica de campo y del desarrollo de la misma.
3. OBJETIVOS
 Dar una adecuada utilización de los instrumentos topográficos
(nivel, mira, brújula, trípode y cinta métrica) para una buena
nivelación.
 Conocer los desniveles en el terreno a partir de un punto de
referencia con cota (altura con respecto a un plano de referencia).
 Aprender a calcular adecuadamente los desniveles obtenidos de
los instrumentos topográficos.
4. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
FOTO SATELITAL DEL TERRENO
FUENTE: GOOGLE MAPS
4.1UBICACIÓN: Campus de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
4.2LÍMITES REFERENCIALES
 Por el norte: Avenida Juan XXII
 Por el sur: urbanización las dunas
 Por el este: calle Huamachuco.
 Por el oeste: terreno propiedad del Ejército del Perú.
4.3DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
Como se pudo observar el terreno se encontró múltiples infraestructuras, árboles,
postes, y terreno llano a la vista.
5. ASPECTO TEÓRICO
Nivelación
Las nivelaciones consisten en la operación de determinar una cota taquimétrica del
terreno u obra, conociendo previamente una cota inicial o de salida. Dichas nivelaciones
reflejarán el desnivel que existe entre los diferentes puntos de la parcela o solar
estudiado. Las nivelaciones servirán para resolver las incógnitas de diferencias
altimétricas, para definir cotas de obra de plataformas, pendientes de evacuación de
aguas en vías públicas, desniveles de tuberías, nivelación de explanaciones tales como
autovías, campos de fútbol, campos de cultivo, diques, jardines, escolleras, pistas
aeroportuarias, soleras, etc. Podríamos entender la explanación como la operación de
movimiento de tierras a efectuar con el objetivo de convertir la superficie de un terreno
natural en un plano horizontal o inclinado.
Se llama altura o nivelación de un punto sobre la superficie de la tierra a la distancia
vertical respecto a un plano arbitrariamente tomado como superficie de nivel, o
respecto a una superficie curva (real o imaginaria) elegida como superficie de
referencia. (E. Davis, S. Foote, & W. Kelly, 1972, p.161)
El desnivel o diferencia de altura entre dos puntos es la distancia vertical entre las dos
superficies de nivel que pasan por los mismos. (E. Davis, S. Foote, & W. Kelly, 1972)
TIPOS DE NIVELACIÓN
Nivelación Compuesta
Se denomina nivelación compuesta o línea de nivelación, al método por el que se
obtiene el desnivel entre dos puntos encadenando el método de nivelación simple de
punto medio. Se realiza más de una estación para determinar el desnivel entre los dos
puntos. Si los puntos cuyo desnivel quiero hallar están excesivamente separados entre sí,
o la diferencia de nivel es mayor que la que puede medirse de una vez, se hace necesario
encontrarlo realizando varias determinaciones sucesivas, es decir, efectuando una
nivelación compuesta.
La nivelación compuesta se utiliza cuando la distancia de dos puntos a nivelar es grande,
cuando los puntos extremos no son visibles entre sí, o la diferencia de nivel es superior a
la que se puede leer de una sola estación.
En las líneas de nivelación, el procedimiento de observación es el siguiente.
Sean Ay E aquellos puntos de los que interesa encontrar su desnivel.
En toda nivelación existe un sentido de avance en el trabajo el primer punto determina lo
que se llama progresiva 0,00 y es siempre nuestra primera lectura atrás. Cuando
avanzamos en nuestro sentido de medición la última lectura de la estación será adelante.
Entre ellas habrá lecturas intermedias.
En la nivelación compuesta, debe tenerse cuidado especial en el punto de paso, porque
vincula dos estaciones (en nuestro dibujo el punto 3) En ellos la mira es leída con lectura
adelante como último punto de la estación y primera lectura de la estación siguiente,
pero como es el mismo punto, y por lo tanto tiene una única cota, ésta será válida para
ambas estaciones. En el proceso de campo la mira en un punto de paso, no debe
moverse, sólo se gira 180 °.
Para determinar si hemos realizado correctamente la nivelación ésta debe hacerse
cerrada, lo que implica partir de un punto inicial y luego volver al mismo. La cota de
dicho punto deberá ser la misma al inicio de la nivelación que al final de la misma.
Si hay diferencia, es decir error, el error cometido deberá ser tolerable, es decir que si
bien se permite un error este estará delimitado por un valor T expresado en cm, que se
relaciona con el recorrido total hecho en la nivelación en ida y vuelta expresada en Km.
T (cm)= 9 √ K para terrenos con dificultad
T (cm)= 2,4 √ K para terrenos sin dificultad
A) MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DEL PUNTO
Los trabajos altimétricos, o nivelaciones de terrenos, tienen por objeto determinar la
altura de sus puntos sobre una superficie de nivel, que se toma como superficie de
comparación y se denominan cotas. La cota de un punto referido al nivel del mar se
llamará altitud. En todo trabajo ha de partirse de un punto de origen de altitud conocida
o de cota arbitraria.
En la nivelación, a diferencia de la representación plana de la topografía, debemos tener
sumo cuidado con los errores, puesto que en altimetría las superficies de nivel hemos de
considerarlas esféricas. Debemos tener presente los errores de esfericidad y de refracción
y que los mismos estén contenidos dentro de las tolerancias exigibles.
Casi todos los tratados de Topografía ofrecen el modo de llevar una libreta de nivelación
y, por consiguiente, la manera de efectuar correctamente las distintas operaciones sobre
el terreno. Estos procedimientos son exigentes y obligan al operador a comprobar a cada
paso; sin embargo, tienen el inconveniente de complicar los cálculos, por lo cual
indicaremos aquí un procedimiento mucho más expedito, con el que un operador
medianamente práctico efectuará rápidamente todas las comprobaciones, ahorrándose
tiempo y trabajo.
Desde luego, la nivelación se ejecuta valiéndose de un instrumento topográfico
adecuado y una mira. Prescindamos, por ahora, de la clase de instrumento que se
emplee, ya sea éste un nivel con anteojo o con colimador, rayo láser, GPS, etc.; y lo
mismo respecto a la mira, que puede ser parlante, de tablilla, receptor de láser,...
Se empieza por situar el nivel, esto es, ponerlo en estación, sobre un punto desde donde
pueda leerse la mira colocada en el punto de origen o en los demás puntos que se trata de
nivelar. A continuación, se coloca la mira verticalmente sobre el punto de partida. El
nivel, que se mueve solamente en el plano horizontal o acimutal, se dirige a la mira y se
hace una lectura. Se suma esta lectura al número, conocido de antemano, que expresa la
altura taquimétrica del punto de partida. El número resultante ofrece la cota del plano,
que llamamos plano de nivel, que es el plano horizontal (paralelo al plano XOY en una
representación tridimensional en coordenadas cartesianas rectangulares) al cual se
refieren todos los puntos que pueden nivelarse sin cambiar el nivel de su sitio; este plano
pasa por el eje óptico del nivel.
Se comprende fácilmente que bastará entonces con restar todas las lecturas que se hagan
sobre los distintos puntos en que se pone la mira, del número que indica la altura del
plano del nivel, para tener todas las alturas o cotas taquimétricas buscadas. La sencillez
de estos cálculos ofrece la ventaja de permitir al operador el cálculo de los diversos
puntos a medida que avanza la operación, de tal modo que si en el curso de la nivelación
encuentra un punto de referencia conocido, puede realizar la comprobación
inmediatamente, lo cual le evitará tener que volver sobre el terreno.
Al igual que en la taquimetría, existen varios métodos altimétricos. El más usado para
obtener el desnivel entre dos puntos es el denominado “nivelación geométrica o por
alturas”, también puede utilizarse la “nivelación trigonométrica o por pendientes” y, por
último, la nivelación barométrica. De todas ellas, la más importante es la nivelación
geométrica o por alturas y la más imprecisa la barométrica, hoy en día prácticamente en
desuso.
A. 1 Métodos Directos
4.2. Nivelación geométrica o directa (por alturas)
Se entiende por tal la determinación del desnivel existente entre dos puntos mediante
visuales horizontales hacia miras o reglas graduadas, que se ubican en posición vertical
sobre los puntos a nivelar. Permite la determinación directa de las alturas de diversos
puntos, al medir las distancias verticales con referencia a una superficie de nivel, cuya
altura ya nos es conocida de antemano. La nivelación por alturas puede ser simple o
compuesta.
Para realizar este tipo de nivelación se utilizan aparatos ópticos llamados niveles o
equialtímetros que dirigen visuales horizontales (con los clisímetros, en cambio, se
puede proporcionar a la visual una pendiente determinada) y la precisión de las
mediciones efectuadas dependerá, fundamentalmente, de las características del
instrumental empleado. De hecho, otros instrumentos topográficos provistos de
eclímetro podrían utilizarse también como nivel, haciendo que la altura de horizonte de
la visual fuese cero; pero desde el momento en que el anteojo dispone de giro, esta
horizontalidad no puede lograrse con la precisión que se consigue con un nivel de
anteojo, en que éste descansa en un soporte o bien va unido a él. Los niveles permiten
determinar, además, la distancia y los ángulos horizontales o acimutales al ir provistos
del limbo correspondiente. Este método se emplea generalmente en terrenos no muy
accidentados.
A. 2 Nivelaciones indirectas
A.2.1 Nivelación trigonométrica (por pendientes)
Mediante este sistema se determinan los desniveles a través de la medición de ángulos
verticales o cenitales y las distancias entre los puntos a nivelar. Se puede determinar con
una cinta y un clisímetro o bien, con un teodolito, al basar sus resoluciones en un
triángulo rectángulo situado en un plano vertical, por lo que se toman medidas de
distancias horizontales y ángulos verticales o cenitales.
Este tipo de nivelación se utiliza principalmente en terrenos con pendientes muy
pronunciadas. Se emplean, para ello, aparatos ópticos que permiten medir distancias así
como ángulos horizontales y verticales. Estos instrumentos reciben el nombre de
teodolitos.
A.2.2 Nivelación barométrica
Se determina la diferencia de nivel, en este caso, por medio de un barómetro o altímetro,
puesto que la diferencia de altura existente entre dos puntos se puede medir
aproximadamente de acuerdo con sus posiciones relativas bajo la superficie de la
atmósfera, con relación al peso del aire o presión atmosférica gravitante sobre ellos, que
se determina por el barómetro. La presión al nivel del mar es de 761 mm. de columna de
mercurio. Cada 100 m. de altura la presión atmosférica varía de 0’7 a 1’0 cm. de
columna de Hg.
De hecho, dicho método es el más impreciso de todos los expuestos y resulta útil sólo en
reconocimientos, por lo que nos limitaremos simplemente a su cita sin ofrecer mayores
detalles.
B) PRECISIÓN DE LA NIVELACIÓN COMPUESTA
Esta precisión depende probablemente de más factores que ningún otro trabajo
topográfico y aunque influye mucho el instrumento empleado, es decisivo el grado de
exactitud con que opera y la experiencia del observador, las condiciones atmosféricas
también ejercen gran influencia sobre la precisión deseada. Las prácticas nos dicen que
en circunstancias normales con un nivel bien corregido, el máximo de precisión se puede
mantener dentro delos siguientes límites: B.1.
B.1 Nivelación Aproximada:
Se lleva a cabo en reconocimiento o anteproyectos con visuales hasta de 300 mts.
Error máx. Permisible: k *08.0 B.2. Nivelación Ordinaria:
Se requiere en construcción de carreteras, vías férreas u otras construcciones civiles con
visuales hasta de 190 mts.
Error máx. Permisible: K *02.0 B.3.
B.2 Nivelación de Precisión:
Para planos de población o para establecer puntos de referencia principal los
levantamientos de cierta extensión. Visuales hasta de 90 mts.
Error máx. Permisible: K *01.0 B.4.
B.3 Nivelación de Alta Precisión:
Para determinar puntos permanentes de cota bien exacta que requiera una Red de
Apoyo. Se emplean niveles de gran precisión previstos de retículas con hilos estos
dimétricos y con nivel de aire de gran sensibilidad. Visuales máximas de 90 mts. O
LE=LF.
Error máx. permisible: K *04.0
Donde K = Distancia Total del recorrido de la Nivelación (Kmts.)
B.5. Método de Circuito Cerrado
Este tipo de nivelación comienza y termina en un mismo punto dándole la vuelta a una
determinada área. En este tipo de nivelación debe cumplirse que:
O LE - Õ LF=0COTA INICIAL = COTA FINAL
El objetivo de este tipo de nivelación es dejar toda una serie de puntos de cota conocida
alrededor de un área determinada. Sí se cumple:
• Error de cierre < error máx. Permisible
Se ajustan las cotas de los puntos de lo contrario se hace de nuevo el trabajo. La
corrección aplicada es la siguiente:
B.5.1. Métodos de Nivelación.
Dependiendo del instrumento utilizado para obtener el desnivel entre dos puntos, existen
tres métodos de nivelación diferentes: nivelación por visuales horizontales o inclinadas y
nivelación barométrica.
Nivelación por Visuales Horizontales.
También denominada nivelación geométrica. En éste caso la diferencia de la altura entre
dos puntos se obtiene a partir de la distancia vertical de cada punto a una visual
horizontal que, normalmente, pasa por el eje óptico del anteojo de un nivel. Es el método
típico delos trabajos de construcción.
Nivelación por Visuales Inclinadas.
También denominada nivelación trigonométrica. El desnivel entre dos puntos se obtiene
observando el ángulo cenital de la visual que va de un punto al otro y midiendo la
distancia geométrica existente entre ellos. El desnivel o distancia vertical entre los dos
puntos es el producto de la distancia geométrica por el coseno del ángulo cenital. Si se
conoce la distancia reducida entre puntos, el desnivel es el producto de la distancia
reducida por la cotangente del ángulo cenital. Este método se utiliza, normalmente, para
nivelación a grandes distancias. Actualmente se suelen utilizar taquímetros o estaciones
totales.
Nivelación Barométrica.
Es el menos preciso de los tres métodos. El desnivel se obtiene midiendo la diferencia de
presión atmosférica entre puntos.
C) TÉCNICAS DE NIVELACIÓN
C.1. Nivelación Diferencial
Es la técnica más usada para determinar desniveles. Consiste, esencialmente, en utilizar
un nivel de ingeniero con una burbuja sensible, en el que establece una línea visual
horizontal. Al nivelarse el instrumento, la línea visual se ajusta de tal modo que sea
paralela al eje del nivel. Sí éste se nivela, la visual del instrumento, forma un plano
horizontal si el aparato se gira alrededor de su eje vertical.
C.2. Nivelación Reciproca
Cuando una línea cruza un cuerpo de agua extenso o una hondonada es afectada por los
efectos de curvatura, refracción y desajuste del instrumento. En tal caso, es
recomendable ejecutar una nivelación recíproca. Esta técnica se ejecuta fijando el
instrumento en medio de los puntos cuyo desnivel se desea conocer. La media de las
lecturas reciprocas será el desnivel entre los puntos o bancos medidos.
6. TRABAJO DE CAMPO
6.1 DESCRIPCIÓN DE TRABAJO DE CAMPO
El trabajo de campo se realizó en el campus universitario, empezando como punto de
inicio en POSTGRADO, luego pasaríamos por las canchas, siguiendo por rectorado,
luego por la plaza del saber y finalmente terminando por la FACHSE que fue donde nos
tocó.
Nuestra brigada luego de escuchar y ver las indicaciones que dio el ingeniero encargado
del curso procedió a realizar lo indicado por dicho docente, trabajando coordinadamente,
haciendo primeramente reconocimiento del área para luego comenzar con la práctica
mencionada.
 Metodología Empleada
La metodología empleada en esta práctica fue la de la “nivelación compuesta”, nuestra
brigada trabajó coordinadamente en equipo hasta terminar la práctica mencionada.
 Materiales y Equipos
En la práctica de campo llevada a cabo el día viernes fuimos testigos de utilizar los
siguientes equipos que les demostraremos a continuación:
 NIVEL:
NIVEL AUTOMATICO: en la realización de la práctica utilizamos el nivel automático
de marca CST/BERGER.
Para este nivel solo basta con nivelar el nivel de aire circular, pues como su mismo
nombre lo dice, el nivel de aire anular (cilíndrico) se nivela de forma automática con
solo presionar un botón antes de tomar la medida.
A diferencia del nivel basculante, la nivelación del nivel anular, se da de manera
automática con solo presionar un botón antes de realizar la medida.
En la practica el equipo CST/BERGER presentaba en su parte superior un ocular de
forma triangular, que permite hacer puntería cuando no podemos ubicar lo que estamos
observando, debido al zoom que presenta.
BOTON PARA NIVELAR EL
NIVEL ANULAR
OCULAR DE PUNTERIA
ESPEJO PARA VISUALIZAR EL NIVEL
DE AIRE CIRCULAR
NIVEL DE AIRE
CIRCULAR
MODO DE USO:
Para trabajar con este tipo de nivel se lleva a cabo los siguientes pasos:
1. Colocamos el trípode del equipo, tratando
en lo posible que este nivelado. Lo
recomendable es que las patas de este
estén separadas de 1m a 1.20m.
2. Haciendo uso de los 3 tornillos de la base
nivelante, nivelamos el nivel de aire
circular, esto se logra cuando la burbuja
coincide con el centro del circulo, no
olvidemos que este proceso se observa a
través de un espejo que presenta el equipo.
ANTEOJO
TORNILLOTANGENCIAL
TORNILLO FOCO
DE LA IMAGENTORNILLO FOCO
DE LOS HILOS
LIMBO HORIZONTAL
BASE NIVELANTE
Espejo
Aguja
Imantada
Limbo graduado
3. Luego a través del anteojo observamos la mira, si ésta no está nítida, giramos el
tornillo de foco de la imagen hasta lograr la nitidez.
4. Posteriormente debemos observar los hilos, para ello giramos el tornillo de foco
de los hilos hasta visualizarlos con nitidez.
5. Ahora solo falta nivelar el nivel de aire anular, para ello presionamos un
pequeño botón situado debajo del anteojo y la nivelación es automática.
6. Finalmente a través del anteojo observamos la cota que indica la mira, la cual
resulta ser aquella medida que coincide con al hilo horizontal.
 BRÚJULA TOPOGRÁFICA
Es un instrumento topográfico que se caracteriza por poseer una aguja imantada la cual
siempre está indicando la dirección norte-sur magnético terrestre, está constituida por un
limbo graduado que es un círculo graduado en grados, además posee un nivel de aire
circular, un espejo, una alidada de pínulas o simplemente pínulas.
Alidada de
pínulasMODO DE USO:
Para hacer uso de este instrumento, el equipo debe estar nivelado es decir que se
encuentre en una posición completamente horizontal y esto se logra colocando la
burbuja del nivel de aire dentro de sus reparos es decir la burbuja de aire debe ubicarse
en el centro.
 Para lograr nivelar el equipo podemos ayudarnos de un trípode que se acopla en
las ranuras de la brújula.
¿Qué sucede si no contamos con un trípode de brújula?
 En el caso de no poseerlo nos podemos ayudar del espejo de la brújula en donde
se observa un hilo, asimismo la línea de mira simple con el guión que constituye
la alidada de pínulas o simplemente pínulas.
 La pínula se coloca verticalmente la que servirá para dirigir la visual, luego por
el espejo observamos la pínula donde el hilo debe estar bifurcando
longitudinalmente la pínula y además coincidir con el jalón reflejado en el
espejo.
 Una vez que ha coincido todo se supone que la aguja con la punta norte ya está
marcando el ángulo que quiero, luego presionamos un botón que paralizará la
aguja y de ese modo observaremos sin dificultad el ángulo buscado.
Burbuja del nivel de aire
dentro de sus reparos.
Hilo del espejo
Azimut
magnétic
o
 Si queremos determinar la dirección del norte, giramos la brújula hasta que la
punta norte coincida con el cero para luego nivelar el equipo, bajo estas
condiciones la punta roja de la aguja magnetizada estará indicando la dirección
del norte magnético terrestre.
 La brújula topográfica no solamente sirve para determinar la dirección del norte,
sino sirve para determinar ángulos con respecto a diferentes líneas. Por ejemplo
podemos colocar un jalón donde se crea conveniente en un punto determinado,
luego medimos el ángulo en sentido antihorario que forma la línea recta dirigida
desde la ubicación de la brújula hasta el jalón con respecto a la punta roja de la
brújula que indica el norte magnético, este ángulo formado se denomina azimut.
Observación: Se debe evitar en lo posible de acercar a la brújula todo tipo
de instrumento que altere o desvíe la posición de la aguja magnética como
celulares, imanes y cualquier tipo instrumento que se contenga metales.
 CINTA TOPOGRÁFICA
La cinta topográfica cuenta con una graduación y permite medir de forma directa
una distancia.
Para poder medir con la cinta topográfica primero debemos reconocer el cero de la
cinta, luego debemos observar cuales son las menores divisiones de la cinta lo cual
nos va a dar una idea de la precisión de la cinta. En nuestro trabajo realizado en el
campo nuestra cinta contaba con una división de 2mm por un lado y por el otro lado
presentaba una división en pulgadas, por lo cual la precisision de la cinta era de
2mm.
Pínula en posición
vertical
En esta práctica la cinta topográfica nos resultó útil para determinar la constante
estadimétrica de nuestro nivel (WILD), pues era necesario saber a qué distancia se
encontraba el equipo de la mira. La cinta presentaba una longitud de 50m graduada
por un lado al centímetro y por el otro a los 2mm.
 TRÍPODE
DESCRIPCIÓN:
 Es el soporte del instrumento de topografía, con patas extensibles o telescópicas
que terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el terreno.
Deben ser estables y permitir que el aparato quede a la altura de la vista del
operador 1.40 – 1.50 m.
 Este instrumento cuenta con una base y en la parte central lleva un tornillo para
poder enroscarse en el hilo del instrumento al cual dará soporte.
Tornillo
Base del
trípode
División de 2 mm
Características De Nuestra Cinta
Modelo: Fibberglass Long Tape
CST/bergier
Longitud Máxima: 50m.
FUNCIÓN Y MODO DE EMPLEO:
 Se procede a aflojar los tornillos (giro anti horario) próximos a las patas con la
finalidad de que queden flojos, luego se procede a colocar el trípode en forma
vertical, levantándolo hasta que tengamos una altura adecuada la cual depende
del observador, se suele tomar como referencia que se posicione a la altura del
mentón.
 Una vez escogida la altura adecuada se sujetan los tornillos de las tres patas
(girar en sentido horario), de manera moderada.
 Luego se procede a abrir las patas teniendo en cuenta que el distanciamiento
debe ser aproximadamente 1m entre pata y pata; para que se logre una mayor
estabilidad. Una vez hecho eso debemos fijarnos que el terreno en el cual nos
encontramos sea firme, de lo contrario no serviría para colocar los equipos como
el nivel, siempre cuidando de que la base del trípode se vea lo mas horizontal
posible, para ello vamos regulando la longitud de las patas con los tornillos.
 Finalmente se procede a empernar el tornillo (sentido horario) del trípode con el
hilo del nivel o cualquier otro equipo usado con el trípode.
Tornillo
regulador
Regatones del Trípode
Seguro
 MIRA
DESCRIPCIÓN:
 Sirve para el estudio de las alturas con precisión, que
permiten actualmente un trabajo rápido y con
suficiente exactitud para la mayoría de levantamientos
topográficos.
 Se podría afirmar que es una especie de wincha
pintada sobre una superficie, que generalmente es de
madera, con el fin de hacer lecturas verticales.
CARACTERÍSTICAS DE LA MIRA PARA ESTA
PRÁCTICA:
 La mira utilizada durante la práctica fue de madera cubierto de material
sintético, abrazaderas galvanizadas, graduación en forma de bloque E y en
decímetros, además fue plegable.
 Elaborada por una fábrica no muy conocida, esto se hizo notar debido a que
no tenía sello de fábrica.
 Longitud: 4 metros de altura.
 Se encuentra dentro de la clasificación de miras parlantes, ya que contiene
numeración y se puede medir en cualquier parte.
FUNCIÓN:
 Sirve para medir distancias verticales.
 La lectura de la mira con el nivel se aprecia donde el hilo de horizontal del nivel
marca la mira.
Lectura de la
Mira con el Nivel
6.2 DATOS OBTENIDO EN CAMPO:
TRAMO( ESTACIÓN A PUNTOS VISADOS) DISTANCIA (m)
A-1
A-2
1-B
2-B
8. CONCLUSIONES
 La práctica de campo se realizó con total normalidad, contando con la
colaboración de cada uno de los integrantes de la brigada de topografía aplicada.
 Según los resultados obtenidos, el error del trabajo de campo fue mínimo, esto
significa que los integrantes de la brigada realizaron de manera correcta los
materiales y métodos para obtener los datos; además, según lo que se observó a
medida que se trabajaba en la práctica y con la interpretación de dichos datos
obtenidos de acuerdo al equipo utilizado, el terreno en el que se realizó la
práctica tiene mínimos o muy pocos desniveles; por lo tanto es un terreno plano.
 Durante el trabajo en el campo, hemos empleado las miras e instrumentos
topográficos como son el nivel automático (CST/BERGER); concluyendo que
son instrumentos muy importantes usados en topografía que permiten hacer
trabajos de nivelación con un margen de error permisible.
 Pusimos en práctica el método explicado por el ingeniero del curso durante el
trabajo de campo llamado: nivelación compuesta que nos resultó muy útil al
momento de calcular las cotas del terreno designado por el ingeniero encargado
del curso, lo que en un futuro nos servirá para hallar la nivelación de terrenos
con áreas más extensas.
9. RECOMENDACIONES
 Incorporar los accesorios necesarios a los Equipos para cada práctica, para
que de esta manera se hagan los trabajos con más precisión.
 Una vez terminado el trabajo de campo hacer una revisión de los equipos que
se ha utilizado de acuerdo a la lista de los equipos que se nos entregó para
evitar inconvenientes.
11.ANEXOS
DETRÁS DE LA FACHSE Punto: 18
12.LINKOGRAFÍA
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Nivelaci%C3%B3n-
Topografica/43899076.html
 http://documents.tips/documents/informe-2-nivelacion.html
 www.unalmed.edu.co/jecordob/topografia/TOPOGRAFIA.pp
 http://www.buenastareas.com/materias/informe-de-topografia-
alineamiento-paralelas- perpendiculares-cartaboneo/80
 http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011b/967/tipos%20y%20metodos%20de%20nivelacion.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA INIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
Design Huanca
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Nestor Rafael
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
Arelik Meza Flores
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaNestor Rafael
 
Practica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta finalPractica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta final
jhony378
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errorestopografiaunefm
 
Practica n°02 nivelación simple y compuesto
Practica n°02   nivelación simple y compuestoPractica n°02   nivelación simple y compuesto
Practica n°02 nivelación simple y compuesto
SHINEFER CARBAJAL
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
José Víctor Becerra Cotrina
 
C08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacionC08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacion
Glenn Ortiz
 
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficosInforme 1 reconocimiento de equipos topograficos
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
Izhikawa
 
Apuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacionApuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacion
Rita Fachman
 
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESInforme topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Ludwig Trinidad Santos
 
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingenieroQue es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Carlos Jose Fuenzalida Cañete
 
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Maycol Vergara Rondoy
 
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
Informe 3  manejo y uso de un teodolitoInforme 3  manejo y uso de un teodolito
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
franklin quispe ccoa
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
Yoner Chávez
 
Usos de Instrumentos Topográficos
Usos de Instrumentos TopográficosUsos de Instrumentos Topográficos
Usos de Instrumentos Topográficos
Saúl Bernal
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.topografiaunefm
 

La actualidad más candente (20)

NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA INIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujula
 
Practica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta finalPractica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta final
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Practica n°02 nivelación simple y compuesto
Practica n°02   nivelación simple y compuestoPractica n°02   nivelación simple y compuesto
Practica n°02 nivelación simple y compuesto
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
 
C08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacionC08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacion
 
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficosInforme 1 reconocimiento de equipos topograficos
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
 
Apuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacionApuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacion
 
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESInforme topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
 
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingenieroQue es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
 
Topografía - Medición de distancias
Topografía - Medición de distanciasTopografía - Medición de distancias
Topografía - Medición de distancias
 
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
 
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
Informe 3  manejo y uso de un teodolitoInforme 3  manejo y uso de un teodolito
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
 
Usos de Instrumentos Topográficos
Usos de Instrumentos TopográficosUsos de Instrumentos Topográficos
Usos de Instrumentos Topográficos
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
 

Destacado

Inst. sanitarias
Inst. sanitariasInst. sanitarias
Inst. sanitarias
Cesar Rojas Zea
 
1. poligonal cerrada (topografía)
 1. poligonal cerrada (topografía) 1. poligonal cerrada (topografía)
1. poligonal cerrada (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Instalaciones de desague
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desague
arkilokura
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
Matias Lopez Vargas
 
diseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilacióndiseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilación
Bruno llanos
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
Instalacion Sanitaria
Instalacion SanitariaInstalacion Sanitaria
Instalacion Sanitaria
Pedro Urzua
 

Destacado (8)

Inst. sanitarias
Inst. sanitariasInst. sanitarias
Inst. sanitarias
 
1. poligonal cerrada (topografía)
 1. poligonal cerrada (topografía) 1. poligonal cerrada (topografía)
1. poligonal cerrada (topografía)
 
Instalaciones de desague
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desague
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
 
diseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilacióndiseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilación
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Instalacion Sanitaria
Instalacion SanitariaInstalacion Sanitaria
Instalacion Sanitaria
 

Similar a Nivelación compuesta

Altimetria 2012
Altimetria 2012Altimetria 2012
Altimetria 2012
Rony Wil LI
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Nivelación
Jose Luis Martinez
 
Modulo i-introduccion-a-altimetria1
Modulo i-introduccion-a-altimetria1Modulo i-introduccion-a-altimetria1
Modulo i-introduccion-a-altimetria1
DannaCastro22
 
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsjALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
RocoPAsc
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
nmilianunefm
 
Www.fagro.edu.uy ~topografia docs_nivelacion_geometrica_2006
Www.fagro.edu.uy ~topografia docs_nivelacion_geometrica_2006Www.fagro.edu.uy ~topografia docs_nivelacion_geometrica_2006
Www.fagro.edu.uy ~topografia docs_nivelacion_geometrica_2006
Juan Garcia
 
Bases teoricas de la topografia
Bases teoricas de la topografiaBases teoricas de la topografia
Bases teoricas de la topografia
Ana Rita Alpaca Valdivia
 
levantamiento topografico
levantamiento topograficolevantamiento topografico
levantamiento topografico
Maria Cristina Becerra Menacho
 
Altimetría.pptx
Altimetría.pptxAltimetría.pptx
Altimetría.pptx
EDGARQUISPE70
 
Topografia
TopografiaTopografia
TopografiaUno Dos
 
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdfDibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
MarcoPerez721937
 
Altimetria topo ii
Altimetria topo iiAltimetria topo ii
Altimetria topo ii
NOÉ ABOLLANEDA HURTADO
 
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google EarthInforme Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
Roger Quea
 
ALTIMETRIA.ppt
ALTIMETRIA.pptALTIMETRIA.ppt
ALTIMETRIA.ppt
josbellChallco
 
Presentaciones T Ii Segunda Y Tercera Semana
Presentaciones T Ii Segunda Y Tercera SemanaPresentaciones T Ii Segunda Y Tercera Semana
Presentaciones T Ii Segunda Y Tercera Semanaguestcb9d9f
 
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdfTOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
HumbertoEscalanteCal
 
Universidad central del ecuado1
Universidad central del ecuado1Universidad central del ecuado1
Universidad central del ecuado1
Jefferson Fabricio
 
JP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptxJP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptx
geo49
 

Similar a Nivelación compuesta (20)

Altimetria 2012
Altimetria 2012Altimetria 2012
Altimetria 2012
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Nivelación
 
Modulo i-introduccion-a-altimetria1
Modulo i-introduccion-a-altimetria1Modulo i-introduccion-a-altimetria1
Modulo i-introduccion-a-altimetria1
 
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsjALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
Www.fagro.edu.uy ~topografia docs_nivelacion_geometrica_2006
Www.fagro.edu.uy ~topografia docs_nivelacion_geometrica_2006Www.fagro.edu.uy ~topografia docs_nivelacion_geometrica_2006
Www.fagro.edu.uy ~topografia docs_nivelacion_geometrica_2006
 
Bases teoricas de la topografia
Bases teoricas de la topografiaBases teoricas de la topografia
Bases teoricas de la topografia
 
Curvas
CurvasCurvas
Curvas
 
levantamiento topografico
levantamiento topograficolevantamiento topografico
levantamiento topografico
 
Altimetría.pptx
Altimetría.pptxAltimetría.pptx
Altimetría.pptx
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Segunda Clase
Segunda ClaseSegunda Clase
Segunda Clase
 
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdfDibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
 
Altimetria topo ii
Altimetria topo iiAltimetria topo ii
Altimetria topo ii
 
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google EarthInforme Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
 
ALTIMETRIA.ppt
ALTIMETRIA.pptALTIMETRIA.ppt
ALTIMETRIA.ppt
 
Presentaciones T Ii Segunda Y Tercera Semana
Presentaciones T Ii Segunda Y Tercera SemanaPresentaciones T Ii Segunda Y Tercera Semana
Presentaciones T Ii Segunda Y Tercera Semana
 
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdfTOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
 
Universidad central del ecuado1
Universidad central del ecuado1Universidad central del ecuado1
Universidad central del ecuado1
 
JP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptxJP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptx
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Nivelación compuesta

  • 1. 1. INFORME DE PRACTICA Nº”01“ NIVELACIÓN COMPUESTA
  • 2. 2. INTRODUCCIÓN Se denomina nivelación compuesta o línea de nivelación, al método por el que se obtiene el desnivel entre dos puntos. En todo obra de ingeniería, ya sea carreteras, edificaciones, saneamiento, etc.; se requiere medir desniveles. Estas operaciones se hacen con la ayuda de un Nivel Óptimo- Mecánico. Teniendo en cuenta las nociones sobre el uso adecuado de los instrumentos topográficos, esto resulta imprescindible y prioritario para el desarrollo de nuestro trabajo de campo, de tal manera que nos permita tener una visión concreta sobre el relieve de cualquier área del campo a estudiar. A continuación veremos una óptima descripción de todos los equipos utilizados en la práctica de campo y del desarrollo de la misma.
  • 3. 3. OBJETIVOS  Dar una adecuada utilización de los instrumentos topográficos (nivel, mira, brújula, trípode y cinta métrica) para una buena nivelación.  Conocer los desniveles en el terreno a partir de un punto de referencia con cota (altura con respecto a un plano de referencia).  Aprender a calcular adecuadamente los desniveles obtenidos de los instrumentos topográficos.
  • 4. 4. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO FOTO SATELITAL DEL TERRENO FUENTE: GOOGLE MAPS 4.1UBICACIÓN: Campus de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 4.2LÍMITES REFERENCIALES  Por el norte: Avenida Juan XXII  Por el sur: urbanización las dunas  Por el este: calle Huamachuco.  Por el oeste: terreno propiedad del Ejército del Perú. 4.3DESCRIPCIÓN DEL TERRENO Como se pudo observar el terreno se encontró múltiples infraestructuras, árboles, postes, y terreno llano a la vista.
  • 5. 5. ASPECTO TEÓRICO Nivelación Las nivelaciones consisten en la operación de determinar una cota taquimétrica del terreno u obra, conociendo previamente una cota inicial o de salida. Dichas nivelaciones reflejarán el desnivel que existe entre los diferentes puntos de la parcela o solar estudiado. Las nivelaciones servirán para resolver las incógnitas de diferencias altimétricas, para definir cotas de obra de plataformas, pendientes de evacuación de aguas en vías públicas, desniveles de tuberías, nivelación de explanaciones tales como autovías, campos de fútbol, campos de cultivo, diques, jardines, escolleras, pistas aeroportuarias, soleras, etc. Podríamos entender la explanación como la operación de movimiento de tierras a efectuar con el objetivo de convertir la superficie de un terreno natural en un plano horizontal o inclinado. Se llama altura o nivelación de un punto sobre la superficie de la tierra a la distancia vertical respecto a un plano arbitrariamente tomado como superficie de nivel, o respecto a una superficie curva (real o imaginaria) elegida como superficie de referencia. (E. Davis, S. Foote, & W. Kelly, 1972, p.161) El desnivel o diferencia de altura entre dos puntos es la distancia vertical entre las dos superficies de nivel que pasan por los mismos. (E. Davis, S. Foote, & W. Kelly, 1972) TIPOS DE NIVELACIÓN Nivelación Compuesta Se denomina nivelación compuesta o línea de nivelación, al método por el que se obtiene el desnivel entre dos puntos encadenando el método de nivelación simple de punto medio. Se realiza más de una estación para determinar el desnivel entre los dos puntos. Si los puntos cuyo desnivel quiero hallar están excesivamente separados entre sí,
  • 6. o la diferencia de nivel es mayor que la que puede medirse de una vez, se hace necesario encontrarlo realizando varias determinaciones sucesivas, es decir, efectuando una nivelación compuesta. La nivelación compuesta se utiliza cuando la distancia de dos puntos a nivelar es grande, cuando los puntos extremos no son visibles entre sí, o la diferencia de nivel es superior a la que se puede leer de una sola estación. En las líneas de nivelación, el procedimiento de observación es el siguiente. Sean Ay E aquellos puntos de los que interesa encontrar su desnivel. En toda nivelación existe un sentido de avance en el trabajo el primer punto determina lo que se llama progresiva 0,00 y es siempre nuestra primera lectura atrás. Cuando avanzamos en nuestro sentido de medición la última lectura de la estación será adelante. Entre ellas habrá lecturas intermedias. En la nivelación compuesta, debe tenerse cuidado especial en el punto de paso, porque vincula dos estaciones (en nuestro dibujo el punto 3) En ellos la mira es leída con lectura adelante como último punto de la estación y primera lectura de la estación siguiente,
  • 7. pero como es el mismo punto, y por lo tanto tiene una única cota, ésta será válida para ambas estaciones. En el proceso de campo la mira en un punto de paso, no debe moverse, sólo se gira 180 °. Para determinar si hemos realizado correctamente la nivelación ésta debe hacerse cerrada, lo que implica partir de un punto inicial y luego volver al mismo. La cota de dicho punto deberá ser la misma al inicio de la nivelación que al final de la misma. Si hay diferencia, es decir error, el error cometido deberá ser tolerable, es decir que si bien se permite un error este estará delimitado por un valor T expresado en cm, que se relaciona con el recorrido total hecho en la nivelación en ida y vuelta expresada en Km. T (cm)= 9 √ K para terrenos con dificultad T (cm)= 2,4 √ K para terrenos sin dificultad A) MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DEL PUNTO Los trabajos altimétricos, o nivelaciones de terrenos, tienen por objeto determinar la altura de sus puntos sobre una superficie de nivel, que se toma como superficie de comparación y se denominan cotas. La cota de un punto referido al nivel del mar se llamará altitud. En todo trabajo ha de partirse de un punto de origen de altitud conocida o de cota arbitraria. En la nivelación, a diferencia de la representación plana de la topografía, debemos tener sumo cuidado con los errores, puesto que en altimetría las superficies de nivel hemos de considerarlas esféricas. Debemos tener presente los errores de esfericidad y de refracción y que los mismos estén contenidos dentro de las tolerancias exigibles. Casi todos los tratados de Topografía ofrecen el modo de llevar una libreta de nivelación y, por consiguiente, la manera de efectuar correctamente las distintas operaciones sobre el terreno. Estos procedimientos son exigentes y obligan al operador a comprobar a cada paso; sin embargo, tienen el inconveniente de complicar los cálculos, por lo cual indicaremos aquí un procedimiento mucho más expedito, con el que un operador
  • 8. medianamente práctico efectuará rápidamente todas las comprobaciones, ahorrándose tiempo y trabajo. Desde luego, la nivelación se ejecuta valiéndose de un instrumento topográfico adecuado y una mira. Prescindamos, por ahora, de la clase de instrumento que se emplee, ya sea éste un nivel con anteojo o con colimador, rayo láser, GPS, etc.; y lo mismo respecto a la mira, que puede ser parlante, de tablilla, receptor de láser,... Se empieza por situar el nivel, esto es, ponerlo en estación, sobre un punto desde donde pueda leerse la mira colocada en el punto de origen o en los demás puntos que se trata de nivelar. A continuación, se coloca la mira verticalmente sobre el punto de partida. El nivel, que se mueve solamente en el plano horizontal o acimutal, se dirige a la mira y se hace una lectura. Se suma esta lectura al número, conocido de antemano, que expresa la altura taquimétrica del punto de partida. El número resultante ofrece la cota del plano, que llamamos plano de nivel, que es el plano horizontal (paralelo al plano XOY en una representación tridimensional en coordenadas cartesianas rectangulares) al cual se refieren todos los puntos que pueden nivelarse sin cambiar el nivel de su sitio; este plano pasa por el eje óptico del nivel. Se comprende fácilmente que bastará entonces con restar todas las lecturas que se hagan sobre los distintos puntos en que se pone la mira, del número que indica la altura del plano del nivel, para tener todas las alturas o cotas taquimétricas buscadas. La sencillez de estos cálculos ofrece la ventaja de permitir al operador el cálculo de los diversos puntos a medida que avanza la operación, de tal modo que si en el curso de la nivelación encuentra un punto de referencia conocido, puede realizar la comprobación inmediatamente, lo cual le evitará tener que volver sobre el terreno. Al igual que en la taquimetría, existen varios métodos altimétricos. El más usado para obtener el desnivel entre dos puntos es el denominado “nivelación geométrica o por alturas”, también puede utilizarse la “nivelación trigonométrica o por pendientes” y, por último, la nivelación barométrica. De todas ellas, la más importante es la nivelación geométrica o por alturas y la más imprecisa la barométrica, hoy en día prácticamente en desuso.
  • 9. A. 1 Métodos Directos 4.2. Nivelación geométrica o directa (por alturas) Se entiende por tal la determinación del desnivel existente entre dos puntos mediante visuales horizontales hacia miras o reglas graduadas, que se ubican en posición vertical sobre los puntos a nivelar. Permite la determinación directa de las alturas de diversos puntos, al medir las distancias verticales con referencia a una superficie de nivel, cuya altura ya nos es conocida de antemano. La nivelación por alturas puede ser simple o compuesta. Para realizar este tipo de nivelación se utilizan aparatos ópticos llamados niveles o equialtímetros que dirigen visuales horizontales (con los clisímetros, en cambio, se puede proporcionar a la visual una pendiente determinada) y la precisión de las mediciones efectuadas dependerá, fundamentalmente, de las características del instrumental empleado. De hecho, otros instrumentos topográficos provistos de eclímetro podrían utilizarse también como nivel, haciendo que la altura de horizonte de la visual fuese cero; pero desde el momento en que el anteojo dispone de giro, esta horizontalidad no puede lograrse con la precisión que se consigue con un nivel de anteojo, en que éste descansa en un soporte o bien va unido a él. Los niveles permiten determinar, además, la distancia y los ángulos horizontales o acimutales al ir provistos del limbo correspondiente. Este método se emplea generalmente en terrenos no muy accidentados. A. 2 Nivelaciones indirectas A.2.1 Nivelación trigonométrica (por pendientes) Mediante este sistema se determinan los desniveles a través de la medición de ángulos verticales o cenitales y las distancias entre los puntos a nivelar. Se puede determinar con una cinta y un clisímetro o bien, con un teodolito, al basar sus resoluciones en un
  • 10. triángulo rectángulo situado en un plano vertical, por lo que se toman medidas de distancias horizontales y ángulos verticales o cenitales. Este tipo de nivelación se utiliza principalmente en terrenos con pendientes muy pronunciadas. Se emplean, para ello, aparatos ópticos que permiten medir distancias así como ángulos horizontales y verticales. Estos instrumentos reciben el nombre de teodolitos. A.2.2 Nivelación barométrica Se determina la diferencia de nivel, en este caso, por medio de un barómetro o altímetro, puesto que la diferencia de altura existente entre dos puntos se puede medir aproximadamente de acuerdo con sus posiciones relativas bajo la superficie de la atmósfera, con relación al peso del aire o presión atmosférica gravitante sobre ellos, que se determina por el barómetro. La presión al nivel del mar es de 761 mm. de columna de mercurio. Cada 100 m. de altura la presión atmosférica varía de 0’7 a 1’0 cm. de columna de Hg. De hecho, dicho método es el más impreciso de todos los expuestos y resulta útil sólo en reconocimientos, por lo que nos limitaremos simplemente a su cita sin ofrecer mayores detalles. B) PRECISIÓN DE LA NIVELACIÓN COMPUESTA Esta precisión depende probablemente de más factores que ningún otro trabajo topográfico y aunque influye mucho el instrumento empleado, es decisivo el grado de exactitud con que opera y la experiencia del observador, las condiciones atmosféricas también ejercen gran influencia sobre la precisión deseada. Las prácticas nos dicen que en circunstancias normales con un nivel bien corregido, el máximo de precisión se puede mantener dentro delos siguientes límites: B.1. B.1 Nivelación Aproximada: Se lleva a cabo en reconocimiento o anteproyectos con visuales hasta de 300 mts.
  • 11. Error máx. Permisible: k *08.0 B.2. Nivelación Ordinaria: Se requiere en construcción de carreteras, vías férreas u otras construcciones civiles con visuales hasta de 190 mts. Error máx. Permisible: K *02.0 B.3. B.2 Nivelación de Precisión: Para planos de población o para establecer puntos de referencia principal los levantamientos de cierta extensión. Visuales hasta de 90 mts. Error máx. Permisible: K *01.0 B.4. B.3 Nivelación de Alta Precisión: Para determinar puntos permanentes de cota bien exacta que requiera una Red de Apoyo. Se emplean niveles de gran precisión previstos de retículas con hilos estos dimétricos y con nivel de aire de gran sensibilidad. Visuales máximas de 90 mts. O LE=LF. Error máx. permisible: K *04.0 Donde K = Distancia Total del recorrido de la Nivelación (Kmts.) B.5. Método de Circuito Cerrado Este tipo de nivelación comienza y termina en un mismo punto dándole la vuelta a una determinada área. En este tipo de nivelación debe cumplirse que: O LE - Õ LF=0COTA INICIAL = COTA FINAL El objetivo de este tipo de nivelación es dejar toda una serie de puntos de cota conocida alrededor de un área determinada. Sí se cumple: • Error de cierre < error máx. Permisible
  • 12. Se ajustan las cotas de los puntos de lo contrario se hace de nuevo el trabajo. La corrección aplicada es la siguiente: B.5.1. Métodos de Nivelación. Dependiendo del instrumento utilizado para obtener el desnivel entre dos puntos, existen tres métodos de nivelación diferentes: nivelación por visuales horizontales o inclinadas y nivelación barométrica. Nivelación por Visuales Horizontales. También denominada nivelación geométrica. En éste caso la diferencia de la altura entre dos puntos se obtiene a partir de la distancia vertical de cada punto a una visual horizontal que, normalmente, pasa por el eje óptico del anteojo de un nivel. Es el método típico delos trabajos de construcción. Nivelación por Visuales Inclinadas. También denominada nivelación trigonométrica. El desnivel entre dos puntos se obtiene observando el ángulo cenital de la visual que va de un punto al otro y midiendo la distancia geométrica existente entre ellos. El desnivel o distancia vertical entre los dos puntos es el producto de la distancia geométrica por el coseno del ángulo cenital. Si se conoce la distancia reducida entre puntos, el desnivel es el producto de la distancia reducida por la cotangente del ángulo cenital. Este método se utiliza, normalmente, para nivelación a grandes distancias. Actualmente se suelen utilizar taquímetros o estaciones totales. Nivelación Barométrica. Es el menos preciso de los tres métodos. El desnivel se obtiene midiendo la diferencia de presión atmosférica entre puntos. C) TÉCNICAS DE NIVELACIÓN C.1. Nivelación Diferencial Es la técnica más usada para determinar desniveles. Consiste, esencialmente, en utilizar un nivel de ingeniero con una burbuja sensible, en el que establece una línea visual
  • 13. horizontal. Al nivelarse el instrumento, la línea visual se ajusta de tal modo que sea paralela al eje del nivel. Sí éste se nivela, la visual del instrumento, forma un plano horizontal si el aparato se gira alrededor de su eje vertical. C.2. Nivelación Reciproca Cuando una línea cruza un cuerpo de agua extenso o una hondonada es afectada por los efectos de curvatura, refracción y desajuste del instrumento. En tal caso, es recomendable ejecutar una nivelación recíproca. Esta técnica se ejecuta fijando el instrumento en medio de los puntos cuyo desnivel se desea conocer. La media de las lecturas reciprocas será el desnivel entre los puntos o bancos medidos. 6. TRABAJO DE CAMPO 6.1 DESCRIPCIÓN DE TRABAJO DE CAMPO El trabajo de campo se realizó en el campus universitario, empezando como punto de inicio en POSTGRADO, luego pasaríamos por las canchas, siguiendo por rectorado, luego por la plaza del saber y finalmente terminando por la FACHSE que fue donde nos tocó. Nuestra brigada luego de escuchar y ver las indicaciones que dio el ingeniero encargado del curso procedió a realizar lo indicado por dicho docente, trabajando coordinadamente, haciendo primeramente reconocimiento del área para luego comenzar con la práctica mencionada.  Metodología Empleada
  • 14. La metodología empleada en esta práctica fue la de la “nivelación compuesta”, nuestra brigada trabajó coordinadamente en equipo hasta terminar la práctica mencionada.  Materiales y Equipos En la práctica de campo llevada a cabo el día viernes fuimos testigos de utilizar los siguientes equipos que les demostraremos a continuación:  NIVEL: NIVEL AUTOMATICO: en la realización de la práctica utilizamos el nivel automático de marca CST/BERGER. Para este nivel solo basta con nivelar el nivel de aire circular, pues como su mismo nombre lo dice, el nivel de aire anular (cilíndrico) se nivela de forma automática con solo presionar un botón antes de tomar la medida. A diferencia del nivel basculante, la nivelación del nivel anular, se da de manera automática con solo presionar un botón antes de realizar la medida. En la practica el equipo CST/BERGER presentaba en su parte superior un ocular de forma triangular, que permite hacer puntería cuando no podemos ubicar lo que estamos observando, debido al zoom que presenta. BOTON PARA NIVELAR EL NIVEL ANULAR OCULAR DE PUNTERIA ESPEJO PARA VISUALIZAR EL NIVEL DE AIRE CIRCULAR NIVEL DE AIRE CIRCULAR
  • 15. MODO DE USO: Para trabajar con este tipo de nivel se lleva a cabo los siguientes pasos: 1. Colocamos el trípode del equipo, tratando en lo posible que este nivelado. Lo recomendable es que las patas de este estén separadas de 1m a 1.20m. 2. Haciendo uso de los 3 tornillos de la base nivelante, nivelamos el nivel de aire circular, esto se logra cuando la burbuja coincide con el centro del circulo, no olvidemos que este proceso se observa a través de un espejo que presenta el equipo. ANTEOJO TORNILLOTANGENCIAL TORNILLO FOCO DE LA IMAGENTORNILLO FOCO DE LOS HILOS LIMBO HORIZONTAL BASE NIVELANTE
  • 16. Espejo Aguja Imantada Limbo graduado 3. Luego a través del anteojo observamos la mira, si ésta no está nítida, giramos el tornillo de foco de la imagen hasta lograr la nitidez. 4. Posteriormente debemos observar los hilos, para ello giramos el tornillo de foco de los hilos hasta visualizarlos con nitidez. 5. Ahora solo falta nivelar el nivel de aire anular, para ello presionamos un pequeño botón situado debajo del anteojo y la nivelación es automática. 6. Finalmente a través del anteojo observamos la cota que indica la mira, la cual resulta ser aquella medida que coincide con al hilo horizontal.  BRÚJULA TOPOGRÁFICA Es un instrumento topográfico que se caracteriza por poseer una aguja imantada la cual siempre está indicando la dirección norte-sur magnético terrestre, está constituida por un limbo graduado que es un círculo graduado en grados, además posee un nivel de aire circular, un espejo, una alidada de pínulas o simplemente pínulas.
  • 17. Alidada de pínulasMODO DE USO: Para hacer uso de este instrumento, el equipo debe estar nivelado es decir que se encuentre en una posición completamente horizontal y esto se logra colocando la burbuja del nivel de aire dentro de sus reparos es decir la burbuja de aire debe ubicarse en el centro.  Para lograr nivelar el equipo podemos ayudarnos de un trípode que se acopla en las ranuras de la brújula. ¿Qué sucede si no contamos con un trípode de brújula?  En el caso de no poseerlo nos podemos ayudar del espejo de la brújula en donde se observa un hilo, asimismo la línea de mira simple con el guión que constituye la alidada de pínulas o simplemente pínulas.  La pínula se coloca verticalmente la que servirá para dirigir la visual, luego por el espejo observamos la pínula donde el hilo debe estar bifurcando longitudinalmente la pínula y además coincidir con el jalón reflejado en el espejo.  Una vez que ha coincido todo se supone que la aguja con la punta norte ya está marcando el ángulo que quiero, luego presionamos un botón que paralizará la aguja y de ese modo observaremos sin dificultad el ángulo buscado. Burbuja del nivel de aire dentro de sus reparos. Hilo del espejo
  • 18. Azimut magnétic o  Si queremos determinar la dirección del norte, giramos la brújula hasta que la punta norte coincida con el cero para luego nivelar el equipo, bajo estas condiciones la punta roja de la aguja magnetizada estará indicando la dirección del norte magnético terrestre.  La brújula topográfica no solamente sirve para determinar la dirección del norte, sino sirve para determinar ángulos con respecto a diferentes líneas. Por ejemplo podemos colocar un jalón donde se crea conveniente en un punto determinado, luego medimos el ángulo en sentido antihorario que forma la línea recta dirigida desde la ubicación de la brújula hasta el jalón con respecto a la punta roja de la brújula que indica el norte magnético, este ángulo formado se denomina azimut. Observación: Se debe evitar en lo posible de acercar a la brújula todo tipo de instrumento que altere o desvíe la posición de la aguja magnética como celulares, imanes y cualquier tipo instrumento que se contenga metales.  CINTA TOPOGRÁFICA La cinta topográfica cuenta con una graduación y permite medir de forma directa una distancia. Para poder medir con la cinta topográfica primero debemos reconocer el cero de la cinta, luego debemos observar cuales son las menores divisiones de la cinta lo cual nos va a dar una idea de la precisión de la cinta. En nuestro trabajo realizado en el campo nuestra cinta contaba con una división de 2mm por un lado y por el otro lado presentaba una división en pulgadas, por lo cual la precisision de la cinta era de 2mm. Pínula en posición vertical
  • 19. En esta práctica la cinta topográfica nos resultó útil para determinar la constante estadimétrica de nuestro nivel (WILD), pues era necesario saber a qué distancia se encontraba el equipo de la mira. La cinta presentaba una longitud de 50m graduada por un lado al centímetro y por el otro a los 2mm.  TRÍPODE DESCRIPCIÓN:  Es el soporte del instrumento de topografía, con patas extensibles o telescópicas que terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el terreno. Deben ser estables y permitir que el aparato quede a la altura de la vista del operador 1.40 – 1.50 m.  Este instrumento cuenta con una base y en la parte central lleva un tornillo para poder enroscarse en el hilo del instrumento al cual dará soporte. Tornillo Base del trípode División de 2 mm Características De Nuestra Cinta Modelo: Fibberglass Long Tape CST/bergier Longitud Máxima: 50m.
  • 20. FUNCIÓN Y MODO DE EMPLEO:  Se procede a aflojar los tornillos (giro anti horario) próximos a las patas con la finalidad de que queden flojos, luego se procede a colocar el trípode en forma vertical, levantándolo hasta que tengamos una altura adecuada la cual depende del observador, se suele tomar como referencia que se posicione a la altura del mentón.  Una vez escogida la altura adecuada se sujetan los tornillos de las tres patas (girar en sentido horario), de manera moderada.  Luego se procede a abrir las patas teniendo en cuenta que el distanciamiento debe ser aproximadamente 1m entre pata y pata; para que se logre una mayor estabilidad. Una vez hecho eso debemos fijarnos que el terreno en el cual nos encontramos sea firme, de lo contrario no serviría para colocar los equipos como el nivel, siempre cuidando de que la base del trípode se vea lo mas horizontal posible, para ello vamos regulando la longitud de las patas con los tornillos.  Finalmente se procede a empernar el tornillo (sentido horario) del trípode con el hilo del nivel o cualquier otro equipo usado con el trípode. Tornillo regulador Regatones del Trípode Seguro
  • 21.  MIRA DESCRIPCIÓN:  Sirve para el estudio de las alturas con precisión, que permiten actualmente un trabajo rápido y con suficiente exactitud para la mayoría de levantamientos topográficos.  Se podría afirmar que es una especie de wincha pintada sobre una superficie, que generalmente es de madera, con el fin de hacer lecturas verticales. CARACTERÍSTICAS DE LA MIRA PARA ESTA PRÁCTICA:  La mira utilizada durante la práctica fue de madera cubierto de material sintético, abrazaderas galvanizadas, graduación en forma de bloque E y en decímetros, además fue plegable.  Elaborada por una fábrica no muy conocida, esto se hizo notar debido a que no tenía sello de fábrica.  Longitud: 4 metros de altura.  Se encuentra dentro de la clasificación de miras parlantes, ya que contiene numeración y se puede medir en cualquier parte. FUNCIÓN:  Sirve para medir distancias verticales.  La lectura de la mira con el nivel se aprecia donde el hilo de horizontal del nivel marca la mira. Lectura de la Mira con el Nivel
  • 22. 6.2 DATOS OBTENIDO EN CAMPO: TRAMO( ESTACIÓN A PUNTOS VISADOS) DISTANCIA (m) A-1 A-2 1-B 2-B
  • 23. 8. CONCLUSIONES  La práctica de campo se realizó con total normalidad, contando con la colaboración de cada uno de los integrantes de la brigada de topografía aplicada.  Según los resultados obtenidos, el error del trabajo de campo fue mínimo, esto significa que los integrantes de la brigada realizaron de manera correcta los materiales y métodos para obtener los datos; además, según lo que se observó a medida que se trabajaba en la práctica y con la interpretación de dichos datos obtenidos de acuerdo al equipo utilizado, el terreno en el que se realizó la práctica tiene mínimos o muy pocos desniveles; por lo tanto es un terreno plano.  Durante el trabajo en el campo, hemos empleado las miras e instrumentos topográficos como son el nivel automático (CST/BERGER); concluyendo que
  • 24. son instrumentos muy importantes usados en topografía que permiten hacer trabajos de nivelación con un margen de error permisible.  Pusimos en práctica el método explicado por el ingeniero del curso durante el trabajo de campo llamado: nivelación compuesta que nos resultó muy útil al momento de calcular las cotas del terreno designado por el ingeniero encargado del curso, lo que en un futuro nos servirá para hallar la nivelación de terrenos con áreas más extensas. 9. RECOMENDACIONES  Incorporar los accesorios necesarios a los Equipos para cada práctica, para que de esta manera se hagan los trabajos con más precisión.  Una vez terminado el trabajo de campo hacer una revisión de los equipos que se ha utilizado de acuerdo a la lista de los equipos que se nos entregó para evitar inconvenientes.
  • 25. 11.ANEXOS DETRÁS DE LA FACHSE Punto: 18
  • 26. 12.LINKOGRAFÍA  http://www.buenastareas.com/ensayos/Nivelaci%C3%B3n- Topografica/43899076.html  http://documents.tips/documents/informe-2-nivelacion.html  www.unalmed.edu.co/jecordob/topografia/TOPOGRAFIA.pp  http://www.buenastareas.com/materias/informe-de-topografia- alineamiento-paralelas- perpendiculares-cartaboneo/80  http://www.eumed.net/libros- gratis/2011b/967/tipos%20y%20metodos%20de%20nivelacion.html